DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 79 Lunes, 25 de abril de 2011 Pág. 7.153

III. OTRAS DISPOSICIONES

INSTITUTO GALLEGO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA

RESOLUCIÓN de 14 de abril de 2011 por la que se da publicidad al acuerdo del Consejo de Dirección del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape) que aprueba la reorganización de su personal directivo.

De acuerdo con lo previsto en la Ley 5/1992, de 10 de junio, de creación del Instituto Gallego de Promoción Económica, el Consejo de Dirección del Instituto en sus reuniones de 2 de diciembre de 2010 y de 1 de abril de 2011 acordó la reorganización de su personal directivo en los siguientes términos:

1. Órganos superiores de dirección.

Para el desarrollo de las funciones que el Igape tiene encomendadas y recogidas en el artículo 4º de la Ley 5/1992, de 10 de junio, de creación del instituto, cuenta con los siguientes órganos superiores:

1.1. El/la presidente/a.

1.2. El/la director/a general.

1.1. Al/A la presidente/a que será, por razón de su cargo, el/la conselleiro/a de Economía e Industria, le corresponde la representación del Igape en toda clase de actos o negocios jurídicos y ejercerá en su nombre acciones y recursos y demás competencias que se le asignan en la precitada Ley 5/1992 en su artículo 11º.

1.2. Al/A la director/a general, que será nombrado/a por el Consejo de Dirección, a propuesta del/de la conselleiro/a, le corresponde ejercer las competencias que se establecen en el artículo 12º de la Ley 5/1992 y las que le sean delegadas expresamente por el/la presidente/a o por el Consejo de Dirección.

2. Personal directivo.

El Instituto Gallego de Promoción Económica se estructura en los siguientes órganos directivos:

2.1. Secretaría General.

2.2. Área de Financiación.

2.3. Área de Competitividad.

2.4. Área de Internacionalización Galicia@world.

2.5. Área de Desarrollo Territorial.

En base a las directrices, criterios e instrucciones directas que emanen de los órganos superiores del instituto y bajo la dependencia orgánica del/de la director/a general y funcional del/de la secretario/a general, las áreas en que se estructura el Igape tendrán la estructura organizativa que se prevé a continuación:

Las áreas son agrupaciones de unidades organizativas de menor nivel, como subdirecciones u oficinas. Este agrupamiento es necesario para hacer razonable el tramo de control de los responsables de la dirección del instituto. Al frente de cada área hay siempre un/una director/a, que junto al/a la director/a general y al/a la secretario/a general constituyen el Comité de Dirección del Igape. Los/las directores/as de área dependen orgánicamente del/de la director/a general y funcionalmente del/de la secretario/a general.

Las subdirecciones son unidades organizativas con funciones bien definidas que, a diferencia de las oficinas -que enfocan su actividad, fundamentalmente, a la prestación de servicios dirigidos a una pluralidad de destinatarios (empresas, asociaciones empresariales, clústers, AEI etc., en el exterior del Igape- están orientadas al funcionamiento interno y mantenimiento del instituto o a la gestión de apoyos financieros al tejido empresarial. Al frente de una subdirección hay un/una subdirector/a, en dependencia orgánica de un/una director/a de área o del/de la secretario/a general.

Las oficinas competitivas y de internacionalización constituyen unidades organizativas responsables de desarrollar una cartera de servicios que apoyen, fomenten y faciliten la competitividad, innovación e internacionalización de las empresas gallegas, asociaciones empresariales, clústers, AEI, y demás operadores económicos gallegos, a fin de lograr los objetivos estratégicos del instituto. Al frente de una oficina hay siempre un/una gerente, en dependencia orgánica de un/una director/a de área.

Distinguimos entre oficinas competitivas y de internacionalización atendiendo a su misión. Las primeras persiguen mejorar la competitividad de las empresas gallegas, mientras que las segundas auxilian al empresariado gallego en su búsqueda de mercados internacionales y la economía gallega en su búsqueda de inversiones productivas extranjeras. Asimismo, las oficinas competitivas y de internacionalización:

a) Requieren una gestión mínima y centrada en los aspectos promocionales del instituto,

b) Se componen de recursos humanos de perfil homogéneo, orientados a la comunicación, lo que facilita la tarea de gestión de los mandos,

c) Tienen una vocación de especialización temática en su área de competencias.

3. Estructura funcional del Igape.

En cuanto a la estructura funcional del Igape, se clasifican las funciones de las diferentes áreas, subdirecciones y oficinas en cuatro categorías:

a) Funciones constructivas,

b) Funciones productivas,

c) Funciones regenerativas,

d) Funciones de apoyo.

Funciones constructivas.

Son funciones de carácter eventual pero necesarias para la constitución de nuevas unidades organizativas y para su puesta en funcionamiento. Cabe destacar:

a) La formación en competencias del equipo humano asignado,

b) El diseño y rediseño del catálogo de servicios prestados,

c) La participación en el diseño de los procedimientos específicos de trabajo,

d) La creación de un banco de proveedores de servicios,

e) La contratación de proveedores de servicios o agentes,

f) etc.

Funciones productivas.

Las unidades organizativas del instituto desarrollan las siguientes actividades productivas en su ciclo diario:

a) Planificación estratégica y operativa de su área de competencias,

b) Ejecución de los servicios ofrecidos,

c) Gestión de la base de proveedores de servicios externos con que se operará,

d) Gestión del ciclo de vida de las solicitudes de servicios, ayuda, aval o préstamo.

Además, las oficinas competitivas o internacionales tienen funciones productivas específicas, vinculadas con su actividad relacional con el tejido empresarial:

e) Promoción de sus actividades, servicios y ayudas al tejido empresarial,

f) Reclutamiento de nuevas empresas interesadas en consumir ayudas y servicios.

Queda fuera de la competencia de las oficinas la gestión de la liquidación de expedientes y la ejecución y planificación de servicios comunes del Igape.

Funciones regenerativas.

Son funciones eventuales, pero cruciales para mantener actualizada la oferta de servicios y ayudas al empresariado. Las más destacadas son:

a) Identificación y diseño de nuevos productos (servicios) de valor,

b) Identificación y apoyo a la negociación para la derivación de nuevas fuentes de ayuda europeas y nacionales en su esfera temática.

Funciones de apoyo.

Las unidades organizativas colaboran con el resto de unidades del Igape de la siguiente manera:

a) Potenciando y gestionando programas de apoyo de otras administraciones e instituciones públicas que puedan ayudar a la implantación de inversión productiva en el territorio gallego,

b) Colaborando con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineamiento de objetivos y estrategias de actuación,

c) Coordinándose para la regeneración del catálogo de servicios del instituto,

d) Prestando ayuda directa al Gabinete de Comunicación del Igape,

e) Prestando ayuda temática o sectorial a la Secretaría General,

f) De manera general, cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

A continuación se presentan las funciones de la Dirección General, de las áreas, subdirecciones y oficinas.

3.1. Dirección General.

El Área de Dirección tiene por misión diseñar y dirigir la estrategia del instituto en su búsqueda de mejora de la economía de Galicia.

3.2. Secretaría General.

Esta área tiene por misión asegurar el funcionamiento operativo de los servicios del instituto, incluyendo las actividades de diseño operacional, promoción del buen uso, desarrollo o implantación de sistemas, seguimiento y control de los procedimientos operativos del instituto. Además, la Secretaría General engloba los servicios centrales o comunes del instituto, como los jurídicos, económico-financieros, recursos humanos, calidad, informática, vigilancia competitiva y los de información especializada.

Para el desarrollo de sus funciones, la Secretaría General se estructura en las siguientes subdirecciones y unidades:

a) Subdirección de Gestión Económica y Financiera.

b) Subdirección de Servicios Jurídicos.

c) Subdirección de Información Especializada.

d) Subdirección de Liquidación.

e) Subdirección de RR.HH. y Vigilancia Competitiva.

f) Unidad de soporte a la Secretaría.

3.2.1. Subdirección de Gestión Económica y Financiera.

Esta subdirección tiene por misión prestarle al instituto servicios internos de gestión y control económico y financiero.

3.2.1.1. Funciones productivas.

a) Elaborar el anteproyecto de presupuestos del instituto y las correspondientes programaciones plurianuales.

b) Informar e instrumentar las modificaciones presupuestarias que resulten.

c) Hacer el seguimiento y control de la gestión presupuestaria, proponiendo los ajustes presupuestarios que resulten necesarios para garantizar una gestión equilibrada del instituto.

d) Gestionar la materialización de los ingresos del instituto.

e) Elaborar y gestionar el presupuesto de tesorería.

f) Elaborar las cuentas anuales y toda clase de operaciones contables del instituto.

g) Elaborar estadísticas e informes de seguimiento de la gestión económico-financiera del Igape.

h) Diseñar y gestionar los indicadores de gestión y del cuadro de mando del Igape.

i) Controlar y seguir los objetivos establecidos por la dirección a través de los indicadores del cuadro de mando de cada área.

j) Realizar todas las actuaciones dirigidas a la contratación de los bienes y servicios necesarios para el funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones.

3.2.1.2. Funciones regenerativas.

a) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas, como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

3.2.1.3. Funciones de apoyo.

a) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineamiento de objetivos y estrategias de actuación.

b) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.2.2. Subdirección de Servicios Jurídicos.

Esta subdirección tiene por misión prestarle el instituto servicios internos de apoyo y supervisión jurídica.

3.2.2.1. Funciones productivas.

a) Ejercer el asesoramiento jurídico del instituto.

b) Elaborar, refundir y modificar las propuestas de regulación normativa que le correspondan al instituto, bien por iniciativa de las áreas de gestión correspondientes o bien por iniciativa propia.

c) Tramitar y elevar a las consellerías competentes todas las disposiciones y actos que deban ser objeto de autorización por los órganos superiores de la Xunta de Galicia, así como, en su caso, de los acuerdos tomados.

d) Llevar a cabo la gestión patrimonial de las empresas participadas por el instituto.

e) Realizar la tramitación administrativa de los expedientes de contratación.

f) Llevar el registro de todas las entradas y salidas de documentos del exterior.

g) Elaborar toda la información que se deba suministrar a los órganos de control internos y externos del ente.

3.2.2.2. Funciones regenerativas.

a) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

3.2.2.3. Funciones de apoyo.

a) Llevar a cabo todas las actuaciones de coordinación y colaboración con los órganos de control que resulten necesarias.

b) Asistir al/a la secretario/a general en la preparación de los consejos de dirección y en la tramitación de sus acuerdos.

c) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineamiento de objetivos y estrategias de actuación.

d) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.2.3. Subdirección de Información Especializada.

Esta subdirección tiene por misión la difusión de información promocional de las ayudas y servicios del Igape en el tejido empresarial. A diferencia de las oficinas competitivas o de internacionalización, esta subdirección no es temática, sino de apoyo horizontal a todas las oficinas especializadas. La subdirección estructura también el territorio mediante oficinas de cobertura en las principales ciudades gallegas.

3.2.3.1. Funciones productivas.

a) Elaborar, impulsar, recopilar y difundir toda clase de campañas de promoción y publicaciones, incluida su contratación y control, que permitan tanto la divulgación de las distintas actividades del instituto, como de toda la información y estudios que promuevan el desarrollo económico de Galicia.

b) Mantener y actualizar un soporte informativo sobre los programas de ayudas en los distintos ámbitos de la Administración y que puedan ser de aplicación a los proyectos emprendedores y empresariales.

c) Gestionar el centro de documentación, biblioteca y hemeroteca básica para la promoción económica.

d) Divulgar el catálogo de ayudas y servicios del instituto a las empresas de los distintos sectores económicos y en los agentes sociales relacionados.

e) Planificar e impartir jornadas informativas dirigidas a difundir y divulgar los programas y servicios del Igape, organización y participación en actos, ferias, congresos y jornadas de contenido e interés empresarial.

f) Contribuir, coordinadamente con las distintas instituciones públicas implicadas, a facilitar el acceso a los/las particulares a la información de los distintos programas de ayudas y apoyos del Igape que puedan resultarles de interés.

g) Mantener actualizada la página web y el boletín interno del instituto.

h) Gestionar el sistema de atención telemática, que permite distribuir coordinada y automáticamente las llamadas de información e integrar las funcionalidades telefónicas para proporcionar una gestión de respuesta por todos los medios telemáticos a los usuarios/las del servicio.

i) Coordinar los servicios telemáticos para la constitución de nuevas empresas con la forma jurídica de sociedad limitada nueva empresa por medio de los puntos de asesoramiento e inicio de tramitación (PAIT) para los/las promotores/as de las nuevas iniciativas empresariales.

j) Coordinar las oficinas territoriales del instituto.

3.2.3.2. Funciones regenerativas.

a) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

3.2.3.3. Funciones de apoyo.

a) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineamiento de objetivos y estrategias de actuación.

b) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.2.4. Subdirección de Liquidación.

La Subdirección de Liquidación tiene por misión la liquidación de las ayudas relativas a cualquier temática o destino posible en el Igape.

3.2.4.1. Funciones productivas.

a) Analizar las propuestas de modificaciones, prórrogas y propuesta de resolución de incidencias que se presenten en la tramitación de los expedientes.

b) Proponer la resolución de recursos administrativos.

c) Elaborar informes de gestión, seguimiento y valoración de resultados respecto del impacto de las líneas de ayudas gestionadas y su grado de eficiencia y eficacia respecto de los fines propuestos.

d) Gestionar la liquidación de las solicitudes de cobro de los expedientes administrativos aprobados.

e) Proponer los documentos contables hasta la fase de propuesta de pago de los gastos correspondientes a los programas gestionados.

3.2.4.2. Funciones regenerativas.

a) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

3.2.4.3. Funciones de apoyo.

a) Potenciar y gestionar programas de apoyo de otras administraciones e instituciones públicas que mejoren la capacidad operativa de las empresas gallegas en materias de su ámbito competencial.

b) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineamiento de objetivos y estrategias de actuación.

c) Participar y/o supervisar las actuaciones de las comisiones de valoración.

d) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.2.5. Subdirección de RR.HH. y Vigilancia Competitiva.

La Subdirección de Recursos Humanos y Vigilancia Competitiva tiene por misión llevar a cabo la correcta gestión del personal, garantizando la cobertura de la totalidad de los puestos de la estructura, así como mantener actualizada la oferta de servicios y líneas de trabajo del Igape (con respecto a las mejores prácticas de las ADR españolas y europeas), y el acceso a las diferentes líneas de financiación que puedan surgir para acometer las actividades del instituto y la vigilancia competitiva del instituto:

3.2.5.1. Funciones de creación y establecimiento.

a) Crear un plan de actualización y coordinación de las actividades de vigilancia competitiva del Igape.

3.2.5.2. Funciones productivas.

a) Gestionar las necesidades de personal, reclutamiento, selección e incorporación del nuevo personal.

b) Diseñar, planificar y ejecutar el plan de acogida del nuevo personal incorporado.

c) Colaborar con la Unidad de Diseño y Seguimiento de Procedimientos en la definición, diseño y optimización de los procedimientos de la unidad.

d) Gestionar las altas y bajas del personal, absentismo, etc.

e) Gestionar y actualizar los ficheros de personal.

f) Elaborar y calcular las nóminas, seguros sociales, planes de pensiones, etc.

g) Controlar y explotar la información del sistema de información de fichaje a la entrada y salida diaria del centro de trabajo.

h) Informar en la materia a instancia de los/las superiores.

i) Realizar estudios para la detección de necesidades formativas.

j) Diseñar y elaborar el plan anual de formación.

k) Elaborar la propuesta presupuestaria anual.

l) Colaborar y proporcionar la información necesaria en la materia, con respecto a los planes de futuro del instituto.

m) Realizar una vigilancia competitiva de las otras ADR españolas y extranjeras con el fin de implantar en el instituto las mejores prácticas observadas y los servicios más innovadores.

n) Elaborar análisis sobre los resultados de los diferentes programas en ejecución (nivel de demanda, tipología de las solicitudes recibidas, concedidas, denegadas, etc.).

o) Hacer el seguimiento de la eficacia en la ejecución operativa de los procesos de gestión asociados a cada programa.

p) Identificar los factores clave de seguimiento (tiempos de respuesta a solicitantes, atención de reclamaciones o quejas, evaluación de cargas de trabajo por programa, etc.).

q) Preparar informes periódicos.

r) Participar en la definición de objetivos de resultados de los programas.

s) Controlar el grado de cumplimiento de objetivos por programas y por áreas gestoras.

t) Identificar y analizar el grado de satisfacción de los/las solicitantes y beneficiarios/as de los diferentes programas del instituto.

u) Definir, mejorar y contratar la implantación y el mantenimiento de los sistemas de información internos necesarios para el buen funcionamiento del instituto.

v) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.2.5.3. Funciones regenerativas.

a) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

3.2.5.4. Funciones de apoyo.

a) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineamiento de objetivos y estrategias de actuación.

3.2.6. Unidad de soporte a la Secretaría General.

Es la Unidad de Diseño y Seguimiento de Procedimientos.

La misión de la Unidad de Diseño y Seguimiento de Procedimientos es maximizar la agilidad, objetividad, eficacia y eficiencia de los procesos operativos del Igape mediante el diseño, rediseño, seguimiento y supervisión de los procedimientos internos de funcionamiento de la organización.

3.2.6.1. Funciones productivas.

a) Proponer, desarrollar y supervisar los procedimientos administrativos que, cumpliendo todos los requisitos normativos aplicables, faciliten la gestión del instituto.

b) Proponer la regulación interna de la gestión de los procedimientos administrativos y verificar su cumplimiento.

c) Diseñar e implementar el desarrollo integral de los procesos mecanizados de todos los procedimientos administrativos y actuaciones del instituto.

d) Diseñar, definir y asegurar el cumplimiento de los procedimientos en materia informática para asegurar la salvaguarda de toda la información generada y almacenada.

e) Definir las necesidades en materia de tecnologías de la comunicación e información a medio y largo plazo.

f) Asegurar el mantenimiento y eficiencia de los equipos e infraestructuras TIC.

g) Solicitar y valorar las propuestas técnicas presentadas por las empresas proveedoras del sector TIC.

h) Llevar a cabo cometidos de asistencia a usuarios/as.

i) Impartir formación básica a los/las usuarios/as de las infraestructuras, aplicaciones y equipos.

j) Llevar a cabo la administración de los sistemas.

k) Ejecutar el backup que garantice la conservación de toda la información generada y almacenada.

l) Llevar a cabo la gestión y actualización del parque de equipos TIC.

m) Gestionar la actualización de las aplicaciones y su instalación en los diferentes equipos.

n) Asegurar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de protección de datos y servicios de la sociedad de la información.

3.2.6.2. Funciones regenerativas.

a) Desarrollar las mejoras potenciales en los procedimientos administrativos, mediante su reingeniería y redesarrollarlos hacia la mejora de la calidad o de su rendimiento.

b) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.3. Área de Financiación.

La misión fundamental del Área de Financiación es la identificación, reglamento y gestión del ciclo de vida de los apoyos (subvenciones, préstamos, avales y otras actuaciones de similares características) a la actividad empresarial.

El ciclo de vida antes de la liquidación de las ayudas incluye el diseño, la publicación de las órdenes y la gestión o tramitación de las solicitudes.

En el nuevo panorama económico esta área tiene un papel crucial que desempeñar en la identificación y negociación de la transferencia al Igape de nuevas fuentes de ayuda para el empresariado gallego.

Para el desarrollo de sus funciones, el Área de Financiación se estructura en las siguientes subdirecciones:

a) Subdirección de Programas de Acceso al Crédito.

b) Subdirección de Programa de Financiación.

3.3.1. Subdirección de Programas de Acceso al Crédito.

La misión de esta subdirección es dar amplio servicio al tejido empresarial en la tramitación de ayudas, avales y préstamos, esto es, en el rol de agente para la mejora competitiva a través del soporte a la financiación que el Igape desarrolla en Galicia.

3.3.1.1. Funciones de creación y establecimiento.

No aplican.

3.3.1.2. Funciones productivas.

a) Gestionar, tramitar, proponer y resolver los expedientes de avales, préstamos y ayudas financieras presentados al amparo de los decretos de avales y préstamos o cualquier otro programa que le corresponda por razón de materia.

b) Gestionar y realizar el seguimiento de los convenios que formalice el Igape con instituciones financieras y de garantía recíproca, así como con otras entidades públicas o privadas dependientes de instituciones o administraciones públicas nacionales o internacionales.

c) Gestionar el presupuesto correspondiente a los programas de gestión.

d) Diseñar nuevos programas de avales para inversiones.

e) Diseñar nuevos programas de subsidiación de tipos de interés y de mejora de las condiciones de devolución (carencias, seguros, etc.).

f) Analizar las propuestas de modificaciones, prórrogas y propuesta de resolución de incidencias que se presenten en la tramitación de los expedientes.

g) Proponer la resolución de recursos administrativos.

h) Proponer los documentos contables hasta la fase de compromiso de los gastos correspondientes a los programas gestionados (fase AD).

i) Elaborar informes de gestión, seguimiento y valoración de resultados respecto del impacto de las líneas de ayudas gestionadas y su grado de eficiencia y eficacia respecto de los fines propuestos.

3.3.1.3. Funciones regenerativas.

a) Buscar y negociar nuevas fuentes de financiación (ayudas, avales o créditos) para los presupuestos del instituto.

b) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

3.3.1.4. Funciones de apoyo.

a) Potenciar y gestionar programas de apoyo de otras administraciones e instituciones públicas o privadas que mejoren la capacidad operativa de las empresas gallegas en materias de su ámbito competencial.

b) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineación de objetivos y estrategias de actuación.

c) Participar y/o supervisar las actuaciones de las comisiones de valoración.

d) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.3.2. Subdirección de Programa de Financiación.

La misión de esta subdirección es la de impulsar iniciativas que redunden en la mejora de la estructura de financiación de las empresas gallegas y de su capacidad de inversión y crecimiento, en especial todas las relacionadas con las bases reguladoras de incentivos a la inversión.

3.3.2.1. Funciones de creación y establecimiento.

No aplican.

3.3.2.2. Funciones productivas.

a) Diseñar y proponer iniciativas de financiación para nuevas empresas y emprendedores.

b) Diseñar y proponer iniciativas de financiación y refinanciación para la consolidación de empresas ya existentes.

c) Diseñar y proponer iniciativas de financiación para procesos de consolidación, fusión o alianzas entre empresas.

d) Diseñar y proponer programas de capital riesgo y semilla.

e) Diseñar y publicar programas conveniados con otras instituciones públicas y privadas.

3.3.2.3. Funciones regenerativas.

a) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

3.3.2.4. Funciones de apoyo.

a) Potenciar y gestionar programas de apoyo de otras administraciones e instituciones públicas que mejoren la capacidad operativa de las empresas gallegas en materias de su ámbito competencial.

b) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineación de objetivos y estrategias de actuación.

c) Participar y/o supervisar las actuaciones de las comisiones de valoración.

d) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.4. Área de Competitividad.

La misión del Área de Competitividad es lograr la adopción y el desarrollo, por parte del tejido empresarial, de prácticas, metodologías o sistemas que mejoren el nivel competitivo de las empresas gallegas.

Además, y con respecto al emprendimiento en Galicia, el Área de Competitividad tiene como misión promover la creación de empresas, alentar el espíritu emprendedor y promover la creación de empleo.

La mejora de la competitividad viene mediada por la mejora productiva del tejido empresarial y, para eso, el área ofrece servicios y ayudas para:

a) Favorecer la modernización y la innovación tecnológica y organizativa de las empresas gallegas.

b) Fomentar la prestación de servicios de inteligencia de negocio a las empresas.

c) Desarrollar la relación entre los centros de investigación y las empresas.

d) Apoyar y promover a los clústers.

e) Promover la divulgación de los instrumentos y fondos de los que disponen las administraciones públicas españolas y la Unión Europea para la mejora competitiva.

Para el desarrollo de sus funciones, el Área de Competitividad se estructura en las siguientes oficinas competitivas:

a) Oficina Competitiva igapeIP.

b) Oficina Competitiva igapeNOVA.

3.4.1. Oficina Competitiva igapeIP.

La Oficina Competitiva igapeIP fomentará los procesos de inteligencia productiva (IP) en las empresas, lo que se corresponde con una actitud empresarial proclive a:

a) Aplicar sistemas de información de planificación de la producción, inteligencia de negocio e inteligencia comercial.

b) Implantar metodologías de gestión y de reingeniería de procesos innovadoras,

c) Implantar sistemas de calidad total.

d) Implantar medidas de ecoeficiencia y certificaciones medioambientales.

e) Incorporar estructuras de innovación propias y de inversión en servicios de innovación de la oferta, de los procesos, de la tecnología y/o de la estructura organizativa.

IgapeIP tiene como misión promover la adopción de medidas de inteligencia productiva por parte del tejido empresarial gallego, de manera que éste alcance una situación de mayor competitividad para estar en disposición de competir en los mercados más exigentes.

Asimismo, el modelo de clustering es reconocido internacionalmente como el modelo más eficaz de desarrollo comunitario de la competitividad empresarial, ya que hoy es imposible competir en los mejores mercados sin coordinar los esfuerzos, los márgenes y la creatividad de los diversos sectores que contribuyen a la definición y elaboración del producto final que se le entrega al consumidor.

Concebida como la red de gestión de clústers y AEI (agrupación de empresas innovadoras según el Ministerio de Industria) de Galicia, igapeIP tiene, asimismo, por misión ampliar la capilaridad del Igape en su afán de promover la competitividad entre las pymes gallegas.

En Galicia existen numerosos instrumentos privados de promoción competitiva, bajo el nombre de clúster, AEI (agrupación de empresas innovadoras) u otros, que demandan un mayor nivel de coordinación y una importante simplificación de la relación con la Administración. IgapeIP se apoyará en estos instrumentos externos para alcanzar los siguientes objetivos:

a) Ampliar su capilaridad para promover la competitividad entre las pymes gallegas.

b) Coordinar los esfuerzos de las AEI en la dirección de transformación permanente del tejido empresarial (innovación, competitividad, internacionalización).

c) Unificar las prácticas de gestión y el nivel de profesionalización de los gestores de los clústers y AEI.

d) Desplegar con mayor efectividad la política de inteligencia regional que se pueda diseñar, a través de un sistema de evaluación por objetivos ligado a la consecución de ayudas y servicios para los clústers.

e) Sincronizar los esfuerzos y flujos económico-financieros involucrados en la internacionalización de las empresas gallegas para hacer inversiones efectivas y valiosas para el tejido empresarial.

3.4.1.1. Funciones de creación y establecimiento.

a) Desarrollar y ofertar un catálogo propio de servicios de diagnóstico, apoyo y mejora competitiva.

b) Crear un banco multidisciplinario de expertos calificados en diseño y creatividad (diseño gráfico, diseño industrial, sociología, tecnología, etc.).

c) Procurarle las competencias necesarias al equipo humano asignado con el fin de avanzar en la especialización temática de la oficina y en el acercamiento al empresario.

d) Establecer un baremo y una carrera profesional para los/las gestores/as de clústers registrados.

e) Desarrollar un sistema de inteligencia de clústers que facilite su detección, estudio, desarrollo y consolidación.

f) Aplicar políticas de mejora de la competitividad en los clústers.

g) Realizar la vigilancia y prospección de prácticas y políticas de clústers en el ámbito internacional.

3.4.1.2. Funciones productivas.

a) Promocionar la implantación de soluciones de inteligencia productiva, como sistemas de información específicos del ciclo productivo (PLM o Product Lifecycle Management, MRP o Manufacturing Resources Planner, ERP o Enterprise Resources Planner, etc).

b) Promocionar la implantación de soluciones de inteligencia de negocio, como sistemas de información específicos de la mejora comercial y productiva (BI o Business Intelligence, DW o Data Warehousing, etc).

c) Promocionar la adopción de procesos gestionados con calidad total, con el objeto de acceder a las certificaciones ISO 9000 o a las que corresponda en cada sector.

d) Promocionar la implantación de la norma ISO 14000 y normas de cuidado ambiental similares.

e) Promocionar la renovación de instalaciones para la mejora en el consumo energético.

f) Promocionar el uso de equipos externos de apoyo al diseño y la creatividad.

g) Desarrollar programas de potenciación de la confidencialidad y la protección de la propiedad intelectual para dotar de confianza el proceso.

h) Promocionar la formación en diseño y creatividad en las empresas.

i) Promover la incorporación de responsables de innovación y coordinadores de innovación para las empresas.

j) Gestionar, tramitar, proponer y resolver los expedientes administrativos que le correspondan por razón de materia en función de las competencias establecidas en las bases reguladoras de los diferentes programas del Igape.

k) Analizar las propuestas de modificaciones, prórrogas y propuesta de resolución de incidencias que se presenten en la tramitación de los expedientes.

l) Proponer la resolución de recursos administrativos.

m) Proponer los documentos contables hasta la fase de compromiso de los gastos correspondientes a los programas gestionados (fase AD).

n) Elaborar informes de gestión, seguimiento y valoración de resultados respecto del impacto de las líneas de ayudas gestionadas y su grado de eficiencia y eficacia respecto de los fines propuestos.

o) Añadir las competencias necesarias al equipo humano asignado con el fin de avanzar en la especialización temática de la oficina y en el acercamiento al empresario.

p) Promocionar la creación de nuevas AEI en Galicia.

q) Identificar y caracterizar clústers a través de la aplicación de parámetros territoriales basados en su especialización industrial.

r) Promocionar ayudas y servicios del Igape específicos para AEI y asociaciones de todo tipo.

s) Ayudar a la confección de planes multisectoriales de negocio en competitividad e internacionalización de los que se puedan nutrir las otras oficinas competitivas.

t) Establecer y negociar un plan de objetivos de negocio y competitividad para cada AEI sobre el cual fundamentar el nivel de apoyo posterior a dicha AEI.

u) Revisar y seguir periódicamente el plan de objetivos con los gerentes de las AEI.

v) Promover y apoyar la cooperación entre los clústers, AEI y otros tipos de asociaciones vinculadas a la oficina.

w) Ayudar a la promoción de las otras oficinas competitivas en los sectores que representa cada AEI.

3.4.1.3. Funciones regenerativas.

a) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

3.4.1.4. Funciones de apoyo.

a) Coordinar esfuerzos y políticas con la Dirección General de I+D+i para un desarrollo razonable de las políticas de promoción de la innovación.

b) Coordinar esfuerzos promocionales con Galicia Calidad y la Agencia de Calidad.

c) Coordinar, supervisar y controlar el desarrollo de las actividades encargadas al Centro Europeo de Empresas e Innovación de Galicia, S.A.

d) Potenciar y gestionar programas de apoyo de otras administraciones e instituciones públicas que mejoren la capacidad operativa de las empresas gallegas en materias de su ámbito competencial.

e) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineación de objetivos y estrategias de actuación.

f) Participar y/o supervisar las actuaciones de las comisiones de valoración.

g) Colaborar con el igapeX en el diseño y ejecución de la promoción de la internacionalización en lo tocante a las AEI y otras asociaciones.

h) Colaborar con el igapeX en la selección de mercados de destino y en el desarrollo sincrónico de nuevas oficinas de las AEI en el extranjero.

i) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.4.2. Oficina Competitiva igapeNOVA.

La misión de la oficina igapeNOVA es fomentar el espíritu empresarial en nuestra comunidad, proporcionando actividades y servicios que mejoren la creación y consolidación de nuevas empresas.

IgapeNOVA desarrollará su misión a través de estrategias de dinamización y servicio:

a) Dinamizar la economía contribuyendo a la creación de nuevas empresas y a la expansión y modernización de las existentes.

b) Proporcionar servicios y herramientas esenciales para emprendedores/as y empresas (motivación, formación, diagnosis de proyectos, asesoramiento de expertos/as, infraestructuras, etc).

c) Propiciar las relaciones entre el sector empresarial y el resto de los actores económicos (instituciones de financiación, autoridades regionales, universidades, organizaciones empresariales, etc.).

3.4.2.1. Funciones de creación y establecimiento.

a) Procurar las competencias necesarias al equipo humano asignado con el fin de avanzar en la especialización temática de la oficina y en el acercamiento al empresario.

3.4.2.2. Funciones productivas.

a) Realizar la coordinación, promoción y control de las actividades del BIC Galicia.

b) Promover y ofrecer servicios de formación especializada para la creación, la gestión y el crecimiento empresarial.

c) Diseñar y desarrollar servicios de información especializada al/a la emprendedor/a y a la nueva empresa, a través de recursos tales como manuales, guías, fichas temáticas, webs etc.

d) Promover y ofrecer servicios de asesoramiento para la creación y gestión de empresas, bien directamente o a través de expertos/as externos/as o redes, como la reciente de coaching y mentores.

e) Promover y ofrecer otros servicios de fomento de la consolidación y crecimiento empresarial.

f) Gestionar, tramitar, proponer y resolver los expedientes administrativos que le correspondan por razón de materia, en función de las competencias establecidas en las bases reguladoras de los diferentes programas del Igape.

g) Analizar las propuestas de modificaciones, prórrogas y propuesta de resolución de incidencias que se presenten en la tramitación de los expedientes.

h) Proponer la resolución de recursos administrativos.

i) Proponer los documentos contables hasta la fase de compromiso de los gastos correspondientes a los programas gestionados (fase AD).

j) Elaborar informes de gestión, seguimiento y valoración de resultados respecto del impacto de las líneas de ayudas gestionadas y su grado de eficiencia y eficacia respecto de los fines propuestos.

k) Añadir las competencias necesarias al equipo humano asignado con el fin de avanzar en la especialización temática de la oficina y en el acercamiento al empresario.

3.4.2.3. Funciones regenerativas.

a) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

3.4.2.4. Funciones de apoyo.

a) Potenciar y gestionar programas de apoyo de otras administraciones e instituciones públicas que mejoren la capacidad operativa de las empresas gallegas en materias de su ámbito competencial.

b) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineación de objetivos y estrategias de actuación.

c) Participar y/o supervisar las actuaciones de las comisiones de valoración.

d) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.5. Área de Internacionalización Galicia@world.

Galicia@world es la marca bajo la cual se agrupan las iniciativas internacionales del Igape, consistentes en el apoyo a la internacionalización de alta competitividad del empresariado gallego y la búsqueda proactiva de inversión productiva exterior en Galicia.

El Área Galicia@world tiene, por lo tanto, dos misiones: promover un incremento de la cota de mercado internacional del empresariado gallego y promover la entrada de inversión foránea en Galicia de carácter productivo, de cara a una mejora del índice de empleo en nuestra comunidad autónoma.

Una novedad importante que introduce esta área es la Red de Plataformas Empresariales en el Exterior, que persigue incrementar la presencia empresarial gallega en el extranjero en base a la estrategia de colaboración interempresarial en el esfuerzo internacionalizador.

Para el desarrollo de sus funciones, el Área Galicia@world se estructura en las siguientes oficinas de internacionalización:

a) Oficina de Internacionalización igapeX.

b) Oficina de Atracción de Inversiones galiciaINVEST.

c) Unidad de Programas de Internacionalización.

3.5.1. Oficina de Internacionalización igapeX.

La Oficina de Internacionalización igapeX tiene por misión promover un incremento de la cota de mercado internacional del empresariado gallego.

Hoy no es posible competir en los mejores mercados sin un alto grado de inteligencia productiva y un tamaño mínimo. Por eso, la oficina igapeX, más que nunca, tiene que demostrar un alto grado de integración con las oficinas igapeIP, que alientan la mejora competitiva y la agregación productiva del tejido empresarial gallego.

La oficina igapeX tendrá representación con presencia física en un número importante de ciudades de destino en los mercados más interesantes en cada momento para el empresariado gallego. La representación se constituye mediante la existencia de una Red de Plataformas Empresariales.

3.5.1.1. Funciones de creación y establecimiento.

a) Crear la Red de Plataformas Empresariales en el Exterior, en cumplimiento del Plan de Acción del Igape 2010.

b) Crear un plan de cooperación con ADR internacionales.

c) Procurar las competencias necesarias al equipo humano asignado con el fin de avanzar en la especialización temática de la oficina y en el acercamiento al empresario.

3.5.1.2. Funciones productivas.

a) Apoyar la creación de consorcios de exportación, tanto entre empresas radicadas en Galicia como con otras radicadas en el exterior.

b) Realizar un seguimiento continuado de la actualidad económica referente a proyectos de expansión internacional.

c) Colaborar con ADR internacionales.

d) Colaborar con organismos financieros multilaterales.

e) Procurar la formación y capacitación especializada de los cuadros directivos, mandos intermedios y técnicos/as de las empresas.

f) Procurar el compromiso activo de los sectores empresariales en los procesos de internacionalización.

g) Ahondar en la relación con la Galicia empresarial en la diáspora.

h) Proponer y desarrollar toda clase de actividades encaminadas a fomentar y apoyar la internacionalización de la pyme gallega.

i) Apoyar la búsqueda de oportunidades de negocio para la empresa gallega.

j) Impulsar, coordinar y organizar una red de agentes colaboradores del Igape para el fomento de la expansión exterior de la empresa gallega.

k) Impulsar y coordinar el mantenimiento de una base de datos de agentes comerciales libres por sectores y países.

l) Impulsar y coordinar una red de cooperación entre pymes gallegas e internacionales.

m) Crear, coordinar y planificar un servicio de asesoramiento técnico en temas de internacionalización: financiación, seguros a la exportación, logística, legislación etc.

n) Impulsar y coordinar el mantenimiento de una base de proveedores de servicios consultivos, fiscales, jurídicos, etc. de valor para la entrada rápida del empresario/a en el mercado.

o) Organizar la creación y/o divulgación en el exterior de la oferta exportadora de Galicia.

p) Organizar y coordinar un servicio de información al empresariado gallego de oportunidades comerciales en el exterior.

q) Procurar la formación especializada de los/las jóvenes gallegos en el terreno de la internacionalización empresarial en sus diferentes facetas.

r) Prestar apoyo logístico y soporte físico a las empresas gallegas para la negociación y suscripción de acuerdos empresariales.

s) Gestionar, tramitar, proponer y resolver los expedientes administrativos que le correspondan por razón de materia, en función de las competencias establecidas en las bases reguladoras de los diferentes programas del Igape.

t) Analizar las propuestas de modificaciones, prórrogas y propuesta de resolución de incidencias que se presenten en la tramitación de los expedientes.

u) Proponer la resolución de recursos administrativos.

v) Proponer los documentos contables hasta la fase de compromiso de los gastos correspondientes a los programas gestionados (fase AD).

w) Elaborar informes de gestión, seguimiento y valoración de resultados respecto del impacto de las líneas de ayudas gestionadas y su grado de eficiencia y eficacia respecto de los fines propuestos.

x) Añadir las competencias necesarias al equipo humano asignado con el fin de avanzar en la especialización temática de la oficina y en el acercamiento al empresario.

3.5.1.3. Funciones regenerativas.

a) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

3.5.1.4. Funciones de apoyo.

a) Potenciar y gestionar programas de apoyo de otras administraciones e instituciones públicas que puedan ayudar a la implantación de inversión productiva en el territorio gallego.

b) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineación de objetivos y estrategias de actuación.

c) Participar y/o supervisar las actuaciones de las comisiones de valoración.

d) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.5.2. Oficina de Atracción de Inversiones galiciaINVEST.

El Igape prioriza la captación de inversión productiva a través de la creación de la Oficina Competitiva galiciaINVEST, que tiene como objetivos:

a) Desarrollar la visión de país que queremos trasladar al extranjero, esto es, la propuesta de valor que Galicia supone para las empresas interesadas en invertir en la comunidad autónoma,

b) Canalizar todas las oportunidades detectadas para atraer inversión externa productiva.

3.5.2.1. Funciones de creación y establecimiento.

a) Procurar las competencias necesarias al equipo humano asignado con el fin de avanzar en la especialización temática de la oficina y en el acercamiento al empresario.

3.5.2.2. Funciones productivas.

a) Promocionar en los mercados exteriores la marca-país (galicia@world).

b) Presentar y divulgar fuera de Galicia las oportunidades de invertir en Galicia.

c) Procurar nuevos proyectos de inversión en Galicia desde el exterior.

d) Promocionar y divulgar nacional e internacionalmente todos los instrumentos puestos a disposición de los empresarios/as españoles/as y extranjeros/as para la localización de proyectos empresariales en Galicia.

e) Acompañar en Galicia a los/las empresarios/as extranjeros/as que estén analizando localizar un proyecto de inversión en Galicia.

f) Obtener y facilitar la información demandada por los/las empresarios/as extranjeros/as que sea necesaria para decidir su localización en Galicia.

g) Impulsar, coordinar y supervisar la actividad de agentes colaboradores para la captación de proyectos de inversión en Galicia.

h) Promover el diseño y seguimiento de estudios que sobre materia económica tengan un interés estratégico en materia de captación de inversiones.

i) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.5.2.3. Funciones regenerativas.

a) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

3.5.2.4. Funciones de apoyo.

a) Potenciar y gestionar programas de apoyo de otras administraciones e instituciones públicas que puedan ayudar a la implantación de inversión productiva en el territorio gallego.

b) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineamiento de objetivos y estrategias de actuación.

c) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

3.5.3. Unidad de Programas de Internacionalización.

El objetivo de esta unidad es la de llevar a cabo el diseño y programación de todas las iniciativas que permitan la potenciación de la internacionalización del tejido empresarial gallego.

Como principales funciones desarrollará las siguientes:

a) Promover, diseñar y programar actividades transversales que permitan compatibilizar dicha internacionalización con la potencialidad del territorio gallego para la captación de inversiones.

b) Coordinar sus actividades con organismos multilaterales, organismos de promoción de naturaleza igual o semejante al Igape en el extranjero, gobiernos nacionales o subnacionales, con los que el Igape llegue a acuerdos y otras actividades de naturaleza afín.

c) Potenciar la puesta en marcha de convenios de colaboración con entidades, organismos e instituciones que le permitan al Igape crear una red de alianzas para contribuir a darle un gran empuje a la internacionalización.

3.6. Área de Desarrollo Territorial.

El Área de Desarrollo Territorial destaca por ser un área con un impacto directo sobre la dinamización y desarrollo del territorio, lo que hace que su misión consista en el diseño e impulso de los planes de desarrollo territoriales de las provincias de Lugo y Ourense, así como de otros futuros planes, asumiendo un cometido fundamental, haciendo partícipes a todas las instituciones y entidades de la administración involucradas en los mismos y asumiendo la misión aglutinadora de las demandas, ideas, etc. que redunden positivamente en las áreas territoriales de actuación, dentro de sus competencias.

A continuación se describen las funciones del área:

a) Garantizar y asegurar la creación y consolidación de la propia Área de Desarrollo Territorial al ser un área de nueva creación.

b) Llevar a cabo el diseño de los planes en común, con las entidades de colaboración que asuman la redacción de los mismos.

c) Recibir, analizar y consensuar para, posteriormente, reflejar en actuaciones o planes definidos las demandas o propuestas realizadas por las distintas administraciones implicadas.

d) Asegurar la implantación y puesta en marcha de las acciones identificadas y definidas para la mejora del territorio y su vertebración.

e) Colaborar con otras áreas del Igape para conseguir los objetivos establecidos en el plan.

f) Asegurar que los planes de desarrollo tengan un componente financiero pero también no financiero y de dinamización.

g) Implicar y hacer partícipes las diferentes consellerías susceptibles de implicarse en la ejecución o colaboración de las acciones contempladas y en los planes definidos.

h) Promover el diseño y seguimiento de estudios en materia de desarrollo territorial y dinamización del territorio que permitan obtener información de interés para ayudar a definir y diseñar los diferentes planes.

i) Realizar el seguimiento de los indicadores contemplados en los planes.

j) Potenciar el apoyo de otras administraciones e instituciones públicas que puedan colaborar en la implantación de inversión productiva en el territorio gallego, especialmente la Oficina Competitiva galiciaINVEST.

k) Colaborar con las distintas unidades operativas del instituto en tareas de coordinación y alineación de objetivos y estrategias de actuación.

l) Proponer nuevas iniciativas que, tanto en materia de ayudas como de prestación de servicios, y en el ámbito de competencias asignadas al Igape, amplíen o mejoren el marco de actividades que desarrolla el instituto, en función de su conocimiento de las necesidades e inquietudes de los distintos agentes económicos.

m) Procurar las competencias necesarias al equipo humano asignado con el fin de avanzar en la especialización temática del área.

n) Colaborar en la elaboración y realizar el control de la gestión presupuestaria, proponiendo los ajustes presupuestarios que resulten necesarios para garantizar una gestión.

o) Colaborar en la elaboración y realizar el control de la gestión presupuestaria, proponiendo los ajustes presupuestarios que resulten necesarios para garantizar la correcta gestión del presupuesto del área.

p) Finalmente, de manera general, realizar cualquier otra función relacionada con el área de trabajo que le sea encomendada por los/las superiores en el ámbito de sus competencias.

Santiago de Compostela, 14 de abril de 2011.

Joaquín Varela de Limia de Cominges

Director general del Instituto Gallego de Promoción Económica