Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 157 Martes, 20 de agosto de 2013 Pág. 33398

I. Disposiciones generales

Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

DECRETO 135/2013, de 18 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

El Estatuto de autonomía de Galicia, en su artículo 31, determina que es de la competencia plena de la Comunidad Autónoma gallega la regulación y la administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, en el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en las leyes orgánicas que, conforme al apartado primero de su artículo 81, lo desarrollen.

La Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional, tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las modalidades formativas.

Dicha ley establece que la Administración general del Estado, de conformidad con lo que se dispone en el artículo 149.1, 30ª y 7ª de la Constitución española, y previa consulta al Consejo General de Formación Profesional, determinará los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad que constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, cuyos contenidos podrán ampliar las administraciones educativas en el ámbito de sus competencias.

Establece, asimismo, que los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad tendrán carácter oficial y validez en todo el territorio del Estado y serán expedidos por las administraciones competentes, la educativa y la laboral respectivamente.

La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, establece en su capítulo III del título preliminar que se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas por la citada ley.

En su capítulo V del título I establece los principios generales de la formación profesional inicial y dispone que el Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.

La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de economía sostenible, y la Ley orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de economía sostenible, introducen modificaciones en la Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, y en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el marco legal de las enseñanzas de formación profesional, que pretenden, entre otros aspectos, adecuar la oferta formativa a las demandas de los sectores productivos.

El Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, tomando como base el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social.

En su artículo 8, dedicado a la definición del currículo por las administraciones educativas, en desarrollo del artículo 6 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, establece que las administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, establecerán los currículos correspondientes ampliando y contextualizando los contenidos de los títulos a la realidad socioeconómica del territorio de su competencia y respetando su perfil profesional.

El Decreto 114/2010, de 1 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo de Galicia, determina en sus capítulos III y IV, dedicados al currículo y la organización de las enseñanzas, la estructura que deben seguir los currículos y los módulos profesionales de los ciclos formativos en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Publicado el Real decreto 1578/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el título de técnico superior en Mantenimiento Electrónico y se fijan sus enseñanzas mínimas, y de acuerdo con su artículo 10.2, corresponde a la consellería con competencias en materia de educación establecer el currículo correspondiente en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Con arreglo a lo anterior, este decreto desarrolla el currículo del ciclo formativo de formación profesional de técnico superior en Mantenimiento Electrónico. Este currículo adapta la nueva titulación al campo profesional y de trabajo de la realidad socioeconómica galega y a las necesidades de cualificación del sector productivo en cuanto a especialización y polivalencia, y posibilita una inserción laboral inmediata y una proyección profesional futura.

A estos efectos, y de acuerdo con lo establecido en el citado Decreto 114/2010, de 1 de julio, se determina la identificación del título, su perfil profesional, el entorno profesional, la prospectiva del título en el sector o en los sectores, las enseñanzas del ciclo formativo, la correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación, convalidación o exención, así como los parámetros del contexto formativo para cada módulo profesional en lo que se refiere a espacios, equipamientos, titulaciones y especialidades del profesorado, y sus equivalencias a efectos de docencia.

Asimismo, se determinan los accesos a otros estudios, las modalidades y las materias de bachillerato que facilitan la conexión con el ciclo formativo, las convalidaciones, exenciones y equivalencias y la información sobre los requisitos necesarios según la legislación vigente para el ejercicio profesional, cuando proceda.

El currículo que se establece en este decreto se desarrolla teniendo en cuenta el perfil profesional del título a través de los objetivos generales que el alumnado debe alcanzar al finalizar el ciclo formativo y los objetivos propios de cada módulo profesional, expresados a través de una serie de resultados de aprendizaje, entendidos como las competencias que deben adquirir los alumnos y las alumnas en un contexto de aprendizaje, que les permitirán alcanzar los logros profesionales necesarios para desarrollar sus funciones con éxito en el mundo laboral.

Asociada a cada resultado de aprendizaje se establece una serie de contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal redactados de modo integrado, que proporcionarán el soporte de información y destreza preciso para lograr las competencias profesionales, personales y sociales propias del perfil del título.

En este sentido, la inclusión del módulo de formación en centros de trabajo posibilita que el alumnado complete la formación adquirida en el centro educativo mediante la realización de un conjunto de actividades de producción y/o de servicios, que no tendrán carácter laboral, en situaciones reales de trabajo en el entorno productivo del centro, de acuerdo con las exigencias derivadas del Sistema nacional de cualificaciones y formación profesional.

El módulo de proyecto que se incluye en este ciclo formativo permitirá integrar de forma global los aspectos más relevantes de las competencias profesionales, personales y sociales características del título que se abordaron en el resto de los módulos profesionales, con aspectos relativos al ejercicio profesional y a la gestión empresarial.

La formación relativa a la prevención de riesgos laborales dentro del módulo de formación y orientación laboral aumenta la empleabilidad del alumnado que supere estas enseñanzas y facilita su incorporación al mundo del trabajo, al capacitarlo para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

De acuerdo con el artículo 10 del citado Decreto 114/2010, de 1 de julio, se establece la división de determinados módulos profesionales en unidades formativas de menor duración, con la finalidad de facilitar la formación a lo largo de la vida, respetando, en todo caso, la necesaria coherencia de la formación asociada a cada una de ellas.

De conformidad con lo expuesto, a propuesta del conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, en el ejercicio de la facultad otorgada por el artículo 34 de la Ley 1/1983, de 22 de febrero, reguladora de la Xunta y de su Presidencia, conforme a los dictámenes del Consejo Gallego de Formación Profesional y del Consejo Escolar de Galicia, y previa deliberación del Consello de la Xunta de Galicia, en su reunión del día dieciocho de julio de dos mil trece,

DISPONGO:

Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto

Este decreto establece el currículo que será de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia para las enseñanzas de formación profesional relativas al título de técnico superior en Mantenimiento Electrónico, establecido por el Real decreto 1578/2011, de 4 de noviembre.

Capítulo II
Identificación del título, perfil profesional, entorno profesional y prospectiva
del título en el sector o en los sectores

Artículo 2. Identificación

El título de técnico superior en Mantenimiento Electrónico se identifica por los siguientes elementos:

– Denominación: Mantenimiento Electrónico.

– Nivel: formación profesional de grado superior.

– Duración: 2.000 horas.

– Familia profesional: electricidad y electrónica.

– Referente europeo: CINE-5b (Clasificación internacional normalizada de la educación).

– Nivel del Marco español de cualificaciones para la educación superior: nivel 1; técnico superior.

Artículo 3. Perfil profesional del título

El perfil profesional del título de técnico superior en Mantenimiento Electrónico se determina por su competencia general, por sus competencias profesionales, personales y sociales, así como por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo nacional de cualificaciones profesionales incluidas en el título.

Artículo 4. Competencia general

La competencia general de este título consiste en mantener y reparar equipos y sistemas electrónicos, profesionales, industriales y de consumo, así como planificar y organizar los procesos de mantenimiento, aplicando los planes de prevención de riesgos laborales y ambientales, criterios de calidad y la normativa vigente.

Artículo 5. Competencias profesionales, personales y sociales

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan:

a) Configurar circuitos electrónicos, reconociendo su estructura en bloques.

b) Calcular parámetros de circuitos electrónicos analógicos y digitales, identificando los valores de las etapas de entrada-salida y de acondicionamiento y tratamiento de señal.

c) Verificar el funcionamiento de circuitos analógicos y de electrónica digital microprogramables, utilizando equipos de medida y sistemas software de análisis y configuración.

d) Planificar el mantenimiento a partir de la normativa, las condiciones de la instalación y los equipos, según las recomendaciones de fábrica.

e) Elaborar el presupuesto del mantenimiento, cotejando los aspectos técnicos y económicos, para ofrecer la mejor solución.

f) Organizar y gestionar las intervenciones para el mantenimiento correctivo, de acuerdo con el nivel de servicio y optimizando los recursos humanos y materiales.

g) Gestionar el suministro y el almacenamiento de los materiales y de los equipos, definiendo la logística asociada y controlando las existencias.

h) Desarrollar las intervenciones de mantenimiento, atendiendo a la documentación técnica y a las condiciones de los equipos o sistemas.

i) Realizar el diagnóstico de las disfunciones o averías en los equipos o en los sistemas, a partir de los síntomas detectados, de la información aportada por la persona usuaria, de la información técnica y del historial de la instalación.

j) Supervisar y/o ejecutar los procesos de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo, controlando los tiempos y la calidad de los resultados.

k) Realizar la puesta en servicio de los equipos y de los sistemas electrónicos, asegurando su funcionamiento dentro de los parámetros técnicos de aceptación, así como las condiciones de calidad y seguridad.

l) Elaborar la documentación técnica y administrativa para mantener un sistema documental de mantenimiento y reparación de equipos o sistemas electrónicos.

m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su ámbito profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida, y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación.

n) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

ñ) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando su desarrollo, manteniendo relaciones fluidas, asumiendo el liderazgo y aportando soluciones a los conflictos de grupo que se presenten.

o) Comunicarse con iguales, superiores, clientela y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o los conocimientos adecuados y respetando la autonomía y la competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

p) Generar ámbitos seguros en el desarrollo de su trabajo y en el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

q) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad y de accesibilidad y diseño universales en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

r) Realizar la gestión básica para la creación y el funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional, con sentido de la responsabilidad social.

s) Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

Artículo 6. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo nacional de cualificaciones profesionales incluidas en el título

1. Cualificaciones profesionales completas incluidas en el título:

Mantenimiento de equipos electrónicos, ELE552_3 (Real decreto 559/2011, de 20 de abril), que incluye las siguientes unidades de competencia:

– UC1823_3: mantener equipos con circuitos de electrónica digital microprogramable.

– UC1824_3: mantener equipos de telecomunicación.

– UC1825_3: mantener equipos electrónicos de potencia y control.

– UC1826_3: mantener equipos de imagen y sonido.

2. Cualificaciones profesionales incompletas:

Gestión y supervisión del montaje y el mantenimiento de equipo de red y estaciones base de telefonía, ELE485_3 (Real decreto 144/2011, de 4 de febrero):

– UC1572_3: gestionar y supervisar los procesos de mantenimiento de estaciones base de telefonía.

– UC1574_3: gestionar y supervisar los procesos de mantenimiento de los sistemas de telecomunicación de red telefónica.

Artículo 7. Entorno profesional

1. Las personas que obtengan este título ejercerán su actividad en empresas del sector de servicios, tanto privadas como públicas, dedicadas al mantenimiento y a la reparación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, sistemas microprocesados, redes de banda ancha, telemática y radiocomunicaciones, así como equipos industriales y profesionales de audio y vídeo, por cuenta propia o por cuenta ajena.

2. Las ocupaciones y los puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

– Técnico/a en supervisión y verificación de equipos de sistemas de radio y televisión, y sistemas de producción audiovisual.

– Técnico/a en reparación y mantenimiento de sistemas de radio y televisión, y sistemas de producción audiovisual.

– Técnico/a en supervisión y verificación de equipos de sistemas de radiodifusión.

– Técnico/a en reparación y mantenimiento de sistemas de radiodifusión.

– Técnico/a en supervisión y verificación de equipos de sistemas domóticos, inmóticos y de seguridad electrónica.

– Técnico/a en reparación y mantenimiento de sistemas domóticos, inmóticos y de seguridad electrónica.

– Técnico/a en supervisión y verificación de equipos de redes locales y sistemas telemáticos.

– Técnico/a en reparación y mantenimiento de equipos de redes locales y sistemas telemáticos.

– Técnico/a en supervisión, verificación y control de sistemas de radioenlaces.

– Técnico/a en reparación y mantenimiento de equipos profesionales de audio.

– Técnico/a en reparación y mantenimiento de equipos profesionales de vídeo.

– Técnico/a en reparación y mantenimiento de equipos industriales.

Artículo 8. Prospectiva del título en el sector o en los sectores

1. El perfil profesional de este título, dentro del sector terciario, evoluciona hacia el de personal técnico superior con gran especialización en la supervisión, en la reparación y en el mantenimiento de infraestructuras y equipos de telecomunicaciones, sistemas de seguridad electrónica, redes de comunicación, equipos de domótica e inmótica, sistemas de telefonía, equipos de sonido e imagen, sistemas informáticos y equipos electrónicos industriales, con un incremento en el desempeño de funciones de gestión, planificación, calidad y prevención de riesgos laborales.

2. El desarrollo de las tecnologías electrónicas aplicadas a la reparación de equipos se fundamenta sobre todo en las nuevas técnicas de supervisión y control de la reparación de equipos y sistemas electrónicos.

3. Se necesitará la utilización de técnicas y procedimientos concretos para el uso de equipo de comprobación y medida específico.

4. Las estructuras organizativas tienden a configurarse sobre la base de decisiones descentralizadas y equipos participativos de gestión, potenciando la autonomía y la capacidad de decisión.

5. Las características del mercado de trabajo, la movilidad laboral y la apertura económica obligan a formar profesionales polivalentes capaces de adaptarse a las nuevas situaciones socioeconómicas, laborales y organizativas del sector.

6. La adaptación a las directivas europeas, estatales y autonómicas sobre la gestión de residuos implicará la puesta en marcha de procedimientos que permitan el aprovechamiento de los recursos en condiciones de seguridad, calidad y respeto por el medio ambiente.

Capítulo III
Enseñanzas del ciclo formativo y parámetros básicos de contexto

Artículo 9. Objetivos generales

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Interpretar esquemas electrónicos identificando sus bloques funcionales, para configurar circuitos.

b) Determinar la funcionalidad de cada componente electrónico dentro del circuito y su interacción con la estructura de un sistema electrónico, para configurar circuitos.

c) Determinar las condiciones funcionales de los circuitos, identificando las condiciones de trabajo y las características de los componentes, para calcular parámetros.

d) Aplicar leyes, teoremas y fórmulas para calcular parámetros de circuitos electrónicos analógicos y digitales.

e) Medir parámetros utilizando instrumentos de medida o software de control, para verificar el funcionamiento de circuitos analógicos y digitales.

f) Utilizar procedimientos, operaciones y secuencias de intervención, analizando información técnica de equipos y recursos, para planificar el mantenimiento.

g) Determinar unidades y elementos, utilizando documentación técnica, para elaborar el presupuesto.

h) Valorar los costes de los elementos sustituidos en el equipo, aplicando baremos y precios unitarios, para elaborar el presupuesto.

i) Aplicar fases y procedimientos normalizados de la organización, adecuando el servicio a las situaciones de contingencia, para organizar y gestionar las intervenciones del mantenimiento correctivo.

j) Establecer características de materiales, determinando previsiones, plazos y existencias, para gestionar el suministro.

k) Aplicar técnicas de control de almacén, utilizando programas informáticos, para gestionar el suministro.

l) Interpretar planes de mantenimiento, determinando los medios técnicos y humanos, para desarrollar las intervenciones de mantenimiento.

m) Aplicar técnicas y protocolos específicos de verificación de síntomas, para realizar el diagnóstico de las disfunciones o averías.

n) Aplicar técnicas de mantenimiento preventivo, utilizando las herramientas y los instrumentos adecuados, para ejecutar los procesos de mantenimiento.

ñ) Aplicar técnicas de mantenimiento correctivo y verificar la compatibilidad de componentes, para ejecutar los procesos de mantenimiento.

o) Ejecutar pruebas de funcionamiento, ajustando equipos y elementos, para poner en servicio los equipos o sistemas.

p) Preparar los informes técnicos de mantenimiento, siguiendo los procedimientos establecidos, para elaborar la documentación técnica y administrativa.

q) Analizar y utilizar los recursos y las oportunidades de aprendizaje que se relacionan con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector, y las tecnologías de la información y de la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.

r) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se planteen en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

s) Tomar decisiones de manera fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación, para afrontar y resolver situaciones, problemas o contingencias.

t) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y la coordinación de equipos de trabajo.

u) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se vayan a transmitir, a la finalidad y a las características de las personas receptoras, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

v) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar ámbitos seguros.

w) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta a la accesibilidad y al diseño universales.

x) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y en las actividades que se realizan en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad, y ser capaz de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

y) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

z) Reconocer los derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar en la ciudadanía democrática.

aa) Analizar y valorar la participación, el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades, para hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

Artículo 10. Módulos profesionales

Los módulos profesionales de este ciclo formativo, que se desarrollan en el anexo I, son los que se relacionan:

– MP1051. Circuitos electrónicos analógicos.

– MP1052. Equipos microprogramables.

– MP1053. Mantenimiento de equipos de radiocomunicaciones.

– MP1054. Mantenimiento de equipos de voz y datos.

– MP1055. Mantenimiento de equipos de electrónica industrial.

– MP1056. Mantenimiento de equipos de audio.

– MP1057. Mantenimiento de equipos de vídeo.

– MP1058. Técnicas y procesos de montaje y mantenimiento de equipos electrónicos.

– MP1059. Infraestructuras y desarrollo del mantenimiento electrónico.

– MP1060. Proyecto de mantenimiento electrónico.

– MP1061. Formación y orientación laboral.

– MP1062. Empresa e iniciativa emprendedora.

– MP1063. Formación en centros de trabajo.

Artículo 11. Espacios y equipos

1. Los espacios y los equipos mínimos necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son los establecidos en el anexo II.

2. Los espacios formativos establecidos respetarán la normativa sobre prevención de riesgos laborales, la normativa sobre seguridad y salud en el puesto de trabajo y cuantas otras normas sean de aplicación.

3. Los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por diferentes grupos de alumnado que curse el mismo u otros ciclos formativos, o etapas educativas.

4. No es necesario que los espacios formativos identificados se diferencien mediante cerramientos.

5. La cantidad y las características de los equipos que se incluyen en cada espacio deberá estar en función del número de alumnos y alumnas, y serán los necesarios y suficientes para garantizar la calidad de la enseñanza y la adquisición de los resultados de aprendizaje.

6. El equipo dispondrá de la instalación necesaria para su correcto funcionamiento, cumplirá las normas de seguridad y prevención de riesgos y cuantas otras sean de aplicación, y se respetarán los espacios o las superficies de seguridad que exijan las máquinas en funcionamiento.

Artículo 12. Profesorado

1. La docencia de los módulos profesionales que constituyen las enseñanzas de este ciclo formativo corresponde al profesorado del cuerpo de catedráticos y catedráticas de enseñanza secundaria, del cuerpo de profesorado de enseñanza secundaria y del cuerpo de profesorado técnico de formación profesional, según proceda, de las especialidades establecidas en el anexo III A).

2. Las titulaciones requeridas para acceder a los cuerpos docentes citados son, con carácter general, las establecidas en el artículo 13 del Real decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de dicha ley. Las titulaciones equivalentes a las anteriores a efectos de docencia, para las especialidades del profesorado, son las recogidas en el anexo III B).

3. Las titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales que formen el título, para el profesorado de los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas, se concretan en el anexo III C).

La consellería con competencias en materia de educación establecerá un procedimiento de habilitación para ejercer la docencia, en el que se exigirá el cumplimento de alguno de los siguientes requisitos:

– Que las enseñanzas conducentes a las titulaciones citadas engloben los objetivos de los módulos profesionales.

– Si dichos objetivos no estuvieran incluidos, además de la titulación deberá acreditarse mediante certificación una experiencia laboral de, al menos, tres años en el sector vinculado a la familia profesional realizando actividades productivas en empresas relacionadas implícitamente con los resultados de aprendizaje.

Capítulo IV
Accesos y vinculación a otros estudios y correspondencia de módulos profesionales con las unidades de competencia

Artículo 13. Preferencias para el acceso a este ciclo formativo en relación con las modalidades y las materias de bachillerato cursadas

Tendrá preferencia para acceder a este ciclo formativo el alumnado que haya cursado la modalidad de bachillerato de Ciencias y Tecnología.

Artículo 14. Acceso y vinculación a otros estudios

1. El título de técnico superior en Mantenimiento Electrónico permite el acceso directo para cursar cualquier otro ciclo formativo de grado superior, en las condiciones de admisión que se establezcan.

2. Este título permite el acceso directo a las enseñanzas conducentes a los títulos universitarios de grado en las condiciones de admisión que se establezcan.

3. A los efectos de facilitar el régimen de convalidaciones entre este título y las enseñanzas universitarias de grado, se asignan 120 créditos ECTS distribuidos entre los módulos profesionales de este ciclo formativo.

Artículo 15. Convalidaciones y exenciones

1. Las convalidaciones de módulos profesionales de los títulos de formación profesional establecidos al amparo de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo, con los módulos profesionales del título de técnico superior en Mantenimiento Electrónico se establecen en el anexo IV.

2. Las personas que hayan superado el módulo profesional de Formación y orientación laboral, o el módulo profesional de Empresa e iniciativa emprendedora en cualquiera de los ciclos formativos correspondientes a los títulos establecidos al amparo de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, tendrán convalidados dichos módulos en cualquier otro ciclo formativo establecido al amparo de la misma ley.

3. Las personas que hayan obtenido la acreditación de todas las unidades de competencia incluidas en el título, mediante el procedimiento establecido en el Real decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, podrán convalidar el módulo de formación y orientación laboral siempre que:

– Acrediten, al menos, un año de experiencia laboral.

– Estén en posesión de la acreditación de la formación establecida para el desempeño de las funciones de nivel básico de la actividad preventiva, expedida de acuerdo con lo dispuesto en el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

4. De acuerdo con lo establecido en el artículo 39 del Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, podrá determinarse la exención total o parcial del módulo profesional de Formación en centros de trabajo por su correspondencia con la experiencia laboral, siempre que se acredite una experiencia relacionada con este ciclo formativo en los términos previstos en dicho artículo.

Artículo 16. Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación, convalidación o exención

1. La correspondencia de las unidades de competencia con los módulos profesionales que forman las enseñanzas de este título para su convalidación o exención queda determinada en el anexo V A).

2. La correspondencia de los módulos profesionales que forman las enseñanzas de este título con las unidades de competencia para su acreditación queda determinada en el anexo V B).

Capítulo V
Organización de la impartición

Artículo 17. Distribución horaria

Los módulos profesionales de este ciclo formativo se organizarán por el régimen ordinario según se establece en el anexo VI.

Artículo 18. Unidades formativas

1. Con arreglo al artículo 10 del Decreto 114/2010, de 1 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional en el sistema educativo de Galicia, y con la finalidad de promover la formación a lo largo de la vida y servir de referente para su impartición, se establece en el anexo VII la división de determinados módulos profesionales en unidades formativas de menor duración.

2. La consellería con competencias en materia de educación determinará los efectos académicos de la división de los módulos profesionales en unidades formativas.

Artículo 19. Módulo de proyecto

1. El módulo de proyecto incluido en el currículo de este ciclo formativo tiene por finalidad la integración efectiva de los aspectos más relevantes de las competencias profesionales, personales y sociales características del título que se hayan abordado en el resto de los módulos profesionales, junto con aspectos relativos al ejercicio profesional y a la gestión empresarial. Se organizará sobre la base de la tutoría individual y colectiva. La atribución docente será a cargo del profesorado que imparta docencia en el ciclo formativo.

2. Se desarrollará previa evaluación positiva de todos los módulos profesionales de formación en el centro educativo, coincidiendo con la realización de una parte del módulo profesional de formación en centros de trabajo, y se evaluará una vez cursado este, al objeto de posibilitar la incorporación de las competencias adquiridas en el mismo.

Disposición adicional primera. Oferta en las modalidades semipresencial y a distancia de este título

La impartición de las enseñanzas de los módulos profesionales de este ciclo formativo en las modalidades semipresencial o a distancia, que se ofrecerán únicamente por el régimen para las personas adultas, requerirá la autorización previa de la consellería con competencias en materia de educación, conforme al procedimiento que se establezca, y garantizará que el alumnado pueda alcanzar los resultados de aprendizaje de estos, de acuerdo con lo dispuesto en este decreto.

Disposición adicional segunda. Titulaciones equivalentes y vinculación con las capacitaciones profesionales

1. Los títulos que se relacionan a continuación tendrán los mismos efectos profesionales y académicos que el título de técnico superior en Mantenimiento Electrónico, establecido en el Real decreto 1578/2011, de 4 de noviembre, cuyo currículo para Galicia se desarrolla en este decreto:

– Título de técnico especialista en Electrónica Industrial, rama de Electricidad y Electrónica, de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, general de educación y financiación de la reforma educativa.

– Título de técnico especialista en Electrónica de Sistemas, rama de Electricidad y Electrónica, de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, general de educación y financiación de la reforma educativa.

– Título de técnico especialista en Electrónica de Control y Mantenimiento Industrial, rama de Electricidad y Electrónica, de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, general de educación y financiación de la reforma educativa.

– Título de técnico especialista en Sistemas Automáticos y Programables, rama de Electricidad y Electrónica, de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, general de educación y financiación de la reforma educativa.

– Título de técnico superior en Desarrollo de Productos Electrónicos establecido por el Real decreto 620/1995, de 21 de abril, cuyo currículo para Galicia fue establecido por el Decreto 30/2000, de 20 de enero.

2. La formación establecida en este decreto en el módulo profesional de Formación y orientación laboral capacita para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

3. La formación establecida en este decreto, en sus módulos profesionales, garantiza la cualificación técnica adecuada exigida como requisito para ser empresa instaladora, en el ámbito del Reglamento de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación o mantenimiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones, en todos sus tipos de instalaciones, según el Real decreto 401/2003, de 4 de abril, y la Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo, que lo desarrolla.

Disposición adicional tercera. Regulación del ejercicio de la profesión

1. Los elementos recogidos en este decreto no constituyen regulación del ejercicio de profesión regulada alguna.

2. Asimismo, las equivalencias de titulaciones académicas establecidas en el apartado 1 de la disposición adicional segunda se entenderán sin perjuicio del cumplimento de las disposiciones que habilitan para el ejercicio de las profesiones reguladas.

Disposición adicional cuarta. Accesibilidad universal en las enseñanzas de este título

1. La consellería con competencias en materia de educación garantizará que el alumnado pueda acceder y cursar este ciclo formativo en las condiciones establecidas en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

2. Las programaciones didácticas que desarrollen el currículo establecido en este decreto deberán tener en cuenta el principio de “diseño universal”. A tal efecto, recogerán las medidas necesarias a fin de que el alumnado pueda alcanzar la competencia general del título, expresada a través de las competencias profesionales, personales y sociales, así como los resultados de aprendizaje de cada uno de los módulos profesionales.

3. En cualquier caso, estas medidas no podrán afectar de forma significativa a la consecución de los resultados de aprendizaje previstos para cada uno de los módulos profesionales.

Disposición adicional quinta. Autorización a centros privados para la impartición de las enseñanzas reguladas en este decreto

La autorización a centros privados para la impartición de las enseñanzas de este ciclo formativo exigirá que desde el inicio del curso escolar se cumplan los requisitos de profesorado, espacios y equipos regulados en este decreto.

Disposición adicional sexta. Desarrollo del currículo

1. El currículo establecido en este decreto requiere un posterior desarrollo a través de las programaciones didácticas elaboradas por el equipo docente del ciclo formativo, con arreglo a lo establecido en el artículo 34 del Decreto 114/2010, de 1 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo de Galicia. Estas programaciones concretarán y adaptarán el currículo al entorno socioeconómico del centro, tomando como referencia el perfil profesional del ciclo formativo a través de sus objetivos generales y de los resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo profesional.

2. Los centros educativos desarrollarán este currículo de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia.

Disposición transitoria única. Centros privados con autorización para impartir el ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en desarrollo de productos electrónicos, al amparo de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre

La autorización concedida a los centros educativos de titularidad privada para impartir las enseñanzas a que se hace referencia en el Decreto 30/2000, de 20 de enero, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Desarrollo de Productos Electrónicos, se entenderá referida a las enseñanzas reguladas en este decreto.

Disposición derogatoria única. Derogación de normas

Queda derogado el Decreto 30/2000, de 20 de enero, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Desarrollo de Productos Electrónicos, y todas las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo dispuesto en este decreto, sin perjuicio de lo establecido en la disposición final primera.

Disposición final primera. Implantación de las enseñanzas recogidas en este decreto

1. En el curso 2012/13 se implantará el primer curso por el régimen ordinario y dejará de impartirse el primer curso de las enseñanzas a que se hace referencia en el Decreto 30/2000, de 20 de enero, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Desarrollo de Productos Electrónicos.

2. En el curso 2013/14 se implantará el segundo curso por el régimen ordinario y dejará de impartirse el segundo curso de las enseñanzas a que se hace referencia en el Decreto 30/2000, de 20 de enero, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Desarrollo de Productos Electrónicos.

3. En el curso 2012/13 se implantarán las enseñanzas reguladas en este decreto por el régimen para las personas adultas.

Disposición final segunda. Desarrollo normativo

1. Se autoriza a la persona titular de la consellería con competencias en materia de educación para dictar las disposiciones que sean necesarias para la ejecución y el desarrollo de lo establecido en este decreto.

2. Se autoriza a la persona titular de la consellería con competencias en materia de educación a modificar el anexo II B), relativo a equipos, cuando por razones de obsolescencia o actualización tecnológica así se justifique.

Disposición final tercera. Entrada en vigor

Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, dieciocho de julio de dos mil trece

Alberto Núñez Feijóo
Presidente

Jesús Vázquez Abad
Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

1. Anexo I. Módulos profesionales.

1.1 Módulo profesional: Circuitos electrónicos analógicos.

• Equivalencia en créditos ECTS: 14.

• Código: MP1051.

• Duración: 240 horas.

1.1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Caracteriza componentes electrónicos activos y pasivos, analizando su funcionamiento y relacionándolos con su aplicación en los circuitos.

– CE1.1. Se han reconocido físicamente los componentes.

– CE1.2. Se ha identificado la función y las características de componentes pasivos.

– CE1.3. Se ha identificado la función y las características de componentes activos.

– CE1.4. Se han relacionado los componentes con sus símbolos normalizados.

– CE1.5. Se han identificado componentes en esquemas.

– CE1.6. Se han medido parámetros básicos de los componentes.

– CE1.7. Se han obtenido características de los componentes, manejando catálogos.

– CE1.8. Se ha verificado su funcionamiento en circuitos.

• RA2. Aplica técnicas de medida y visualización de señales eléctricas analógicas, describiendo los equipos y analizando los procedimientos utilizados.

– CE2.1. Se han relacionado las magnitudes eléctricas con los fenómenos físicos asociados.

– CE2.2. Se han caracterizado las señales eléctricas y sus parámetros fundamentales.

– CE2.3. Se han manejado fuentes de alimentación.

– CE2.4. Se han manejado generadores de señales.

– CE2.5. Se han identificado los equipos y las técnicas de medida de parámetros eléctricos.

– CE2.6. Se han aplicado los procedimientos de medida en función del aparato o equipo.

– CE2.7. Se han medido parámetros de las magnitudes eléctricas básicas.

– CE2.8. Se han visualizado señales eléctricas con diferentes formas de onda.

– CE2.9. Se han obtenido gráficamente parámetros de las señales visualizadas.

– CE2.10. Se han aplicado criterios de calidad y seguridad en el proceso de medida.

• RA3. Determina la estructura de circuitos analógicos tipo, identificando su aplicación y analizando la interrelación de sus componentes.

– CE3.1. Se han reconocido las topologías básicas de los circuitos.

– CE3.2. Se ha justificado la interrelación de los componentes.

– CE3.3. Se han identificado bloques funcionales en esquemas complejos.

– CE3.4. Se han reconocido las características de los bloques funcionales.

– CE3.5. Se han relacionado los bloques funcionales con los circuitos electrónicos básicos.

– CE3.6. Se han relacionado las señales de entrada y salida en los bloques funcionales.

– CE3.7. Se han relacionado los circuitos con sus aplicaciones.

• RA4. Propone soluciones con circuitos electrónicos analógicos, elaborando esquemas y seleccionando componentes.

– CE4.1. Se ha relacionado la función que haya que conseguir con el tipo de circuito o componente.

– CE4.2. Se han elaborado esquemas de las soluciones.

– CE4.3. Se han obtenido las especificaciones de los componentes.

– CE4.4. Se han seleccionado componentes de catálogos que cumplan las especificaciones.

– CE4.5. Se ha simulado el comportamiento del circuito.

– CE4.6. Se ha verificado que la respuesta de la simulación resuelva el problema.

– CE4.7. Se han utilizado herramientas informáticas específicas de diseño y simulación de circuitos electrónicos.

• RA5. Verifica el funcionamiento de circuitos electrónicos, interpretando esquemas y aplicando técnicas de medida o visualización de señales.

– CE5.1. Se han identificado las características de funcionamiento del circuito.

– CE5.2. Se han determinado las comprobaciones que haya que realizar para verificar el funcionamiento del circuito.

– CE5.3. Se han seleccionado los equipos y las técnicas de medida, en función del tipo de circuito.

– CE5.4. Se han medido o se han visualizado los parámetros o las señales del circuito, o sus bloques constitutivos.

– CE5.5. Se han relacionado las medidas o visualizaciones en las entradas y en las salidas de los bloques.

– CE5.6. Se han comparado las medidas o visualizaciones prácticas con las teóricas o de funcionamiento correctas.

– CE5.7. Se han propuesto, en su caso, modificaciones o ajustes.

• RA6. Elabora documentación técnica de circuitos electrónicos, utilizando herramientas informáticas y simbología normalizada.

– CE6.1. Se ha aplicado la simbología normalizada para circuitos electrónicos.

– CE6.2. Se han elaborado documentos de texto asociados al circuito (memoria de funcionamiento, proceso de ajuste, listado de materiales etc.).

– CE6.3. Se han identificado los tipos de esquemas electrónicos (de bloques, eléctricos, de conexiones etc.).

– CE6.4. Se han representado los planos y esquemas del circuito (de bloques, eléctricos, de conexiones, oscilogramas etc.).

– CE6.5. Se han utilizado programas de aplicación de representación gráfica de circuitos electrónicos.

1.1.2. Contenidos básicos.

BC1. Caracterización de componentes electrónicos.

• Componentes electrónicos pasivos y activos. Parámetros fundamentales de los componentes electrónicos. Resistencias. Condensadores. Bobinas y transformadores. Relés. Resonadores cerámicos. Cristales de cuarzo y otros. Diodos. Transistores (bipolares, FET y MOSFET). Diac. UJT. Tiristor. Triac y otros. Amplificadores operacionales. Componentes optoelectrónicos. Sensores y transductores. Tipos, características y aplicaciones. Simbología normalizada. Interpretación de esquemas. Librerías. Software específico.

• Funcionamiento de los componentes electrónicos. Métodos de comprobación con señal continua y alterna.

• Medida de parámetros básicos de componentes electrónicos. Reactancia. Tipos. Impedancia. Ganancia.

• Técnicas de comprobación de componentes. Medidas de parámetros básicos. Precauciones.

BC2. Aplicación de técnicas de medida y visualización de señales eléctricas analógicas.

• Naturaleza de la electricidad. Magnitudes eléctricas básicas. Inducción magnética. Campo eléctrico y magnético. Tipos de materiales eléctricos. Conductores, semiconductores y aislantes.

• Características de las señales eléctricas. Parámetros. Voltaje, corriente, resistencia y potencia. Relaciones entre magnitudes eléctricas básicas. Ley de Ohm. Relación corriente-campo magnético. Relación tensión-campo eléctrico.

• Funcionamiento y aplicaciones de los generadores de señales eléctricas básicas. Fuente de alimentación y generador de funciones.

• Equipos de medida de ondas eléctricas. Amperímetro, voltímetro y óhmetro. Osciloscopio. Técnicas de medida.

• Medidas de magnitudes eléctricas básicas.

• Criterios de calidad y seguridad en los procesos de medida. Precauciones en el manejo de equipos de medida.

• Relación entre medidas eléctricas y fenómenos físicos. Tipos de señales eléctricas y electrónicas. Parámetros y características de señales eléctricas. Amplitud, frecuencia y fase.

BC3. Determinación de la estructura de circuitos analógicos.

• Bloques funcionales de circuitos electrónicos. Rectificadores y circuitos de alimentación.

• Características técnicas de los bloques funcionales. Fuentes de alimentación lineales y conmutadas. Convertidores DC/DC. Convertidores DC/AC. Aplicaciones. Funcionamiento. Proceso de señales.

• Circuitos electrónicos básicos. Amplificadores. Clases de amplificación (A, B, C y AB etc.). Amplificadores con transistores: tipos de amplificadores básicos. Filtros. Características y aplicaciones. Funcionamiento. Acoplamiento entre etapas. Proceso de señales.

• Osciladores: tipos y características.

• Circuitos con amplificadores operacionales. Realimentación. Estructuras típicas. Funcionamiento, características y aplicaciones. Filtros. Tipos de filtros según su respuesta en frecuencia. Filtros activos y pasivos. Filtros digitales.

• Manipulación de circuitos electrónicos. Medidas de protección personal. Protección de los equipos. Protección electrostática.

• Montaje rápido de circuitos electrónicos. Simulación. Software específico de simulación y comprobación.

• Medidas en circuitos electrónicos. Parámetros de funcionamiento de amplificadores. Parámetros de funcionamiento de filtros. Generadores de señal. Tipos. Estructuras típicas, funcionamiento, características y aplicaciones.

• Multivibradores, osciladores y temporizadores. Tipos. Estructuras típicas, funcionamiento, características y aplicaciones.

• Otros circuitos electrónicos básicos.

BC4. Propuesta de soluciones con circuitos electrónicos analógicos.

• Técnicas de selección de circuitos electrónicos: identificación de características.

• Criterios de diseño de circuitos analógicos: identificación de características clave. Selección del tipo y la estructura del circuito.

• Métodos de representación de circuitos electrónicos.

• Cálculos básicos de circuitos electrónicos. Selección de materiales y componentes. Diseño de circuitos electrónicos analógicos. Circuitos de aplicación de fabricantes.

• Programas informáticos de diseño y simulación de circuitos analógicos. Captura de esquemas. Instrumentación virtual.

• Optimización de circuitos electrónicos mediante virtualización. Montaje rápido de circuitos electrónicos. Placas de prototipos.

BC5. Verificación del funcionamiento de circuitos electrónicos analógicos.

• Documentación técnica de componentes electrónicos. Hojas de características. Diagramas de aplicación típica.

• Análisis del funcionamiento de circuitos electrónicos a través de su documentación técnica.

• Comprobación de circuitos electrónicos analógicos. División funcional del circuito. Definición de puntos de control. Acciones que haya que realizar en cada punto de control. Seguimiento de señales. Comprobación funcional. Selección de equipos y técnicas de medida según la tipología de los circuitos electrónicos. Técnicas de ajuste.

• Medidas de parámetros. Tensión de salida. Corriente máxima.

• Ajuste de circuitos electrónicos analógicos. Identificación de los puntos de ajuste. Secuencia de ajuste. Verificación de funcionamiento tras el ajuste.

BC6. Elaboración de documentación de circuitos electrónicos.

• Simbología normalizada en electrónica.

• Documentación escrita de circuitos electrónicos. Manual de servicio.

• Planos y esquemas.

• Documentación gráfica de circuitos electrónicos. Bibliotecas de componentes.

• Representación de circuitos electrónicos. Líneas y buses. Esquemas multipágina. Planos y jerárquicos. Herramientas informáticas de aplicación. Biblioteca de símbolos.

1.1.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional da respuesta a la necesidad de proporcionar una adecuada base teórica y práctica para la comprensión de las funciones y las características de los componentes y los circuitos analógicos utilizados en los equipos electrónicos.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:

– Identificación práctica de los fundamentos de electricidad, electrónica y electromagnetismo.

– Identificación práctica de las principales características de los componentes electrónicos analógicos.

– Identificación práctica de las principales características de los circuitos electrónicos analógicos.

– Configuración y análisis de circuitos electrónicos analógicos.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– Identificación de componentes electrónicos analógicos.

– Análisis y medición de circuitos analógicos.

– Configuración de circuitos analógicos.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), d), e) y v) del ciclo formativo y las competencias a), b), c) y p).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Identificación de los fundamentos de circuitos electrónicos básicos.

– Cálculo de parámetros básicos de circuitos analógicos.

– Configuración de circuitos electrónicos analógicos.

– Selección de componentes y materiales electrónicos.

– Conexionado de equipos e instrumentos de medida y visualización.

– Realización e interpretación de medidas.

– Montaje y verificación de la funcionalidad de los circuitos electrónicos analógicos.

– Representación gráfica de esquemas electrónicos con la simbología adecuada.

– Utilización de herramientas informáticas para la elaboración de la documentación técnica, el diseño, la optimización y la verificación de los circuitos electrónicos.

1.2. Módulo profesional: Equipos microprogramables.

• Equivalencia en créditos ECTS: 14.

• Código: MP1052.

• Duración: 266 horas.

1.2.1. Unidad formativa 1: Electrónica digital.

• Código: MP1052_12.

• Duración: 85 horas.

1.2.1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Identifica componentes de electrónica digital, reconociendo sus características técnicas y su función en los circuitos.

– CE1.1. Se han analizado las funciones lógicas fundamentales.

– CE1.2. Se han clasificado las familias lógicas.

– CE1.3. Se ha identificado la aplicación en equipos electrónicos de los integrados digitales básicos.

– CE1.4. Se ha analizado la función y la aplicación de cada tipo de circuitos combinacionales.

– CE1.5. Se ha reconocido la simbología electrónica en los esquemas.

– CE1.6. Se ha analizado el funcionamiento de circuitos digitales secuenciales y su aplicación en los equipos electrónicos.

• RA2. Monta circuitos digitales combinacionales, identificando componentes y bloques, y verifica su funcionamiento.

– CE2.1. Se han aplicado las técnicas de montaje de los integrados digitales combinacionales.

– CE2.2. Se han identificado los bloques funcionales de los circuitos.

– CE2.3. Se han medido los parámetros de los integrados y de los circuitos digitales combinacionales montados.

– CE2.4. Se han comparado con los valores indicados en las hojas de características de los integrados y con la documentación relacionada con el circuito.

– CE2.5. Se han aplicado técnicas de simulación mediante programas informáticos de los integrados digitales combinacionales.

– CE2.6. Se han identificado las aplicaciones de los circuitos digitales combinacionales en equipos y sistemas electrónicos.

– CE2.7. Se ha reconocido la función de cada componente.

• RA3. Monta circuitos digitales secuenciales, reconociendo las características de componentes y bloques, y verifica su funcionamiento.

– CE3.1. Se han identificado los componentes electrónicos digitales secuenciales (biestables, registros, contadores etc.).

– CE3.2. Se ha determinado la secuencia lógica de funcionamiento del circuito.

– CE3.3. Se han aplicado técnicas de simulación mediante programas informáticos de los circuitos secuenciales.

– CE3.4. Se ha montado el circuito electrónico digital secuencial con los componentes indicados en el esquema.

– CE3.5. Se han reconocido los equipos de medida específicos en sistemas digitales secuenciales.

– CE3.6. Se han comprobado las señales de los circuitos digitales secuenciales.

– CE3.7. Se han identificado las aplicaciones de esos circuitos en equipos y sistemas electrónicos.

1.2.1.2. Contenidos básicos.

BC1. Identificación de componentes de electrónica digital.

• Funciones lógicas. Puertas lógicas. Sistemas numéricos de codificación: sistema binario, octal, decimal y hexadecimal. Álgebra de Boole y simplificación lógica.

• Circuitos combinacionales. Codificadores. Decodificadores. Multiplexores. Demultiplexores. Comparadores. Convertidores de código. Lógica aritmética. Sumadores. ALU.

• Simbología de componentes de electrónica digital.

• Circuitos secuenciales. Flip-flops. Contadores. Registros de desplazamiento.

• Interpretación de esquemas.

BC2. Montaje de circuitos digitales combinacionales.

• Parámetros característicos de las familias lógicas de electrónica digital. Herramientas, sonda lógica y analizador lógico.

• Montaje de circuitos combinacionales. Simuladores de software.

• Características técnicas. Documentación. Hojas de características.

• Aplicaciones de los circuitos electrónicos combinacionales.

BC3. Montaje de circuitos digitales secuenciales.

• Equipos de medida específicos en sistemas digitales secuenciales. Analizador lógico.

• Montaje de circuitos secuenciales. Simulación de circuitos. Software de simulación. Interpretación de esquemas.

• Verificación del funcionamiento de circuitos secuenciales. Cronogramas.

• Aplicaciones de circuitos secuenciales.

1.2.2. Unidad formativa 2: Lógica y sistemas microprogramables.

• Código: MP1052_22.

• Duración: 181 horas.

1.2.2.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Configura dispositivos periféricos y auxiliares en sistemas microprocesados, comprueba su funcionamiento y verifica sus prestaciones.

– CE1.1. Se han interpretado esquemas y bloques funcionales.

– CE1.2. Se han identificado tipos de memoria. RAM. Estáticas. Dinámicas. ROM, PROM, EPROM, EEPROM y FLASH.

– CE1.3. Se han montado circuitos multivibradores, osciladores y circuitos PLL.

– CE1.4. Se ha comprobado el funcionamiento de los conversores DAC/ADC.

– CE1.5. Se ha comprobado el funcionamiento de teclados, visualizadores etc.

– CE1.6. Se han configurado controladores de puertos de entrada y salidas digitales.

– CE1.7. Se han configurado parámetros de funcionamiento de periféricos y sistemas auxiliares.

• RA2. Identifica los elementos de un lenguaje de programación y escribe, modifica y depura el código de algoritmos que resuelven aplicaciones sencillas.

– CE2.1. Se han distinguido los tipos de lenguajes de programación.

– CE2.2. Se han identificado los bloques que componen la estructura de un programa informático para el lenguaje elegido.

– CE2.3. Se han utilizado entornos integrados de desarrollo en proyectos sencillos.

– CE2.4. Se han identificado los tipos de datos y sus utilidades específicas creando y modificando pequeñas aplicaciones tipo en el lenguaje elegido.

– CE2.5. Se han clasificado, se han reconocido y se han utilizado en expresiones los datos y los operadores propios del lenguaje elegido.

– CE2.6. Se han introducido comentarios en el código.

– CE2.7. Se han clasificado, se han reconocido y se han utilizado las sentencias de control en el lenguaje elegido.

– CE2.8. Se han realizado operaciones de E/S.

– CA2 9. Se han escrito y se han recopilado programas sencillos.

– CE2.10. Se han probado y se han depurado los programas.

– CE2.11. Se han manejado módulos predefinidos en la elaboración de los programas.

• RA3. Configura equipos digitales microprogramables, programando funciones según su aplicación.

– CE3.1. Se ha analizado la estructura interna de un circuito microprocesado y la función de cada elemento.

– CE3.2. Se han distinguido tipos de circuitos microprogamables y sus aplicaciones.

– CE3.3. Se han elaborado y se han cargado programas de control.

– CE3.4. Se ha verificado el funcionamiento mediante herramientas software.

– CE3.5. Se han montado circuitos microprogramables.

– CE3.6. Se han medido los parámetros de entrada y salida.

– CE3.7. Se ha verificado el funcionamiento del circuito microprogramable y sus elementos auxiliares.

– CE3.8. Se han depurado disfunciones software en circuitos digitales microprogramables.

• RA4. Desarrolla pequeñas aplicaciones electrónicas con circuitos microprogramables, elaborando los programas de control y utilizando la documentación técnica y las soluciones estándar disponibles.

– CE4.1. Se han elaborado las especificaciones técnicas de la aplicación.

– CE4.2. Se han elaborado los diagramas de bloques necesarios para resolver a nivel funcional la aplicación.

– CE4.3. Se han elaborado los esquemas eléctricos de principio, realizando o adaptando, a partir de circuitos similares, los circuitos correspondientes a cada bloque funcional de la aplicación.

– CE4.4. Se han realizado los cálculos de los circuitos aplicando las reglas y las fórmulas adecuadas.

– CE4.5. Se ha seleccionado la tecnología y los componentes del circuito a partir de los manuales de componentes, asegurando su disponibilidad.

– CE4.6. Se han realizado los esquemas definitivos, en el soporte y con la representación normalizada, y la lista de materiales de la aplicación.

– CE4.7. Se ha elaborado el programa de control para el dispositivo microprogramable de la aplicación, utilizando el lenguaje y las técnicas de programación más adecuadas.

– CE4.8. Se ha construido la maqueta, realizando el montaje del circuito, aplicando los procedimientos adecuados.

• RA5. Mantiene equipos electrónicos digitales y microprogramables, subsanando averías y disfunciones.

– CE5.1. Se han resuelto disfunciones en circuitos combinacionales y secuenciales.

– CE5.2. Se han identificado los síntomas de la disfunción o avería (fallos de comunicación, bloqueos de programa, ausencia de señales de salida etc.).

– CE5.3. Se ha diagnosticado la avería de acuerdo con la disfunción encontrada (control de puertos, alimentación, fallo de programa, instrucciones erróneas etc.).

– CE5.4. Se han realizado medidas (oscilador de reloj, transmisión de datos, valores de entrada y salida etc.).

– CE5.5. Se ha determinado la avería según los valores de los parámetros obtenidos.

– CE5.6. Se ha reemplazado el componente o circuito digital responsable de la avería.

– CE5.7. Se ha reprogramado el circuito microprogramable.

1.2.2.2. Contenidos básicos.

BC1. Configuración de dispositivos y periféricos y auxiliares.

• Bloques funcionales de dispositivos periféricos y auxiliares en sistemas microprocesados.

• Memorias: tipos. Señales de control. Programación de memorias.

• Multivibradores. Temporizadores. Circuitos PLL. Tipos. Características. Parámetros de funcionamiento.

• Convertidores de datos (DAC-ADC). Análisis de entradas y salidas en conversores DAC-ADC. Parámetros de funcionamiento.

• Dispositivos de entrada y salida. Teclados. Visualizadores. Pantallas LCD. Parámetros de funcionamiento.

• Puertos de comunicaciones. Controladores de bus. Buses. Tipos. Características.

BC2. Elaboración de programas informáticos.

• Etapas de desarrollo de un programa informático.

• Diseño de algoritmos.

• Lenguajes de programación.

• Entornos integrados de desarrollo.

• Identificadores.

• Tipos de datos simples: variables, literales y constantes.

• Datos estructurados: arrays y cadenas.

• Acceso a datos: tipos de direccionamiento.

• Operadores y expresiones.

• Control de flujo.

• Estructuras secuenciales, condicionales y de repetición.

• Instrucciones de salto.

• Programación modular.

• Prueba, depuración y documentación de programas.

BC3. Configuración de circuitos digitales microprogramables.

• Arquitectura de microprocesadores. Microcontroladores. Diagrama de bloques.

• Tipos de circuitos microprogramables. Arquitectura. Características. PAL. PLD. Microcontroladores PIC. Lenguajes de programación. Lenguaje ensamblador. Lenguaje C para microcontroladores. Juego de instrucciones.

• Entornos de edición y análisis del código de programa. Elaboración de programas.

• Simulación de circuitos microprogramables. Entornos de simulación.

• Técnicas de carga de programas en circuitos microprogramables.

• Conexión a periféricos. Circuitos de aplicación.

• Verificación de circuitos microprogramables. Herramientas de análisis y verificación.

• Herramientas de depuración. Depuradores.

BC4. Desarrollo de pequeñas aplicaciones electrónicas con circuitos microprogramables.

• Especificaciones del proyecto. Reunión de datos.

• Normativa a seguir según cada caso.

• Documentación técnica y/o bases de datos.

• Simbología normalizada.

• Programas de simulación electrónica: instrucciones y funcionamiento.

• Herramientas e instrumentos necesarios en las técnicas de montaje rápido para la construcción de maquetas electrónicas.

• Programas para sistemas microcontrolados. Equipos de desarrollo.

• Instrumentos, equipos y programas para las pruebas y para la puesta a punto.

• Lista de materiales.

• Esquemas, planos e instrucciones de montaje y puesta a punto.

• Pruebas funcionales, de calidad y de fiabilidad.

BC5. Mantenimiento de circuitos electrónicos digitales.

• Tipología de averías en circuitos electrónicos digitales y microprogramables.

• Localización de averías en circuitos electrónicos combinacionales y secuenciales.

• Localización de averías en circuitos electrónicos digitales y microprogramables. Control de puertos. Pruebas, medidas y procedimientos. Averías físicas y lógicas.

• Instrumentación de laboratorio utilizada en la reparación de averías en circuitos digitales y microprogramables.

• Programas emuladores, simuladores, depuradores y otros.

• Análisis de entradas y salidas en equipos con circuitos de electrónica digital microprogramable.

• Prevención de daños por descargas electrostáticas.

• Herramientas software para la elaboración de informes.

1.2.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de configuración, programación y mantenimiento de equipos con circuitos de electrónica digital y microprogramable.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:

– Mantenimiento en estado de funcionamiento óptimo de los equipos electrónicos digitales y microprogramables.

– Instalación de mejoras físicas y lógicas en elementos microprogramables.

– Diagnóstico de averías en equipos electrónicos digitales y microprogramables.

– Reparación de averías en equipos electrónicos digitales y microprogramables.

– Restablecimiento y/o puesta en marcha de equipos electrónicos digitales y microprogramables.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– Mantenimiento preventivo de equipos digitales y microprogramables.

– Actualización y reconfiguración lógica de equipos microprogramables.

– Reparación de equipos digitales y microprogramables.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales e), f), m), n), o), p) y v) del ciclo formativo y las competencias c), d), i), j), k), l) y p).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Reconocimiento de bloques funcionales y componentes de circuitos combinacionales y secuenciales.

– Configuración de dispositivos auxiliares en sistemas microprocesados y microprogramables.

– Simulación de circuitos microprogramables.

– Montaje y verificación del funcionamiento de circuitos combinacionales, secuenciales y microprogramables.

– Programación de dispositivos microprogramables.

– Reparación de circuitos electrónicos digitales.

1.3. Módulo profesional: Mantenimiento de equipos de radiocomunicaciones.

• Equivalencia en créditos ECTS: 9.

• Código: MP1053.

• Duración: 140 horas.

1.3.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Determina los bloques constructivos de los equipos de radiocomunicaciones, reconociendo sus módulos y componentes y midiendo parámetros.

– CE1.1. Se ha identificado la función de los módulos que componen los equipos de radiocomunicaciones (audiofrecuencia, osciladores, frecuencia intermedia etc.).

– CE1.2. Se han diferenciado las señales de modulación de amplitud y frecuencia de los equipos analógicos.

– CE1.3. Se han especificado las señales de transmisión digital.

– CE1.4. Se han medido los parámetros fundamentales de los equipos y módulos.

– CE1.5. Se han comparado las señales de entrada y salida de los módulos con las indicadas en el manual técnico.

– CE1.6. Se han relacionado las medidas obtenidas con las características de los módulos.

• RA2. Verifica el funcionamiento de equipos de radiocomunicaciones, analizando su estructura interna y sus características.

– CE2.1. Se han identificado las características técnicas de los equipos de radiocomunicaciones.

– CE2.2. Se han conectado módulos de equipos de radiodifusión de FM, AM y/o televisión (DVB-T y DVB-S).

– CE2.3. Se han conectado los equipos con los sistemas radiantes.

– CE2.4. Se ha configurado el modo de trabajo de los módulos de emisión (RX) y recepción (TX): duplex, full-duplex etc.

– CE2.5. Se han identificado las señales de las redes de comunicaciones vía satélite y de posicionamiento global.

– CE2.6. Se han conectado los sistemas de control y mantenimiento remoto (GSM, FTP etc.).

– CE2.7. Se han verificado las señales de los equipos de comunicación terrestre y vía satélite.

• RA3. Optimiza el funcionamiento de equipos y sistemas, ajustando elementos y reconfigurando sistemas.

– CE3.1. Se ha actualizado el hardware de los equipos de radiocomunicaciones (GPS, decodificadores DTMF, salidas de relé e interfaz de control remoto etc.).

– CE3.2. Se ha realizado la carga del software de modo local y remoto por cable (FTP) e inalámbrico (radio y GSM).

– CE3.3. Se han reconfigurado los parámetros de los elementos actualizados.

– CE3.4. Se ha comprobado el funcionamiento del equipo y del sistema con las nuevas utilidades y aplicaciones.

– CE3.5. Se han ajustado los elementos para la optimización de los bloques del equipo.

– CE3.6. Se ha verificado que el equipo actualizado cumpla la normativa (emisiones radioeléctricas, compatibilidad electromagnética etc.).

– CE3.7. Se ha documentado la intervención.

• RA4. Previene disfunciones en equipos y módulos en sistemas de radiocomunicaciones, midiendo elementos y reconociendo valores de aceptación.

– CE4.1. Se ha comprobado la interconexión de equipos e interfaces de línea en estaciones base, de radiodifusión y radioenlaces.

– CE4.2. Se han medido los rangos de frecuencia de trabajo, el valor de desviación máxima y la emisión de espurias en equipos móviles, repetidores, estaciones base etc.

– CE4.3. Se ha contrastado el valor de la potencia reflejada (ROE) en antena y en la línea de transmisión.

– CE4.4. Se ha medido la potencia de salida en ciclo continuo (RMS), los niveles de señal en el entorno (medidas de campo) y el consumo.

– CE4.5. Se ha verificado la transmisión y recepción en distintos modos de trabajo.

– CE4.6. Se ha aplicado la normativa y las medidas de seguridad en la realización de las operaciones de mantenimiento.

– CE4.7. Se ha documentado la intervención realizada.

• RA5. Detecta averías en equipos y sistemas, utilizando técnicas de diagnóstico y localización.

– CE5.1. Se han identificado los síntomas (disminución de potencia, ausencia de modulación, alarmas, interferencias etc.).

– CE5.2. Se ha medido la alimentación, la potencia de salida, el espectro de emisión, la distorsión armónica etc.

– CE5.3. Se han visualizado las señales en cada bloque funcional (modulaciones, frecuencias de oscilación, señales de alta y baja frecuencia etc.).

– CE5.4. Se han utilizado las herramientas de software y hardware de diagnóstico y monitorización.

– CE5.5. Se ha determinado la avería o disfunción según los resultados obtenidos de las medidas y en el autotest.

– CE5.6. Se han cumplido las medidas de protección radioeléctrica, electrostática etc.

– CE5.7. Se ha documentado la intervención con su valoración económica.

• RA6. Restablece el funcionamiento de equipos de radiocomunicaciones, reparando disfunciones y averías.

– CE6.1. Se ha planificado la secuencia de montaje y desmontaje de elementos y componentes.

– CE6.2. Se ha verificado la compatibilidad del componente o módulo que haya que sustituir.

– CE6.3. Se han ajustado los módulos sustituidos (RF, mezclador, frecuencia intermedia, PLL etc.).

– CE6.4. Se han verificado los parámetros de funcionamiento: potencia de transmisión (TX), desviación de frecuencia, sensibilidad de entrada (RX), calidad de la señal etc.

– CE6.5. Se han utilizado herramientas de software de verificación de los parámetros del equipo (testing).

– CE6.6. Se ha integrado el equipo en el sistema al que pertenezca.

– CE6.7. Se ha documentado la intervención.

1.3.2. Contenidos básicos.

BC1. Determinación de los bloques constructivos de los equipos de radiocomunicaciones.

• Bloques de equipos de radiocomunicaciones. Módulos de entrada de audiofrecuencia y radiofrecuencia. Mezcladores. Oscilador local. Amplificadores de frecuencia intermedia. Control automático de frecuencia y ganancia.

• Modulación de amplitud. Banda lateral única (BLU-SSB). Doble banda lateral. Banda base. Modulación de frecuencia. Modulación de fase. Espectro de radiofrecuencia.

• Señales moduladas digitalmente: características y tipos. Modulación por amplitud de pulso (ASK), frecuencia (FSK), fase (PSK) etc. Conversión A/D y D/A. Control de flujo. Codificación de adaptación al medio.

• Equipos y técnicas de medida de módulos de radiocomunicaciones. Visualización de señales. Herramientas de autodiagnóstico.

• Análisis e interpretación de señales, parámetros, valores y magnitudes. Manejo de manuales de servicio.

• Características de los módulos de radiofrecuencia. Moduladores y demoduladores. Filtros. Adaptación de impedancias. Amplificadores de radiofrecuencia. Medidas específicas.

BC2. Verificación del funcionamiento de equipos de radiocomunicaciones.

• Estructura de los sistemas de radiocomunicaciones: composición y características técnicas. Ondas electromagnéticas: tipos. Propagación. Reflexión y difracción, refracción y dispersión. Equipos de radiocomunicaciones: tipología. Documentación de equipos de radiocomunicaciones analógicos y digitales. Manuales de servicio. Interpretación de esquemas. Simbología normalizada.

• Equipos de radiodifusión AM, FM y TV. Módulos PLL. Excitadores. Decodificadores. Moduladores. Estándar DVB-T y DVB-S (difusión de vídeo digital terrestre y vía satélite).

• Antenas y sistemas radiantes: tipos, características y aplicaciones.

• Accesorios. Cables. Conectores.

• Comunicaciones terrestres de corto alcance (microfonía e intercomunicación inalámbrica) y de largo alcance. Equipos analógicos (banda ancha, espectro expandido etc.) y digitales. Radares. Radionavegación. Servicios específicos. Microondas. Cavidades resonantes. Tubos de ondas progresivas. Modos de trabajo. Duplex. Semiduplex. Full-duplex.

• Comunicaciones vía satélite. Equipos. Interconexión. Aplicaciones y formas de trabajo. Cables y conectores. Posicionamiento global. Constelaciones de satélites. Coberturas. Medida de parámetros. Control remoto e interconexión redundante. Interfaces de acceso remoto.

• Herramientas software de seguimiento. Software de visualización de señales. Equipos. Interpretación de parámetros. Protocolo NMEA.

BC3. Optimización del funcionamiento de equipos de radiocomunicaciones.

• Ampliación de equipos. Posibilidades y necesidades de la ampliación. Comprobación de la compatibilidad de los elementos de hardware. Módulos de control remoto.

• Técnicas de carga de software y firmware, local y remota. Enlaces por medios guiados. Enlaces no guiados.

• Herramientas de ajuste y reconfiguración mediante accesos remotos y locales. Equipos de telecontrol. Comandos AT. Módem del sistema automático de información de posición (APRS). Procedimientos específicos de ajuste y reconfiguración en equipos analógicos y digitales. Emisores. Receptores.

• Técnicas de verificación de funcionalidades. Medidas y comprobaciones. Interacción con el sistema.

• Optimización e integración de funcionalidades. Ajuste de elementos.

• Normativa de prevención en la verificación de la funcionalidad. Niveles de radiación. Compatibilidad electromagnética. Potencias máximas.

• Documentación del plan de calidad. Informes. Medidas. Herramientas software de elaboración de documentación. Histórico de software. Versiones.

BC4. Prevención de disfunciones en equipos y módulos.

• Conexionado de equipos de estaciones base, de radiodifusión y de repetidores. Accesorios. Líneas y conectores. Interfaces. Características estructurales y funcionales de los equipos de radio analógica, digital y vía satélite. Estaciones base. Repetidores fijos. Repetidores transportables. Radares. Transpondedores. Interrogadores.

• Medición de parámetros de radiofrecuencia. Magnitudes. Accesorios. Cargas ficticias. Métodos de contraste de medidas. Tablas. Programas de comparación y análisis de desviaciones. Particularidades de aplicación de equipos de medida de parámetros de radiocomunicaciones.

• Valores de potencia reflejada (ROE) en antena. Valores ROE en líneas de transmisión. Técnicas de contraste de valores.

• Medida de frecuencias de trabajo, potencia, armónicos etc. Herramientas de autotest. Generadores sintetizados de RF. Cargas. Accesorios.

• Modos de trabajo. Comunicación semiduplex y duplex. Técnicas de verificación de transmisión y recepción.

• Ejecución de operaciones de mantenimiento preventivo ante averías y disfunciones. Ajustes.

• Documentación del plan de calidad. Informes. Parte de mantenimiento preventivo. Formularios de pedido. Herramientas software de elaboración de documentación.

BC5. Detección de averías en equipos y sistemas.

• Asociación y contraste de síntomas de averías en equipos de radiocomunicaciones. Relación con diagramas de bloques según las características de los equipos.

• Métodos de comprobación de averías en equipos de radiocomunicaciones analógicos y digitales. Sistemas de alimentación. Simuladores.

• Métodos de medida en equipos de radiocomunicaciones celulares, de alta frecuencia, digitales etc. Analizadores de espectro, medidores de potencia, analizadores analógicos y digitales. Analizadores de comunicaciones. Herramientas software. Accesorios. Procedimientos de actuación y contraste en las medidas de diagnóstico. Herramientas y elementos específicos.

• Herramientas software y hardware de diagnóstico. Software de visualización. Software de análisis. Medidas y parámetros.

• Averías típicas en equipos de radiodifusión, repetidores, equipos de estaciones base del estándar tetra, radioenlaces, voz y datos, telemetría, radares etc. Análisis de los módulos de entrada, audio, vídeo, datos, interfaces radio y salida etc. Análisis de averías en equipos de medida de radiofrecuencia. Analizadores. Generadores de señal. Monitorización. Ajustes.

• Protección frente a descargas electrostáticas. Equipos y medios. Dispositivos. Características. Técnicas y formas de actuación en el diagnóstico de averías.

• Herramientas software de elaboración de documentación. Programas informáticos para la elaboración de presupuestos. Informes.

BC6. Restitución del funcionamiento de equipos de radiocomunicaciones.

• Secuencias de montaje de componentes electrónicos en equipos de radiocomunicaciones. Herramientas específicas de calibración. Sujeción, conexión y soldadura. Accesorios y elementos auxiliares.

• Módulos de sustitución: características físicas y técnicas. Compatibilidad.

• Sustitución de elementos y módulos. Recintos de comprobación de equipos. Protección contra interferencias. Inmunidad radioeléctrica. Cámaras semianecoicas.

• Medidores de señales analógicas y digitales. Monitores y visualizadores de señal. Analizadores ROE. Medidores de potencia. Ajustes de calibración. Métodos de ajuste en equipos de RF, analógicos PMR y digitales. Radares. Transpondedores. Equipos de radionavegación y de posicionamiento global. Equipos de radiodifusión terrestre y vía satélite. Equipos de telefonía GSM/UMTS y de datos. Equipos celulares privados de estándar tetra. Repetidores y radioenlaces. Manuales de servicio. Módulos y etapas. Controlador local, equipos máster y unidades de RF. Ajustes específicos.

• Ajustes en módulos de entrada, PLL, tratamiento de señal y salida etc. Herramientas de software de ajuste local y remoto. Herramientas específicas. Métodos de contraste de medidas.

• Estándares de señalización: CTCSS, DCS, SELCALL, MPT-1327, MPT1343, DTMF etc. Pruebas funcionales de equipos de RF. Módulos de entrada. Etapas de radiofrecuencia. Módulos de secrafonía. Etapas de salida.

• Integración del equipo en el sistema. Método de comprobación del sistema. Monitorización remota de señales de autotest.

• Métodos de contraste de especificaciones técnicas. Herramientas software de verificación y medida. Equipos de medida.

• Utilización e interpretación de señales y parámetros.

• Documentación del plan de calidad. Informe de parámetros y medidas de puesta en marcha. Pruebas de aceptación. Herramientas software de elaboración de documentación.

1.3.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de planificación y realización del mantenimiento preventivo, diagnóstico, localización y reparación de averías, actualización y optimización de elementos hardware y software, y la puesta en servicio de equipos y sistemas de radiocomunicaciones analógicas y digitales, estaciones base, radioenlaces y de radiodifusión.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:

– Mantenimiento en estado de funcionamiento óptimo de los equipos y de los sistemas electrónicos de radiocomunicaciones.

– Diagnóstico de averías en los equipos y en los sistemas electrónicos de radiocomunicaciones.

– Actualización de los elementos de hardware de los equipos electrónicos de radiocomunicaciones.

– Reparación de elementos mecánicos y electrónicos de los equipos y de los sistemas de radiocomunicaciones.

– Restablecimiento y/o puesta en marcha de los equipos y de los sistemas electrónicos de radiocomunicaciones.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– Mantenimiento preventivo de los equipos y de los sistemas de radiocomunicaciones y de radiodifusión.

– Diagnóstico de disfunciones e intervenciones de reconfiguración de los equipos.

– Reparación de averías en equipos y sistemas de radiocomunicaciones y de radiodifusión.

– Reconfiguración de los equipos y de los sistemas de radiocomunicaciones y de radiodifusión.

– Puesta en servicio de equipos, estaciones base de radiocomunicaciones y sistemas de radiodifusión.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales e), f), h), i), l), m), n), ñ), o), p) y v) del ciclo formativo y las competencias c), d), e), f), h), i), j), k), l) y p).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Identificación de la composición de los equipos electrónicos de radiocomunicaciones.

– Verificación del funcionamiento de los equipos de radiocomunicaciones.

– Diagnóstico y localización de averías y disfunciones en los equipos y sistemas de radiocomunicaciones.

– Reparación de los equipos y sistemas de radiocomunicaciones.

– Realización de pruebas funcionales de los equipos de radiocomunicaciones.

1.4. Módulo profesional: Mantenimiento de equipos de voz y datos.

• Equivalencia en créditos ECTS: 9.

• Código: MP1054.

• Duración: 140 horas.

1.4.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Identifica equipos de voz y datos, reconociendo bloques constructivos, su función y sus características técnicas.

– CE1.1. Se ha identificado la función de los módulos que componen los equipos de voz (interfaces de línea, unidad central, procesador de señales etc.).

– CE1.2. Se ha identificado la función de los módulos de los equipos de transmisión de redes (conversores de medio, multiplexores, amplificadores, routers, switches etc.).

– CE1.3. Se han enumerado parámetros fundamentales de los equipos y módulos de voz y datos (voltaje de línea y frecuencia, impedancia, factor de ruido y ganancia etc.).

– CE1.4. Se ha distinguido la función de los bloques y módulos de los equipos de datos.

– CE1.5. Se ha especificado la función de los periféricos de entrada, salida, comunicación etc.

– CE1.6. Se han determinado los equipos y las tecnologías de almacenamiento de datos.

• RA2. Verifica el funcionamiento de equipos de voz y datos, configurando sus módulos y equipos y comprobando parámetros.

– CE2.1. Se han identificado técnicas de conexionado de centralitas telefónicas a la red de operador y a la red de usuario.

– CE2.2. Se ha configurado la unidad central de la centralita para los módulos de líneas analógicas, digitales e IP.

– CE2.3. Se han distinguido técnicas de conexionado de estaciones base DECT a las centralitas híbridas, al sistema radiante y a los repetidores.

– CE2.4. Se han determinado niveles de aceptación de parámetros de las centralitas telefónicas (nivel, calidad de señal etc.).

– CE2.5. Se han identificado técnicas de conexionado de equipos de transmisión de datos a redes ópticas, cableadas e inalámbricas, de operador y de usuario.

– CE2.6. Se han caracterizado técnicas de configuración de módulos en equipos de transmisión (interfaces, memoria flash, NVRAM etc.).

– CE2.7. Se han determinado técnicas de medición de parámetros eléctricos y ópticos en equipos de transmisión: nivel, potencia recibida (Rx) y emitida (Tx), ganancia etc.

– CE2.8. Se han caracterizado técnicas de configuración de equipos servidores y módulos de almacenamiento en red (SAN, NAS etc.).

– CE2.9. Se han identificado técnicas y equipos de medición de parámetros fundamentales en equipos y redes de almacenamiento (latencia, velocidad etc.).

• RA3. Realiza el mantenimiento preventivo en equipos y módulos, en sistemas de voz y datos, monitorizando parámetros y reconociendo valores de aceptación.

– CE3.1. Se han comprobado los parámetros eléctricos de conexión de centralitas e interfaces a líneas exteriores (tensión, impedancia etc.).

– CE3.2. Se ha verificado la señalización, la conmutación y el enrutado con terminales analógicos, digitales e IP.

– CE3.3. Se han medido los parámetros de las centralitas y de los subsistemas inalámbricos de telefonía (niveles, radiación, potencia, frecuencia etc.).

– CE3.4. Se han monitorizado las secuencias de señalización de los equipos de transmisión ópticos y eléctricos (tiempos de transmisión y recepción, redundancias etc.).

– CE3.5. Se ha analizado la transmisión de datos con programas de captura y monitorización de tramas (sniffer).

– CE3.6. Se han comprobado los principales parámetros de los servidores y equipos de almacenamiento de datos (integridad, velocidad, rendimiento etc.).

– CE3.7. Se ha documentado la intervención realizada.

• RA4. Optimiza el funcionamiento de equipos y sistemas, ajustando elementos y reconfigurando sistemas.

– CE4.1. Se ha actualizado el hardware de centralitas telefónicas y equipos de transmisión y datos (megafonía, música en espera, memorias, puertos de comunicaciones etc.).

– CE4.2. Se ha instalado el software de los elementos del hardware actualizado.

– CE4.3. Se han configurado los parámetros de los elementos del hardware, en local y de modo remoto (velocidad, nivel de seguridad etc.).

– CE4.4. Se ha comprobado el funcionamiento del equipo y del sistema con las nuevas utilidades y aplicaciones.

– CE4.5. Se han realizado pruebas de carga máxima y rendimiento en los equipos de transmisión, datos y almacenamiento.

– CE4.6. Se ha reconfigurado el equipo de datos, de acuerdo con los resultados obtenidos en las pruebas de carga máxima.

– CE4.7. Se ha documentado la intervención.

• RA5. Restablece el funcionamiento de equipos de transmisión, voz y datos, reparando disfunciones y averías.

– CE5.1. Se han identificado los síntomas de la avería (ausencia de señalización, falta de transferencia de datos, enlace con subsistemas etc.).

– CE5.2. Se ha definido el procedimiento de intervención para verificar la causa o las causas de la avería (comprobación de las comunicaciones, seguimiento de señales de audio, tramas de datos etc.).

– CE5.3. Se han utilizado las herramientas de software y hardware de diagnóstico, autotest y monitorización de señales.

– CE5.4. Se ha planificado la secuencia de sustitución de elementos y componentes.

– CE5.5. Se ha verificado la compatibilidad del componente o módulo que haya que sustituir, según la documentación de fábrica.

– CE5.6. Se han reconfigurado los módulos sustituidos (módulos de líneas, alimentación, interfaces, procesado, memoria, almacenamiento etc.).

– CE5.7. Se han verificado los parámetros de funcionamiento (señalización y velocidad de transmisión etc.).

– CE5.8. Se ha documentado la intervención con su valoración económica.

• RA6. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la reparación y en el mantenimiento de equipos de voz y datos, identificando los riesgos asociados y las medidas de protección.

– CE6.1. Se han identificado los riesgos y el nivel de peligro que supone la manipulación de materiales, herramientas y útiles para la reparación y la manipulación de equipos de voz y datos.

– CE6.2. Se han respetado las normas de seguridad en el manejo de herramientas y máquinas, en la reparación de equipos de voz y datos.

– CE6.3. Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas, en la reparación de equipos de voz y datos.

– CE6.4. Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal que haya que adoptar en la preparación y en la ejecución de las operaciones de diagnóstico, manipulación, reparación y puesta en servicio de equipos de voz y datos.

– CE6.5. Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridas.

– CE6.6. Se han identificado las posibles fuentes de contaminación ambiental.

– CE6.7. Se ha valorado el orden y la limpieza de las instalaciones y de los equipos como primer factor de prevención de riesgos.

– CE6.8. Se han aplicado técnicas ergonómicas en las operaciones de reparación y puesta en servicio de equipos de voz y datos.

1.4.2. Contenidos básicos.

BC1. Identificación de equipos de voz y datos.

• Bloques funcionales de centralitas de hardware. Interfaces físicas. Procesado de señales. Características y parámetros. Fuentes de alimentación específicas. Bloques de las centralitas inalámbricas DECT. Interfaz radio. Repetidores. Terminales. Tipos. Bloques de los enlaces y generadores de GSM.

• Bloques de equipos de transmisión de redes ópticas, redes cableadas e inalámbricas. Interfaces. Conversión de medio. Multiplexores y demultiplexores ópticos. Unidad de control multipunto (MCU-MIP). Amplificadores. Routers. Switches. Características. Tipos. Interfaces. Puntos de acceso. Principales características de las señales.

• Parámetros de las centralitas telefónicas. Características. Tipos. Interfaces. Voltajes de línea. Impedancias de las entradas. Consumo. Impedancia de bucle. Frecuencia de tonos y llamada. Parámetros de equipos de transmisión. Potencia de entrada. Potencia de salida. Factor de ruido. Ganancia.

• Bloques funcionales y módulos de los equipos de datos. Procesador. Memoria. Entradas y salidas. Placa base. Discos duros. Interfaces. Características. Tipos. Fabricantes.

• Periféricos. Tipos: entrada, salida, comunicación etc.

• Equipos y dispositivos de almacenamiento de datos: características y tipos.

BC2. Verificación del funcionamiento de equipos de transmisión, voz y datos.

• Introducción a los sistemas de telefonía. Características técnicas. Tipos de líneas: analógicas, digitales y ADSL. Adaptadores. Interfaces de RDSI. Centralitas PBX. Centralitas híbridas IP. Características. Composición. Puertos. Técnicas de conexión de centralitas a las redes de operadores. Conexión con redes de usuario. Elementos y equipos de interconexión. Cableados. Conexionado de terminales telefónicos. Conexión de fax.

• Configuración de la centralita telefónica. Asignación de módulos. Asignación de ranuras en centralitas híbridas. Claves de activación. Software de configuración. Configuración de módulos IP. Terminales IP. Programación.

• Centralitas telefónicas inalámbricas. Características. Conexión con redes de operadores. Configuración. Antenas. Repetidores. Terminales portátiles inalámbricas. Conexión con centralitas híbridas.

• Parámetros característicos de centralitas telefónicas. Niveles de señal. Calidad de la señal. Equipos. Técnicas de medida.

• Equipos de transmisión en redes de datos. Tipos. Características. Routers. Conmutadores. Amplificadores ópticos. Concentradores. Técnicas de conexión a redes ópticas, cableadas e inalámbricas, de operador y de usuario.

• Configuración de equipos de transmisión. Módulos. Procesado. Interfaces. Memorias. Carga de sistema operativo. Arquitectura de routers, switches etc. Técnicas de configuración. Tipos de redes. Estándares. Características.

• Parámetros eléctricos y ópticos de los equipos de transmisión. Potencia de emisión. Potencia de recepción. Ganancia. Tramas. Monitorización software. Interpretación. Instrucciones de conectividad. Comandos de seguridad. Administración remota. Conexiones seguras: https, ssh, VPN etc.

• Servidores. Configuración. Equipos de almacenamiento en red. Configuración. Tecnología de almacenamiento directo (DAS). Conexión de redes de área de almacenamiento (SAN). Características. Subdivisiones. Topología. Elementos. Parámetros. Seguridad. Interfaces de conexión.

• Equipos y técnicas de medida de módulos de transmisión, voz y datos. Visualización de señales. Herramientas de autodiagnóstico. Análisis e interpretación de señales, parámetros, valores y magnitudes. Manejo de manuales de servicio.

BC3. Realización del mantenimiento preventivo en equipos y módulos.

• Principales parámetros según los tipos de líneas telefónicas. Nivel. Impedancia. Margen de ruido. Atenuación. Corriente de línea. Técnicas de comprobación y medida.

• Comprobación de la señalización, conmutación y enrutado con terminales telefónicos. Terminales analógicos. Terminales digitales específicos. Terminales digitales de interfaz normalizada. Terminales inalámbricos. DECT. Wi-fi. Terminales IP. Protocolos. Alimentación a través de ethernet (PoE). Teléfonos asociados (softphones).

• Integración de subsistemas telefónicos locales. Generadores de línea. Enlaces locales de línea GSM. Repetidores. Puertos de conexión y monitorización de estado. Módulos DECT incorporados en centralitas PBX. Parámetros de las centralitas inalámbricas. Parámetros de subsistemas telefónicos.

• Comprobación de la señalización de estado en equipos de transmisión. Interpretación de secuencias y carencias. Monitorización. Control de errores. Contadores de tráfico. Filtrado broadcast y multicast. Conmutación por pérdidas de señal (OS). Conmutación en sistemas redundantes.

• Técnicas de mantenimiento preventivo en equipos de transmisión de datos. Programas de test de paquetes de red. Sniffers.

• Comprobación de parámetros de servidores. Carga del sistema operativo. Carga de aplicaciones y servicios. Sistemas de almacenamiento. Local y remoto. RAID y NAS. Configuración de seguridad. Herramientas de software de comprobación.

• Informes. Medidas. Herramientas de software de elaboración de documentación. Histórico de software. Versiones. Mejoras del plan de mantenimiento. Aportaciones a la funcionalidad.

BC4. Mejora del funcionamiento de equipos y sistemas.

• Elementos de hardware de centralitas telefónicas. Módulos de megafonía. Módulos de grabación. Música en espera. Ampliación de tarjetas de memoria. Módulos de puertos de comunicaciones con otros dispositivos. Porteros y videoporteros. Módulos de activación de relés. Mensajería vocal.

• Técnicas de instalación de software (drivers) de control de elementos software. Carga en modo local. Carga de forma remota. Proceso.

• Configuración de parámetros de módulos adicionales en centralitas telefónicas. Técnicas de integración y reconocimiento de módulos. Activación de módulos. Programación de funciones en memoria. Comprobación de los parámetros.

• Sistemas de acceso local y remoto a centralitas telefónicas, equipos de transmisión y de datos. Cambio de parámetros. Características de los accesos por cable. Características de los accesos inalámbricos. Técnicas de acceso. Configuración. Puertos de configuración. Características. Software específico. Configuración virtual.

• Tipologías de pruebas de carga máxima. Software de test de equipos de datos y almacenamiento. Calidad del servicio (QoS). Definición. Características. Implementación en dispositivos de almacenamiento. Técnica de medición del rendimiento de sistemas o componentes (programas benchmark). Direccionamiento IP y máscaras de subred de tamaño variable (VLSM).

• Técnicas de comprobación de nuevas funcionalidades. Reconfiguración. Procedimientos. Secuencias. Contraste. Medidas y comprobaciones. Interacción con el sistema. Verificación de la funcionalidad e integración. Mejoras conseguidas.

• Documentación de las nuevas funcionalidades. Historiales e informes hardware. Histórico de software. Versiones. Herramientas software de elaboración de documentación. Aportaciones a la funcionalidad.

BC5. Restablecimiento del funcionamiento de equipos de transmisión, voz y datos.

• Asociación y contraste de síntomas de averías en equipos de voz, transmisión y datos. Relación con diagrama de bloques según las características de los equipos.

• Secuencias de montaje de componentes electrónicos en equipos de transmisión, voz y datos. Herramientas específicas de calibración. Sujeción, conexión y soldadura. Pulseras de descargas ESD. Conectores. Elementos periféricos. Accesorios y elementos auxiliares. Métodos de comprobación de averías en equipos de voz, transmisión y datos. Análisis de órdenes de trabajo. Simuladores.

• Métodos de medida en equipos de telefonía, de transmisión y de datos. Analizadores de espectro, medidores de potencia, analizadores analógicos y digitales. Herramientas de software. Accesorios. Procedimientos de actuación y contraste en las medidas de diagnóstico. Herramientas y elementos específicos. Software de visualización. Software de análisis. Ficheros de registro de actividad del sistema (ficheros log). Medidas y parámetros.

• Averías típicas en centralitas telefónicas, equipos de transmisión y equipos de datos. Métodos de determinación y contraste. Diagramas de bloques. Detección de averías según el modelos OSI: interfaces de entrada y salida, placas base y módulos de almacenamiento. Análisis del histórico de averías. Módulos de sustitución. Manuales de servicio. Características físicas y técnicas. Técnicas de comprobación de compatibilidad.

• Sustitución de elementos y módulos. Sistemas de alimentación. Características. Filtros antiparasitarios. Medidores de señales analógicas y digitales. Monitores y visualizadores de señal. Contraste con medidores de potencia óptica. Ajustes de calibración. Métodos de ajuste en equipos de transmisión, voz y datos. Analizadores de redes.

• Técnicas de reconfiguración de módulos y elementos. Carga de software de control.

• Integración del equipo en el sistema. Método de comprobación del sistema. Monitorización remota de señales de autotest. Métodos de contraste de especificaciones técnicas. Herramientas de software de verificación y medida. Interpretación de señales y parámetros.

• Herramientas de software de elaboración de documentación. Programas informáticos para la elaboración de presupuestos. Informe de parámetros y medidas de puesta en marcha. Pruebas de aceptación.

BC6. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la reparación de equipos electrónicos de voz y datos.

• Normas de prevención de riesgos.

• Normativa de seguridad en la utilización de máquinas, útiles y herramientas de corte, soldadura y montaje de equipos electrónicos de voz y datos.

• Elementos de seguridad implícitos en las máquinas de corte, soldadura y montaje de equipos electrónicos de voz y datos.

• Elementos externos de seguridad: guantes metálicos, gafas etc.

• Normas de seguridad en las operaciones con adhesivos.

• Condiciones de seguridad del puesto de trabajo.

• Ergonomía en la realización de las operaciones.

• Limpieza y conservación de las máquinas y del puesto de trabajo.

• Tratamiento de residuos en el proceso de reparación y montaje.

• Normas de seguridad individual y ambiental en la utilización de productos químicos y componentes electrónicos de voz y datos.

1.4.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de diagnóstico, localización y reparación de averías, la actualización y la optimización de elementos de hardware y software y la puesta en servicio de equipos y sistemas de voz y datos.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:

– Mantenimiento en estado de funcionamiento óptimo de los equipos y sistemas electrónicos de voz y de datos.

– Diagnóstico de averías en los equipos y en los sistemas electrónicos de voz y de datos.

– Actualización de los elementos de hardware y software de los equipos electrónicos de voz y de datos.

– Reparación de elementos mecánicos y electrónicos de los equipos y de los sistemas de voz y de datos.

– Restablecimiento y/o puesta en marcha de los equipos y de los sistemas electrónicos de voz y de datos.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– La realización del mantenimiento preventivo de los equipos y de los sistemas.

– La mejora del funcionamiento de sistemas y equipos de voz y de datos.

– En el diagnóstico de disfunciones e intervenciones de reconfiguración de los equipos.

– En la reparación de averías y puesta en servicio de equipos y sistemas de voz y de datos.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales e), f), h), i), l), m), n), ñ), o), p) y v) del ciclo formativo y las competencias c), d), e), f), h), i), j), k), l) y p).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Identificación de la composición de los equipos electrónicos de voz y de datos.

– Verificación del funcionamiento de los equipos de voz y de datos.

– Administración de los equipos de voz y de datos, de modo local y remoto.

– Optimización y mejora de los equipos de voz y de datos.

– Diagnóstico y localización de averías y disfunciones en los equipos y en los sistemas de voz y de datos.

– Reparación de equipos y sistemas de voz y de datos.

– Realización de pruebas funcionales de los equipos de voz y de datos.

1.5. Módulo profesional: Mantenimiento de equipos de electrónica industrial.

• Equivalencia en créditos ECTS: 10.

• Código: MP1055.

• Duración: 160 horas.

1.5.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Identifica el funcionamiento de equipos y elementos de electrónica industrial, distinguiendo su estructura y sus características técnicas.

– CE1.1. Se han distinguido las características técnicas de variadores y servoaccionamientos de motores.

– CE1.2. Se han descrito las características técnicas de los elementos motores y actuadores (motores, servomotores etc.).

– CE1.3. Se ha identificado la función de los controladores lógicos programables (PLC) y sus elementos asociados (etapas de entrada y condicionamiento de señal, control y salida etc.).

– CE1.4. Se han identificado los tipos de redes industriales, sus procesos de comunicación y sus protocolos.

– CE1.5. Se han clasificado los tipos de robots y manipuladores industriales.

– CE1.6. Se ha identificado la función de elementos electromecánicos, los dispositivos y circuitos de protección, los elementos auxiliares, os conectores etc., asociados a los equipos industriales.

• RA2. Determina los bloques y equipos de sistemas de control de potencia, analizando las características de sus componentes y realizando medidas.

– CE2.1. Se ha identificado la función de los módulos de los sistemas de potencia (transformadores, rectificadores, troceadores, convertidores cc/ca etc.).

– CE2.2. Se han distinguido las características de los principales componentes activos utilizados en sistemas industriales (tiristores, IGBT, triacs etc.).

– CE2.3. Se han medido los parámetros fundamentales de los dispositivos electrónicos de potencia (forma de onda, tensiones, factor de potencia etc.).

– CE2.4. Se han identificado los bloques que componen la estructura de los equipos industriales (módulo de regulación, módulo entradas y salidas, mando y potencia etc.).

– CE2.5. Se han diferenciado las características técnicas de los arranques de motores y su control de velocidad.

– CE2.6. Se han medido valores fundamentales de motores controlados por distintos equipos industriales de potencia.

– CE2.7. Se han medido las señales de los sensores y transductores (dinamo tacométrica, encoders absolutos y relativos etc.).

– CE2.8. Se han valorado las condiciones de trabajo de estos equipos (temperatura, humedad, compatibilidad electromagnética etc.).

• RA3. Caracteriza los bloques funcionales de los sistemas lógicos programables, interpretando sus características técnicas y midiendo parámetros básicos del sistema.

– CE3.1. Se han identificado los bloques internos de un PLC (CPU, memorias, EEPROM, bus interno, bus del rack etc.).

– CE3.2. Se ha distinguido el funcionamiento de la fuente de alimentación conmutada.

– CE3.3. Se han identificado las características técnicas de los módulos analógicos (E/S, módulos de bus de comunicación, de salida de pulsos, de control PID etc.).

– CE3.4. Se han medido las señales de entradas y salidas analógicas y digitales.

– CE3.5. Se han medido señales en el bus de comunicaciones.

– CE3.6. Se han contrastado los tipos de lenguajes de programación utilizados en PLC.

– CE3.7. Se han identificado los sistemas de carga de programas (consolas de programación, salidas en serie etc.).

• RA4. Identifica los bloques y elementos de equipos de redes de comunicaciones industriales, identificando sus características y comprobando su funcionamiento.

– CE4.1. Se ha distinguido la estructura de un sistema de comunicación industrial (niveles funcionales y operativos, integración, campos de aplicación etc.).

– CE4.2. Se han clasificado equipos de interconexión de redes industriales (routers, repetidores etc.).

– CE4.3. Se han identificado las técnicas de transmisión de datos (analógica, digital, síncrona, asíncrona etc.).

– CE4.4. Se han descrito los sistemas de comunicación industrial inalámbricos.

– CE4.5. Se han comprobado las características de los buses de campo (FIP, profibus, ethernet etc.).

– CE4.6. Se han identificado elementos de protección activos y pasivos de los buses industriales.

– CE4.7. Se han medido parámetros de una red de comunicación (tiempos de respuesta, volumen de datos, distancias, control de accesos etc.).

• RA5. Distingue sistemas integrados industriales (manipuladores y robots), verificando la interconexión de sus elementos y teniendo en cuenta sus características técnicas.

– CE5.1. Se han identificado tipos de manipuladores y robots, en función de la topología (grados de libertad, tecnología etc.).

– CE5.2. Se han descrito las partes operativas de la estructura morfológica de un robot industrial.

– CE5.3. Se han enumerado los bloques y elementos utilizados por robots y manipuladores (entradas y salidas, mando, protecciones etc.).

– CE5.4. Se han clasificado los sistemas utilizados en la programación de manipuladores y robots.

– CE5.5. Se ha comprobado el funcionamiento de los elementos del equipo (control de posición, servomecanismos etc.).

– CE5.6. Se han reconocido las características de trabajo de los sistemas robóticos (humedad, temperatura etc.).

• RA6. Detecta averías y disfunciones en equipos industriales e identifica las causas, aplicando procedimientos y técnicas de diagnóstico y localización.

– CE6.1. Se han medido las tensiones en motores de corriente continua (cc) y corriente alterna (ca).

– CE6.2. Se han medido elementos de control de potencia (rectificadores, conversores, inversores, acondicionadores etc.).

– CE6.3. Se han identificado los síntomas de averías en equipos industriales (ruidos, distorsiones, cableado, análisis de protocolos etc.).

– CE6.4. Se han identificado los valores de aceptación de señales en equipos de comunicación industrial.

– CE6.5. Se ha identificado la tipología y las características de las averías que se producen en los equipos industriales (falta de alimentación, ausencia de señales de control, grados de libertad, fluido hidráulico y neumático, alarmas etc.).

– CE6.6. Se han empleado las herramientas y los instrumentos de medida adecuados para cada tipo de avería (voltímetro, frecuencímetro, medidor de buses, comprobador de redes etc.).

– CE6.7. Se ha cumplimentado el informe de averías que recoja las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

• RA7. Repara equipos industriales, realizando la puesta en servicio y optimizando su funcionamiento.

– CE7.1. Se ha planificado la secuencia de desmontaje y montaje de elementos y componentes.

– CE7.2. Se ha reemplazado el elemento o componente responsable de la avería, en las condiciones de calidad y seguridad establecidas.

– CE7.3. Se han instalado mejoras físicas y lógicas en equipos industriales.

– CE7.4. Se han realizado las pruebas y los ajustes necesarios tras la reparación, siguiendo instrucciones de la documentación técnica.

– CE7.5. Se ha valorado la optimización del equipo.

– CE7.6. Se ha cumplido la normativa de aplicación (descargas eléctricas, radiaciones, interferencias, residuos etc.).

– CE7.7. Se ha documentado la intervención (proceso seguido, medios utilizados, medidas, explicación funcional, esquemas etc.).

• RA8. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la reparación y en el mantenimiento de equipos de electrónica industrial, identificando los riesgos asociados y las medidas de protección.

– CE8.1. Se han identificado los riesgos y el nivel de peligro que supone la manipulación de materiales, herramientas y útiles para la reparación y manipulación de equipos de electrónica industrial.

– CE8.2. Se han respetado las normas de seguridad en el manejo de herramientas y máquinas en la reparación de equipos de electrónica industrial.

– CE8.3. Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas en la reparación de equipos de electrónica industrial.

– CE8.4. Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal que hay que adoptar en la preparación y en la ejecución de las operaciones de diagnóstico, manipulación, reparación y puesta en servicio de equipos de electrónica industrial.

– CE8.5. Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridas.

– CE8.6. Se han identificado las posibles fuentes de contaminación ambiental.

– CE8.7. Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

– CE8.8. Se han aplicado técnicas ergonómicas en las operaciones de reparación y puesta en servicio de equipos de electrónica industrial.

1.5.2. Contenidos básicos.

BC1. Identificación del funcionamiento de equipos de electrónica industrial.

• Equipos industriales. Control de máquinas eléctricas. Variador de velocidad. Servoaccionamientos. Tipología y características. Sistemas electrónicos de potencia. Equipos y cuadros de control.

• Componentes y elementos empleados en la automatización. Motores y acoplamientos.

• Sistemas de control programados. PLC. Estructura externa. Sistema de alimentación. Módulos de entradas y salidas de señales. Módulo lógico.

• Redes locales industriales. Tipos y aplicaciones. Procesos de comunicación. Protocolos.

• Robotización industrial. Robots y manipuladores industriales. Tipos y aplicaciones.

• Elementos auxiliares en equipos industriales. Fuentes conmutadas industriales. Baterías y pilas. Interferencias. Filtros. Temporizadores. Sensores. Actuadores. Protección de dispositivos y circuito. Elementos de protección. Conectores industriales. Tipos. Dispositivos electromecánicos.

BC2. Determinación de los bloques en equipos de potencia y control.

• Dispositivos electrónicos de potencia. Configuración de los sistemas electrónicos de potencia. Transformadores. Rectificadores. Troceadores. Convertidores cc/ca.

• Componentes electrónicos en sistemas industriales. Diodos. Transistores UJT. Osciladores de relajación. MOSFET. Tiristores. Diacs. Triacs.

• Medida de parámetros de los dispositivos de potencia. Instrumentos y procedimientos de medida. Técnicas y medios utilizados.

• Principios de la regulación automática. Clasificación y características. Regulación manual y automática. Realimentación. Controles analógicos y digitales. Adquisición y tratamiento de datos. Transductores. Acondicionadores de señal. Sistemas multilazo de control. Tipos y características.

• Técnicas y regulación de velocidad de motores.

• Parámetros fundamentales de equipos industriales de potencia. Parámetros en el control de motores. Interferencias y armónicos. Filtros.

• Medida de señales en sensores y transductores. Dinamo tacométrica. Encoders absolutos y relativos.

• Condiciones de trabajo de equipos industriales. Protección de dispositivos y circuitos. Enfriamiento y disipadores de calor. Relés de seguridad. Normativa. Reglamento electrotécnico de baja tensión.

BC3. Caracterización de los bloques funcionales de los sistemas lógicos programables.

• Estructura general del autómata. Compacta. Semimodular. Modular. CPU. Memorias (ROM y RAM). Buses internos y externos. Sistemas de E/S. Conversores AD/DA. Alimentación eléctrica. Sistemas secuenciales de control. Sistemas de control programados. Autómatas programables. Funciones y características. Ciclo de funcionamiento. Aplicaciones del autómata. Simbología y representación gráfica.

• Sistemas de alimentación conmutada en PLC: características y tipos.

• Módulos analógicos de entrada. Módulos de salida. Características. Módulos de comunicación. Módulos de pulsos. Módulos auxiliares.

• Medidas de las señales de entrada. Acoplamiento directo. Optoacoplamiento. Calidad y nivel de las señales. Visualización. Herramientas, equipos, instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares.

• Procedimientos de medida en las comunicaciones del autómata con su entorno. Buses de comunicación.

• Tipos de lenguajes de programación: literal, de contactos, Ladder, Grafcet etc.

• Técnicas de carga de programas en autómatas programables. Consolas de programación. Puertos de comunicaciones: serie, ethernet etc. Carga local y de forma remota.

BC4. Identificación de bloques y elementos de equipos de redes de comunicaciones.

• Comunicaciones industriales. Redes locales industriales. Fundamentos. Arquitectura y tipología.

• Equipos industriales de transmisión: tipos y características. Routers. Repetidores.

• Transmisión de datos. Analógica y digital. Modalidades de transmisión. Tipología y características. Serie y paralelo.

• Redes industriales inalámbricas.

• Buses de campo. Fundamentos y características. Buses de comunicación industriales. Tipos: FIP, PROFIBUS, CAN, DeviceNet, COMPOBUS, CANopen etc.

• Elementos de protección activos y pasivos de buses industriales. Fiabilidad y seguridad en instalaciones. Protección frente a agentes externos: humedad, temperatura, vibraciones etc.

• Instrumentos de medida y control. Comprobador de redes LAN industriales. Parámetros de comunicación. Protocolos. Estándares de comunicación. De red. Medidas de parámetros en redes de sistemas de supervisión y control. SCADA. Acceso remoto. Alarmas y eventos.

BC5. Distinción de sistemas integrados industriales.

• Tipos de manipuladores y robots. Manipuladores. Tipos y características. Grados de libertad. Sistemas CAD-CAMCAE. Automatización de procesos industriales. Máquinas herramientas automatizadas.

• Robots industriales. Morfología de un robot industrial: tipos y características. Comunicación entre robots y su entorno.

• Bloques y elementos utilizados por robots y manipuladores. Sensores, actuadores y sistemas de control para robots y manipuladores. Grados de control. Posición. Cinemático. Dinámico. Adaptativo.

• Sistemas de programación de manipuladores y robots: tipos y características. Clasificación. Accesos por consola. Programación remota.

• Técnicas de comprobación del funcionamiento de elementos y dispositivos. Servomecanismos. Encoders. Control de posición.

• Características de trabajo de los sistemas robóticos. Protección activa y pasiva.

BC6. Detección de averías y disfunciones en equipos industriales.

• Averías típicas en sistemas de potencia y control industriales. Etapas de transformación, rectificación, filtrado y regulación. Sistemas inversores.

• Averías típicas en equipos industriales y redes locales de comunicación industrial. Buses de campo. Protocolos de comunicación. Líneas de transmisión. Software. Transmisión de datos. Medios y equipos.

• Averías típicas en automatismos industriales. Redes de autómatas. Transductores. Conversores. Robots y microrrobots. Análisis de las disfunciones. Diagnosis de averías de tipo físico y/o lógico.

• Criterios de comprobación del conexionado de elementos en los equipos industriales. Equipos de visualización y medidas de parámetros. Sensores y actuadores. Motores. Conectores. Líneas de transmisión. Analizador IGBT. Software de medida y visualización.

• Técnicas de localización de averías. Equipos y herramientas. Inspección visual. Esquemas para la localización de averías. Estadísticas de averías. Técnicas de contrastes de medidas.

• Herramientas software para la elaboración de informes. Documentos de registro de intervenciones.

BC7. Reparación de equipos industriales.

• Procedimientos y secuencia de desmontaje y montaje de las partes mecánicas. Diagramas y esquemas eléctricos de conexión. Planos mecánicos. Tipología de averías en sistemas industriales. Sistemas secuenciales. PLC. Equipos de comunicación industrial. Robots y manipuladores.

• Sustitución de módulos y componentes. Interfaces. Visualizadores. Memorias.

• Actualización de circuitos y elementos físicos y/o lógicos. Programas de control. Optimización de la funcionalidad. Reprogramación de autómatas. Verificación de la secuenciación de instrucciones. Actualización de software y tarjetas de comunicación. Protocolos actuales.

• Técnicas de ajuste de módulos y elementos industriales. Reprogramación de PLC. Lenguajes. Ladder. Grafcet. Manuales técnicos. Hojas de características. Databooks.

• Metodología para la verificación y la comprobación de funcionalidades de los sistemas industriales. Visualización de señales. Velocidades de transmisión.

• Normativa y reglamentación específica. Reglamento electrotécnico de BT e instrucciones complementarias. Normas de reglamentación electrotécnica (UNE, CEI y CENELEC). Normativa sobre seguridad eléctrica.

• Herramientas de software para la elaboración del histórico de averías. Documentos de registro de intervenciones.

BC8. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la reparación de equipos de electrónica industrial.

• Normas de prevención de riesgos.

• Normativa de seguridad en la utilización de máquinas, útiles y herramientas de corte, soldadura y montaje de equipos de electrónica industrial.

• Elementos de seguridad implícitos en las máquinas de corte, soldadura y montaje de equipos de electrónica industrial.

• Elementos externos de seguridad: guantes metálicos, gafas etc.

• Normas de seguridad en las operaciones con adhesivos.

• Condiciones de seguridad del puesto de trabajo.

• Ergonomía en la realización de las operaciones.

• Limpieza y conservación de las máquinas y del puesto de trabajo.

• Tratamiento de residuos en el proceso de reparación y montaje.

• Normas de seguridad individual y ambiental en la utilización de productos químicos y componentes electrónicos.

1.5.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de reparación, mantenimiento y actualización de los elementos y equipos electrónicos utilizados en la regulación de potencia y control, y automatización de los procesos industriales.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:

– Identificación de componentes electrónicos empleados en la regulación y control de potencia.

– Reconocimiento de equipos utilizados en automatización industrial.

– Localización y diagnóstico de averías en los equipos de automatización industrial.

– Reparación de equipos y sistemas electrónicos de aplicación industrial.

– Puesta en marcha de equipos electrónicos de potencia y control, comunicaciones industriales y automatismos integrados de tipo industrial.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– El diagnóstico de averías en los equipos y sistemas electrónicos industriales.

– En la reparación de equipos electrónicos de potencia y control, automatismos y comunicaciones industriales.

– En la puesta en marcha de equipos electrónicos de potencia y control, automatismos y comunicaciones industriales.

– En el mantenimiento en estado de funcionamiento óptimo de equipos y sistemas industriales, equipos electrónicos de potencia y control, automatismos y comunicaciones industriales.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales e), f), h), i), l), m), n), ñ), o), p) y v) del ciclo formativo y las competencias c), d), e), f), h), i), j), k), l) y p).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Reconocimiento de los bloques y equipos de los sistemas de control de potencia.

– Reconocimiento de los bloques y elementos de los sistemas lógicos programables.

– Reconocimiento de los bloques y elementos de las redes de comunicación industrial y buses.

– Reconocimiento de los robots y manipuladores industriales.

– Detección de averías y disfunciones en equipos industriales, identificando sus causas.

– Reparación de equipos de potencia y control industrial.

– Reparación de autómatas programables y robots industriales.

– Reparación de equipos de redes de comunicaciones industriales.

– Puesta en servicio de equipos y sistemas industriales.

1.6. Módulo profesional: Mantenimiento de equipos de audio.

• Equivalencia en créditos ECTS: 6.

• Código: MP1056.

• Duración: 105 horas.

1.6.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Distingue los bloques funcionales de los equipos de audio, reconociendo las características de sus componentes y módulos y realizando medidas.

– CE1.1. Se han establecido las formas de onda y características de la señal de baja frecuencia a la entrada y a la salida de cada módulo.

– CE1.2. Se ha identificado la función y las características de los bloques de los equipos de audio (entrada, ecualización, filtro, preamplificación, amplificación, protecciones etc.).

– CE1.3. Se han definido las características de cada bloque de audio (ganancia, atenuación, relación señal/ruido, distorsión, impedancia etc.).

– CE1.4. Se ha verificado el funcionamiento interno y la estructura de los bloques (tipos de amplificación, filtro etc.).

– CE1.5. Se han medido parámetros fundamentales de los módulos y equipos.

– CE1.6. Se han contrastado las señales de entrada y salida con los indicados en las hojas de características y manuales.

• RA2. Verifica el funcionamiento de elementos de captación de sonido y de los equipos de preamplificación y mezcla, interpretando sus características técnicas y midiendo parámetros.

– CE2.1. Se han identificado los tipos de captadores acústicos.

– CE2.2. Se ha verificado el funcionamiento de los captadores acústicos y se han medido sus parámetros.

– CE2.3. Se ha identificado la estructura interna y el funcionamiento del preamplificador y de los mezcladores.

– CE2.4. Se ha valorado la documentación técnica de los equipos.

– CE2.5. Se han medido los parámetros del previo (valores máximos y mínimos de entrada, respuesta en frecuencia, distorsión etc.).

– CE2.6. Se ha verificado la ganancia según el tipo de entrada y el número de etapas.

– CE2.7. Se han medido los parámetros de los mezcladores.

– CE2.8. Se han asignado grupos de entrada en mesas de mezclas.

– CE2.9. Se han configurado las mesas de mezcla.

– CE2.10. Se han comprobado las señales de salida de máster.

• RA3. Comprueba el funcionamiento de equipos de procesado, distribución y amplificación, interpretando sus características técnicas y midiendo parámetros.

– CE3.1. Se ha interpretado la documentación técnica de los equipos.

– CE3.2. Se ha medido la dinámica de los controles de umbral, razón y autoganancia, entre otros, de los compresores o expansores de audio.

– CE3.3. Se han medido las señales de salida de limitadores, puertas de ruido, filtro de bajos etc.

– CE3.4. Se han visualizado las señales de conmutación de los distribuidores de audio.

– CE3.5. Se han comparado las señales de entrada y salida de los amplificadores-mezcladores de audio.

– CE3.6. Se ha medido la potencia de salida en modo continuo (RMS).

– CE3.7. Se han verificado los circuitos de protección de los circuitos y equipos de amplificación.

• RA4. Detecta averías y disfunciones en equipos y sistemas de audio, aplicando técnicas de diagnóstico y localización.

– CE4.1. Se han diseñado las fases y las tareas de detección de averías que haya que realizar en los equipos y en los sistemas de audio.

– CE4.2. Se han valorado las mediciones en la alimentación (rizado, valor de las tensiones de alimentación etc.).

– CE4.3. Se han relacionado los valores en las señales de entrada y salida en los equipos de preamplificación, mezcla y procesado de señales.

– CE4.4. Se han medido las señales y el nivel de salida de los reproductores de audio digital y de los sistemas de grabación.

– CE4.5. Se han medido valores de las señales de salida de amplificadores y etapas de potencia (frecuencia, amplitud etc.).

– CE4.6. Se ha visualizado la calidad y el nivel de las señales de audio.

– CE4.7. Se han contrastado las medidas obtenidas con las indicadas en la documentación técnica.

– CE4.8. Se ha determinado el módulo o equipo causante de la disfunción.

– CE4.9. Se han documentado las intervenciones con su valoración económica.

• RA5. Repara averías en equipos de audio y dispositivos electroacústicos, sustituyendo elementos y reconociendo su compatibilidad.

– CE5.1. Se han planificado las intervenciones que haya que realizar en los equipos de audio (elementos mecánicos, carcasas, radiadores etc.).

– CE5.2. Se ha verificado la compatibilidad de los componentes sustituidos.

– CE5.3. Se ha seguido el proceso de desmontaje, sustitución y montaje de los componentes.

– CE5.4. Se han reemplazado elementos del altavoz (diafragmas, controladores, bobinas etc.).

– CE5.5. Se ha medido la potencia electroacústica entregada por el altavoz, la respuesta en frecuencia y la cobertura.

– CE5.6. Se ha verificado el funcionamiento de los equipos y/o dispositivos electroacústicos.

– CE5.7. Se ha cumplimentado el histórico de averías.

• RA6. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la reparación y en el mantenimiento de equipos de audio, identificando los riesgos asociados y las medidas de protección.

– CE6.1. Se han identificado los riesgos y el nivel de peligro que supone la manipulación de materiales, herramientas y útiles para la reparación y manipulación de equipos de audio.

– CE6.2. Se han respetado las normas de seguridad en el manejo de herramientas y máquinas en la reparación de equipos de audio.

– CE6.3. Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas en la reparación de equipos de audio.

– CE6.4. Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal que hay que adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de diagnóstico, manipulación, reparación y puesta en servicio de equipos de audio.

– CE6.5. Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridas.

– CE6.6. Se han identificado las posibles fuentes de contaminación ambiental.

– CE6.7. Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

– CE6.8. Se han aplicado técnicas ergonómicas en las operaciones de reparación y puesta en servicio de equipos de audio.

1.6.2. Contenidos básicos.

BC1. Distinción de los bloques funcionales de equipos de audio.

• Formas de onda y características de las señales de audio. Parámetros fundamentales del sonido. Duración, intensidad, tono (altura) y timbre. Características fisiológicas del oído humano. Escala logarítmica.

• Función de los módulos de audio. Módulo de entrada. Módulos de tratamiento de señal. Ecualización. Tonalidad. Filtros y otros. Módulo de salida. Amplificación. Circuitos de protección. Sobrecorrientes. Sobretensiones. Temperatura y otros.

• Características de los bloques funcionales de audio. Nivel de ruido. Alimentación. Impedancia de entrada. Impedancia de salida y otras.

• Funcionamiento de los bloques de audio. Técnicas de comprobación. Señales. Tipos. Comportamiento con señales parásitas. Ruidos y zumbidos. Señales con acentuación y atenuación.

• Equipos y técnicas de medida en baja frecuencia. Parámetros principales de los módulos de audio. Ganancia. Atenuación. Distorsión. Relación señal/ruido. Impedancia y otros.

• Análisis e interpretación de señales, parámetros, valores y magnitudes.

• Respuesta en frecuencia. Ancho de banda. Curvas características. Preénfasis. Impedancias de entrada y salida. Valores máximos. Valores mínimos.

BC2. Verificación del funcionamiento de elementos de captación de sonido, equipos de preamplificación y mezclas.

• Circuitos preamplificadores de tensión. Mezcladores. Mesas de mezclas analógicas y digitales. Estructura interna. Tipos de entradas. Entrada de micrófono. Entrada de línea y otras. Rango de valores de entrada. Impedancia. Elementos de captación de sonido.

• Micrófonos. Tipos. Dinámicos y de condensador. Micrófonos inalámbricos. Receptores y otros. Características. Directividad. Sensibilidad. Aplicaciones y usos.

• Características técnicas de previos y mezcladores. Tipos de preamplificadores y mesas de mezcla. Alta fidelidad. Monofónicos y estereofónicos. Parámetros de las entradas. Aplicaciones y usos. Manuales de servicio.

• Parámetros de los previos. Interconexión de etapas. Ajuste de impedancias. Distorsión. Nivel de ruido. Nivel de amplificación. Control automático de ganancia. Métodos de obtención de curvas características. Equipos de medida de audiofrecuencia. Técnicas de análisis. Ancho de banda. Respuesta en frecuencia.

• Ganancia de las entradas de previos y mezcladores. Niveles de entrada máximos y mínimos. Software de generación de señales de audio. Software de visualización y medida.

• Parámetros de las mesas de mezcla. Entradas. Tipos: balanceadas y no balanceadas. Alimentación para accesorios exteriores. Mandos de ajuste de amplificación y atenuación. Monitorización de canales. Niveles máximos y mínimos. Control de tonos. Curvas de respuesta. Técnicas de medida. Vúmertor (vumeter).

• Mesas de mezcla digitales. Asignación de grupos. Buses internos. Función de preselección de ajustes (presets). Bandas de ecualización. Panorámica. Conmutadores de fase y conmutadores de filtro. Manuales de servicio.

• Configuración de mesas de mezcla de señales analógicas y digitales. Audio digital. Características. Proceso de conversión A/D y D/A. Tarjetas de adquisición de datos procesadas DSP. Niveles. Balanceado. Interconexión para grabación software. Configuración de salidas.

• Salidas analógicas y digitales de las mesas de mezcla. Controles máster. Características. Software de configuración. Módulos de control en mesas digitales. Módulos de interconexión con otros equipos. Buses. Conversores de medios. Fibra óptica, coaxial y otras. Manuales de servicio.

BC3. Comprobación del funcionamiento de equipos de procesado, distribución y amplificación.

• Características técnicas de los equipos de procesado. Compresores. Expansores. Limitadores. Puertas de ruido. Filtro de bajos. Características técnicas de los equipos de distribución. Características técnicas de los equipos de amplificación de audio. Aplicaciones y usos. Manuales de servicio.

• Dinámica de compresores y expansores automáticos de ganancia. Parámetros de las entradas. Rangos. Configuración. Limitadores. Puertas de ruido. Enfatizadores de voz. Ecualizador de bajos y fase. Inyector de armónicos. Realce de frecuencia. Cambiadores de voz y otros.

• Técnicas de medida de señales de salida de los procesadores. Software de generación de señales de audiofrecuencia. Software de visualización y medida. Osciloscopios digitales. Análisis de señales.

• Distribuidores de audio. Entradas y salidas. Velocidad y dinámica de conmutación. Transición de la señal. Tipos de conmutadores. Curvas de respuesta. Controles de nivel de entrada y salida. Configuración.

• Amplificadores-mezcladores. Alimentación. Entradas. Tipos. Niveles de entrada. Sensibilidad. Relación señal/ruido. Control de tonos. Circuitos de realce (loudness). Potencia de salida. Impedancia.

• Etapas de potencia. Nivel de la señal de entrada. Impedancia de entrada. Impedancia de salida. Cargas ficticias. Tipos de potencia de salida. Potencia de pico. Potencia RMS. Técnicas de medida de la potencia de salida.

• Circuitos de protección en las etapas de potencia. Sistemas de disipación de temperatura. Protección por sobretemperatura. Protección contra cortocircuitos. Protección por sobrecargas y otros.

BC4. Detección de averías y disfunciones en equipos y sistemas de audio.

• Fases, tareas y procesos de mantenimiento en equipos y sistemas de audio. Equipos y herramientas específicos. Señales patrón. Tareas de inspección. Limpieza de sistemas de ventilación y otros.

• Medidas en las fuentes de alimentación de audio. Rizado. Ruidos. Filtrado. Visualización de la señal con herramientas virtuales.

• Criterios de comprobación del conexionado de módulos en los equipos de audio: preamplificadores, mezcladores, filtros etc. Conectores interiores. Medidas. Esquemas y hojas de características.

• Criterios de comprobación del conexionado de equipos en sistemas de audio: mesas de mezcla, procesadores, etapas etc. Lectores y reproductores de audio digital. Procesos de grabación digital. Tipos de almacenamiento digital. Compresión de audio. Manuales de servicio.

• Medida de señales en amplificadores y etapas de potencia. Medida y visualización de la frecuencia. Medida y visualización de la amplitud.

• Software de visualización, conversión y medida de señales de audio digital. Calidad de la señal. Niveles.

• Técnicas de contraste de medidas y parámetros de audio. Planes de mantenimiento de equipos de audio. Pasos que hay que seguir para la localización de disfunciones. Procedimientos de intervención.

• Técnicas de localización de módulos averiados. Análisis del espectro de audio con herramientas software. Técnicas de análisis. Equipos fijos y portátiles.

• Herramientas software de elaboración de informes. Partes de trabajo. Informes de preventivo. Valoración económica. Elaboración de presupuestos de reparación de equipos de audio.

BC5. Reparación de averías en equipos de audio y dispositivos electroacústicos.

• Proceso de ensamblado y desensamblado del equipo y los componentes. Herramientas y medios técnicos y materiales. Protocolos de actuación. Manuales de servicio.

• Averías típicas en equipos de audio. Distorsiones. Ausencia de señales de salida. Averías asociadas a cableados y conectores. Sintomatología típica. Técnicas de asociación y contraste de síntomas de averías. Pasos que hay que seguir para determinar la causa de la avería. Proceso de sustitución de componentes electrónicos. Medidas de seguridad. Herramientas específicas. Soldeo y desoldeo.

• Compatibilidad de elementos, componentes, módulos de audio y equipos. Técnicas de análisis. Hojas de características técnicas.

• Proceso de comprobación del funcionamiento de los equipos de audio. Análisis de su respuesta. Potencia. Ancho de banda. Valores de tensión y otros.

• Dispositivos electroacústicos. Altavoces. Características. Accesorios. Kits de reparación de diafragmas. Controladores. Auriculares. Bafles pasivos y autoamplificados. Tipos. Bass-réflex. Con radiador pasivo. Bafle abierto. Laberinto acústico y otros. Filtros pasivos. Hojas de características. Técnicas de medida de presión electroacústica. Sonómetro. Técnicas de análisis de respuesta en frecuencia de bafles y altavoces. Software de análisis espectral.

• Documentación del plan de calidad. Valoración de tiempos y materiales. Herramientas de software de elaboración de documentación.

BC6. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la reparación de equipos de audio.

• Normas de prevención de riesgos.

• Normativa de seguridad en la utilización de máquinas, útiles y herramientas de corte, soldadura y montaje de equipos electrónicos.

• Elementos de seguridad implícitos en las máquinas de corte, soldadura y montaje de equipos electrónicos.

• Elementos externos de seguridad: guantes metálicos, gafas etc.

• Normas de seguridad en las operaciones con adhesivos.

• Condiciones de seguridad del puesto de trabajo.

• Ergonomía en la realización de las diferentes operaciones.

• Limpieza y conservación de las máquinas y del puesto de trabajo.

• Tratamiento de residuos en el proceso de reparación y montaje.

• Normas de seguridad individual y ambiental en la utilización de productos químicos y componentes electrónicos.

1.6.3 Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de mantenimiento preventivo, diagnóstico, localización y reparación de averías, actualización y puesta en servicio de equipos y sistemas de audio analógico y digital.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:

– Mantenimiento en estado de funcionamiento óptimo de equipos y sistemas de audio.

– Diagnóstico de averías en los equipos y sistemas electrónicos de audio y dispositivos electroacústicos.

– Reparación de elementos mecánicos y electrónicos de los equipos y sistemas de audio.

– Reparación de dispositivos electroacústicos.

– Restablecimiento y/o puesta en marcha de los equipos y sistemas electrónicos de audio y dispositivos electroacústicos.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– Mantenimiento preventivo de equipos y sistemas de audio.

– Diagnóstico de disfunciones e intervenciones de reconfiguración de equipos de audio.

– Reparación de averías en equipos y sistemas de audio.

– Reparación de los dispositivos electroacústicos.

– Reconfiguración de los equipos y sistemas de audio.

– Puesta en servicio de equipos y sistemas de audio.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales e), f), h), i), l), m), n), ñ), o), p) y v) del ciclo formativo y las competencias c), d), e), f), h), i), j), k), l) y p).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Identificación de la composición de equipos electrónicos de audio.

– Verificación del funcionamiento de equipos de preamplificación y mesas de mezcla.

– Comprobación del funcionamiento de equipos procesadores, de distribución y amplificación de sonido.

– Diagnóstico y localización de averías y disfunciones en equipos y sistemas de sonido.

– Reparación de equipos y sistemas de sonido y dispositivos electroacústicos.

– Realización de pruebas funcionales de los equipos de audio.

1.7. Módulo profesional: Mantenimiento de equipos de vídeo.

• Equivalencia en créditos ECTS: 6.

• Código: MP1057.

• Duración: 122 horas.

1.7.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Verifica el funcionamiento de equipos de vídeo, interpretando su documentación técnica y distinguiendo sus bloques funcionales.

– CE1.1. Se han estimado las señales de vídeo y sus parámetros fundamentales.

– CE1.2. Se han identificado las prestaciones y las características técnicas específicas de los equipos de vídeo (número y tipo de entradas, tipo de visualizador, formato de grabación, procesado analógico o digital etc.).

– CE1.3. Se han identificado los bloques funcionales que configuran los equipos de vídeo y su funcionamiento general.

– CE1.4. Se ha interpretado la documentación técnica (diagrama de bloques, esquema eléctrico, de conexiones, métodos de ajuste etc.).

– CE1.5. Se han relacionado los elementos de que consta el equipo (tarjetas, módulos, pantalla, elementos mecánicos, componentes discretos etc.) con su función dentro del equipo.

– CE1.6. Se han medido las señales más representativas del funcionamiento del equipo (entradas y salidas del equipo, procesos de grabación, reproducción y visualización, procesos específicos, señales de control, sincronización etc.).

• RA2. Mantiene equipos de captación de vídeo, realizando medidas y ajustes de parámetros.

– CE2.1. Se han planificado las actividades fundamentales del mantenimiento de equipos de captación de vídeo.

– CE2.2. Se han identificado las herramientas específicas, los equipos de medida y las técnicas que se vayan a utilizar.

– CE2.3. Se han realizado las operaciones de limpieza de placas y otros elementos del equipo (contactos, lentes, filtros ópticos etc.).

– CE2.4. Se han comprobado los parámetros del equipo (alimentaciones, niveles de luminancia y crominancia, distorsiones, respuesta en frecuencia, jitter, frecuencias patrón etc.).

– CE2.5. Se han comparado las medidas obtenidas con la documentación técnica.

– CE2.6. Se han reemplazado los elementos siguiendo las instrucciones del manual de servicio.

– CE2.7. Se han realizado las pruebas y los ajustes necesarios según la documentación técnica (funcionamiento del bloque, ajuste de nivel de luminancia y crominancia, balance de blancos, gamma, comprobación de resolución etc.).

– CE2.8. Se ha formalizado el informe de intervención.

• RA3. Realiza la puesta en servicio de equipos averiados de captación de vídeo, reparando averías y arreglando disfunciones.

– CE3.1. Se ha identificado la tipología y las características de las averías que se producen en las cámaras de vídeo.

– CE3.2. Se han identificado los síntomas de la avería, caracterizándola por los efectos que produce (ausencia de imagen y/o sonido, distorsiones, visualización errónea de imágenes etc.).

– CE3.3. Se ha definido el procedimiento de intervención para verificar la causa o causas de la avería (desmontaje del equipo, medidas y comprobaciones).

– CE3.4. Se han medido los niveles de luminancia y crominancia, sincronismos, temporizaciones etc.

– CE3.5. Se ha localizado el elemento responsable de la avería (sensor de imagen, grupo óptico, componente electrónico etc.).

– CE3.6. Se han identificado las posibilidades de reparación de la avería (sustitución de componentes, de módulos completos, sustitución por elementos compatibles, desarrollo de un circuito complementario etc.).

– CE3.7. Se han seleccionado las herramientas y los instrumentos de medida necesarios para la actividad que se vaya a realizar (cartas de resolución y ajuste, monitor de forma de onda, vectorscopio etc.).

– CE3.8. Se han realizado pruebas y ajustes siguiendo las instrucciones de la documentación técnica (balance de blancos, gama, nivel de salida etc.).

• RA4. Mantiene equipos de grabación y almacenamiento de vídeo, comprobando los elementos mecánicos y electrónicos.

– CE4.1. Se han determinado, a partir del plan de mantenimiento preventivo, las actividades que haya que realizar (limpieza de elementos, comprobación de desgastes, sustitución de piezas al fin de su ciclo útil etc.).

– CE4.2. Se han realizado las operaciones de limpieza de placas y otros elementos del equipo (contactos, cabezas magnéticas, rodillos, piezas de frotamiento, lentes, correderas etc.).

– CE4.3. Se han comprobado los niveles de desgaste de los elementos mecánicos (motores, correas, rodillos, guías, cabezas, frenos etc.).

– CE4.4. Se han medido los parámetros clave del equipo (alimentaciones, frecuencias patrón, nivel de señal de RF, potencia de láser etc.).

– CE4.5. Se han comparado las medidas obtenidas con la documentación técnica.

– CE4.6. Se han reemplazado los elementos, siguiendo las instrucciones del manual de servicio.

– CE4.7. Se han realizado las pruebas y los ajustes necesarios siguiendo lo especificado en la documentación técnica (ajuste de cabezas y de guías de cinta, velocidad de motores etc.).

– CE4.8. Se ha cumplimentado el histórico de mantenimiento.

• RA5. Repara averías en equipos de grabación y almacenamiento de vídeo, interpretando los síntomas y utilizando técnicas de localización.

– CE5.1. Se han identificado los síntomas de la avería, caracterizándola por los efectos que produce (expulsión de la cinta o del disco, ausencia de imagen y/o sonido, distorsiones, visualización errónea de imágenes, fallos en los procesos de grabación o reproducción de magnetoscopios, fallos mecánicos etc.).

– CE5.2. Se ha definido el procedimiento de intervención para verificar la causa o las causas de la avería (comprobación de la mecánica, seguimiento de señales de grabación y reproducción etc.).

– CE5.3. Se ha localizado el elemento responsable de la avería.

– CE5.4. Se han seleccionado las herramientas y los instrumentos de medida necesarios para la actividad.

– CE5.5. Se han utilizado los equipos de protección necesarios para el manejo y la sustitución de elementos.

– CE5.6. Se ha reemplazado el elemento o componente responsable de la avería, en las condiciones de calidad y seguridad establecidas.

– CE5.7. Se han realizado las pruebas y los ajustes, siguiendo las instrucciones de la documentación técnica (acimut en cabezas, conmutación de cabezas, ajustes mecánicos etc.).

• RA6. Mantiene equipos de visualización de vídeo, utilizando técnicas de mantenimiento preventivo y predictivo.

– CE6.1. Se ha comprobado el estado general del equipo (protecciones, aislamientos, pantalla, ventiladores, disipadores térmicos, mandos, conectores etc.).

– CE6.2. Se han limpiado las placas y los elementos del equipo (contactos, filtros, ventiladores, paneles LCD etc.).

– CE6.3. Se han medido los parámetros fundamentales del equipo (alimentaciones, frecuencias patrón etc.).

– CE6.4. Se han comparado las medidas obtenidas con la documentación técnica.

– CE6.5. Se han determinado los puntos críticos de funcionamiento del equipo y la necesidad de actualización.

– CE6.6. Se ha actualizado el programa o el firmware del equipo, siguiendo el procedimiento establecido.

– CE6.7. Se han determinado los ajustes que haya que realizar y/o los componentes que haya que sustituir.

– CE6.8. Se han reemplazado los elementos siguiendo las instrucciones del manual de servicio.

– CE6.9. Se han realizado las pruebas y los ajustes necesarios, siguiendo lo especificado en la documentación técnica.

• RA7. Repara averías en equipos de visualización de vídeo, sustituyendo elementos, y verifica el funcionamiento.

– CE7.1. Se han identificado los síntomas de la avería, caracterizándola por los efectos que produce (ausencia de imagen y/o sonido, distorsiones, visualización errónea de imágenes, fallos en los procesos de señal etc.).

– CE7.2. Se han propuesto hipótesis de las causas de la avería en relación con los síntomas que presente el equipo.

– CE7.3. Se han analizado los riesgos asociados a las operaciones de localización y reparación de la avería (altas tensiones, descargas electrostáticas etc.).

– CE7.4. Se ha definido el procedimiento de intervención para la sustitución y la reparación de elementos.

– CE7.5. Se ha reemplazado el elemento o componente responsable de la avería, en las condiciones de calidad y seguridad establecidas.

– CE7.6. Se han realizado las pruebas y los ajustes necesarios tras la reparación, siguiendo las instrucciones de la documentación técnica.

1.7.2. Contenidos básicos.

BC1. Verificación del funcionamiento de equipos de vídeo.

• Señales de vídeo analógicas y digitales. Técnicas de medida.

• Características y parámetros fundamentales. Generadores y medidores de señales de vídeo.

• Equipos de vídeo. Cámaras, monitores, receptores de televisión, proyectores de vídeo, distribuidores y conmutadores, grabadores y reproductores de vídeo. Tipos, prestaciones y características técnicas.

• Estructura interna y funcionamiento de equipos de vídeo. Diagramas de bloques. Despieces.

• Esquemas eléctricos típicos. Procesos de señal. Sistemas mecánicos. Servosistemas. Circuitos de control. Circuitos de temporización y sincronismos. Circuitos de alimentación.

• Documentación técnica de equipos de vídeo. Memoria de funcionamiento. Planos y esquemas. Otros documentos técnicos. Oscilogramas. Métodos de ajuste. Guía de resolución de problemas. Hoja de especificaciones técnicas.

BC2. Mantenimiento de equipos de captación de vídeo.

• Plan de mantenimiento preventivo de cámaras de vídeo. Elementos y criterios de comprobación. Períodos de mantenimiento preventivo.

• Herramientas y materiales específicos. Cartas de comprobación visual. Expansores de cableado.

• Inspección visual. Limpieza general de equipos. Limpieza de elementos mecánicos y eléctricos. Limpieza de lentes y componentes optoelectrónicos. Limpieza de contactos.

• Equipos y medidas en el mantenimiento de equipos de vídeo. Puntos de comprobación. Valores de referencia. Distorsión lineal y no lineal. Gama. Resolución. Niveles de luminancia y crominancia. Fase de crominancia.

• Técnicas de medida. Calibración de equipos de medida.

• Técnicas de mantenimiento preventivo de equipos de audio y vídeo.

• Ajustes de servicio en equipos de audio y vídeo. Puntos de ajuste. Técnicas de ajuste.

• Documentación del mantenimiento preventivo. Informe de intervención. Parte de trabajo.

BC3. Puesta en servicio de equipos averiados de captación de vídeo.

• Averías típicas en cámaras de vídeo. Ruidos y distorsiones. Averías en los procesos de señal, de alimentación y de control.

• Averías asociadas a cableados, contactos y conexiones. Averías en elementos ópticos y optoelectrónicos. Síntomas típicos.

• Técnicas de localización de averías. Estadísticas de averías por tipo de componentes. Inspección visual. Localización por aproximaciones sucesivas. Árboles de localización de averías. Modo de servicio y autodiagnóstico. Medidas clave en la localización. Desmontaje de cámaras de vídeo. Despieces. Expansores de conexiones.

• Investigación de causas. Hipótesis e investigación excluyente. Verificación de causas. Localización componentes defectuosos.

• Métodos de reparación de averías. Sustitución de componentes. Sustitución de módulos y placas. Elementos originales y compatibles.

• Técnicas de sustitución de componentes. Información de servicio técnico. Guías de montaje y desmontaje. Herramientas y técnicas específicas.

• Pruebas y ajustes asociados a la reparación de averías.

• Documentación del mantenimiento correctivo. Parte de trabajo. Informe de reparación. Histórico de averías. Asignación de unidades de tiempo por actividad.

BC4. Mantenimiento de equipos de grabación y almacenamiento de vídeo.

• Plan de mantenimiento preventivo de equipos de grabación y almacenamiento de vídeo. Elementos y criterios de comprobación. Períodos de mantenimiento preventivo.

• Herramientas y materiales específicos. Extractores de discos portacabezas. Herramientas específicas. Discos y cintas patrón. Discos y cintas limpiadores. Cinta hueca para mantenimiento de magnetoscopios. Líquidos y materiales de limpieza y engrasado.

• Mantenimiento preventivo de magnetoscopios. Limpieza del recorrido de la cinta. Limpieza de guías, polos y otras piezas metálicas magnéticas. Limpieza de componentes optoelectrónicos. Limpieza de contactos. Limpieza de filtros y conductos de refrigeración.

• Engrase de poleas, ejes y engranajes. Detección de desgastes en elementos mecánicos. Limpieza de rodillos y poleas de goma. Limpieza de cabezas.

• Operaciones de mantenimiento de equipos de grabación de vídeo. Puntos de comprobación. Comprobación de desgaste de elementos mecánicos.

• Medida de señales y parámetros clave del equipo. Valores de referencia. Técnicas de medida.

• Ajustes de servicio en equipos de vídeo. Puntos de ajuste. Técnicas de ajuste. Ajuste de cabezas y guías de cinta.

• Documentación del mantenimiento preventivo. Informe de intervención. Parte de trabajo.

BC5. Reparación de averías en equipos de grabación y almacenamiento de vídeo.

• Averías típicas en equipos de grabación de vídeo. Averías en los procesos de señal, de alimentación y de control. Averías asociadas a cableados, contactos y conexiones.

• Averías por fallo mecánico. Averías en elementos mecánicos y servosistemas. Averías en discos duros y sus controladoras. Síntomas típicos.

• Localización de averías en magnetoscopios. Comprobación del estado de la mecánica. Accionamiento manual y autoreset mecánico.

• Localización de averías eléctricas. Árboles de seguimiento y localización de averías. Investigación de síntomas y causas.

• Herramientas y materiales específicos. Extractores de cabezas. Discos patrón. Reparación de averías en magnetoscopios. Sustitución de componentes, módulos y placas. Pruebas y ajustes asociados a la reparación de averías.

• Precauciones en la reparación de averías. Riesgos para el personal y los equipos. Elementos y técnicas de protección y prevención.

BC6. Mantenimiento de equipos de visualización de vídeo.

• Mantenimiento de equipos de visualización de vídeo. Mantenimiento de monitores y receptores de televisión. Mantenimiento de proyectores de vídeo. Limpieza de placas. Limpieza de contactos. Limpieza de filtros y conductos de refrigeración. Limpieza de ventiladores. Limpieza de filtros ópticos y paneles LCD.

• Operaciones de mantenimiento de visualizadores de vídeo. Puntos de comprobación. Comprobación de desgaste de elementos mecánicos. Sustitución de lámparas y tubos CCFL.

• Medida de señales y parámetros clave del equipo. Valores de referencia. Técnicas de medida.

• Ajustes de servicio en equipos de audio y vídeo. Puntos de ajuste. Técnicas de ajuste.

• Necesidad de actualización de equipos. Identificación de puntos críticos. Resolución de fallos de diseño. Ampliación de prestaciones del equipo.

• Actualización de circuitos y elementos físicos. Sustitución de módulos y componentes. Instalación de elementos complementarios. Ajustes tras la actualización.

• Actualización de programas y elementos lógicos. Actualización de firmware. Reconfiguración de parámetros de funcionamiento por software. Ajustes de servicio mediante el mando a distancia.

• Manual de servicio. Ajuste y valores de fabricante. Procedimiento de desmontaje y montaje.

• Documentación técnica. Ajuste y pruebas de puesta en servicio.

BC7. Reparación de averías en equipos de visualización de vídeo.

• Averías típicas en monitores y proyectores de vídeo. Averías en los procesos de señal, de alimentación y de control. Averías en los procesos de sincronización y deflexión. Averías asociadas a cableados, contactos y conexiones. Averías asociadas a cada tipo de visualizador. Síntomas típicos.

• Causas y enunciados que expresan la evidencia y las hipótesis de una avería. Averías por sobrecalentamiento. Síntomas típicos. Técnicas y procedimientos empleados en la diagnosis.

• Localización de averías en visualizadores de vídeo. Árboles de seguimiento y localización de averías. Investigación de síntomas y causas.

• Recurrencia de averías. Determinación de tiempos de espera. Banco de pruebas. Test para verificar una determinada configuración. Planes de intervención para solucionar la incidencia.

• Reparación de averías en monitores y proyectores de vídeo. Sustitución de componentes, módulos y placas. Pruebas y ajustes asociados a la reparación de averías.

• Precauciones en la reparación de averías. Riesgos para el personal y los equipos.

• Elementos y técnicas de protección y prevención.

1.7.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional capacita para la realización de funciones de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de equipos de imagen.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:

– Mantenimiento en estado de funcionamiento óptimo de los equipos electrónicos de imagen.

– Optimización del funcionamiento de los equipos, instalando mejoras físicas y lógicas y reconfigurando sus parámetros.

– Diagnóstico de las averías en los equipos electrónicos de vídeo.

– Reparación de equipos de captación, grabación y visualización de vídeo.

– Restablecimiento y/o puesta en marcha de los equipos.

– Utilización y calibrado de los instrumentos de medida utilizados en equipos de vídeo.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– Mantenimiento preventivo de equipos de imagen.

– Actualización de firmware de equipos.

– Reconfiguración de equipos.

– Reparación y puesta en marcha de equipos de vídeo.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales e), f), h), i), l), m), n), ñ), o), p) y v) del ciclo formativo y las competencias c), d), e), f), h), i), j), k), l) y p).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Identificación de estructuras y circuitos típicos de aplicación en equipos de vídeo.

– Descripción del funcionamiento de equipos, con ayuda de su documentación técnica.

– Elaboración de árboles de seguimiento y localización de averías de equipos.

– Análisis y seguimiento de señales sobre equipos reales.

– Identificación de síntomas de equipos averiados.

– Formulación de hipótesis sobre la causa de la avería.

– Planificación y localización de averías simuladas o reales.

– Sustitución de elementos y componentes averiados y/o desgastados.

– Comprobación del funcionamiento y puesta en servicio del equipo reparado.

– Utilización de técnicas de medida y calibración de equipos de medida.

– Reparación y ajuste de equipos de vídeo.

1.8. Módulo profesional: Técnicas y procesos de montaje y mantenimiento de equipos electrónicos.

• Equivalencia en créditos ECTS: 12.

• Código: MP1058.

• Duración: 187 horas.

1.8.1. Unidad formativa 1: Diseño y simulación de circuitos.

• Código: MP1058_12.

• Duración: 60 horas.

1.8.1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Dibuja esquemas de circuitos electrónicos, interpretando especificaciones de diseño y manejando software específico de CAD electrónico.

– CE1.1. Se ha obtenido la información para la realización de los esquemas o planos de las especificaciones de diseño.

– CE1.2. Se ha organizado la estructura y los recursos que haya que utilizar de acuerdo con el programa de diseño.

– CE1.3. Se han establecido jerarquías, si procede.

– CE1.4. Se han editado componentes.

– CE1.5. Se han creado componentes personalizados.

– CE1.6. Se han colocado componentes utilizando librerías.

– CE1.7. Se han dibujado alimentaciones y tierras.

– CE1.8. Se han dibujado líneas y/o buses de conexión entre los componentes.

– CE1.9. Se han identificado los componentes por sus nombres y/o valores.

– CE1.10. Se ha verificado que el esquema esté libre de violaciones eléctricas.

• RA2. Simula el funcionamiento de circuitos electrónicos, contrasta los resultados obtenidos con las especificaciones y realiza propuestas de mejora.

– CE2.1. Se han realizado simulaciones (informáticas y/o montajes en placas de inserción rápida) de los circuitos electrónicos.

– CE2.2. Se han comparado los resultados obtenidos en las simulaciones con las especificaciones de los circuitos.

– CE2.3. Se han elaborado propuestas de modificaciones.

– CE2.4. Se han introducido en las simulaciones las modificaciones propuestas.

– CE2.5. Se ha verificado la respuesta a las modificaciones introducidas.

– CE2.6. Se ha elaborado el esquema o plano final con las modificaciones.

1.8.1.2. Contenidos básicos.

BC1. Dibujo de esquemas de circuitos electrónicos.

• Interpretación de esquemas, planos y especificaciones de diseño.

• Manejo de programas de CAD electrónico:

– Jerarquías.

– Edición de componentes.

– Creación de componentes personalizados.

– Utilización de librerías.

– Líneas y/o buses de conexión.

– Verificación de violaciones eléctricas.

BC2. Simulación del funcionamiento de circuitos electrónicos.

• Simulaciones informáticas. Verificación de resultados.

• Montajes en placas de inserción rápida.

• Equipos de medida de señales de baja frecuencia. Analizador de espectros de audio. Sonómetro. Otros equipos.

• Técnicas de ajuste y calibración de los equipos. Valores mínimo, máximo y medio en RMS del voltaje y la corriente.

• Equipos de visualización de señales.

• Instrumentación de medida para comunicaciones ópticas.

• Equipos de medida de señales de radiofrecuencia. Analizador de espectros.

• Verificación de resultados.

• Propuestas de modificaciones.

• Elaboración de esquemas finales.

1.8.2. Unidad formativa 2: Montaje y puesta a punto de circuitos electrónicos.

• Código: MP1058_22.

• Duración: 127 horas.

1.8.2.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Obtiene placas de circuito impreso utilizando software específico y justifica la solución en función de las características del circuito electrónico.

– CE1.1. Se han tenido en cuenta en el diseño las características del circuito (intensidad, frecuencia etc.).

– CE1.2. Se ha realizado el diseño de la placa mediante programas específicos.

– CE1.3. Se han realizado correcciones manuales, si procede.

– CE1.4. Se han aplicado estrategias en el diseño para reducir tiempos y costes.

– CE1.5. Se ha seleccionado el tipo de placa, de acuerdo con las características del circuito.

– CE1.6. Se ha preparado la placa para la óptima transferencia de las pistas.

– CE1.7. Se han transferido las pistas a la placa.

– CE1.8. Se ha eliminado de la placa el material sobrante.

– CE1.9. Se han realizado las pruebas de fiabilidad de la placa.

– CE1.10. Se ha preparado la placa para la inserción de componentes y elementos del circuito.

• RA2. Construye circuitos electrónicos, aplicando técnicas de mecanizado, soldadura y acabado.

– CE2.1. Se han identificado las precauciones que haya que tener en cuenta con los componentes electrónicos (patillaje, encapsulados, temperaturas etc.).

– CE2.2. Se han soldado los componentes electrónicos a la placa.

– CE2.3. Se han montado elementos auxiliares (conectores, disipadores, zócalos etc.).

– CE2.4. Se han ejecutado tareas de interconexión en conectores.

– CE2.5. Se han mecanizado cajas de prototipos electrónicos para la colocación de elementos (interruptores, señalización, aparatos de medida etc.).

– CE2.6. Se han utilizado medios de protección contra descargas electrostáticas.

– CE2.7. Se han aplicado los criterios de calidad en el montaje.

– CE2.8. Se han utilizado las herramientas específicas para cada tipo de intervención.

• RA3. Pone a punto circuitos electrónicos, justificando las verificaciones y los ajustes realizados en los bloques y/o elementos del circuito.

– CE3.1. Se han cargado los programas, el firmware y los parámetros de configuración.

– CE3.2. Se han medido parámetros en componentes y módulos del circuito.

– CE3.3. Se han visualizado señales de entrada y salida en bloques y componentes.

– CE3.4. Se han relacionado las medidas y las visualizaciones con los valores esperados.

– CE3.5. Se han identificado las desviaciones respecto al resultado esperado.

– CE3.6. Se han identificado los elementos (hardware o software) que producen las desviaciones.

– CE3.7. Se han justificado las propuestas de modificaciones y/o ajustes para resolver las desviaciones.

– CE3.8. Se han corregido las desviaciones.

– CE3.9. Se han realizado pruebas y ensayos de fiabilidad.

– CE3.10. Se han documentado las soluciones adoptadas.

• RA4. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales, identificando los riesgos asociados y las medidas de protección.

– CE4.1. Se han identificado los riesgos y el nivel de peligro que supone la manipulación de materiales, herramientas y útiles.

– CE4.2. Se han respetado las normas de seguridad en el manejo de herramientas y máquinas.

– CE4.3. Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas.

– CE4.4. Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridas.

– CE4.5. Se han identificado las posibles fuentes de contaminación ambiental.

– CE4.6. Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

1.8.2.2. Contenidos básicos.

BC1. Obtención de placas de circuito impreso.

• Utilización de herramientas informáticas de diseño, edición y captura asistida por ordenador. Gestión de ficheros. Tipos de ficheros de producción CNC: máscara de soldadura, máscara de pistas, máscara de serigrafía etc.

• Documentación técnica para la realización de la placa. Esquema eléctrico. Dimensiones. Tipo de placa. Baquelita, fibra de vidrio doble cara etc.

• Técnicas de obtención de fotolito. Materiales fotosensibles.

• Materiales fotosensibles para circuitos impresos. Características. Máquinas para el insolado. Técnicas de insolado. Precauciones y medidas de seguridad en el uso de luz ultravioleta.

• Fotograbado mediante fotomecánica y grabado químico. Atacado de la placa. Extracción de gases.

• Impresión serigráfica con tintas resistentes al grabado.

• Técnicas y utilidades de comprobación y diagnóstico de verificación de la fiabilidad de la placa. Comprobación visual.

• Medidas de seguridad en la manipulación de productos químicos. Equipos de protección individual.

BC2. Construcción de circuitos electrónicos.

• Interpretación de esquemas y planos. Características físicas de los componentes.

• Tecnologías de montaje de placas de circuito impreso.

• Técnicas de soldadura y desoldadura: convencionales, mixtas y tecnología de montaje superficial.

• Tipos de conectores. Audio. Vídeo. Fibra óptica. Datos. Aplicaciones industriales.

• Herramientas de montaje de conectores y empalme de líneas. Herramientas de engastado. Herramientas de montaje de conectores de fibra óptica.

• Máquinas herramienta de taladrado y fresado para circuitos impresos.

• Herramientas de corte: brocas, fresas etc.

• Técnicas de fijación de componentes y elementos auxiliares de la placa.

• Técnicas de verificación de estándares de mecanizado.

• Medios de protección contra descargas electroestáticas.

• Técnicas y utilidades de comprobación y diagnóstico de verificación de la fiabilidad de la placa.

BC3. Puesta a punto de circuitos electrónicos.

• Métodos y procedimientos de carga de parámetros. Métodos de configuración.

• Verificación de los parámetros. Ajustes de valores de alimentación. Visualización de señales. Equipos de medida. Aplicaciones software. Osciloscopios analógicos y digitales.

• Sistemas globales de valoración. Métodos de evaluación.

• Pruebas de hipótesis. Fiabilidad de componentes y microcircuitos.

• Técnicas de verificación del funcionamiento y fiabilidad de prototipos. Utilidades de comprobación. Verificación de las prestaciones del prototipo.

• Documentación de la puesta a punto: procedimientos utilizados y resultados obtenidos.

BC4. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la reparación de equipos electrónicos.

• Normas de prevención de riesgos.

• Normativa de seguridad en la utilización de máquinas, útiles y herramientas de corte, soldadura y montaje de equipos electrónicos.

• Elementos de seguridad implícitos en las máquinas de corte, soldadura y montaje de equipos electrónicos.

• Elementos externos de seguridad: guantes metálicos, gafas etc.

• Normas de seguridad en las operaciones con adhesivos.

• Condiciones de seguridad del puesto de trabajo.

• Ergonomía en la realización de las operaciones.

• Limpieza y conservación de las máquinas y del puesto de trabajo.

• Tratamiento de residuos en el proceso de reparación y montaje.

• Normas de seguridad individual y ambiental en la utilización de productos químicos y componentes electrónicos.

1.8.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de montaje, mecanizado, medición, diagnóstico y verificación de elementos hardware y software en los procesos de montaje de prototipos y mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

La definición de estas funciones y su formación práctica incluye aspectos como:

– Identificación de componentes, módulos y etapas en circuitos electrónicos, sus características y los parámetros.

– Montaje y mecanizado de prototipos de circuitos electrónicos.

– Puesta a punto de equipos y sistemas electrónicos.

– Realización de pruebas funcionales y ensayos de fiabilidad.

– Adquisición de destrezas en el manejo de equipos de medida de señales y parámetros en el ámbito del mantenimiento electrónico de equipos.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en:

– Montaje de componentes electrónicos en placas de circuito impreso, empleando técnicas de ensamblado y soldadura.

– Construcción de placas de circuitos impresos utilizando programas de diseño y aplicando técnicas de fabricación.

– Elaboración de conectores electrónicos normalizados (interfaces físicas).

– Mecanización de prototipos de placas y equipos, interpretando planos y utilizando herramientas y máquinas.

– Reparación de circuitos electrónicos.

– Realización de pruebas funcionales y ensayos de fiabilidad.

– Utilización de equipos de medida y sus accesorios.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales e), n), ñ), o), p), v) y w) del ciclo formativo y las competencias c), j), k), l), p) y q).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Montaje de componentes electrónicos en placas de circuito impreso.

– Montaje de conectores electrónicos normalizados (interfaces físicas).

– Construcción de placas de circuitos impresos.

– Utilización de programas de diseño (TIC) y técnicas de fabricación.

– Mecanización de prototipos de placas y equipos electrónicos.

– Reparación de circuitos electrónicos y sustitución de componentes.

– Verificación del funcionamiento de prototipos de circuitos electrónicos.

– Utilización de equipos de medida y sus accesorios.

1.9. Módulo profesional: Infraestructuras y desarrollo del mantenimiento electrónico.

• Equivalencia en créditos ECTS: 4.

• Código: MP1059.

• Duración: 70 horas.

1.9.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Realiza planes de mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos, aplicando técnicas de programación y estableciendo los procedimientos para el seguimiento y el control de la ejecución.

– CE1.1. Se han identificado las condiciones técnicas y administrativas para la ejecución del mantenimiento.

– CE1.2. Se han definido las etapas que comportan la ejecución del mantenimiento.

– CE1.3. Se han caracterizado las operaciones de cada etapa.

– CE1.4. Se han representado los diagramas de programación y control.

– CE1.5. Se han determinado las especificaciones de control de avance y plazos de ejecución.

– CE1.6. Se han previsto las pruebas y los ensayos para la puesta en servicio.

– CE1.7. Se han elaborado los formatos de incidencias y modificaciones.

• RA2. Gestiona las operaciones de mantenimiento de equipos y sistemas, definiendo las características que garanticen su óptimo funcionamiento.

– CE2.1. Se han identificado los tipos de mantenimiento.

– CE2.2. Se han determinado los puntos críticos del mantenimiento y sus plazos de verificación.

– CE2.3. Se ha establecido el procedimiento de actuación en caso de disfunción o avería.

– CE2.4. Se han determinado los recursos necesarios para las intervenciones, cumpliendo las normas de seguridad y estándares de calidad.

– CE2.5. Se ha elaborado la planificación de operaciones, asignando los recursos necesarios.

– CE2.6. Se ha aplicado el software específico para la planificación y la gestión del mantenimiento.

• RA3. Programa el aprovisionamiento, estableciendo las condiciones de suministro y almacenamiento de equipos, repuestos y herramientas.

– CE3.1. Se han determinado los tipos de aprovisionamiento a las clases del mantenimiento.

– CE3.2. Se ha definido el sistema de codificación para la identificación y la trazabilidad de los repuestos.

– CE3.3. Se han determinado las especificaciones de las compras (plazo de entrega, medio de transporte etc.).

– CE3.4. Se han establecido las pautas de recepción y aceptación de suministros.

– CE3.5. Se han detallado las condiciones de almacenaje (colocación, acomodo, seguridad, temperatura etc.).

– CE3.6. Se ha elaborado el procedimiento de gestión de almacén.

– CE3.7. Se han utilizado aplicaciones informáticas para el control de existencias.

• RA4. Gestiona los recursos humanos para el mantenimiento, asignando tareas y coordinando los equipos de trabajo.

– CE4.1. Se ha identificado la estructura de un departamento de mantenimiento electrónico.

– CE4.2. Se han establecido las funciones del personal de mantenimiento.

– CE4.3. Se han organizado grupos de trabajo según sus competencias y su formación.

– CE4.4. Se han establecido canales de comunicación entre departamentos.

– CE4.5. Se ha determinado un plan de formación para el personal de mantenimiento.

– CE4.6. Se han aplicado metodologías de mejora continua en la gestión de recursos humanos.

– CE4.7. Se han establecido normas para elaboración de informes y registros.

• RA5. Gestiona el taller de mantenimiento, estableciendo criterios de protección eléctrica y ambiental y de organización.

– CE5.1. Se han identificado las áreas del taller de mantenimiento electrónico.

– CE5.2. Se han especificado las condiciones de la zona de trabajo para la protección frente a descargas eléctricas (aislamiento del suelo, guantes de goma, herramientas aisladas eléctricamente etc.).

– CE5.3. Se han determinado las condiciones de iluminación de acuerdo con el tipo de mantenimiento que haya que realizar.

– CE5.4. Se han especificado las características de ventilación en lugares de trabajo cerrados (espacios confinados, centros de control etc.).

– CE5.5. Se ha determinado la colocación de los equipos y las herramientas, en función de las características técnicas y del uso.

– CE5.6. Se ha realizado la organización de la información técnica y administrativa.

– CE5.7. Se han aplicado procedimientos de organización de laboratorios y talleres (5S, ISO etc.).

• RA6. Aplica procesos y procedimientos de sistemas de gestión normalizados, utilizando estándares de calidad y planificando sus fases.

– CE6.1. Se han reconocido las normas de gestión de la calidad aplicables al mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

– CE6.2. Se han definido indicadores de la calidad de los procesos de mantenimiento de equipos y sistemas.

– CE6.3. Se han establecido los puntos críticos y las pautas de control.

– CE6.4. Se han reconocido las normas de aplicación de la gestión ambiental en las tareas de mantenimiento.

– CE6.5. Se han reconocido las normas de aplicación en la prevención y la seguridad en las operaciones de mantenimiento.

– CE6.6. Se han aplicado procedimientos de ajuste de instrumentos de medida y equipos de verificación y control.

– CE6.7. Se han establecido las fases para la aplicación de la gestión integral del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos (gestión de la calidad, gestión ambiental, gestión de la prevención, 5S etc.).

1.9.2. Contenidos básicos.

BC1. Realización de planes de mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

• Características de las especificaciones técnicas de equipos y sistemas electrónicos. Lectura y aplicación. Especificaciones de equipos y materiales. Especificaciones de montaje. Permisos administrativos.

• Planificación del mantenimiento. Procesos. Etapas. Actividades. Caracterización de actividades (operaciones, tiempos de ejecución, recursos, condiciones de seguridad etc.).

• Estimación de tiempos. Técnicas de programación.

• Diagramas de programación y control (Gantt, MIP, PERT etc.). Determinación del camino crítico. Tiempos de ejecución.

• Control de avance del mantenimiento. Lanzamiento. Procedimientos para el seguimiento y el control. Distribución de recursos. Contingencias. Alternativas.

• Protocolos de puesta en servicio. Ensayos y pruebas de las instalaciones. Certificaciones y garantías.

• Software informático de planificación, programación y control de mantenimiento y reparación.

BC2. Gestión de las operaciones de mantenimiento de equipos y sistemas.

• Mantenimiento. Tipos de mantenimiento. Función y objetivos. Correctivo. Preventivo. Predictivo paliativo. Productivo total (TPM).

• Puntos críticos. Previsión de averías, inspecciones y revisiones periódicas. Protocolos de pruebas. Históricos de intervenciones de mantenimiento.

• Gamas de mantenimiento. Operaciones. Definición y secuencia. Tiempos. Cargas de trabajo.

• Recursos en el mantenimiento. Humanos. Materiales.

• Control del plan de mantenimiento. Órdenes de trabajo. Asignación y optimización de recursos. Normas de utilización de los equipos, material e instalaciones.

• Gestión de mantenimiento asistido por ordenador (XMAC). Implantación de un sistema XMAC.

• Informes técnicos de mantenimiento. Herramientas software de elaboración de documentación. Informe de parámetros y medidas de puesta en marcha.

BC3. Programación del aprovisionamiento.

• Gestión del aprovisionamiento. Función. Objetivos. Estrategias. Requisitos y plan de suministros.

• Proceso de compras. Ciclo de compras. Especificaciones. Debilidades.

• Proveedores. Homologación y clasificación. Tramitación de compras. Documentos. Plazos de entrega. Control de pedidos. Fichas de materiales. Trazabilidad.

• Almacenamiento. Sistemas de organización. Características físicas. Codificación. Catálogo de repuestos. Existencias. Tipos y control. Punto de pedido. Control E/S. Hojas de entrega de materiales. Costes.

• Almacenes de obra. Características. Colocación. Distribución de espacios. Condiciones de seguridad en el almacén.

• Gestión de herramientas, instrumentos y utillaje. Inventario. Seguridad.

• Programas informáticos de aprovisionamiento y almacenamiento. Métodos FIFO, LIF y PMP.

BC4. Gestión de recursos humanos para el mantenimiento.

• Estructura del departamento de mantenimiento. Organigramas.

• Funciones de las unidades de mantenimiento. Organización. Unidad de mantenimiento programado. Grupo de mantenimiento operativo o correctivo de asistencia.

• Trabajo en equipo. Relaciones en la empresa. La organización y las personas.

• Funciones del personal de planificación. Planificación y control. Inspección técnica. Supervisión. Coordinación de repuestos y materiales.

• Relaciones entre operación y mantenimiento. Niveles de relación. Coordinación.

• Gestión de la formación. Detección de necesidades de formación. Organización de cursos de actualización.

• Círculos de calidad. Funciones y objetivos.

BC5. Gestión del taller de mantenimiento.

• Taller de mantenimiento. Definiciones. Áreas del taller de mantenimiento y reparación.

• Ejecución de trabajos. Tipos de intervención. Especificaciones técnicas. Espacios de trabajo. Laboratorio de reparaciones. Procedimientos. Recursos.

• Condiciones ambientales de trabajo. Espacio físico. Iluminación. Ruido. Temperatura y humedad. Higiene.

• Instrumentos de reparación. Tipos y características. Criterios para la selección.

• Reparaciones en el taller de mantenimiento. Recepción de equipos que haya que reparar. Identificación. Presupuesto. Reparación. Garantías.

• Gestión de manuales y hojas técnicas. Tipos de información: dinámica y estática. Sistemas de colocación de la información: cajones y archivadores.

• Gestión de la documentación administrativa en la empresa. Órdenes de trabajo. Certificaciones y facturas.

• Software de gestión.

BC6. Aplicación de planes de calidad en el control del mantenimiento.

• Normalización y certificación. Normas de gestión de la calidad: ISO 9000. Normas de gestión ambiental: ISO 14001. Normas de prevención y seguridad laboral: OHSAS 18000.

• Plan de la calidad. Gestión de la calidad. Procedimientos. Responsabilidades. Procesos. Recursos.

• Indicadores. Control del proceso. Acciones correctivas. Acciones preventivas.

• Plan de gestión ambiental. Gestión de residuos. Tipos. Gestión del espacio de mantenimiento. Tratamiento: reciclado, contenedores y transporte etc.

• Plan de prevención de riesgos profesionales. Gestión de prevención y seguridad laboral aplicada al mantenimiento electrónico.

• Auditorías. Calidad del servicio. Costes de mala calidad. AMFE (análisis modal de fallos y efectos). Calibración. Registros.

• Aplicaciones informáticas de gestión integral en el mantenimiento.

1.9.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de programar, coordinar y supervisar la ejecución de los procesos de mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos, optimizando los recursos humanos y medios disponibles, con la calidad requerida, cumpliendo la reglamentación y en condiciones de seguridad.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:

– Desarrollo de planes para el mantenimiento de equipos y elementos de sistemas microprogramables, de audio y vídeo, radiocomunicaciones y sistemas industriales.

– Programación de las intervenciones de mantenimiento de los equipos y sistemas electrónicos.

– Organización del suministro de componentes y elementos necesarios para garantizar el mantenimiento de los equipos y sistemas.

– Gestión de los recursos humanos empleados en los procesos de mantenimiento.

– Gestión de las actividades que se realizan en un taller de mantenimiento.

– Aplicación de procesos y procedimientos para asegurar la calidad en las tareas de mantenimiento.

– Desarrollo de planes de gestión ambiental de los residuos generados en el mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

– Aplicación de normas de seguridad y protección laboral en las operaciones llevadas a cabo en el mantenimiento.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– Planificación del mantenimiento para equipos y sistemas electrónicos microprogramables, de audio y vídeo, de radiocomunicaciones, estaciones base e industriales.

– Gestión y supervisión de los procesos de mantenimiento y reparación de sistemas microprogramables, de audio y vídeo, radiocomunicaciones, estaciones base y potencia y control industrial.

– Programación y gestión del aprovisionamiento de equipos electrónicos, componentes, instrumentos y herramientas.

– Gestión de las actividades del taller o laboratorio de mantenimiento electrónico.

– Aplicación de los planes de calidad, gestión ambiental y protección laboral en el desarrollo del mantenimiento electrónico.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales f), g), i), j), k), l), q), r), s), t), u), v), w) y x) del ciclo formativo y las competencias d), e), f), g), h), m), n), ñ), o), p) y q).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Aplicación de planes de mantenimiento.

– Gestión de las operaciones de mantenimiento.

– Programación del aprovisionamiento de recursos para el mantenimiento.

– Gestión de los recursos humanos empleados en el mantenimiento.

– Gestión del taller o laboratorio de mantenimiento electrónico.

– Aplicación de procesos y procedimientos para la gestión integral de calidad en el mantenimiento electrónico.

1.10. Módulo profesional: Proyecto de mantenimiento electrónico.

• Equivalencia en créditos ECTS: 5.

• Código: MP1060.

• Duración: 26 horas.

1.10.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Identifica necesidades del sector productivo en relación con proyectos tipo que las puedan satisfacer.

– CE1.1. Se han clasificado las empresas del sector por sus características organizativas y el tipo de producto o servicio que ofrecen.

– CE1.2. Se han caracterizado las empresas tipo y se ha indicado su estructura organizativa y las funciones de cada departamento.

– CE1.3. Se han identificado las necesidades más demandadas a las empresas.

– CE1.4. Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el sector.

– CE1.5. Se ha identificado el tipo de proyecto requerido para dar respuesta a las demandas previstas.

– CE1.6. Se han determinado las características específicas requeridas al proyecto.

– CE1.7. Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de prevención de riesgos, y sus condiciones de aplicación.

– CE1.8. Se han identificado las ayudas y las subvenciones para la incorporación de nuevas tecnologías de producción o de servicio que se propongan.

– CE1.9. Se ha elaborado el guión de trabajo a seguir en la elaboración del proyecto.

• RA2. Diseña proyectos relacionados con las competencias expresadas en el título, en donde incluye y desarrolla las fases que lo componen.

– CE2.1. Se ha recopilado información relativa a los aspectos que se vayan a tratar en el proyecto.

– CE2.2. Se ha realizado el estudio de la viabilidad técnica del proyecto.

– CE2.3. Se han identificado las fases o las partes que componen el proyecto y su contenido.

– CE2.4. Se han establecido los objetivos buscados y se ha identificado su alcance.

– CE2.5. Se han previsto los recursos materiales y personales necesarios para realizar el proyecto.

– CE2.6. Se ha realizado el presupuesto correspondiente.

– CE2.7. Se han identificado las necesidades de financiación para la puesta en marcha del proyecto.

– CE2.8. Se ha definido y se ha elaborado la documentación necesaria para su diseño.

– CE2.9. Se han identificado los aspectos que se deben controlar para garantizar la calidad del proyecto.

• RA3. Planifica la puesta en práctica o la ejecución del proyecto, para lo que determina el plan de intervención y la documentación asociada.

– CE3.1. Se ha establecido la secuencia de actividades ordenadas en función de las necesidades de puesta en práctica.

– CE3.2. Se han determinado los recursos y la logística necesarios para cada actividad.

– CE3.3. Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a cabo las actividades.

– CE3.4. Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de las actividades.

– CE3.5. Se han identificado los riesgos inherentes a la puesta en práctica y se ha definido el plan de prevención de riesgos, así como los medios y los equipos necesarios.

– CE3.6. Se ha planificado la asignación de recursos materiales y humanos y los tiempos de ejecución.

– CE3.7. Se ha hecho la valoración económica que dé respuesta a las condiciones de la puesta en práctica.

– CE3.8. Se ha definido y se ha elaborado la documentación necesaria para la puesta en práctica o ejecución.

• RA4. Define los procedimientos para el seguimiento y el control en la ejecución del proyecto, y justifica la selección de las variables y de los instrumentos empleados.

– CE4.1. Se ha definido el procedimiento de evaluación de las actividades o intervenciones.

– CE4.2. Se han definido los indicadores de calidad para realizar la evaluación.

– CE4.3. Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias que se puedan presentar durante la realización de las actividades, así como su solución y su registro.

– CE4.4. Se ha definido el procedimiento para gestionar los cambios en los recursos y en las actividades, incluyendo el sistema para su registro.

– CE4.5. Se ha definido y se ha elaborado la documentación necesaria para la evaluación de las actividades y del proyecto.

– CE4.6. Se ha establecido el procedimiento para la participación en la evaluación de las personas usuarias o de la clientela y se han elaborado los documentos específicos.

– CE4.7. Se ha establecido un sistema para garantizar el cumplimiento del pliego de condiciones del proyecto, cuando este exista.

• RA5. Elabora y expone el informe del proyecto realizado y justifica el procedimiento seguido.

– CE5.1. Se han enunciado los objetivos del proyecto.

– CE5.2. Se ha descrito el proceso seguido para la identificación de las necesidades de las empresas del sector.

– CE5.3. Se ha descrito la solución adoptada a partir de la documentación generada en el proceso de diseño.

– CE5.4. Se han descrito las actividades en que se divide la ejecución del proyecto.

– CE5.5. Se han justificado las decisiones tomadas de planificación de la ejecución del proyecto.

– CE5.6. Se han justificado las decisiones tomadas de seguimiento y control en la ejecución del proyecto.

– CE5.7. Se han planteado las conclusiones del trabajo realizado en relación con las necesidades del sector productivo.

– CE5.8. Se han planteado, en su caso, propuestas de mejora.

– CE5.9. Se han realizado, en su caso, las aclaraciones solicitadas en la exposición.

– CE5.10. Se han empleado herramientas informáticas para la presentación de los resultados.

1.10.2. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional complementa la formación establecida para el resto de los módulos profesionales que integran el título, en las funciones de análisis del contexto, diseño del proyecto y organización de la ejecución.

La función de análisis del contexto incluye las subfunciones de recopilación de información, identificación de necesidades y estudio de viabilidad.

La función de diseño del proyecto tiene como objetivo establecer las líneas generales para dar respuesta a las necesidades presentadas, concretando los aspectos relevantes para su realización. Incluye las subfunciones de definición del proyecto, planificación de la intervención y elaboración de la documentación.

La función de organización de la ejecución incluye las subfunciones de programación de actividades, gestión de recursos y supervisión de la intervención.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan en el sector de reparación y mantenimiento de equipos electrónicos.

Se fomentará y se valorará la creatividad, el espíritu crítico y la capacidad de innovación en los procesos realizados, así como la adaptación de la formación recibida en supuestos laborales y en nuevas situaciones.

El equipo docente ejercerá la tutoría de las siguientes fases de realización del trabajo, que se realizarán fundamentalmente de modo no presencial: estudio de las necesidades del sector productivo, diseño, planificación, y seguimiento de la ejecución del proyecto.

La exposición del informe, que realizará todo el alumnado, es parte esencial del proceso de evaluación y se defenderá ante el equipo docente.

Por sus propias características, la formación del módulo se relaciona con todos los objetivos generales del ciclo y con todas las competencias profesionales, personales y sociales, excepto en lo relativo a la puesta en práctica de diversos aspectos de la intervención diseñada.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:

– Ejecución de trabajos en equipo.

– Responsabilidad y autoevaluación del trabajo realizado.

– Autonomía e iniciativa personal.

– Uso de las TIC.

1.11. Módulo profesional: Formación y orientación laboral.

• Equivalencia en créditos ECTS: 5

• Código: MP1061.

• Duración: 107 horas.

1.11.1. Unidad formativa 1: Prevención de riesgos laborales.

• Código: MP1061_12.

• Duración: 45 horas.

1.11.1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Reconoce los derechos y las obligaciones de las personas trabajadoras y empresarias relacionados con la seguridad y la salud laboral.

– CE1.1. Se han relacionado las condiciones laborales con la salud de la persona trabajadora.

– CE1.2. Se han distinguido los principios de la acción preventiva que garantizan el derecho a la seguridad y a la salud de las personas trabajadoras.

– CE1.3. Se ha apreciado la importancia de la información y de la formación como medio para la eliminación o la reducción de los riesgos laborales.

– CE1.4. Se han comprendido las actuaciones adecuadas ante situaciones de emergencia y riesgo laboral grave e inminente.

– CE1.5. Se han valorado las medidas de protección específicas de personas trabajadoras sensibles a determinados riesgos, así como las de protección de la maternidad y la lactancia y de menores.

– CE1.6. Se han analizado los derechos a la vigilancia y protección de la salud en el sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

– CE1.7. Se ha asumido la necesidad de cumplir las obligaciones de las personas trabajadoras en materia de prevención de riesgos laborales.

• RA2. Evalúa las situaciones de riesgo derivadas de su actividad profesional analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo más habituales del sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

– CE2.1. Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la prevención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

– CE2.2. Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de los mismos.

– CE2.3. Se han clasificado y se han descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

– CE2.4. Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo de las personas con la titulación de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

– CE2.5. Se ha llevado a cabo la evaluación de riesgos en un entorno de trabajo, real o simulado, relacionado con el sector de actividad.

• RA3. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos e identifica las responsabilidades de todos los agentes implicados.

– CE3.1. Se ha valorado la importancia de los hábitos preventivos en todos los ámbitos y en todas las actividades de la empresa.

– CE3.2. Se han clasificado los modos de organización de la prevención en la empresa en función de los criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

– CE3.3. Se han determinado los modos de representación de las personas trabajadoras en la empresa en materia de prevención de riesgos.

– CE3.4. Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.

– CE3.5. Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa que incluya la secuencia de actuaciones a realizar en caso de emergencia.

– CE3.6. Se ha establecido el ámbito de una prevención integrada en las actividades de la empresa y se han determinado las responsabilidades y las funciones de cada persona.

– CE3.7. Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional de la titulación de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

– CE3.8. Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación para una pequeña o mediana empresa del sector de actividad del título.

• RA4. Determina las medidas de prevención y protección en el entorno laboral de la titulación de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

– CE4.1. Se han definido las técnicas y las medidas de prevención y de protección que se deben aplicar para evitar o disminuir los factores de riesgo o para reducir sus consecuencias en el caso de materializarse.

– CE4.2. Se ha analizado el significado y el alcance de la señalización de seguridad de diversos tipos.

– CE4.3. Se han seleccionado los equipos de protección individual (EPI) adecuados a las situaciones de riesgo encontradas.

– CE4.4. Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.

– CE4.5. Se han identificado las técnicas de clasificación de personas heridas en caso de emergencia, en donde existan víctimas de diversa gravedad.

– CE4.6. Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que se deben aplicar en el lugar del accidente ante daños de diversos tipos, así como la composición y el uso del botiquín.

1.11.1.2. Contenidos básicos.

BC1. Derechos y obligaciones en seguridad y salud laboral.

• Relación entre trabajo y salud. Influencia de las condiciones de trabajo sobre la salud.

• Conceptos básicos de seguridad y salud laboral.

• Análisis de los derechos y de las obligaciones de las personas trabajadoras y empresarias en prevención de riesgos laborales.

• Actuación responsable en el desarrollo del trabajo para evitar las situaciones de riesgo en su entorno laboral.

• Protección de personas trabajadoras especialmente sensibles a determinados riesgos.

BC2. Evaluación de riesgos profesionales.

• Análisis de factores de riesgo ligados a condiciones de seguridad, ambientales, ergonómicas y psicosociales.

• Determinación de los daños a la salud de la persona trabajadora que se pueden derivar de las condiciones de trabajo y de los factores de riesgo detectados.

• Riesgos específicos en el sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos en función de las probables consecuencias, del tiempo de exposición y de los factores de riesgo implicados.

• Evaluación de los riesgos encontrados en situaciones potenciales de trabajo en el sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

BC3. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa.

• Gestión de la prevención en la empresa: funciones y responsabilidades.

• Órganos de representación y participación de las personas trabajadoras en prevención de riesgos laborales.

• Organismos estatales y autonómicos relacionados con la prevención de riesgos.

• Planificación de la prevención en la empresa.

• Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.

• Elaboración de un plan de emergencia en una empresa del sector.

• Participación en la planificación y en la puesta en práctica de los planes de prevención.

BC4. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa.

• Medidas de prevención y protección individual y colectiva.

• Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.

• Aplicación de las técnicas de primeros auxilios.

• Actuación responsable en situaciones de emergencias y primeros auxilios.

1.11.2. Unidad formativa 2: Equipos de trabajo, derecho del trabajo y de la seguridad social, y búsqueda de empleo.

• Código: MP1061_22.

• Duración: 62 horas.

1.11.2.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Participa responsablemente en equipos de trabajo eficientes que contribuyan a la consecución de los objetivos de la organización.

– CE1.1. Se han identificado los equipos de trabajo en situaciones de trabajo relacionadas con el perfil de técnico superior en Mantenimiento Electrónico y se han valorado sus ventajas sobre el trabajo individual.

– CE1.2. Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a las de los equipos ineficaces.

– CE1.3. Se han adoptado responsablemente los papeles asignados para la eficiencia y la eficacia del equipo de trabajo.

– CE1.4. Se han empleado adecuadamente las técnicas de comunicación en el equipo de trabajo para recibir y transmitir instrucciones y coordinar las tareas.

– CE1.5. Se han determinado procedimientos para la resolución de los conflictos identificados en el seno del equipo de trabajo.

– CE1.6. Se han aceptado de forma responsable las decisiones adoptadas en el seno del equipo de trabajo.

– CE1.7. Se han analizado los objetivos alcanzados por el equipo de trabajo en relación con los objetivos establecidos y con la participación responsable y activa de sus miembros.

• RA2. Identifica los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales y los reconoce en diferentes situaciones de trabajo.

– CE2.1. Se han identificado el ámbito de aplicación, las fuentes y los principios de aplicación del derecho del trabajo.

– CE2.2. Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relaciones laborales.

– CE2.3. Se han identificado los elementos esenciales de un contrato de trabajo.

– CE2.4. Se han analizado las principales modalidades de contratación y se han identificado las medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos.

– CE2.5. Se han valorado los derechos y las obligaciones que se recogen en la normativa laboral.

– CE2.6. Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en el convenio colectivo aplicable o, en su defecto, las condiciones habituales en el sector profesional relacionado con el título de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

– CE2.7. Se han valorado las medidas establecidas por la legislación para la conciliación de la vida laboral y familiar, y para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

– CE2.8. Se ha analizado el recibo de salarios y se han identificado los principales elementos que lo integran.

– CE2.9. Se han identificado las causas y los efectos de la modificación, la suspensión y la extinción de la relación laboral.

– CE2.10. Se han identificado los órganos de representación de las personas trabajadoras en la empresa.

– CE2.11. Se han analizado los conflictos colectivos en la empresa y los procedimientos de solución.

– CE2.12. Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de organización del trabajo.

• RA3. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las contingencias cubiertas e identifica las clases de prestaciones.

– CE3.1. Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial del Estado social y para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

– CE3.2. Se ha delimitado el funcionamiento y la estructura del sistema de la Seguridad Social.

– CE3.3. Se han identificado, en un supuesto sencillo, las bases de cotización de una persona trabajadora y las cotas correspondientes a ella y a la empresa.

– CE3.4. Se han determinado las principales prestaciones contributivas de la Seguridad Social, sus requisitos y su duración, y se ha realizado el cálculo de su cuantía en algunos supuestos prácticos.

– CE3.5. Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo en supuestos prácticos sencillos y se ha realizado el cálculo de la duración y de la cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.

• RA4. Planifica su itinerario profesional seleccionando alternativas de formación y oportunidades de empleo a lo largo de la vida.

– CE4.1. Se han valorado las propias aspiraciones, motivaciones, actitudes y capacidades que permitan la toma de decisiones profesionales.

– CE4.2. Se ha tomado conciencia de la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.

– CE4.3. Se han valorado las oportunidades de formación y empleo en otros Estados de la Unión Europea.

– CE4.4. Se ha valorado el principio de no discriminación y de igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo.

– CE4.5. Se han diseñado los itinerarios formativos profesionales relacionados con el perfil profesional de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

– CE4.6. Se han determinado las competencias y las capacidades requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título y se ha seleccionado la formación precisa para mejorarlas y permitir una adecuada inserción laboral.

– CE4.7. Se han identificado las principales fuentes de empleo y de inserción laboral para las personas con la titulación de técnico superior en Mantenimiento Electrónico

– CE4.8. Se han empleado adecuadamente las técnicas y los instrumentos de búsqueda de empleo.

– CE4.9. Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el título.

1.11.2.2. Contenidos básicos.

BC1. Gestión del conflicto y equipos de trabajo.

• Diferenciación entre grupo y equipo de trabajo.

• Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.

• Equipos en el sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos, según las funciones que desempeñen.

• Dinámicas de grupo.

• Equipos de trabajo eficaces y eficientes.

• Participación en el equipo de trabajo: desempeño de papeles, comunicación y responsabilidad.

• Conflicto: características, tipos, causas y etapas.

• Técnicas para la resolución o la superación del conflicto.

BC2. Contrato de trabajo.

• Derecho del trabajo.

• Organismos públicos (administrativos y judiciales) que intervienen en las relaciones laborales.

• Análisis de la relación laboral individual.

• Derechos y deberes derivados de la relación laboral.

• Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional de la titulación de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

• Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.

• Análisis de las principales condiciones de trabajo: clasificación y promoción profesional, tiempo de trabajo, retribución etc.

• Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

• Sindicatos y asociaciones empresariales.

• Representación de las personas trabajadoras en la empresa.

• Conflictos colectivos.

• Nuevos entornos de organización del trabajo.

BC3. Seguridad Social, empleo y desempleo.

• La Seguridad Social como pilar del Estado social.

• Estructura del sistema de la Seguridad Social.

• Determinación de las principales obligaciones de las personas empresarias y de las trabajadoras en materia de seguridad social.

• Protección por desempleo.

• Prestaciones contributivas de la Seguridad Social.

BC4. Búsqueda activa de empleo.

• Conocimiento de los propios intereses y de las propias capacidades formativo-profesionales.

• Importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional de las personas con la titulación de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

• Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.

• Itinerarios formativos relacionados con la titulación de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

• Definición y análisis del sector profesional del título de técnico superior en Mantenimiento Electrónico.

• Proceso de toma de decisiones.

• Proceso de búsqueda de empleo en el sector de actividad.

• Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.

1.11.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que el alumnado se pueda insertar laboralmente y desarrollar su carrera profesional en el sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales q), r), s), t), u), v), w), x) y z) del ciclo formativo y las competencias m), n), ñ), o), p), q) y s).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Manejo de las fuentes de información para la elaboración de itinerarios formativo-profesionalizadores, en especial en lo referente al sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

– Puesta en práctica de técnicas activas de búsqueda de empleo:

– Realización de pruebas de orientación y dinámicas sobre las propias aspiraciones, competencias y capacidades.

– Manejo de fuentes de información, incluidos los recursos de internet para la búsqueda de empleo.

– Preparación y realización de una carta de presentación y currículum vítae (se potenciará el empleo de otros idiomas oficiales en la Unión Europea en el manejo de información y elaboración del currículum vítae Europass).

– Familiarización con las pruebas de selección de personal, en particular la entrevista de trabajo.

– Identificación de ofertas de empleo público a las que se puede acceder en función de la titulación y respuesta a su convocatoria.

– Formación de equipos en el aula para la realización de actividades mediante el empleo de técnicas de trabajo en equipo.

– Estudio de las condiciones de trabajo del sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos a través del manejo de la normativa laboral, de los contratos más comúnmente utilizados y del convenio colectivo de aplicación en el sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

– Superación de cualquier forma de discriminación en el acceso al empleo y en el desarrollo profesional.

– Análisis de la normativa de prevención de riesgos laborales que le permita la evaluación de los riesgos derivados de las actividades desarrolladas en el sector productivo, así como la colaboración en la definición de un plan de prevención para la empresa y de las medidas necesarias para su puesta en práctica.

El correcto desarrollo de este módulo exige la disposición de medios informáticos con conexión a internet y que al menos dos sesiones de trabajo semanales sean consecutivas.

1.12. Módulo profesional: Empresa e iniciativa emprendedora.

• Equivalencia en créditos ECTS: 4.

• Código: MP1062.

• Duración: 53 horas.

1.12.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Desarrolla su espíritu emprendedor identificando las capacidades asociadas a él y definiendo ideas emprendedoras caracterizadas por la innovación y la creatividad.

– CE1.1. Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos.

– CE1.2. Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como dinamizador del mercado laboral y fuente de bienestar social.

– CE1.3. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación, la responsabilidad y la colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora.

– CE1.4. Se han analizado las características de las actividades emprendedoras en el sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

– CE1.5. Se ha valorado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad emprendedora.

– CE1.6. Se han valorado ideas emprendedoras caracterizadas por la innovación, por la creatividad y por su factibilidad.

– CE1.7. Se ha decidido a partir de las ideas emprendedoras una determinada idea de negocio del ámbito del mantenimiento electrónico de equipos, que servirá de punto de partida para la elaboración del proyecto empresarial.

– CE1.8. Se ha analizado la estructura de un proyecto empresarial y se ha valorado su importancia como paso previo a la creación de una pequeña empresa.

• RA2. Decide la oportunidad de creación de una pequeña empresa para el desarrollo de la idea emprendedora, tras el análisis de la relación entre la empresa y el entorno, del proceso productivo, de la organización de los recursos humanos y de los valores culturales y éticos.

– CE2.1. Se ha valorado la importancia de las pequeñas y medianas empresas en el tejido empresarial gallego.

– CE2.2. Se ha analizado el impacto ambiental de la actividad empresarial y la necesidad de introducir criterios de sostenibilidad en los principios de actuación de las empresas.

– CE2.3. Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa y, en especial, en los aspectos tecnológico, económico, social, ambiental, demográfico y cultural.

– CE2.4. Se ha apreciado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con la clientela, con proveedores, con las administraciones públicas, con las entidades financieras y con la competencia como principales integrantes del entorno específico.

– CE2.5. Se han determinado los elementos del entorno general y específico de una pequeña o mediana empresa de mantenimiento electrónico de equipos en función de su posible ubicación.

– CE2.6. Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su importancia como un elemento de la estrategia empresarial.

– CE2.7. Se ha valorado la importancia del balance social de una empresa relacionada con el mantenimiento electrónico de equipos y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas, así como los beneficios sociales que producen.

– CE2.8. Se han identificado, en empresas de mantenimiento electrónico de equipos, prácticas que incorporen valores éticos y sociales.

– CE2.9. Se han definido los objetivos empresariales incorporando valores éticos y sociales.

– CE2.10. Se han analizado los conceptos de cultura empresarial y de comunicación e imagen corporativas, así como su relación con los objetivos empresariales.

– CE2.11. Se han descrito las actividades y los procesos básicos que se realizan en una empresa de mantenimiento electrónico de equipos, y se han delimitado las relaciones de coordinación y dependencia dentro del sistema empresarial.

– CE2.12. Se ha elaborado un plan de empresa que incluya la idea de negocio, la localización, la organización del proceso productivo y de los recursos necesarios, la responsabilidad social y el plan de márketing.

• RA3. Selecciona la forma jurídica teniendo en cuenta las implicaciones legales asociadas y el proceso para su constitución y puesta en marcha.

– CE3.1. Se ha analizado el concepto de persona empresaria, así como los requisitos que se precisan para desarrollar la actividad empresarial.

– CE3.2. Se han analizado las formas jurídicas de la empresa y se han determinado las ventajas y las desventajas de cada una en relación con su idea de negocio.

– CE3.3. Se ha valorado la importancia de las empresas de economía social en el sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

– CE3.4. Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de las personas propietarias de la empresa en función de la forma jurídica elegida.

– CE3.5. Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para cada forma jurídica de empresa.

– CE3.6. Se han identificado los trámites exigidos por la legislación para la constitución de una pequeña o mediana empresa en función de su forma jurídica.

– CE3.7. Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externas a la hora de poner en marcha una pequeña o mediana empresa.

– CE3.8. Se han analizado las ayudas y subvenciones para la creación y puesta en marcha de empresas de mantenimiento electrónico de equipos, teniendo en cuenta su ubicación.

– CE3.9. Se ha incluido en el plan de empresa información relativa a la elección de la forma jurídica, los trámites administrativos, las ayudas y las subvenciones.

• RA4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una pequeña o mediana empresa, identifica las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimenta la documentación.

– CE4.1. Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro de la información contable: activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos, gastos y cuentas anuales.

– CE4.2. Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial en lo referente al equilibrio de la estructura financiera y a la solvencia, a la liquidez y a la rentabilidad de la empresa.

– CE4.3. Se han definido las obligaciones fiscales (declaración censal, IAE, liquidaciones trimestrales, resúmenes anuales etc.) de una pequeña y de una mediana empresa relacionada con el mantenimiento electrónico de equipos, y se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal (liquidaciones trimestrales y liquidaciones anuales).

– CE4.4. Se ha cumplimentado con corrección, mediante procesos informáticos, la documentación básica de carácter comercial y contable (notas de pedido, albaranes, facturas, recibos, cheques, pagarés y letras de cambio) para una pequeña y una mediana empresa de mantenimiento electrónico de equipos, y se han descrito los circuitos que recorre esa documentación en la empresa.

– CE4.5. Se ha elaborado el plan financiero y se ha analizado la viabilidad económica y financiera del proyecto empresarial.

1.12.2. Contenidos básicos.

BC1. Iniciativa emprendedora.

• Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en la actividad de mantenimiento electrónico de equipos (materiales, tecnología, organización de la producción etc.).

• La cultura emprendedora en la Unión Europea, en España y en Galicia.

• Factores clave de las personas emprendedoras: iniciativa, creatividad, formación, responsabilidad y colaboración.

• La actuación de las personas emprendedoras en el sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora.

• Valoración del trabajo por cuenta propia como fuente de realización personal y social.

• Ideas emprendedoras: fuentes de ideas, maduración y evaluación de las mismas.

• Proyecto empresarial: importancia y utilidad, estructura y aplicación en el ámbito del mantenimiento electrónico de equipos.

BC2. La empresa y su entorno.

• La empresa como sistema: concepto, funciones y clasificaciones.

• Análisis del entorno general de una pequeña o mediana empresa de mantenimiento electrónico de equipos: aspectos tecnológico, económico, social, ambiental, demográfico y cultural.

• Análisis del entorno específico de una pequeña o mediana empresa de mantenimiento electrónico de equipos: clientela, proveedores, administraciones públicas, entidades financieras y competencia.

• Ubicación de la empresa.

• La persona empresaria. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.

• Responsabilidad social de la empresa y compromiso con el desarrollo sostenible.

• Cultura empresarial, y comunicación e imagen corporativas.

• Actividades y procesos básicos en la empresa. Organización de los recursos disponibles. Externalización de actividades de la empresa.

• Descripción de los elementos y estrategias del plan de producción y del plan de márketing.

BC3. Creación y puesta en marcha de una empresa.

• Formas jurídicas de las empresas.

• Responsabilidad legal del empresariado.

• La fiscalidad de la empresa como variable para la elección de la forma jurídica.

• Proceso administrativo de constitución y puesta en marcha de una empresa.

• Vías de asesoramiento para la elaboración de un proyecto empresarial y para la puesta en marcha de la empresa.

• Ayudas y subvenciones para la creación de una empresa de mantenimiento electrónico de equipos.

• Plan de empresa: elección de la forma jurídica, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.

BC4. Función administrativa.

• Análisis de las necesidades de inversión y de las fuentes de financiación de una pequeña y de una mediana empresa en el sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

• Concepto y nociones básicas de contabilidad: activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos, gastos y cuentas anuales.

• Análisis de la información contable: equilibrio de la estructura financiera y ratios financieras de solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.

• Plan financiero: estudio de la viabilidad económica y financiera.

• Obligaciones fiscales de una pequeña y de una mediana empresa.

• Ciclo de gestión administrativa en una empresa de mantenimiento electrónico de equipos: documentos administrativos y documentos de pago.

• Cuidado en la elaboración de la documentación administrativo-financiera.

1.12.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la propia iniciativa en el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo como hacia la asunción de responsabilidades y funciones en el empleo por cuenta ajena.

La formación del módulo permite alcanzar los objetivos generales w), x), y) y z) del ciclo formativo y las competencias q), r) y s).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Manejo de las fuentes de información sobre el sector de las empresas de mantenimiento electrónico de equipos, incluyendo el análisis de los procesos de innovación sectorial en marcha.

– Realización de casos y dinámicas de grupo que permitan comprender y valorar las actitudes de las personas emprendedoras y ajustar su necesidad al sector del mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos.

– Utilización de programas de gestión administrativa y financiera para pequeñas y medianas empresas del sector.

– Realización de un proyecto empresarial relacionado con la actividad de compuesto por un plan de empresa y un plan financiero, y que incluya todas las facetas de puesta en marcha de un negocio.

El plan de empresa incluirá los siguientes aspectos: maduración de la idea de negocio, ubicación, organización de la producción y de los recursos, justificación de su responsabilidad social, plan de márketing, elección de la forma jurídica, trámites administrativos y ayudas y subvenciones.

El plan financiero incluirá el plan de tesorería, la cuenta de resultados provisional y el balance previsional, así como el análisis de su viabilidad económica y financiera.

Es aconsejable que el proyecto empresarial se vaya realizando conforme se desarrollen los contenidos relacionados en los resultados de aprendizaje.

El correcto desarrollo de este módulo exige la disposición de medios informáticos con conexión a internet y que al menos dos sesiones de trabajo sean consecutivas.

1.13. Módulo profesional: Formación en centros de trabajo.

• Equivalencia en créditos ECTS: 22.

• Código: MP1063.

• Duración: 384 horas.

1.13.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Identifica la estructura y la organización de la empresa en relación con el tipo de servicio que presta.

– CE1.1. Se ha identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área.

– CE1.2. Se ha comparado la estructura de la empresa con las organizaciones empresariales tipo existentes en el sector.

– CE1.3. Se han relacionado las características del servicio y el tipo de clientela con el desarrollo de la actividad empresarial.

– CE1.4. Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo de la prestación de servicio.

– CE1.5. Se han valorado las competencias necesarias de los recursos humanos para el desarrollo óptimo de la actividad.

– CE1.6. Se ha valorado la idoneidad de los canales de difusión más frecuentes en esta actividad.

• RA2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional de acuerdo con las características del puesto de trabajo y con los procedimientos establecidos en la empresa.

– CE2.1. Se han reconocido y se han justificado:

– Disponibilidad personal y temporal necesarias en el puesto de trabajo.

– Actitudes personales (puntualidad, empatía etc.) y profesionales (orden, limpieza, responsabilidad etc.) necesarias para el puesto de trabajo.

– Requisitos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional.

– Requisitos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional.

– Actitudes relacionales con el propio equipo de trabajo y con la jerarquía establecida en la empresa.

– Actitudes relacionadas con la documentación de las actividades realizadas en el ámbito laboral.

– Necesidades formativas para la inserción y la reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer profesional.

– CE2.2. Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales y los aspectos fundamentales de la Ley de prevención de riesgos laborales de aplicación en la actividad profesional.

– CE2.3. Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa.

– CE2.4. Se ha mantenido una actitud de respeto por el medio ambiente en las actividades desarrolladas.

– CE2.5. Se han mantenido organizados, limpios y libres de obstáculos el puesto de trabajo y el área correspondiente al desarrollo de la actividad.

– CE2.6. Se ha responsabilizado del trabajo asignado interpretando y cumpliendo las instrucciones recibidas.

– CE2.7. Se ha establecido una comunicación eficaz con la persona responsable en cada situación y con los miembros del equipo.

– CE2.8. Se ha coordinado con el resto del equipo comunicando las incidencias relevantes que se presenten.

– CE2.9. Se ha valorado la importancia de su actividad y la necesidad de adaptación a los cambios de tareas.

– CE2.10. Se ha responsabilizado de la aplicación de las normas y los procedimientos en el desarrollo de su trabajo.

• RA3. Mantiene equipos microprogramables, interpretando el proceso de montaje y desmontaje del equipo y asegurando su funcionalidad.

– CE3.1. Se ha utilizado la documentación técnica del equipo que haya que reparar.

– CE3.2. Se han aplicado técnicas de montaje y desmontaje de equipos y componentes.

– CE3.3. Se han aplicado técnicas de mantenimiento y reparación de equipos digitales y microprogramables.

– CE3.4. Se han verificado las homologaciones de los elementos cambiados o reparados.

– CE3.5. Se han utilizado las herramientas y los equipos de medida normalizados para este tipo de equipos.

– CE3.6. Se han medido los parámetros electrónicos y se ha analizado su idoneidad.

– CE3.7. Se ha documentado, en el formato correspondiente, la incidencia o avería.

• RA4. Mantiene equipos de voz y datos, distinguiendo su correcto funcionamiento y configurando sus parámetros.

– CE4.1. Se ha utilizado la documentación técnica del equipo de voz o datos.

– CE4.2. Se han aplicado técnicas de programación y reconfiguración de equipos de voz y datos.

– CE4.3. Se han aplicado técnicas de mantenimiento y reparación de equipos de voz y datos.

– CE4.4. Se han verificado las señales de entrada y salida de los equipos.

– CE4.5. Se han utilizado las herramientas y los equipos de medida normalizados para este tipo de equipos.

– CE4.6. Se han medido los parámetros electrónicos y de señalización idóneos.

– CE4.7. Se ha documentado, en el formato correspondiente, la incidencia o avería.

• RA5. Mantiene equipos de electrónica industrial, identificando su utilización y sustituyendo elementos.

– CE5.1. Se ha utilizado la documentación técnica del equipo que haya que reparar.

– CE5.2. Se han aplicado técnicas de montaje y desmontaje de equipos y componentes.

– CE5.3. Se han aplicado técnicas de mantenimiento y reparación de equipos electrónicos industriales.

– CE5.4. Se han verificado las homologaciones de los elementos cambiados o reparados.

– CE5.5. Se han utilizado las herramientas y los equipos de medida normalizados para este tipo de equipos.

– CE5.6. Se han medido los parámetros electrónicos y se ha analizado su idoneidad.

– CE5.7. Se ha medido la compatibilidad electromagnética.

– CE5.8. Se ha documentado en el formato correspondiente la incidencia o avería.

• RA6. Mantiene equipos de audio y de vídeo, utilizando documentación técnica de los equipos y aplicando técnicas de reparación específicas.

– CE6.1. Se ha utilizado la documentación técnica del equipo que haya que reparar.

– CE6.2. Se han aplicado técnicas de montaje y desmontaje de equipos y componentes de audio o de vídeo.

– CE6.3. Se han aplicado técnicas de mantenimiento y reparación de equipos de audio.

– CE6.4. Se han aplicado técnicas de reparación y mantenimiento de equipos de vídeo.

– CE6.5. Se han verificado las homologaciones de los elementos cambiados o reparados.

– CE6.6. Se han utilizado las herramientas y los equipos de medida normalizados para este tipo de equipos.

– CE6.7. Se han medido los parámetros electrónicos y se ha verificado su valor con el propuesto por fábrica.

– CE6.8. Se han distinguido técnicas de mantenimiento de equipos auxiliares de audio.

– CE6.9. Se ha documentado en el formato correspondiente la incidencia o avería.

• RA7. Mantiene equipos y sistemas de radiocomunicaciones, interpretando protocolos de mantenimiento preventivo y predictivo, y aplicando técnicas de reparación de averías.

– CE7.1. Se ha utilizado la documentación técnica de los equipos y sistemas de telecomunicaciones.

– CE7.2. Se han aplicado técnicas de montaje y desmontaje de equipos y componentes de telecomunicaciones.

– CE7.3. Se han utilizado los procedimientos de mantenimiento preventivo y predictivo de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

– CE7.4. Se han aplicado técnicas de reparación de equipos de telecomunicaciones.

– CE7.5. Se han verificado las homologaciones de los elementos cambiados o reparados.

– CE7.6. Se han utilizado las herramientas y los equipos de medida normalizados para este tipo de equipos.

– CE7.7. Se han medido los parámetros electrónicos y se ha verificado su valor con el propuesto por fábrica.

– CE7.8. Se han distinguido los estándares de radiocomunicación en diversas instalaciones.

– CE7.9. Se ha documentado en el formato correspondiente la incidencia o avería.

1.13.2. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contribuye a completar las competencias de este título y los objetivos generales del ciclo, tanto los que se hayan alcanzado en el centro educativo como los de difícil consecución en él.

2. Anexo II.

A) Espacios mínimos.

Espacio formativo

Superficie en m2

(30 alumnos/as)

Superficie en m2

(20 alumnos/as)

Grado de utilización

Aula polivalente.

60

40

10 %

Aula técnica.

90

60

20 %

Laboratorio de electrónica.

90

60

30 %

Laboratorio de equipos.

90

60

40 %

• La consellería con competencias en materia de educación podrá autorizar unidades para menos de treinta puestos escolares, por lo que será posible reducir los espacios formati-vos proporcionalmente al número de alumnos y alumnas, tomando como referencia para la determinación de las superficies necesarias las cifras indicadas en las columnas segunda y tercera de la tabla.

• El grado de utilización expresa en tanto por ciento la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas en el centro educativo, por un grupo de alumnado, respecto de la duración total de estas.

• En el margen permitido por el grado de utilización, los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnado que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas.

• En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utili-zadas también para otras actividades formativas afines.

B) Equipamientos mínimos.

Equipamiento

– Equipos informáticos y audiovisuales.

– Dispositivos de adquisición de datos: cámaras, micrófonos, escáner etc.

– Un ordenador por alumno/a conectado a la red.

– Instalación de red con acceso a internet.

– Servidor de datos.

– Impresora láser con conexión a la red.

– Software de propósito general de aplicaciones ofimáticas, tratamiento de imágenes etc.

– Software específico: diseño asistido por ordenador (CAD), gestión de proyectos, mantenimiento, aprovisionamiento y control de almacenes, monitorización etc.

– Equipos de protección de descargas electrostáticas.

– Osciloscopios analógicos y digitales.

– Equipos e instrumentos de medidas eléctricas.

– Herramientas manuales para trabajos mecánicos, eléctricos, electrónicos y de telecomunicación.

– Routers.

– Servidores de datos con RAID.

– Sistemas de alimentación ininterrumpida.

– Centralitas inalámbricas DECT.

– Antenas y repetidores.

– Centralitas telefónicas IP e híbridas.

– Conectores, sondas, materiales, instrumentos y accesorios necesarios para las mediciones.

– Elementos de hardware de equipos de datos.

– Herramientas de montaje de conectores de fibra óptica.

– Switches.

– Terminales telefónicos.

– Equipos comprobadores de continuidad.

– Equipos de control remoto GSM/UMTS y TCP/IP.

– Equipos de medida de líneas de transmisión de fibra óptica.

– Equipos de medidas para líneas de transmisión de medios guiados.

– Programas de captura y monitorización de tramas.

– Equipos de medición y control digitales.

– Equipos de prueba para interfaz radio.

– Equipos de radiocomunicaciones de redes fijas y móviles.

– Equipos receptores de radiodifusión y televisión.

– Medidor de campo.

– Software y hardware de diagnóstico y monitorización.

– Software de simulación de microprocesadores y microcontroladores.

– Entrenadores de circuitos digitales y microprogramables.

– Equipos de montaje de circuitos electrónicos.

– Equipos de visualización de señales.

– Estaciones de soldadura.

– Herramientas informáticas de diseño, edición y captura asistida por ordenador.

– Equipos y herramientas para el mecanizado de circuitos impresos.

– Materiales fotosensibles para circuitos impresos.

– Materiales para fotograbado mediante fotomecánica y grabado químico.

– Equipo de protección individual.

– Software de visualización y análisis de señal.

– Equipos generadores de señal.

– Frecuencímetro.

– Generador de BF.

– Fuentes de alimentación.

– Herramientas de corte y engastado.

– Multímetros.

– Analizadores lógicos.

– Equipo de prueba de EMC.

– Matrices de conexión rápida para componentes electrónicos.

– Software de diseño y simulación de circuitos digitales.

– Ámbito integrado de desarrollo (IDE) para la programación y la depuración de sistemas microprogramables.

– Tarjetas de aplicaciones para sistemas microprogramables.

– Equipos inyectores de estados lógicos.

– Equipos inyectores de señales.

– Polímetros.

– Convertidores ca-cc, ca-ca, cc-ca y cc-cc.

– Autómatas programables modulares.

– Software programación PLC.

– CPU y fuentes de alimentación para PLC.

– Tarjeta de comunicaciones PLC.

– Módulos de L/S digitales y analógicas PLC.

– Aparamenta eléctrica.

– Detectores.

– Componentes de automatismos neumáticos.

– Transductores.

– Analizador de redes.

– Medidor de buses.

– Motores.

– Reguladores electrónicos de velocidad.

– Dinamos y alternadores.

– Tenazas de crimpar.

– Amplificadores y etapas de potencia.

– Analizadores de espectro de audiofrecuencia.

– Pantallas acústicas, altavoces y bocinas.

– Equipos de preamplificación.

– Equipos comprobadores de continuidad.

– Cámaras de estudio y ENG.

– Equipos de grabación y almacenamiento digital de audio y vídeo.

– Equipos de mezcla.

– Generador de vídeo.

– Medidores de resistencia a tierra y de aislamiento eléctrico.

– Medidores y comprobadores de diferenciales.

– Medidores-detectores de fugas.

– Programas de aprovisionamiento y control de almacenes.

– Programas de software de gestión del mantenimiento integral.

– Sonómetro.

3. Anexo III.

A) Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Mantenimiento Electrónico.

Módulo profesional

Especialidad del profesorado

Cuerpo

• MP1051. Circuitos electrónicos analógicos.

Sistemas Electrónicos.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1052. Equipos microprogramables.

Sistemas Electrónicos.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1053. Mantenimiento de equipos de radiocomunicaciones.

Sistemas Electrónicos.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1054. Mantenimiento de equipos de voz y datos.

Equipos Electrónicos.

Profesorado técnico de formación profesional.

• MP1055. Mantenimiento de equipos de electrónica industrial.

Sistemas Electrónicos.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1056. Mantenimiento de equipos de audio.

Equipos Electrónicos.

Profesorado técnico de formación profesional.

• MP1057. Mantenimiento de equipos de vídeo.

Equipos Electrónicos.

Profesorado técnico de formación profesional.

• MP1058. Técnicas y procesos de montaje y mantenimiento de equipos electrónicos.

Equipos Electrónicos.

Profesorado técnico de formación profesional.

• MP1059. Infraestructuras y desarrollo del mantenimiento electrónico.

Sistemas Electrónicos.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1060. Proyecto de mantenimiento electrónico.

Equipos Electrónicos.

Profesorado técnico de formación profesional.

Sistemas Electrónicos.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1061. Formación y orientación laboral.

Formación y Orientación Laboral.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1062. Empresa e iniciativa emprendedora.

Formación y Orientación Laboral.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

B) Titulaciones equivalentes a efectos de docencia.

Cuerpos

Especialidades

Titulaciones

• Profesorado de enseñanza secundaria.

Formación y Orientación Laboral.

– Diplomado/a en Ciencias Empresariales.

– Diplomado/a en Relaciones Laborales.

– Diplomado/a en Trabajo Social.

– Diplomado/a en Educación Social.

– Diplomado/a en Gestión y Administración Pública.

Sistemas Electrónicos.

– Diplomado/a en Radioelectrónica Naval.

– Ingeniero/a técnico/a aeronáutico/a, especialidad en Aeronavegación.

– Ingeniero/a técnico/a en Informática de Sistemas.

– Ingeniero/a técnico/a industrial, especialidad en Electricidad y especialidad en Electrónica Industrial.

– Ingeniero/a técnico/a de Telecomunicación, en todas sus especialidades.

C) Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales que confor-man el título para los centros de titularidad privada y de otras administraciones distintas de la educativa, y orientaciones para la Administración educativa.

Módulos profesionales

Titulaciones

• MP1051. Circuitos electrónicos analógicos.

• MP1052. Equipos microprogramables.

• MP1053. Mantenimiento de equipos de radiocomunicaciones.

• MP1055. Mantenimiento de equipos de electrónica industrial.

• MP1059. Infraestructuras y desarrollo del mantenimiento electrónico.

• MP1061. Formación y orientación laboral.

• MP1062. Empresa e iniciativa emprendedora.

• Licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.

• MP1054. Mantenimiento de equipos de voz y datos.

• MP1056. Mantenimiento de equipos de audio.

• MP1057. Mantenimiento de equipos de vídeo.

• MP1058. Técnicas y procesos de montaje y mantenimiento de equipos electrónicos.

• MP1060. Proyecto de mantenimiento electrónico.

• Licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes.

• Diplomado/a, ingeniero/a técnico/a o arquitecto/a técnico/a o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes.

4. Anexo IV.

Convalidaciones entre módulos profesionales de títulos establecidos al amparo de la Ley orgánica 1/1990 (LOGSE) y los establecidos en el título de técnico superior en Mantenimiento Electrónico al amparo de la Ley orgánica 2/2006.

Módulos profesionales incluidos en los ciclos formativos establecidos en la LOGSE

Módulos profesionales del ciclo formativo (LOE):

Mantenimiento Electrónico

• Electrónica analógica.

• MP1051. Circuitos electrónicos analógicos.

• Lógica digital y microprogramable.

• MP1052. Equipos microprogramables.

• Desarrollo y construcción de prototipos electrónicos.

• MP1058. Técnicas y procesos de montaje y mantenimiento de equipos electrónicos.

• Mantenimiento de equipos electrónicos.

• MP1059. Infraestructuras y desarrollo del mantenimiento electrónico.

• Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa o taller.

• MP1062. Empresa e iniciativa emprendedora.

• Formación en centro de trabajo del título de técnico superior en desarrollo de productos electrónicos.

• MP1063. Formación en centros de trabajo.

5. Anexo V.

A) Correspondencia de las unidades de competencia acreditadas con arreglo a lo esta-blecido en el artículo 8 de la Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profe-sionales para su convalidación.

Unidades de competencia acreditadas

Módulos profesionales validables

• UC1823_3. Mantener equipos con circuitos de electrónica digital micropro-gramable.

• MP1052. Equipos microprogramables.

• UC1824_3. Mantener equipos de telecomunicación.

• UC1572_3. Gestionar y supervisar los procesos de mantenimiento de estaciones base de telefonía.

• UC1574_3. Gestionar y supervisar los procesos de mantenimiento de los sistemas de telecomunicación de red telefónica.

• MP1053. Mantenimiento de equipos de radiocomunicaciones.

• MP1054. Mantenimiento de equipos de voz y datos.

• UC1825_3. Mantener equipos electrónicos de potencia y control.

• MP1055. Mantenimiento de equipos de electrónica industrial.

• UC1826_3. Mantener equipos de imagen y sonido.

• MP1056. Mantenimiento de equipos de audio.

• MP1057. Mantenimiento de equipos de vídeo.

Nota: las personas matriculadas en este ciclo formativo que tengan acreditadas todas las unidades de competencia incluidas en el título, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Real decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, tendrán convalidados los módulos profesionales MP1058. Técnicas y procesos de montaje y mantenimiento de equipos electrónicos y MP1059. Infraestructuras y desarrollo del mantenimiento electrónico.

B) Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación.

Módulos profesionales superados

Unidades de competencia acreditables

• MP1052. Equipos microprogramables.

• UC1823_3. Mantener equipos con circuitos de electrónica digital microprogramable.

• MP1053. Mantenimiento de equipos de radiocomunicaciones.

• MP1054. Mantenimiento de equipos de voz y datos.

• UC1824_3. Mantener equipos de telecomunicación.

• UC1572_3. Gestionar y supervisar los procesos de mantenimiento de estaciones base de telefonía.

• UC1574_3. Gestionar y supervisar los procesos de mantenimiento de los sistemas de telecomunicación de red telefónica.

• MP1055. Mantenimiento de equipos de electrónica industrial.

• UC1825_3. Mantener equipos electrónicos de potencia y control.

• MP1056. Mantenimiento de equipos de audio.

• MP1057. Mantenimiento de equipos de vídeo.

• UC1826_3. Mantener equipos de imagen y sonido.

6. Anexo VI.

Organización de los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Mantenimiento Electrónico para el régimen ordinario.

Curso

Módulo

Duración

Especialidad del profesorado

• MP1051. Circuitos electrónicos analógicos.

240

Sistemas Electrónicos.

• MP1052. Equipos microprogramables.

266

Sistemas Electrónicos.

• MP1055. Mantenimiento de equipos de electrónica industrial.

160

Sistemas Electrónicos.

• MP1058. Técnicas y procesos de montaje y mantenimiento de equipos electrónicos.

187

Equipos Electrónicos.

• MP1061. Formación y orientación laboral.

107

Formación y Orientación Laboral.

Total 1º

(FCE)

960

• MP1053. Mantenimiento de equipos de radiocomunicaciones.

140

Sistemas Electrónicos.

• MP1054. Mantenimiento de equipos de voz y datos.

140

Equipos Electrónicos.

• MP1056. Mantenimiento de equipos de audio.

105

Equipos Electrónicos.

• MP1057. Mantenimiento de equipos de vídeo.

122

Equipos Electrónicos.

• MP1059. Infraestructuras y desarrollo del mantenimiento electrónico.

70

Sistemas Electrónicos.

• MP1062. Empresa e iniciativa emprendedora.

53

Formación y Orientación Laboral.

Total 2º

(FCE)

630

• MP1060. Proyecto de mantenimiento electrónico.

26

Equipos Electrónicos.

Sistemas Electrónicos.

• MP1063. Formación en centros de trabajo.

384

7. Anexo VII.

Organización de los módulos profesionales en unidades formativas de menor duración.

Módulo profesional

Unidades formativas

Duración

• MP1052. Equipos microprogramables.

• MP1052_12. Electrónica digital.

85

• MP1052_22. Lógica y sistemas microprogramables.

181

• MP1058. Técnicas y procesos de montaje y mantenimiento de equipos electrónicos.

• MP1058_12. Diseño y simulación de circuitos.

60

• MP1058_22. Montaje y puesta a punto de circuitos electrónicos.

127

• MP1061. Formación y orientación laboral.

• MP1061_12. Prevención de riesgos laborales.

45

• MP1061_22. Equipos de trabajo, derecho del trabajo y de la seguridad social, y búsqueda de empleo.

62