La Xunta y Afundación inauguran una exposición sobre la identidad de Lugo con un centenar de obras y piezas históricas de las instituciones más singulares de la ciudad
‘Lugo no tempo' es la tercera de las exposiciones de Ciudades ‘en el tiempo', proyecto que explora la cultura urbana de Galicia y que comprende una muestra en cada una de las siete principales urbes gallegas
El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, destaca que la propuesta permite ahondar “en la realidad emblemática de Lugo, de la que emanan algunos de los símbolos e identidades con los que hoy se reconoce a Galicia”
A través de objetos simbólicos, obras de arte o documentos históricos, la muestra comisariada por Manuel Gago muestra una ciudad que respetó sus orígenes integrándolas en la modernidad
La Xunta de Galicia, a través de la Fundación Cidade da Cultura, y Afundación (Obra Social ABANCA) inauguran la muestra Lugo no tempo, que podrá visitarse en la sede de esta última entidad hasta el 27 de mayo. La que es la tercera de las siete exposiciones que conforman el proyecto Cidades no tiempo continúa reivindicando la identidad urbana de Galicia, poniendo el foco en una ciudad que representa uno de los mejores casos de convivencia entre la cultura del campo y la urbana.
Por su parte, el director xerente de Afundación, Pedro Otero, expresó su satisfacción por un proyecto “muy atrayente para nuestra sede de Lugo”. Así, explicó que “este es un inmueble completamente integrado en un de los espacios estratégicos de la ciudad, precisamente entre la catedral y el ayuntamiento, en la plaza Mayor. Estamos, por tanto, en un edificio testigo de la historia de esta ciudad, una urbe fuertemente caracterizada por su esencia romana."
Una ciudad con gran simbolismo en Galicia
La propuesta se valle de una combinación de materiales físicos y tecnologías interactivas, con planos, mapas, documentos históricos, objetos de alta cultura y cotidianos con gran carga simbólica, obras de arte, fotografías y publicaciones. La exposición recorre desde los orígenes de la urbe hasta los grandes cambios urbanísticos de finales del siglo XIX y lo despegue del siglo XX, trasladando al visitante a espacios decisivos de una ciudad marcada por la presencia de la muralla romana, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
En la muestra se podrá escuchar, explica el comisario Manuel Gago, “la grabación en primicia de la pieza renacentista compuesta por el padre Hernando de Ojea en 1602 para acompañar el lema del Reino de Galicia, uno de los primeros precedentes del que serían tiempo después los himnos nacionales europeos”. Y es que entre las piezas destacadas encontramos una edición, en este caso de 1636, del primero mapa impreso de Galicia en el que, además de incluir una partitura ahora musicada, se asocia el Sacramento lugués al escudo gallego.
El recorrido los presentan varios objetos que muestran la fusión de culturas, la galaica y la romana. Es el caso de la moneda de la caetra, la primera acuñación monetaria producida en el noroeste peninsular. Está cargada de simbolismo, con Octavio Augusto por una cara y escudos y símbolos galaicos por la otra. También la cerámica, en este caso la decoración de una crátera, deja constancia de esa cultura híbrida.
Las celebraciones emblemáticas de la ciudad también ocupan un lugar destacado en el espacio expositivo por lo que los carteles del San Froilán a lo largo de la historia, o los estandartes de las asociaciones del Arde Lucus, cuentan la evolución de la propia urbe y de su sociedad.