La puesta en valor de esta infraestructura cuenta con un presupuesto de más de 2,3 millones de euros y tiene un plazo de ejecución de 16 meses
El objeto de esta actuación es la reparación superficial de esta estructura, que presenta daños que suponen una reducción en la durabilidade de dicha infraestructura y que no son graves desde el punto de vista estructural
Los problemas consisten en la pérdida del recubrimento de la armadura pasiva, por lo que se hace necesario una intervención superficial sobre la obra de paso que repare los daños encontrados
La Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, licita hoy la obra de reparación del Ponte Pedrido situado sobre la ría de Betanzos, concretamente en el punto kilométrico 6+270 de la carretera AC-164, que une las localidades de Bergondo y Padendre. Esta actuación supondrá la conservación de un bien del Patrimonio Cultural de Galicia. Hace falta señalar que la puesta en valor de esta infraestructura cuenta con un presupuesto de más de 2,3 millones de euros y tiene un plazo de ejecución de 16 meses.
En las inspecciones realizadas al amparo de las actuaciones recogidas en el Sistema de Gestión de Obras de paso no se constataron síntomas salientables de mal comportamiento estructural, la actuación se justifica por los daños superficiales detectados en el puente, que tienen como consecuencia una reducción en la durabilidad de dicha infraestructura.
El principal problema del puente consiste en la pérdida del recubrimento de la armadura pasiva, lo que aconsejó una intervención sobre la obra de paso que repare los daños encontrados para, así, alongar su vida útil por lo menos 25 años.
Las medidas correctoras adoptadas para la reparación de la estructura se centrarán en la realización de una serie de operaciones encaminadas a prolongar su vida útil y eliminar los fallos aparecidos. Por todo esto, las actuación principales serán:
- Eliminación de la vegetación enraizada en el hormigón.
- Sellado de fisuras. Este tratamiento tiene una función resistente y una misión de mejora de la durabilidade de la obra, para evitar la entrada de agentes agresivos.
- Reparación de los desconchones y armaduras vistas.
- Ejecución de un refuerzo en la base de la pila 10, que presenta una socavación que deja a la vista los pilotes.
- Limpieza de humedades y aplicación de pintura anticarbontación, para evitar el principal deterioro que presenta, como es la corrosión de las armaduras.
- Colocación de un goterón en cada uno de los extremos de la loseta del tablero, para mejorar el drenaje de la estructura y evitar los escorridos de agua por los elementos inferiores, así como quitar el agua de la plataforma fuera de la traza del puente.
- Fresado del firme, también para llevar a cabo una impermeabilización, mejorando la estructura frente a las filtraciones del agua de lluvia. Además, esta actuación servirá para eliminar las fisuras, grietas y baches, detectadas en algunas zonas del pavimento.
- Impermeabilización y repavimentación del tablero.
- Relevo de las juntas de dilatación.
- Reparación y refuerzo de la barandilla; colocación de señales y pórticos definitivos.
El puente tiene una longitud total de 517,45 metros, con 14 los van, 13 de ellos tienen dos arcos de hormigón de 31 m de luz, aproximadamente, y están situados bajo el tablero, vano restante tiene dos arcos parabólicos de tablero inferior de 71,40 m de luz, asimismo, esta estructura tiene una anchura de 7,20 m., salvando el principal que llega hasta los 8,25 metros.
Esta actuación beneficiará a más de 72.500 habitantes de los ayuntamientos coruñeses de Pontedeume, Miño, Sada, Paderne, Bergondo y Oleiros, además de proteger uno bien que está incluida en el Inventario de las Normas Complementarias y Subsidiarias del Planeamento Provincial de 1991, por lo que conforme con la disposición adicional segunda de la Ley 8/95 del Patrimonio Cultural de Galicia, aparece en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Galicia. Asimismo, la estructura aparece en el Catálogo de Patrimonio del Plan General de Ordenación Municipal de Paderne.
Antecedentes
El Gobierno gallego lleva a cabo trabajos para la implantación de un Sistema de Gestión de Obras de paso (XOPA) en la Red Autonómica de Carreteras de Galicia (RAEG), donde se hace un completo inventario e inspección de las estructuras dependientes de la Xunta de Galicia. En el marco del XOPA, la inspección principal de esta estructura se realizó en el año 2009, con posterioridad, se hizo una segunda inspección visual en el mes de octubre del 2009.
Tras estas inspecciones, y como consecuencia de los desprendimientos constatados, el Ejecutivo autonómico decidió llevar a cabo una inspección especial (realizada a lo largo del 2010 y primer trimestre de 2011) con el fin de preparar un proyecto de reparación, que corrija los daños que presentan los diferentes elementos de la estructura, sobre todo desprendimientos del recubrimento de hormigón con armadura vista y consumida, con pérdidas de sección en algunos casos, y permita prolongar su vida útil.
Con carácter general, cabe señalar que la causa fundamental del deterioro en la obra de paso es la carbonatación en zonas puntuales del hormigón, que provocó la corrosión de las armaduras y elementos metálicos, además de la expulsión del recubrimento. También, se observaron daños por el reducido recubrimento empleado en la ponte; esto implica que las zonas en esquina sean más susceptibles de sufrir la acción de los agentes agresivos, por tener dos caras de entrada.
La estructura presenta gran cantidad de humedades por las filtraciones de agua que llegan de la plataforma del tablero, por la falta de impermeabilización de las juntas de calzada y por la ausencia de goterón en los extremos de los voladizos de la loseta.
Por otra parte, las barandillas también presentan desconchóns con armadura vista y consumida. Además, los tubos de desauge existentes vierten de forma incorrecta, por lo que se producen manchas de humedad, lo que facilita la aparición de corrosiones.