DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 207 Jueves, 25 de octubre de 2007 Pág. 17.219

I. DISPOSICIONES GENERALES

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

DECRETO 198/2007, de 27 de septiembre, por el que se establece la ordenación del grado elemental de las enseñanzas de régimen especial de música.

La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, establece en su artículo 45 que las enseñanzas artísticas tienen como finalidad proporcionarle al alumnado una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música, y en el artículo 48 preceptúa que las enseñanzas elementales de música tendrán las características y la organización que las administraciones educativas determinen.

La Comunidad Autónoma de Galicia estableció el currículo del grado elemental de las enseñanzas de música a través del Decreto 253/1993, de 29 de julio, por lo que se establecen los currículos del grado elemental y del grado medio de las enseñanzas de música, y el acceso a dichos grados, en desarrollo del Real decreto 756/1992, de 26 de junio, por el que se establecen los aspectos básicos de los currículos de los grados elemental y medio de las enseñanzas de música.

La experiencia alcanzada desde la promulgación del citado decreto, junto con el desarrollo de la nueva ley de educación, aconsejan establecer un nuevo marco normativo para la ordenación académica de las enseñanzas elementales de música.

La finalidad del grado elemental de las enseñanzas de régimen especial de música es promover la autonomía del alumnado para que su capacidad de expresión musical adquiera la calidad artística necesaria que permita acceder al grado profesional.

Por tanto, el presente decreto establece el currículo del grado elemental de las enseñanzas de régimen especial de música para el ámbito de competencia de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, regula el acceso a estas enseñanzas, así como los requisitos mínimos de los conservatorios elementales de música y de los centros autorizados elementales de música en lo relativo a la relación numérica entre el alumnado y el profesorado, instalaciones docentes y número de puestos escolares.

De conformidad con lo expuesto, a propuesta de la conselleira de Educación y Ordenación Universitaria, en el ejercicio de la facultad otorgada por el artículo 34 de la Ley 1/1983, de 23 de febrero, reguladora de la Xunta y de su Presidencia, modificada por la Ley 11/1988, de 20 de octubre, y por la Ley 2/2007, de 28 de marzo, del trabajo en igualdad de las mujeres de Galicia, previo informe del Consejo Escolar de Galicia, de acuerdo con el dictamen del Consejo Consultivo de Galicia y tras la deliberación del Consello de la Xunta de Galicia, en su reunión del día veintisiete de septiembre de dos mil siete,

DISPONGO:

Capítulo I

De la finalidad y organización de las enseñanzas elementales de música

Artículo 1º.-Objeto y ámbito de aplicación.

1. El presente decreto regula el currículo de la enseñanza de la música del grado elemental conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

2. Asimismo, la presente disposición regula los criterios de ingreso al grado elemental.

3. Este decreto tiene igualmente la finalidad de establecer los requisitos mínimos de los conservatorios elementales de música y de los centros autorizados elementales de música en lo relativo a la relación numérica entre el alumnado y el profesorado, instalaciones docentes y número de puestos escolares.

4. El presente decreto es de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia, en los conservatorios de música y en los centros autorizados de música que cuenten con la autorización para la impartición del grado elemental de música.

Artículo 2º.-Finalidad.

1. La finalidad del grado elemental de las enseñanzas de régimen especial de música es promover la autonomía del alumnado para que su capacidad de expresión musical adquiera la calidad artística necesaria que permita acceder al grado profesional.

2. La enseñanza de la música en el grado elemental se organiza en cuatro cursos.

Artículo 3º.-Objetivos generales.

El grado elemental de las enseñanzas de música contribuirá a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

a) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas.

b) Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar la música de diferentes épocas y estilos, disfrutar con ella y enriquecer las propias posibilidades de comunicación y de realización personal.

c) Conocer y valorar la importancia de la respiración y del dominio del propio cuerpo en el desarrollo de la técnica instrumental, de la calidad del sonido y de la interpretación.

d) Relacionar los conocimientos musicales con las características de la escritura y de la literatura del instrumento de la especialidad, con la finalidad de adquirir las bases que permitan desarrollar la interpretación artística.

e) Interpretar en público, con la necesaria seguridad en sí mismo, para vivir la música como medio de comunicación.

f) Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces o instrumentos, y adaptarse armónicamente al conjunto.

g) Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir la capacidad de escucharse y ser crítico consigo mismo.

h) Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical.

i) Ser consciente de la importancia de una escucha activa como base imprescindible en la formación de futuros profesionales.

j) Fomentar la utilización del patrimonio musical en general, y la del gallego en particular, como medio indispensable en el enriquecimiento de la persona y de su formación musical.

Artículo 4º.-Especialidades de las enseñanzas elementales de música.

El currículo del grado elemental se referirá a cada una de las siguientes especialidades:

Acordeón.

Arpa.

Bajo eléctrico.

Clarinete.

Clave.

Contrabajo.

Fagot.

Flauta travesera.

Flauta de pico.

Gaita.

Guitarra.

Guitarra eléctrica.

Instrumentos de púa.

Oboe.

Percusión.

Piano.

Saxofón.

Trombón.

Trompa.

Trompeta.

Tuba.

Viola.

Viola da gamba.

Violín.

Violoncello.

Capítulo II

Del currículo

Artículo 5º.-Currículo.

1. Las materias correspondientes a cada curso del grado elemental de las especialidades y los tiempos lectivos son los que se establecen en el anexo I del presente decreto.

2. Los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para las especialidades y materias de las enseñanzas elementales de música son los que se establecen en el anexo II del presente decreto.

3. De acuerdo con lo establecido en el artículo 121 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, los centros docentes concretarán y complementarán, dentro del proyecto educativo de centro, el currículo de las enseñanzas de música del grado elemental mediante la elaboración de concreciones curriculares.

4. El proyecto educativo del centro incluirá, asimismo, la distribución por cursos de los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de cada materia. Dicha distribución no deberá variar para un mismo grupo de alumnado a lo largo del grado.

5. Los departamentos didácticos desarrollarán las programaciones de su actividad docente conforme al currículo y al proyecto educativo del centro.

Artículo 6º.-Materias que constituyen el currículo.

Las enseñanzas elementales de música se organizan en las materias siguientes:

1. Materias comunes a todas las especialidades:

a) Lenguaje musical.

b) Educación auditiva y vocal.

2. Materia específica de cada especialidad:

Instrumento.

Capítulo III

Del acceso y la matrícula

Artículo 7º.-Requisitos y prueba de acceso.

1. Para acceder a las enseñanzas de grado elemental de música será requisito imprescindible superar una prueba específica de acceso, que garantice los principios de igualdad, mérito y capacidad.

2. El procedimiento de acceso al primer curso de grado elemental atenderá exclusivamente a la evaluación de las aptitudes musicales de las personas aspirantes y a la edad idónea para iniciar sus estudios en las especialidades instrumentales. En todo caso, la edad mínima de acceso será de ocho años y la máxima de catorce años, cumplidos o por cumplir dentro del año natural.

3. La prueba para evaluar las aptitudes musicales incluirá, por lo menos, los siguientes aspectos:

a) Ejercicio para evaluar la aptitud rítmica.

b) Ejercicio para evaluar la aptitud auditiva y vocal.

c) Ejercicio para evaluar la aptitud psicomotriz.

4. La realización de estos ejercicios se efectuará de manera que ninguno de ellos tenga carácter eliminatorio. La valoración se realizará considerando tanto cada uno de los aspectos señalados en el punto anterior como el conjunto de la prueba globalmente.

Artículo 8º.-Acceso a otros cursos.

1. Se podrá acceder a cualquier otro curso del grado elemental sin tener superados los anteriores, siempre que se supere la correspondiente prueba. En cualquier caso, el acceso a otro curso del grado elemental estará supeditado a la existencia de plazas vacantes en la especialidad solicitada.

2. Estas pruebas evaluarán, además de las aptitudes y de la edad idónea, la capacidad y los conocimientos de los alumnos y de las alumnas para continuar los estudios en las especialidades instrumentales para las que se solicite la plaza.

3. En todo caso, para el acceso a los cursos del grado elemental la edad mínima de acceso será de ocho años y la máxima de catorce años, cumplidos o por cumplir dentro del año natural.

Artículo 9º.-Calificación de las pruebas de acceso.

1. Las puntuaciones definitivas obtenidas por el alumnado en las pruebas de acceso a cualquiera de los cursos del grado elemental se ajustarán a la calificación numérica de 1 a 10, hasta un máximo de un decimal. Será necesario obtener, como mínimo, la calificación de cinco puntos para superar la prueba.

2. La superación de la prueba de acceso faculta exclusivamente para matricularse en el curso académico en que haya sido convocada.

3. Las puntuaciones definitivas obtenidas en la prueba de acceso serán las que determinen la matriculación del alumnado.

Artículo 10º.-Matriculación.

1. La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria establecerá las normas de admisión y matrícula, así como las condiciones de los traslados de centro.

2. En el caso del alumnado que curse más de una especialidad, o que cambie de especialidad durante el grado elemental, únicamente cursará las materias comunes por una de ellas. Una vez cursadas y superadas en una especialidad, la calificación obtenida es válida para todas las especialidades.

Artículo 11º.-Matrícula excepcional.

Es competencia del consejo escolar de cada centro autorizar, con carácter excepcional, la ampliación de matrícula al curso siguiente del alumnado que, tras la orientación del profesorado, así lo solicite, siempre que el informe de la totalidad del profesorado del alumno o de la alumna asegure su adecuada capacidad de aprendizaje del curso actual y de aquel al que aspire acceder.

Capítulo IV

De la evaluación, la promoción y la permanencia

Artículo 12º.-Evaluación.

1. La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria regulará el procedimiento de evaluación, promoción y permanencia del alumnado, que se ajustará a lo dispuesto en los puntos siguientes.

2. La evaluación en el grado elemental se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en el currículo.

3. La evaluación del aprendizaje de los alumnos y de las alumnas será continua, cualitativa e integradora, aunque diferenciada según las materias del currículo.

4. La evaluación, supervisada por la jefatura de estudios, la realizará el conjunto del profesorado del alumno o de la alumna coordinado por el profesor o la profesora que ejerzan la tutoría. Este profesorado actuará de manera integrada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de decisiones resultantes de dicho proceso.

5. El profesorado evaluará tanto el aprendizaje de los alumnos y de las alumnas como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

6. Los resultados de la evaluación final de las materias que componen el currículo se expresarán mediante la escala numérica de 1 a 10 sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco, y negativas las inferiores a cinco.

7. La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria regulará las condiciones para que los centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias a fin de facilitarle al alumnado la recuperación de materias con evaluación negativa.

Artículo 13º.-Promoción.

1. El alumnado se promoverá al curso superior cuando tenga superadas las materias cursadas o tenga evaluación negativa, como máximo, en una materia.

2. En el supuesto de que la materia pendiente sea de práctica instrumental, la recuperación de la materia deberá realizarse en la clase del curso siguiente. En el resto de los casos, el alumnado deberá asistir a las clases de la materia no superada en el curso anterior.

3. La calificación negativa en dos o más materias de un curso o de varios impedirá la promoción al curso siguiente.

4. El alumno o la alumna que al final del cuarto curso tuviese pendiente de evaluación positiva dos o más materias deberá repetir el curso en su totalidad. Cuando la calificación negativa se produzca en una materia sólo será necesario que realice la materia pendiente.

5. En relación con el punto anterior, los centros podrán, según su disponibilidad, autorizar la asistencia del alumnado con una materia pendiente, como oyente, a las clases de aquellas materias ya superadas.

Artículo 14º.-Permanencia.

1. El límite de permanencia en cada curso de grado elemental será de dos años, sin que el alumnado pueda permanecer más de cinco años en dicho grado.

2. Con carácter excepcional, la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria podrá autorizar la ampliación en un año de la permanencia del alumnado en el grado elemental, en supuestos de enfermedad que perturbe sustancialmente el desarrollo de los estudios u otros supuestos que merezcan igual consideración.

Capítulo V

De los documentos de evaluación

Artículo 15º.-Documentos de evaluación.

1. Son documentos de evaluación de las enseñanzas elementales de música el expediente académico personal, las actas de evaluación y los informes de evaluación individualizados.

2. La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria determinará las características y la validez de los documentos de evaluación a los que hace referencia el punto anterior.

Artículo 16º.-Certificado.

1. El alumnado recibirá, al finalizar el grado elemental, un certificado expedido por la dirección del centro educativo en que consten los cursos y las materias, así como las calificaciones obtenidas.

2. La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria determinará las características y la validez de la certificación a la que hace referencia este artículo.

Capítulo VI

De los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas de grado elemental de música

Artículo 17º.-Instalaciones.

1. Con carácter general, las enseñanzas correspondientes al grado elemental de música se impartirán en los conservatorios elementales o profesionales de música, y en los centros autorizados elementales o profesionales de música.

2. Los centros elementales de enseñanza de música deberán situarse en edificios independientes y contar, como mínimo, con las instalaciones siguientes:

a) Una sala polivalente con una superficie mínima de 100 metros cuadrados destinada, entre otros usos docentes y académicos, a la enseñanza y a las actividades instrumentales y vocales de conjunto.

b) Una superficie de 40 metros cuadrados, como mínimo, destinada a los servicios de biblioteca, videoteca y fonoteca, acorde con las necesidades de las especialidades que imparta el centro.

c) Un despacho de dirección.

d) Una secretaría.

e) Una sala para el profesorado de tamaño adecuado al número de puestos escolares autorizados y nunca inferior a 30 metros cuadrados.

f) Aseos y servicios higiénico-sanitarios en número adecuado a la capacidad del centro, tanto para el alumnado como para el profesorado.

g) El número de aulas de enseñanza instrumental individual, con una superficie mínima de 15 metros cuadrados, que se necesite para garantizar el horario lectivo que se establezca en el plan de estudios, teniendo en cuenta el horario de funcionamiento del centro, el número de puestos escolares y la relación numérica entre el profesorado y el alumnado. Las aulas contarán con las cualidades acústicas idóneas.

h) El número de aulas de enseñanza no instrumental, con una superficie mínima de 25 metros cuadrados, que se necesite para garantizar el horario lectivo que se establezca en el plan de estudios, teniendo en cuenta el horario de funcionamiento del centro, el número de puestos escolares y la relación numérica entre el profesorado y el alumnado.

Artículo 18º.-Puestos escolares y relación numérica entre profesorado y alumnado.

1. Los centros elementales de enseñanzas de música tendrán un mínimo de 80 puestos escolares.

2. Los centros elementales de enseñanzas de música impartirán las especialidades que conformen, por lo menos, una familia instrumental.

3. La relación numérica máxima entre el profesorado y el alumnado en los centros elementales de enseñanza de música será:

a) En las clases de enseñanza no instrumental: 1/13.

b) En las clases de enseñanza instrumental individual: 1/1.

Disposiciones adicionales

Primera.-Implantación del grado elemental e incorporación a este del alumnado que esté cursando las enseñanzas reguladas por el Real decreto 756/1992, de 26 de junio.

1. En cumplimiento con lo establecido en el artículo 20 del Real decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, en el año académico 2007-2008 se implantarán los cuatro cursos del grado elemental y dejarán de impartirse las enseñanzas del grado elemental de música reguladas por el Real decreto 756/1992, de 26 de junio, por el que se establecen los aspectos básicos del currículo de los grados elemental y medio de las enseñanzas de música.

2. El alumnado procedente del plan de estudios regulado por el Real decreto 756/1992, de 26 de junio, se incorporará al curso que le corresponda según la nueva ordenación establecida en este decreto.

Segunda.-Equivalencia entre las enseñanzas del grado elemental y las reguladas por el Real decreto 756/1992, de 26 de junio.

1. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 20 del Real decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, las certificaciones acreditativas del grado elemental de música del plan de estudios regulado por el Real decreto 756/1992, de 26 de junio, tendrán los mismos efectos que las certificaciones a que hace referencia el artículo 16º del presente decreto.

2. Para estos efectos, las equivalencias entre las enseñanzas del grado elemental recogidas en este decreto y las establecidas por el Real decreto 756/1992, de 26 de junio, son las siguientes:

Ver referencia pdf "20700D003P007.PDF"

Tercera.-Incorporación del alumnado procedente de planes de estudios anteriores, con materias pendientes.

1. Cuando un alumno o una alumna tenga no superadas dos o más materias del curso que esté realizando de las enseñanzas establecidas en el Real decreto 756/1992, de 26 de junio, se incorporará al mismo curso de las enseñanzas reguladas por este decreto, que deberá realizar completo.

2. Asimismo, cuando se tenga calificación negativa en una materia del curso que se esté realizando de las enseñanzas establecidas en el Real decreto 756/1992, de 26 de junio, se incorporará al curso siguiente de las enseñanzas reguladas por este decreto.

3. En relación con el punto anterior, la equivalencia de las materias del grado elemental dispuestas en el Decreto 253/1993, de 29 de julio, por el que se establecen los currículos del grado elemental y del grado medio de las enseñanzas de música y el acceso a dichos grados, con distinta denominación a las establecidas en el presente decreto es la siguiente:

Ver referencia pdf "20700D003P007.PDF"

Cuarta.-Creación de nuevas especialidades.

La relación de especialidades que se incluye en el artículo 4º de este decreto podrá ser ampliada con otras que, en razón de su grado de interés etnográfico, histórico o cultural, establezca la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.

Quinta.-Alumnado con discapacidad.

1. En el marco de las disposiciones establecidas en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, los centros escolares de nueva creación deberán cumplir las disposiciones vigentes en materia de promoción de la accesibilidad. El resto de los centros deberán adecuarse a dicha ley en los plazos y con los criterios establecidos en ella.

2. La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria adoptará las medidas oportunas para la adaptación del currículo a las necesidades del alumnado con discapacidad. En todo caso, esas adaptaciones deberán respetar en lo esencial los objetivos fijados en el presente decreto.

Sexta.-Adscripción de la materia de educación auditiva y vocal.

Conforme al artículo 4 del Real decreto 989/2000, de 2 de junio, por el que se establecen las especialidades del cuerpo de profesorado de música y artes escénicas, se adscribe a ellas el profesorado de dicho cuerpo y se determinan las materias que deberá impartir, la materia de educación auditiva y vocal queda adscrita a la especialidad de lenguaje musical.

Séptima.-Adecuación de tiempos lectivos.

1. Cuando las circunstancias pedagógicas así lo aconsejen y según las disponibilidades de los centros, la enseñanza instrumental en el grado elemental de todas las especialidades podrá distribuirse en dos períodos lectivos semanales de 30 minutos.

2. Cuando las condiciones lo permitan, el alumnado de una misma especialidad recibirá una clase colectiva de 60 minutos a la semana.

Octava.-Preparación de las pruebas.

1. A los efectos de preparar el acceso del alumnado a las enseñanzas del grado elemental, y según la disponibilidad de los centros, la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria podrá autorizar a los centros que lo soliciten un curso o cursillo preparatorio, previo al grado elemental y con la duración que se determine, que no tendrá carácter oficial a los efectos de selección, promoción, permanencia y evaluación del alumnado.

2. En relación con lo dispuesto en el punto anterior, la eventual superación de este curso por parte del alumnado no le dará derecho a la continuación de los estudios en el grado elemental.

Disposición transitoria

Única.-Pruebas extraordinarias.

Sin perjuicio de lo establecido en la disposición adicional tercera de este decreto, en el año académico 2007-2008 la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria establecerá una prueba extraordinaria para el alumnado procedente del plan de estudios anterior, con una materia pendiente, siempre que esta sea la de música activa, coro o audiciones comentadas.

Disposición derogatoria

Única.-Derogación normativa.

Quedan derogados los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, así como las disposiciones adicionales primera, segunda y tercera, del Decreto 253/1993, de 29 de julio, por el que se establece el currículo del grado elemental y del grado medio de las enseñanzas de música y el acceso a los dichos grados, en lo relativo a la regulación del grado elemental, así como cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en el presente decreto.

Disposiciones finales

Primera.-Habilitación normativa.

Se autoriza a la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria para dictar cuantas normas se consideren oportunas para el desarrollo de este decreto.

Segunda.-Entrada en vigor.

Este decreto entrará en vigor a los veinte días siguientes a los de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, veintisiete de septiembre de dos mil siete.

Emilio Pérez Touriño

Presidente

Laura Sánchez Piñón

Conselleira de Educación y Ordenación Universitaria

Ver referencia pdf "20700D003P007.PDF"

ANEXO II

Lenguaje musical

Introducción

La música constituye, por sus características y por la riqueza de sus elementos, un «objeto» equivalente o comparable a un ser humano. A través del ritmo, la música afecta al individuo a nivel corporal; por la melodía llega a su afectividad, y por la armonía y su estructura formal y artística despierta en la persona una respuesta superior de orden mental o supramental.

Como lenguaje, la música es tan natural para el ser humano como su propio idioma y, como tal, puede transmitir impresiones, sentimientos y estados de ánimo.

La finalidad del lenguaje musical es el desarrollo de las capaciudades vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de tal manera que el código musical se convierta en un instrumento útil y eficaz de comunicación y representación, aspectos básicos que integran la práctica musical igual que en toda actividad lingüística.

La acción pedagógica, en el grado elemental, se centrará en conseguir un dominio de la lectura y de la escritura que le permita al alumnado la autonomía necesaria para seguir profundizando en el aprendizaje del lenguaje, sin olvidar que la comprensión auditiva es una capacidad que se debe desarrollar sistemáticamente, por ser el oído la base de la recepción musical. Esta preocupación por la práctica auditiva viene potenciada por la inclusión, en el grado elemental, de la materia de educación auditiva y vocal, que estará profundamente relacionada con la de lenguaje musical.

El aprendizaje del lenguaje musical se basa en la práctica sistemática. Así, se propone desarrollar cuatro capacidades esenciales: saber escuchar, saber cantar, saber leer y saber escribir, objetivos básicos que posibilitarán una formación idónea para el acceso al grado profesional. Este proceso se establecerá en el siguiente orden: hacer, oír/sentir, reconocer/entender.

La potenciación de la memoria debe ser un aspecto básico e imprescindible en la formación del futuro profesional, un aspecto que se deberá iniciar, sin duda, en el grado elemental y que posibilitará las bases para continuar profundizando y creciendo en esta capacidad tan importante para el desarrollo del futuro músico.

A fin de potenciar en el alumnado una relación sana y directa con la música, hace falta cuidar el aspecto metodológico, es decir, la claridad y la limpieza del procedimiento que se usa para guiarlo y para inducirlo a conectarse con la música. La actividad musical deberá planearse, por lo tanto, con cuidado para que resulte rica y equilibrada. Es importante que todo lo que el niño o la niña cante o escuche posea una indiscutible calidad. Se trata de trabajar ordenadamente, gradualmente, procurando no saltar dificultades, comprendiendo, explicando, estableciendo relaciones e integrando.

Por tanto, los aspectos de la música del siglo XX que más influyen en la actual pedagogía musical se centran en aquellos que presentan un carácter más sensorial y directo, aquellos que surgen al profundizar en el sonido, o sea, en el «polo material» de la música, para expresarlo con el lenguaje de Willems. Así encontramos, en este momento, la música concreta y electroacústica, la improvisación y el teatro musical, las nuevas grafías, el taller del sonido, los instrumentos y dispositivos electrónicos, los instrumentos exóticos, los instrumentos inventados, los objetos sonoros, los instrumentos tradicionales ejecutados de manera no convencional; es decir, todas aquellas pedagogías y tecnologías actuales que propicien un mayor acercamiento, conocimiento y desarrollo musical en el alumnado.

Además, el folclore musical constituye un tipo de alimento auditivo-espiritual completo, denso, pero al mismo tiempo inocuo, capaz de preparar el oído y la sensibilidad, para futuras adquisiciones y para una etapa de madurez, una riqueza popular accesible que posibilita una mayor interacción en el estudio del lenguaje musical.

Objetivos

-Adquirir los conocimientos esenciales adecuados al nivel educativo que le permita al alumnado enriquecer su relación con la música.

-Desarrollar los recursos de la voz como vehículo de expresión musical y de satisfacción inmediata, proporcionando las capacidades necesarias para la comprensión de los elementos constitutivos del lenguaje musical.

-Acceder a los códigos rítmicos que requiere cada nivel del lenguaje musical.

-Conocer y desarrollar el estudio de la equivalencia.

-Adquirir las bases para el desarrollo auditivo (melódico, rítmico, formal, etc.).

-Educar la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo.

-Desarrollar la capacidad esencial de la escritura como elemento básico del lenguaje musical.

-Propiciar el empleo de una terminología musical básica que le permita al alumnado comunicar sus conocimientos.

Contenidos

Fundamentos del tratamiento de la voz.

-Respiración, relajación y afinación.

-La altura: tono, intensidad, color, duración, etc.

-Sensibilización y práctica vocal de los movimientos melódicos tonales.

-Sensibilización y práctica vocal de los movimientos melódicos interválicos.

-Interpretación vocal de las obras didácticas adecuadas al nivel con acompañamiento pianístico.

-Interpretación vocal de obras didácticas adecuadas al nivel «a capella».

-Sensibilización, identificación, conocimiento e interpretación de los términos y de los signos que afectan a la expresión.

-Improvisación vocal adecuada al nivel del conocimiento musical del alumnado, con propuesta previa.

Fundamentos del tratamiento del ritmo.

-Percepción, identificación e interiorización del pulso.

-Percepción e identificación del acento.

-Fórmulas rítmicas básicas.

-Práctica e interiorización del silencio.

-Reconocimiento de unidades métricas binarias, ternarias y cuaternarias.

-Conocimiento, identificación y práctica de:

* Fórmulas rítmicas básicas originadas por el pulso binario.

* Signos musicales que modifican la duración.

* Fórmulas rítmicas básicas originadas por el pulso ternario.

* Grupos rítmicos ternarios contenidos en un pulso binario.

* Grupos rítmicos binarios contenidos en un pulso ternario.

* Equivalencias que impliquen pulso=pulso y fracción=fracción.

-Aplicación y práctica de textos a ritmos adecuados al nivel.

-Práctica de la lectura articulada. Práctica de lectura de notas horizontalmente y verticalmente en clave de sol en segunda y fa en cuarta.

-Utilización de las claves necesarias para la práctica instrumental.

-Sensibilización y valoración de la importancia musical del tiempo y de la importancia de la agógica y de la dinámica en la música.

-Improvisación rítmica adecuada al nivel de conocimiento musical del alumnado, con propuesta previa.

Audición.

-Audición y reproducción escrita de movimientos melódicos y rítmicos adaptados a cada nivel de conocimiento.

-Sensibilización del hecho tonal y modal.

-Identificación auditiva de las formas básicas y de composiciones escritas en diferentes épocas.

Criterios de evaluación

-Imitar estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la percusión. Este criterio de evaluación pretende comprobar el grado de memoria y capacidad de reproducir con fidelidad el mensaje recibido tanto en sus aspectos sonoros como en su realización motriz.

-Reconocer auditivamente y percutir el pulso de una obra o de un fragmento. Con este criterio de evaluación se trata de constatar la percepción del pulso como referencia básica para la ejecución rítmica.

-Reconocer e identificar el acento periódico de una obra o de un fragmento. Se trata de comprobar la correcta percepción del acento periódico, base del compás, reconociendo el carácter binario, ternario o cuaternario de éste, y el carácter binario o ternario de cada pulso.

-Mantener el pulso durante períodos breves de silencio. Este criterio de evaluación tiene por objeto lograr una correcta interiorización del pulso que le permita una adecuada ejecución individual o colectiva.

-Ejecutar a través de la percusión, instrumental o vocalmente estructuras rítmicas de una obra o de un fragmento. Con este criterio de evaluación se pretende constatar la capacidad de encadenar diversas fórmulas rítmicas adecuadas al nivel con toda precisión y dentro de un tiempo establecido.

-Reproducir modelos melódicos sencillos a partir de diferentes alturas. Se trata de comprobar la destreza del alumnado para reproducir un mismo hecho melódico desde cualquier sonido manteniendo correctamente la interválica del modelo.

-Interpretar vocalmente o rítmicamente piezas escritas utilizando elementos adecuados al nivel del alumnado. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad de relacionar los parámetros espacio-temporales comunes al discurso sonoro con su representación gráfica.

-Entonar una melodía o canción tonal con acompañamiento y sin él. Tiene por objeto comprobar la capacidad del alumnado para aplicar sus técnicas de entonación y justeza de afinación a un fragmento tonal aplicando indicaciones expresivas presentes en la partitura. De producirse acompañamiento instrumental, éste no reproducirá la melodía.

-Identificar o entonar intervalos melódicos mayores, menores y justos. Este criterio permite detectar el dominio del intervalo por parte del alumnado, como elemento indispensable de aplicación a estructuras tonales o no.

-Identificar intervalos armónicos mayores, menores y justos en un registro medio. Se procura, con este criterio, conocer la capacidad del alumnado para la audición simultánea entre diferentes relaciones interválicas.

-Identificar intervalos armónicos sencillos a partir de diferentes alturas. Este criterio de evaluación constatará la capacidad auditiva del alumno o de la alumna para percibir dos sonidos simultáneos.

-Aplicar un texto a un ritmo sencillo. Se trata de evaluar, con este criterio, la capacidad del alumnado para asociar ritmos con palabras o frases de igual acentuación.

-Interpretar cambios sencillos de compás e identificarlos auditivamente. Se intenta verificar la capacidad de realización práctica y la capacidad de percepción auditiva de los cambios de compás.

-Improvisar estructuras rítmicas sobre una propuesta previa. Con este criterio de evaluación se pretende estimular la capacidad creativa del alumnado aplicando libremente fórmulas rítmicas conocidas.

-Improvisar melodías tonales breves a partir de una propuesta previa. Este criterio pretende comprobar la asimilación por parte del alumno o de la alumna de los conceptos tonales básicos, haciendo uso libre de los elementos propuestos.

-Describir, previa audición, los rasgos característicos de las obras escuchadas o interpretadas. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumnado para percibir aspectos distintos (rítmicos, melódicos, cadenciales, formales, tímbricos etc.), tras seleccionar los aspectos que se deban identificar o bien dejando que se identifiquen libremente los aspectos que resulten más notorios.

Educación auditiva y vocal

Introducción

El objetivo básico de toda educación musical consiste en aproximar un objeto tan preciado y estimable como es la música a la percepción total del ser humano. La educación auditiva y la educación vocal suponen un vehículo indispensable para la consecución de este objetivo.

Históricamente, la formación musical se centró en dos aspectos fundamentales: por una parte, la enseñanza se dirigió a los problemas de adquisición de habilidades de ejecución vocal o instrumental y, por otra, intentó profundizar en el conocimiento relativo a la estructura del discurso musical.

Con el devenir del tiempo, se consideró la posibilidad de que un aspecto que no se había tenido en cuenta en el pasado fuera susceptible de aprenderse y se incorporará al hecho del aprendizaje, esto es, el oído musical. Por tanto, se comenzó, dentro del lenguaje musical, a incluir estrategias de desarrollo de habilidades auditivas.

Habitualmente se considera el oído musical como una habilidad indispensable en los desempeños musicales. Dependiendo del punto de vista, esta habilidad se puede considerar desde un atributo innato del músico, independientemente de la cultura musical a la que pertenezca, hasta el resultado de un minucioso y ordenado proceso de aprendizaje relacionado íntimamente con el conocimiento cultural específico que implica el saber escuchar. Ambos puntos de vista confluyen en la consideración de que la educación auditiva y vocal debe ser propedéutica en la formación académica de un músico.

Asimismo, constituye un hecho equivocado considerar que el instrumentista no necesita cantar. La experiencia vocal le proporcionará una dimensión humana más interiorizada del sonido físico. Saber cantar con musicalidad le posibilitará la comprensión de un fragmento y, por tanto, ahorrar mucho esfuerzo en el proceso de aprendizaje instrumental. Si el canto es, además, polifónico, se multiplican los poderes pedagógicos. La plasticidad espacial de este fenómeno polisonoro, polirrítmico, politímbrico y polidinámico le acerca al alumnado una dimensión social y artística única e insustituible.

El futuro profesional debe ser quien de escuchar y cantar con su propio cuerpo físico y emocional, potenciar sus capacidades perceptivas y conocer la música integralmente. Es decir, debe poder apreciar y sentir la música no sólo con el intelecto sino también con los otros sentidos; de ahí que el trabajo de desarrollo auditivo y vocal esté integrado en tres fases: auditiva, analítica y perceptivo-sensorial.

Por tanto, el mayor esfuerzo del profesorado se debería centrar en la recuperación de una percepción espontánea y desinteresada de los sonidos, a través del aumento -cualitativo y cuantitativo- de la estimulación auditiva del alumnado a través del sonido, de la música y de las canciones. El folclore musical constituye un tipo de alimento auditivo-espiritual completo, denso, pero al mismo tiempo inocuo, capaz de preparar el oído y la sensibilidad para futuras adquisiciones y para una etapa de madurez.

Objetivos

-Valorar la importancia de la memoria como recurso indispensable en el desarrollo de la audición activa.

-Profundizar en las bases para el desarrollo auditivo (tímbrico, rítmico, melódico, formal, etc.).

-Potenciar la memoria como base para la formación del oído interno.

-Desarrollar el trabajo vocal en grupo y conocer los elementos básicos de la interpretación, teniendo en cuenta las normas y las reglas que rigen la actividad musical de conjunto.

Contenidos

Educación auditiva.

-Sensibilización y reconocimiento de los movimientos melódicos.

-Reproducción escrita de los movimientos melódicos, rítmicos y melódico-rítmicos.

-Reconocimiento auditivo y reproducción escrita de intervalos melódicos mayores, menores y justos, que no excedan de la octava.

-Reconocimiento auditivo y reproducción escrita de intervalos armónicos mayores, menores y justos, que no excedan de la octava.

-Sensibilización e identificación del modo mayor y menor.

-Identificación auditiva de la alteración accidental.

-Identificación auditiva de la tonalidad: escalas, grados y funciones.

-Conocimiento e identificación de los elementos formales (frases, cadencias, etc.) y de las formas básicas. Reproducción escrita de una composición a dos voces: el bajo se realizará utilizando los grados tonales.

-Identificación de errores y diferencias entre un fragmento escrito y un escuchado.

Educación vocal.

-Conocimiento y práctica de la respiración, la relajación y la vocalización, tanto en la voz hablada como en la voz cantada.

-Sensibilización por la afinación y por el empaste.

-La articulación y el fraseo.

-El canon como recurso didáctico para la iniciación coral.

-Práctica de la canción popular y de la canción de autor a una, a dos y tres voces.

-Improvisación vocal con propuesta previa.

Criterios de evaluación

-Identificar los errores y las diferencias existentes entre un fragmento escrito y el escuchado. Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumnado para discriminar auditivamente las posibles diferencias entre lo escuchado y el escrito.

-Identificar auditivamente el modo mayor y menor de una obra o de un fragmento. Se pretende constatar la capacidad del alumnado para reconocer este fundamental aspecto de la audición dándole elementos para su audición inteligente.

-Describir, previa audición, los rasgos característicos de las obras escuchadas o interpretadas. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumnado para percibir aspectos distintos (rítmicos, melódicos, cadenciales, formales, tímbricos etc.), tras seleccionar los aspectos que se deban identificar o bien dejando que se identifiquen libremente los aspectos que resulten más notorios.

-Reproducir por escrito fragmentos rítmicos escuchados. Mediante este criterio se evalúa la capacidad del alumnado para reconocer y reproducir aspectos rítmicos conocidos.

-Reproducir por escrito fragmentos melódicos escuchados. Evaluamos aquí la capacidad de interiorizar y reproducir gráficamente movimientos melódicos con sentido tonal.

-Reconocer y reproducir por escrito fragmentos melódico-rítmicos escuchados. Se trata de evaluar la destreza para captar conjuntamente los aspectos melódicos y rítmicos del fragmento escuchado.

-Reconocer y reproducir por escrito fragmentos musicales a dos voces. Con este criterio de evaluación se comprueba la percepción del alumnado constatando la faceta polifónica de la audición.

-Entonar, integrándose en el grupo, una de las voces de un canon o fragmento musical polifónico. Con esta prueba se trata de objetivar la destreza del alumnado para adaptarse musicalmente y sonoramente a un grupo.

-Mostrar la capacidad de aprendizaje progresivo individual en los estudios y los métodos de trabajo. Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumnado es capaz de aplicar en su estudio los métodos de trabajo y las indicaciones del profesorado, desarrollando así una autonomía que le permita una cierta valoración del rendimiento.

Instrumentos

Introducción

Los cuatro cursos que componen el grado elemental configuran una etapa de suma importancia para el desarrollo del futuro instrumentista, ya que a lo largo de este período tienen que quedar sentadas las bases de una técnica correcta y eficaz y, lo que es aún más importante, de unos conceptos musicales que cristalicen, mediando el tiempo necesario para la maduración de todo eso, en una auténtica conciencia de intérprete.

La problemática de la interpretación comienza por el correcto entendimiento del texto, un sistema de signos recogidos en la partitura que, a pesar de su continuo enriquecimiento a lo largo de los siglos, padece -y padecerá siempre- irremediables limitaciones para representar el fenómeno musical como algo esencialmente necesitado de recreación, como algo susceptible de ser abordado desde perspectivas subjetivamente diferentes.

Esto, por lo de pronto, supone el aprendizaje -que puede ser previo o simultáneo a la práctica instrumental- del sistema de signos propio de la música, que se emplea para fijar, aunque solo sea de manera a veces aproximativa, los datos esenciales en el papel. La tarea del futuro intérprete consiste, por tanto, en: aprender a leer correctamente la partitura; penetrar, después, a través de la lectura, en el sentido del escrito para poder apreciar su valor estético; desarrollar, al mismo tiempo, la destreza necesaria en el manejo de un instrumento para que la ejecución de ese texto musical adquiera su plena dimensión del mensaje expresivamente significativo.

Una concepción pedagógica moderna debe partir de una premisa: la vocación musical de un niño o de una niña puede, en numerosísimos casos, quizá en la mayoría de ellos, no estar aún claramente definida, lo que exige de manera imperativa que la suma de conocimientos teóricos que se le deben inculcar y las inevitables horas de práctica a las que se verá sometido o sometida le sean presentadas de manera tan atractiva y estimulante como sea posible, para sentirse con un verdadero interés en la tarea que se les propone y, de esa manera, su posible incipiente vocación se vea reforzada.

La evolución intelectual y emocional en la edad en que se realizan los estudios de grado elemental -ocho a doce años, aproximadamente- es muy acelerada; eso implica que los planteamientos pedagógicos, tanto en el plano general de la didáctica como en el más concreto y subjetivo de la relación personal entre profesor o profesora y alumno o alumna, deben adecuarse constantemente a esa realidad cambiante que es la personalidad de este último, aprovechar al máximo la gran receptividad que es característica de la edad infantil, favorecer el desarrollo de sus dotes innatas, estimular la maduración de su afectividad y, simultáneamente, poner a su alcance los medios que le permitan ejercer su creciente capacidad de abstracción.

La música, como todo lenguaje, se hace inteligible a través de un proceso más o menos dilatado de familiarización que comienza en la primera infancia, mucho antes de que el alumno o la alumna estén en la edad y en las condiciones precisas para iniciar estudios especializados de grado elemental. Cuando llega ese momento, el alumno o la alumna, impregnados de la música que llena siempre su entorno, aprendieron ya a reconocer por la vía intuitiva los elementos de ese lenguaje; poseen, en cierto modo, las claves que les permiten «entenderla», aún cuando desconozcan las leyes que la rigen, mas precisan poseer los medios para poder «hablarla», y son estos medios los que les deben proporcionar la enseñanza del grado elemental. Junto con el entrenamiento en el manejo de los recursos del instrumento elegido -eso que, de manera más o menos apropiada, llamamos «técnica»-, hace falta encaminar la conciencia del alumno o de la alumna hacia una comprensión más profunda del fenómeno musical y de

las exigencias que suscita su interpretación y, para eso, hace falta comenzar a hacerles observar los elementos sintácticos sobre los que reposa toda estructura musical, incluso en sus manifestaciones más simples, y que la interpretación está funcionalmente ligada a esa estructura sintáctica en todos sus aspectos expresivos o morfológicos (dinámica, agógica, percepción de la unidad de los componentes formales y de su totalidad, es decir, de la forma global). Esta elemental «gramática» musical no es sino la aplicación concreta al repertorio de obras que componen el programa que el alumnado debe realizar de los conocimientos teóricos adquiridos en otras disciplinas -lenguaje musical, fundamentalmente-, conocimientos que tendrán que ser ampliados y profundizados en el grado profesional mediante el estudio de las disciplinas correspondientes.

En este sentido, es imprescindible que el instrumentista o la instrumentista aprendan a valorar la importancia que la memoria -el desarrollo de esa esencial facultad intelectual- tiene en su formación como simple ejecutante y, más aún, como intérprete. Conviene señalar que, al margen de esa básica memoria subconsciente, constituida por la inmensa y complejísima red de acciones reflejas, de automatismos sin los cuales la ejecución instrumental sería simplemente impensable, en primer lugar sólo se sabe aquello que se puede recordar en todo momento; en segundo lugar, la memorización es un excelente auxiliar en el estudio, en cuanto, entre otras ventajas, puede suponer un considerable ahorro de tiempo y permite desentenderse en un cierto momento de la partitura, para centrar toda la atención en la correcta solución de los problemas técnicos y en una realización musical y expresivamente válida y, por último, la memoria juega un papel de primordial importancia en la comprensión unitaria,

global, de una obra, ya que al desarrollarse esta en el tiempo sólo la memoria permite reconstruir la coherencia y la unidad de su devenir.

Para conseguir estos objetivos, el instrumentista o la instrumentista deben llegar a desarrollar las capacidades específicas que les permitan alcanzar el máximo dominio de las posibilidades de toda orden que les brinda el instrumento de su elección y sortear constantemente el peligro de que dichas capacidades queden reducidas la una simple ejercitación gimnástica.

Acordeón

Objetivos

La enseñanza de acordeón en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

-Adoptar una posición idónea para la correcta colocación del instrumento que permita el control de los elementos anatómico-funcionales que intervienen en la relación del conjunto cuerpo-instrumento.

-Coordinar cada uno de los elementos articulatorios que intervienen en la práctica del instrumento.

-Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento y saberlas emplear dentro de las exigencias del nivel.

-Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes estilos, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo.

-Controlar la producción y la calidad del sonido, a través de la articulación digital y de la articulación del fuelle.

Contenidos

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para la obtención de una buena calidad del sonido.

-Desarrollo paralelo de ambas manos dentro de la modalidad de instrumento elegida (MIMIII, free bass o MIMIII/II, «convertor»).

-Estudio de los sistemas de escritura y de las grafías propias del instrumento.

-Coordinación, independencia, simultaneidad y sincronización de los elementos articulatorios: dedos, manos, antebrazo/fuelle, etc. Independencia de manos y dedos: dos voces o líneas en la misma mano, diferencia entre melodía y acompañamiento, y polirritmia.

-Control del sonido: ataque, mantenimiento y cese del sonido; regularidad y graduación rítmica y dinámica; simultaneidad e independencia de las partes en la interpretación de texturas, etc.

-Estudio del fuelle: posibilidades y efectos, empleo de respiración y ataque, regularidad, dinámica, acentos de antebrazo, brazo, etc.

-Estudio de registración: cambios de registros durante la interpretación, conocimiento aplicado de la función de los registros para comprender la relación entre lo escrito y lo escuchado, registración de obras, etc.

-Interpretación de texturas melódicas, al unísono (MI/III), poli-fónicas (MI/III), homofónicas (MI-MIII/II), etc.

-Aplicación practica de los conceptos de «posición fija» y «desplazamiento de la posición» sobre los manuales; digitación de pequeños fragmentos en función de sus características musicales; tiempo, movimientos melódicos, articulación, etc.

-Aprendizaje de los modos de ataque y articulación digital (legato, staccato, etc.), de la articulación de fuelle (trémolo de fuelle, ricochet de fuelle, etc.) y de las combinaciones de ambas.

-Utilización de la dinámica y efectos diversos.

-Práctica de la lectura a la vista.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.

-Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus niveles (motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.), para llegar a una interpretación consciente y no simplemente intuitiva.

-Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, los estudios y las obras del repertorio acordeonístico que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado.

-Práctica de conjunto.

Arpa

Objetivos

La enseñanza del arpa en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir al desarrollo en el alumnado de las capacidades siguientes:

-Adoptar una correcta posición corporal, conforme a la configuración del instrumento.

-Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento y saberlas utilizar dentro de las exigencias del nivel.

-Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde a este nivel.

Contenidos

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para la obtención de una buena calidad de sonido.

-Iniciación al conocimiento de las digitaciones, en función de las conveniencias técnicas y expresivas.

-Estudio de la tabla de afinación y ejercicios prácticos con aparejos auxiliares y sin ellos.

-Práctica de posición fija.

-Práctica de los pedales y de su aplicación a los procesos modulantes.

-Práctica de intervalos armónicos, acordes, escalas y arpegios.

-Desarrollo de la velocidad.

-Iniciación a las técnicas de efecto y expresión: legatos, sforzandos, articulaciones, picados, picados-ligados y sueltos (las tres últimas con toda la variedad de técnicas de apagados).

-Técnicas de flexibilidad y balanceo de pulsos y brazos, respiración y relajación.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.

-Lectura a la vista de obras y fragmentos sencillos.

-Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus niveles (motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.), para llegar a una interpretación consciente y no simplemente intuitiva.

-Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, los estudios y las obras del repertorio de arpa que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado.

-Práctica de conjunto.

Clave

Objetivos

La enseñanza de clave en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

-Adoptar una postura idónea del cuerpo que favorezca la actividad del conjunto brazo-antebrazo-mano en el instrumento.

-Conocer el mecanismo intenso del instrumento y saber utilizar sus posibilidades para obtener un perfeccionamiento gradual de la calidad sonora.

-Utilizar las posibilidades expresivas y dinámicas de diversas combinaciones de teclados y registros.

-Interpretar un repertorio básico que incluya obras representativas de diversas épocas y de estilos adecuados a este nivel.

Contenidos

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para la obtención de una buena calidad de sonido.

-Aprendizaje de los modos de ataque y de articulación en relación con la frase y con la textura musical.

-Estudio de las digitaciones y estrecha conexión con la articulación y el fraseo.

-Práctica de ejercicios de independencia y fortalecimiento de los dedos.

-Trabajo en dos teclados.

-Selección progresiva de ejercicios y obras del repertorio clavecinístico propio de este nivel que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado.

-Conocimiento de los bajos ostinatos sobre los que se construyeron determinadas obras.

-Lectura a la vista de obras o fragmentos sencillos.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Adquisición de hábitos de estudio correctos.

-Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus niveles (motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.), para llegar a una interpretación consciente y no simplemente intuitiva.

-Práctica de conjunto.

Flauta de pico

Objetivos

La enseñanza de la flauta de pico en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

-Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

-Control del aire mediante la respiración diafragmática, de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad en el sonido.

-Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento y saberlas emplear, dentro de las exigencias del nivel, en interpretación individual y de conjunto.

-Emplear los reflejos necesarios para corregir automáticamente la afinación de las notas y la calidad del sonido.

-Comprender el sentido de las articulaciones como fundamento de la expresividad musical del instrumento.

-Interpretar un repertorio básico que incluya obras representativas de diversas épocas y de estilos adecuados a este nivel.

Contenidos

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para la obtención de una buena calidad de sonido.

-Conocimiento y práctica de la digitación propia de cada flauta.

-Práctica de articulaciones y ataques.

-Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, los estudios y las obras del repertorio de flauta de pico que se consideren útiles para el desarrollo del conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado.

-Interpretación del repertorio propio del conjunto de flautas de una dificultad adecuada la este nivel.

-Práctica de improvisación.

-Práctica de lectura a la vista.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.

-Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus niveles (motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.), para llegar a una interpretación consciente y no simplemente intuitiva.

-Práctica de conjunto.

Gaita

Objetivos

La enseñanza de la gaita en el grado elemental tendrá como objetivo el desarrollo de las capacidades siguientes:

-Alcanzar un control suficiente del tempero y una cierta práctica en la preparación de los elementos de la gaita que permitan obtener una correcta afinación y un mínimo de calidad sonora.

-Adquirir una digitación y técnica de base que posibilite interpretar un repertorio idóneo para este nivel procedente de la tradición musical de Galicia, principalmente, y de las cornamusas más afines.

-Dominar los recursos básicos de ornamentación y articulación, así como su tipificación, clasificación y representación gráfica.

-Demostrar los conocimientos fundamentales sobre la música y la historia de este instrumento, así como su situación en el contexto de la familia de las cornamusas.

-Interpretar de memoria el repertorio estudiado.

Contenidos

-Conocimiento de la técnica y ornamentación de base, así como la representación de ésta.

-Ejercicios, estudios y piezas propias de este nivel.

-Experiencia en el mantenimiento, en la preparación y en la afinación de la gaita.

-Cultura general sobre la música y la historia del instrumento, así como de aquellos más próximos.

-Práctica e improvisación del preludio.

Guitarra

Objetivos

La enseñanza de la guitarra en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

-Adoptar una posición idónea del cuerpo respeto del instrumento, que posibilite y favorezca la acción del conjunto brazo-antebrazo-muñeca-manos-dedos izquierdos sobre el diapasón, y de los derechos sobre las cuerdas.

-Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad sonora y saber emplearlo, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como en la de conjunto.

-Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde a este nivel.

Contenidos

-Percepción y desarrollo de las funciones motoras que intervienen en la ejecución guitarrística, y de su adecuada coordinación.

-Desarrollo de la habilidad de cada mano y de la sincronización de ambas.

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva, como factor fundamental para la obtención de la calidad sonora.

-Afinación de las cuerdas.

-Desarrollo de la distancia entre los dedos de la mano izquierda.

-Principios generales de la digitación guitarrística y su desarrollo, para expresar con la mayor claridad las ideas y los contenidos musicales.

-Trabajo de la dinámica y de la agógica.

-Empleo de las posibilidades tímbricas del instrumento.

-Conocimientos básicos de los recursos de la guitarra.

-Aprendizaje de las formas de ataque en la mano derecha para conseguir progresivamente una calidad sonora adecuada y realizar planos simultáneos.

-Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus niveles (motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.), para llegar a una interpretación consciente y no simplemente intuitiva.

-Desarrollo de una conducción clara de las voces en obras contrapuntísticas.

-Armónicos naturales.

-Iniciación a la grafía contemporánea.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Adquisición de hábitos de estudio correctos.

-Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio guitarrístico que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado.

-Práctica de conjunto.

Instrumentos de cuerda

Violín, viola, violoncello y contrabajo

Objetivos

La enseñanza de instrumentos de cuerda en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

-Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda, así como la coordinación entre ambos.

-Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento y saberlas emplear, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como en la de conjunto.

-Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

-Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

Contenidos

-Producción del sonido: cuerdas al aire, empleando todo el arco y distintas longitudes de arco.

-Posición del instrumento y del arco: control muscular.

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para la obtención de una buena calidad de sonido.

-Conocimiento de los golpes de arco básicos y del vibrato como elementos de expresión musical.

-Estudio de las posiciones y los elementos de expresión musical.

-Estudio de las posiciones.

-Desarrollo del movimiento horizontal del brazo derecho (cantabile) y del movimiento perpendicular de los dedos de la mano izquierda, así como de la coordinación entre ambos.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

-Lectura a la vista de obras o fragmentos sencillos.

-Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus niveles (motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.), para llegar a una interpretación consciente y no simplemente intuitiva.

-Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado.

-Práctica del conjunto.

Instrumentos de música moderna

Bajo eléctrico y guitarra eléctrica

Objetivos

La enseñanza del bajo eléctrico y de la guitarra eléctrica en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades siguientes:

-Adoptar una correcta posición básica en el instrumento como base indispensable para un idóneo desarrollo instrumental.

-Conocer las características técnicas del instrumento introduciendo los accesorios, los efectos y el material de amplificación y de ecualización.

-Interpretar un repertorio básico integrado por obras de los géneros musicales que forman parte de la música moderna y el jazz.

Contenidos

-Desarrollo de la habilidad de cada mano y la sincronización de ambas.

-Técnicas básicas de la mano derecha con púa y con dedos.

-Conocimientos básicos de los recursos del instrumento.

-Controles de volumen y tono.

-Pastillas y pedales.

-Introducción a la obtención del sonido por medio de la ecualización y la amplificación.

-Iniciación al sistema de posiciones y a los cifrados.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Elección de un repertorio progresivo en cuanto al grado de dificultad del repertorio adaptado al instrumento.

-Práctica de conjunto.

Instrumentos de púa

Objetivos

La enseñanza de instrumentos de púa en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

-Adoptar una posición idónea del cuerpo respeto del instrumento que posibilite y favorezca la acción del conjunto brazo-antebrazo-muñeca-manos-dedos izquierdos sobre el diapasón, y los derechos sobre la púa y las cuerdas.

-Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento y saberlas emplear, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como en la de conjunto.

-Utilizar, siempre dentro de las exigencias del nivel, las articulaciones de la púa posibles en estos instrumentos.

-Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

Contenidos

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para la obtención de una buena calidad del sonido.

-Conocimiento del diapasón y del funcionamiento de la mano izquierda.

-Coordinación entre ambas manos.

-El diapasón en la bandurria y en la mandolina: sus características.

-Práctica de la afinación con aparatos auxiliares y sin ellos.

-Práctica de las articulaciones de la púa (directa, indirecta, alzapúa, batido, etc.), teniendo en cuenta las calidades de los sonidos que se vayan a emitir.

-Práctica de la lectura a la vista.

-Iniciación en la comprensión de las estructuras musicales en sus niveles (motivos, temas, frases, sección, etc.), para conseguir sentar las bases de una interpretación consciente.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

-Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado.

-Práctica del conjunto.

Instrumentos de viento madera

Flauta travesera, oboe, clarinete, fagot y saxofón

Objetivos

La enseñanza de instrumentos de viento madera en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

-Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

-Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura, de modo que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

-Saber emplear con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido.

-Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento y saberlas emplear, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como en la de conjunto.

-Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

-Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, comenzando a emplear el vibrato y los matices para darle color y expresión a la interpretación musical.

-Conocer el montaje y la fabricación de las lengüetas y poder rebajarlas para su correcto funcionamiento (instrumentos de lengüeta doble).

-Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde a este nivel.

Contenidos

-Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar.

-Fortalecimiento de los músculos faciales.

-Ejercicios de respiración sin instrumento y con él (notas tenidas controlando la afinación, calidad del sonido y dosificación del aire).

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para la obtención de una buena calidad de sonido.

-Práctica de escalas e intervalos (terceras, cuartas), controlando la emisión del aire en diferentes articulaciones.

-Emisión del sonido en relación con las dinámicas y alturas.

-Desarrollo de la flexibilidad en los saltos, las articulaciones, los trinos, etc.

-Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y la precisión rítmica.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

-Lectura a la vista de obras y de fragmentos sencillos.

-Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus niveles (motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.), para llegar a una interpretación consciente y no simplemente intuitiva.

-Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado.

Instrumentos de viento metal

Trompa, trompeta, trombón y tuba

Objetivos

La enseñanza de instrumentos de viento metal en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

-Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

-Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura, de forma que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

-Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir automáticamente la afinación de las notas y la calidad del sonido.

-Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento y saberlas utilizar, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como en la de conjunto.

-Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

-Interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

Contenidos

-Práctica de la relajación y de la respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar.

-Fortalecimiento de los músculos faciales.

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para la obtención de una buena calidad de sonido.

-Estudios de emisión del sonido.

-Principios básicos de digitación.

-Práctica de las articulaciones.

-Trabajo de la dinámica.

-Desarrollo de la flexibilidad de los labios, con la práctica de intervalos ligados y con posiciones fijas.

-Estudio de la boquilla.

-Utilización de instrumentos afines que, por tamaño, faciliten el posterior aprendizaje de la tuba, del trombón (bombardino o trombón de pistones) y de la trompeta (cornetín o corneta de pistones).

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

-Lectura a la vista de obras o fragmentos sencillos.

-Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus niveles (motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.), para llegar a una interpretación consciente y no simplemente intuitiva.

-Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras de repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado.

-Práctica de conjunto.

Percusión

Objetivos

La enseñanza de la percusión en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

-Conocer las características de todos los instrumentos que constituyen la familia de la percusión y sus posibilidades sonoras para utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como en la colectiva.

-Aplicar una sensibilidad auditiva que valore por igual, en toda la gama de instrumentos, la exigencia de la calidad sonora.

-Interpretar un repertorio de conjunto de diferentes estilos adecuado a las dificultades de este nivel.

Contenidos

-Desarrollo de la habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambas.

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para conocer, valorar y emplear toda la riqueza y la diversidad tímbrica que poseen los instrumentos que integran la sección.

-Desarrollo de la versatilidad necesaria para tocar simultánea o sucesivamente distintos instrumentos.

-Conocimientos básicos de la forma de producción del sonido en cada instrumento (tipos de baquetas, dedos, manos, etc.).

-Principios generales sobre los cambios de manos.

-Aprendizaje de los modos de ataque.

-Estudio de los instrumentos de «pequeña percusión», con especial hincapié en todos aquellos que se puedan tocar directamente con la mano (bongó, pandeiro, tumbadora, etc.).

-Desarrollo de la práctica de conjunto como medio indispensable para adquirir la percepción simultánea de la diversidad tímbrica característica de la percusión.

-Aprendizaje elemental de la caja, el xilófono y los timbales como instrumentos básicos para el desarrollo rítmico, melódico y auditivo (afinación); estudios de dificultad progresiva en estos instrumentos.

-Estudio de obras de nivel elemental para conjunto de percusión que reúnan una gama amplia y variada de instrumentos con intercambio sistemático de los instrumentos que integren el conjunto.

-Práctica de la improvisación en grupo.

-Práctica de la lectura a la vista para favorecer la flexibilidad de adaptación a las características de escritura para los instrumentos.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

Piano

Objetivos

La enseñanza de piano en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

-Adoptar una posición idónea del cuerpo con respeto al instrumento que posibilite y favorezca la acción del conjunto brazo-antebrazo-mano sobre el teclado.

-Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento, y saberlas emplear dentro de las exigencias del nivel.

-Conocer las épocas que abarca la literatura pianística a lo largo de su historia y las exigencias que suscita una interpretación estilísticamente correcta.

-Mostrar un grado de desarrollo técnico que permita abordar, dentro de las exigencias del nivel, los estilos de escritura posibles en un instrumento de la capacidad polifónica del piano.

-Interpretar un repertorio de obras representativas de las épocas y los estilos de una dificultad adecuada al nivel.

Contenidos

-Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación, así como de los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental, y procura de un equilibrio satisfactorio entre ambos factores.

-Bases de una utilización consciente del peso del brazo.

-Desarrollo de la habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambas.

-Planificación del trabajo de la técnica, teniendo en cuenta los siguientes principios generales:

* Práctica de la técnica digital dirigida a incrementar la independencia, la velocidad, la resistencia y la capacidad de diversificación dinámica, partiendo de los movimientos de las articulaciones de los dedos.

* Estudio de los movimientos posibles a partir de las articulaciones del brazo (pulso, codo, hombro), tales como caídas, lanzamientos, desplazamientos laterales, movimientos circulares y de rotación, y toda la combinatoria que permiten.

* Percepción clara de que la interacción permanente de esos tipos de acciones constituyen la base de toda técnica pianística eficaz.

-Estudio de los principios de la digitación pianística y su desarrollo, en función de la complejidad progresiva de las dificultades que cumpla resolver.

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para la obtención de una buena calidad de sonido.

-Aprendizaje de los modos de ataque y de articulación en relación con la dinámica, la conducción de la frase y la densidad de la textura musical.

-Desarrollo de la capacidad de obtener simultáneamente sonidos de distinta intensidad entre ambas manos o entre los dedos de una misma mano, tratando de alcanzar una diferenciación dinámica que resulta indispensable en un instrumento polifónico como el piano, ya se trate de la relación entre melodía y acompañamiento, o ya de formas contrapuntísticas de mayor o menor complejidad.

-Conocimiento y práctica de los pedales.

-Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus niveles (motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.), para llegar a una interpretación consciente y no simplemente intuitiva.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Desarrollo de hábitos correctos y eficaces de estudio, estimulando la concentración, el sentido de autocrítica y la disciplina en el trabajo.

-Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, los estudios y las obras del repertorio pianístico que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado.

-Práctica de conjunto.

Viola da gamba

Objetivos

La enseñanza de la viola da gamba en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

-Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que favorezca el manejo del arco y de la actividad de la mano izquierda, así como la coordinación entre ambos.

-Conocer las características y las posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad sonora y saber emplearlo, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como en la de conjunto.

-Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación.

-Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos de una dificultad acorde a este nivel.

Contenidos

-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para la obtención de una buena calidad de sonido.

-Principios básicos de las posiciones de los dedos, de las posiciones en el mástil y del manejo del arco.

-Desarrollo de la conciencia corporal necesaria para comprender la incidencia de los movimientos en el manejo del instrumento.

-Sensibilización del brazo derecho para obtener un ataque justo, seguridad rítmica y flexibilidad en los cambios de arco.

-Sensibilización del brazo izquierdo para desarrollar la agilidad y la afinación, y facilitar la ornamentación.

-Desarrollo de la improvisación.

-Introducción a la práctica de la interpretación histórica.

-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

-Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

-Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus niveles (motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.), para llegar a una interpretación consciente y no simplemente intuitiva.

-Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado.

-Práctica de conjunto.

Criterios de evaluación comunes a todos los instrumentos

-Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumnado para desarrollarse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.

-Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, la afinación, la articulación y el fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

-Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumnado para emplear el tiempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación.

-Describir después de una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este criterio, se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los conocimientos adquiridos los aspectos esenciales de obras que el alumnado pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o por resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

-Mostrar en los estudios y en las obras la capacidad de aprendizaje progresiva individual. Este criterio de evaluación pretende verificar si el alumnado es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesorado y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

-Interpretar en público, como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación. Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol, y el dominio de la obra estudiada. Asimismo, pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

-Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar, al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o de las voces. Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumnado para adaptar su afinación, precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros o compañeras en un trabajo común.