GalegoCastellano
El vicepresidente segundo y conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes y la conselleira do Mar asistieron a un simulacro marítimo en el puerto de Laxe en el marco del Plan Camgal

Galicia realizó en la última década más de un centenar de ejercicios de lucha contra la contaminación marina para testamentar sus medios y optimizar la coordinación

El ejercicio permitió comprobar la capacidad de respuesta de los medios gallegos ante el riesgo de contaminación por la supuesta colisión de un buque quimiquero con un pesquero
 

La conselleira do Mar destaca que estas actuaciones contribuyen a que tanto los medios humanos cómo técnicos estén preparados para intervenir en un episodio real y que la respuesta sea ágil y eficiente en la protección de la costa y del medio marino
 

Rosa Quintana destaca que, a pesar de que el riesgo cero no existe, Galicia está mejor preparada que nunca para hacer frente a cualquier episodio de contaminación marina pues es la única comunidad con servicio de guardacostas propio y en los últimos ejercicios reforzó sus medios y equipaciones en este ámbito
 

El vicepresidente segundo de la Xunta puso en valor a importancia de la prevención como la mejor herramienta ante las emergencias y la necesidad de ejercicios como este para ensayar la movilización y la coordinación de los medios participantes
 

Diego Calvo destacó la revisión llevada a cabo de los planes de protección civil autonómicos y la aprobación del nuevo decreto de Plans de Autoprotección de Galicia

Compartir
  • whatsapp

Laxe (A Coruña), 11 de noviembre de 2022 El vicepresidente segundo y conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, y la conselleira do Mar, Rosa Quintana, asistieron hoy la un simulacro marítimo en el puerto de Laxe con el objetivo comprobar el funcionamiento y la coordinación de los medios de los que dispone la comunidad para luchar contra hipotéticos episodios de contaminación marina accidental. Este ejercicio, que se suma a los más de un centenar realizados en la última década, permitió testamentar la capacidad de respuesta de los medios gallegos ante el riesgo de contaminación tras la supuesta colisión de un buque quimiquero -que finalmente no sufrió daños- con un pesquero -con la pérdida de combustible derivada del choque- a 15 millas del puerto de Laxe.

 

El simulacro se enmarca en las pruebas y entrenamientos realizados habitualmente en el marco del Plan territorial de continxencias por contaminación mariña accidental de Galicia (Plan Camgal), creado en el año 2012 para luchar de forma más eficaz, operativa y eficiente ante una emergencia de este tipo al simplificar los órganos de respuesta ante una contingencia marítima.

 

De hecho, el Camgal es el plan de actuación de la comunidad autónoma y se enmarca en el Sistema Nacional de Respuesta, que recoge dos subsistemas -marítimo y costero- en función del impacto que tenga el episodio contaminante. En el subsistema marítimo se incluyen el Plan Marítimo Nacional y los Planes Interiores Marítimos y en el subsistema costero el Plan Ribera, los planes territoriales (como el Camgal) y los planes locales.  

 

La conselleira del Mar explicó que este tipo de simulaciones contribuyen a que tanto los medios humanos como los técnicos estén en una situación óptima para intervenir en caso de que sea necesario y que la respuesta sea ágil y eficiente en la protección de la costa y del medio marino. En este sentido, destacó que desde 2012 se realizaron más de un centenar de ejercicios como este -con la participación de distintos organismos de la Xunta- a los que hay que sumar las 75 activaciones reales del Plan Camgal, de las que 67 fueron en fase de alerta, siete en situación 1 (emergencia de nivel mínimo) y una en situación 2 (emergencia nivel medio).

 

Rosa Quintana puso en valor que, a pesar de que el riesgo cero no existe, la comunidad está mejor preparada que nunca para hacer frente a cualquier episodio de contaminación marina accidental. En este sentido, incidió en que Galicia es la única comunidad con un servicio de guardacostas propio y que en los últimos años incorporó importantes medios y equipaciones como los buques Irmáns García Nodal y Sebastián de Ocampo -dotados de EPI de protección nuclear, radiológica, biológica y química (NRBQ)- así como el Ría de Vigo, designado para el Noroeste de Península Ibérica por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y en el que la Xunta contribuye a mantener su operatividad.

 

A mayores, todas las bases del Servizo de Gardacostas de Galicia y sus patrulleras cuentan con material de lucha contra la contaminación al tiempo que la comunidad dispone de cinco naves de almacenaje de distintas equipaciones, tres de Gardacostas en Cambados, Sada y Viveiro y dos de Portos de Galicia, en Cambados y A Pobra do Caramiñal.

 

La titular de Mar subrayó que a la necesidad de contar con medios técnicos se añade la relevancia de que el personal que interviene en episodios de estas características cuente con la mejor formación posible. Ese es el objetivo de simulacros como el de hoy y también la participación de Galicia en los últimos años en más de una quincena de proyectos europeos relacionados con la oceanografía y la lucha contra la contaminación marina. Entre ellos están algunos como Erocips, Arcopol, EasyCo, Mycoast, CleanAtlantic, Raia, MarRisk, Drifter, Mariner o Manifests.

 

El vicepresidente segundo de la Xunta destacó la importancia de la apuesta por la prevención, como mejor herramienta de preparación para garantizar la eficacia ante las posibles emergencias, motivo por el que periódicamente se programan simulacros de emergencia. De hecho, el Camgal, a pesar de no ser un plan de protección civil, se integra en el Plan Territorial de Emerxencias de Galicia (Platerga) para activarse en los casos en los que fuera necesario si la emergencia además de contaminación marina tuviera consecuencias para la población.

 

En esta línea, Diego Calvo puso en valor la labor del Centro Integrado de Atención ás Emerxencias (CIAE) 112 Galicia, desde el que se movilizan y coordinan los efectivos y recursos precisos ante un incidente.

 

La Xunta pone a prueba así los planes de autoprotección o los planes de emergencia exterior e industriales para hacer frente a riesgos especiales como incendios forestales, inundaciones o accidentes aéreos. En esta línea, el vicepresidente segundo incidió en el importante trabajo de revisión de los planes de protección civil autonómicos y recordó que se aprobó un nuevo decreto de Plans de Autoprotección de Galicia que permitirá actualizar las actividades e instalaciones que están obligadas a elaborar estos planes para controlar los riesgos dando una respuesta adecuada.

 

El simulacro

El ejercicio realizado hoy consistió en la supuesta colisión de un pesquero con un buque químico, que se dirigía a A Coruña, a 15 millas de Laxe. Ante este accidente, y de acuerdo con el Sistema Nacional de Respuesta, se despliegan los medios adscritos al Plan Camgal con el fin de dar apoyo al Plan Marítimo Nacional en las labores de evaluación de los daños del quimiqueiro, poder llevar el pesquero a puerto y contener el vertido de hidrocarburo.

 

A consecuencia del abordaje, el pesquero sufrió una pérdida de combustible, por lo que se despliegan barreras de arrastre en la zona para la limpieza del hidrocarburo flotante en su entorno. Al mismo tiempo, el buque Irmáns García Nodal despliega una barrera de contención con la finalidad de desviar una posible mancha de carburante y evitar su entrada en la zona portuaria.

 

Además, ante la posibilidad de tener que apoyar las labores de reparación de los daños sufridos por el quimiquero, se activan las equipaciones NRBQ del Sebastián de Ocampo por si había tenido que intervenir. Finalmente no es precisa su ayuda pues la tripulación del mercante logró reparar los daños y retomar su travesía con destino a A Coruña.

 

A partir de ese momento los trabajos se centran en el pesquero, donde el Sebastián de Ocampo despliega una barrera de contención con el fin de rodear el pesquero hasta su revisión en el puerto de Laxe. Todo este operativo contó también con la colaboración de la unidad móvil de la Axencia Galega de Emerxencias (Axega) para facilitar las labores de coordinación, con medios aéreos (drones y el Pesca 2) para hacer un seguimiento desde el aire de la posible contaminación así como con el visor del Plan Camgal y las boyas y el modelo de predicción de derivas del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar).

 

Medios y organismos

En el ejercicio intervinieron medios del Servizo de Gardacostas de Galicia, del Intecmar, de Portos de Galicia, de la Axega, de la Dirección Xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático y voluntarios de Protección Civil de Laxe, que colaboraron en labores de vigilancia de la costa.

 

Las unidades participantes fueron los buques Irmáns García Nodal y Sebastián de Ocampo con sus respectivas embarcaciones auxiliares, la patrullera Punta Festiñanzo, el helicóptero Pesca 2, la unidad móvil y medios de la Unidade de Drons do Grupo de Apoio Loxístico (GALI) de Axega  así como distintas equipaciones de lucha contra la contaminación como barreras de distintos tipos, elementos absorbentes para la retirada de residuos e instrumentos auxiliares necesarios para el desarrollo del simulacro.

 

 

A mayores del vicepresidente segundo y de la conselleira do Mar, al simulacro asistieron también el subdirector general del Servizo de Gardacostas de Galicia -como director del plan Camgal-, Lino Sexto, el director general de Emerxencias e Interior, Santiago Villanueva, y el gerente de Axega, Marcos Araújo.

Imágenes relacionadas
Fecha de actualización: 11/11/2022