El conselleiro de Cultura y Educación participó esta tarde en la presentación de un nuevo libro en el que se publican todos los pergaminos de este cenobio
El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria en funciones, Román Rodríguez, participó esta tarde en la presentación del libro “El monasterio de San Salvador de Chantada (siglos XI-XVI). Historia y documentos”, un volumen editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la autoría del sacerdote José Méndez Pérez y de los investigadores Pablo S. Otero Piñeyro Maseda (CSIC) y Miguel Romaní Martínez (USC).
Román Rodríguez destacó la importancia de la creación de este monasterio, impulsada por dos mujeres de la aristocracia gallega, para el desarrollo de la comarca chantadina, al amparo del señorío que ejerció en este territorio hasta el siglo XV. En este sentido recordó también la humanización de las tierras de la Ribeira Sacra y de la viticultura que promovieron los religiosos vinculados a San Salvador, unos paisajes admirados hoy en todo el mundo.
El conselleiro quiso felicitar a los autores de la obra por su exhaustivo trabajo investigador, que permite que este cenobio de Chantada sea el tercero – tras Santa María Herrera de Pantón y San Vicenzo de Pombeiro- de la red de monasterios medievales gallegos que cuenta con la totalidad de sus pergaminos transcritos y publicados; el que contribuye a dar una visión más completa de Galicia en la Edad Media.
Además del conselleiro, en la presentación participaron los autores de la obra, y el director del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés.
Cuadernos de Estudios Gallegos
El volumen presentado hoy es el número 40 de la serie “Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos”, dedicada a la publicación de manuales de investigaciones originales o de ediciones o reediciones de obras clásicas relativas a Galicia en los campos de la Historia o la Geografía, entre otros.
“El monasterio de San Salvador de Chantada (siglos XI-XVI). Historia y documentos” aborda en su primera parte una visión general de la historia del monasterio, tratando temas como la organización de la comunidad , la descripción de sus dependencias y todo el referido a bienes, rentas y otras cuestiones del patrimonio monástico. En el caso de la segunda parte de la obra, está dedicada a la documentación localizada sobre el monasterio, más de 350 piezas dispersas en diversos archivos.