Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 238 Jueves, 15 de diciembre de 2016 Pág. 54662

IV. Oposiciones y concursos

Consellería de Hacienda

ORDEN de 2 de diciembre de 2016 por la que se convoca proceso selectivo para el ingreso en el cuerpo superior de Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia, subgrupo A1, escala superior de finanzas.

De conformidad con lo establecido en el Decreto 182/2013, de 12 de diciembre, por el que se aprueba la oferta de empleo público correspondiente a plazas de personal funcionario de la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia para el año 2013 (Diario Oficial de Galicia núm. 242, de 19 de diciembre), esta consellería, en el uso de las competencias que le atribuye la Ley 2/2015, de 29 de abril, de empleo público de Galicia (en adelante LEPG),

DISPONE:

Convocar el proceso selectivo para el ingreso en el cuerpo superior de Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia, subgrupo A1, escala superior de finanzas, con sujeción a las siguientes bases de la convocatoria:

I. Normas generales.

I.1. El objeto del proceso selectivo será cubrir ocho (8) plazas del cuerpo superior de Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia, subgrupo A1, escala superior de finanzas, por los turnos de promoción interna y de acceso libre. El sistema selectivo será el de oposición e irá seguido de un período de prácticas.

I.1.1. El número total de vacantes reservadas al turno de promoción interna asciende a dos (2) plazas.

El número de vacantes reservadas al turno de acceso libre asciende a seis (6) plazas. Las plazas reservadas al sistema de promoción interna que no se cubran se acumularán al turno de acceso libre.

I.1.2. Las personas aspirantes sólo podrán participar en uno de los turnos citados: acceso libre o promoción interna. Si de la instancia que presenten no se deduce su opción, serán excluidas en las listas provisionales que se publiquen. De no enmendar el defecto en la solicitud, quedarán definitivamente excluidas. En su caso, las aclaraciones o las correcciones respecto al cambio de turno deberán realizarse en el plazo de alegaciones a los listados provisionales de personas admitidas.

I.1.3. Al presente proceso selectivo le será aplicable el Real decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto básico del empleado público (en adelante TRLEBEP), la LEPG y demás normas concordantes, así como lo dispuesto en esta convocatoria.

I.2. Requisitos de las personas aspirantes.

Para ser admitidas en los procesos selectivos las personas aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de la toma de posesión como personal funcionario de carrera los siguientes requisitos:

I.2.1. Para promoción interna.

I.2.1.1. Edad: no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.

I.2.1.2. Titulación: estar en posesión o en condiciones de obtener el título de licenciado o graduado en una titulación de cualquier rama.

Las personas aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán acreditar que están en posesión de la correspondiente convalidación o de la credencial que acredite, en su caso, la homologación del título. Este requisito no será de aplicación a las personas aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de derecho de la Unión Europea.

I.2.1.3. Pertenecer como personal funcionario de carrera a alguno de los cuerpos o escalas integrados en el actual subgrupo A2 de la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia (cuerpo de gestión o cuerpo facultativo de grado medio).

I.2.1.4. Tener prestados servicios efectivos como personal funcionario en alguno de los cuerpos o escalas integrados en el actual subgrupo A2 de la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia (cuerpo de gestión o cuerpo facultativo de grado medio) desde el que participen durante al menos dos años, contados desde el ingreso o desde la integración en él.

A estos efectos, se considerarán servicios efectivos los prestados en la situación de servicios especiales y de excedencia para el cuidado de familiares (artículos 167 y 176 de la LEPG).

I.2.1.5. Capacidad funcional: no padecer enfermedad ni estar afectado/a por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de las correspondientes funciones.

I.2.1.6. Habilitación: no haber sido separado/a mediante expediente disciplinario del servicio de ninguna Administración pública o de los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas, ni encontrarse en la situación de inhabilitación absoluta o especial para el desempeño de empleos o cargos públicos por resolución judicial, cuando se trate de acceder al cuerpo o escala de personal funcionario del cual la persona fue separada o inhabilitada.

En el supuesto de ser nacional de otro Estado, no encontrarse inhabilitado/a o en situación equivalente ni haber sido sometido/a a sanción disciplinaria o equivalente que impida en el Estado de procedencia el acceso al empleo público en los términos anteriores.

I.2.2. Para acceso libre.

I.2.2.1. Nacionalidad:

a) Tener la nacionalidad española.

b) Ser nacional de alguno de los estados miembros de la Unión Europea.

c) Ser nacional de algún Estado en el que en virtud de los tratados internacionales suscritos por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de trabajadores/as.

d) También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad, los cónyuges de españoles y de nacionales de otros estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho. En iguales condiciones podrán participar sus descendientes y los de su cónyuge siempre que no estén separados de derecho, sean menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes.

I.2.2.2. Edad: tener cumplidos dieciséis años y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.

I.2.2.3. Titulación: estar en posesión o en condiciones de obtener el título de licenciado o graduado en una titulación de cualquier rama.

Las personas aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán acreditar que están en posesión de la correspondiente convalidación o de la credencial que acredite, en su caso, la homologación del título. Este requisito no será de aplicación a aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su calificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de derecho de la Unión Europea.

I.2.2.4. Capacidad funcional: no padecer enfermedad ni estar afectado/a por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de las correspondientes funciones.

I.2.2.5. Habilitación: no haber sido separado/a mediante expediente disciplinario del servicio de ninguna Administración pública o de los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas, ni encontrarse en la situación de inhabilitación absoluta o especial para el desempeño de empleos o cargos públicos por resolución judicial, cuando se trate de acceder al cuerpo o escala de personal funcionario del cual la persona fue separada o inhabilitada.

En el supuesto de ser nacional de otro Estado, no encontrarse inhabilitado/a o en situación equivalente, ni haber sido sometido/a a sanción disciplinaria o equivalente que impida en el Estado de procedencia, el acceso al empleo público en los términos anteriores.

I.3. Solicitudes.

Las personas que deseen participar en el proceso selectivo deberán hacerlo constar en el modelo de solicitud que será facilitado gratuitamente en internet y deberán abonar la tasa que esté vigente en el momento de presentarla que exige la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia, de acuerdo con el procedimiento que se señala en los siguientes párrafos.

El plazo para presentar las solicitudes será de veinte días naturales, que se contarán a partir del siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el Diario Oficial de Galicia (DOG).

1) Forma de cumplimentar la solicitud:

El modelo de solicitud estará a disposición de todas las personas que deseen participar en el proceso selectivo en el portal web corporativo funcionpublica.xunta.gal, siguiendo la ruta «Procesos selectivos»-«Generación y presentación de solicitudes de procesos selectivos», en dos modalidades, según se disponga o no de certificado digital de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) o DNI electrónico.

Después de presionar la modalidad de solicitud elegida, las personas solicitantes deberán consignar todos los datos que aparecen en la pantalla y posteriormente validarlos y confirmarlos.

Las personas aspirantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33 % deberán indicarlo expresamente en la solicitud, y especificar el grado de discapacidad reconocido por el órgano competente. Estas personas podrán solicitar las posibles adaptaciones de tiempo y/o medios para la realización de los ejercicios en los que esta adaptación sea necesaria, todo ello conforme a lo contenido en la LEPG, en el Real decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, y en el Decreto 182/2013, de 12 de diciembre, por el que se aprueba la oferta de empleo público correspondiente a plazas de personal funcionario de la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia para el año 2013.

Las personas solicitantes de las adaptaciones señaladas podrán indicar en el mismo epígrafe de la solicitud la presencia durante la realización del ejercicio de atención médica especializada. En este supuesto, deberán presentar antes del final del plazo fijado, el original o la copia debidamente compulsada del informe médico que acredite la necesidad de la citada medida.

2) Forma de abonar las tasas:

Una vez confirmada el alta de la solicitud, la persona solicitante, según esté o no en los supuestos previstos, deberá seguir los siguientes pasos:

Exenta de pago: de acuerdo con lo señalado en el artículo 23.5 de la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia, estarán exentos del pago:

Del importe total de la tasa:

– Las personas con discapacidad igual o superior al 33 %.

– Las personas que sean miembros de familias numerosas clasificadas en la categoría especial.

Del 50 % del importe:

– Las personas que sean miembros de familias numerosas clasificadas en la categoría general.

– Las personas que figuren como demandantes de empleo desde, al menos, los seis meses anteriores a la fecha de la convocatoria de las pruebas selectivas en las que soliciten su participación y no estén percibiendo prestación o subsidio por desempleo.

Una vez elegida esta opción, la persona solicitante podrá imprimir la solicitud cumplimentada y deberá presentar, antes del final del plazo fijado, el original o la copia debidamente compulsada de los siguientes documentos justificativos de la exención del pago según los supuestos en los que se encuentren:

Personas con discapacidad: certificado de discapacidad.

Familia numerosa ordinaria o especial: certificado de familia numerosa de carácter ordinario o especial o carnet familiar en el que conste dicho carácter.

Demandantes de empleo:

1) Certificación expedida por la oficina de empleo en la que conste que la persona aspirante figura como demandante de empleo desde al menos seis meses antes a la fecha de la convocatoria.

2) Certificación del Servicio Público de Empleo Estatal en la que conste que no está percibiendo prestación o subsidio por desempleo.

Dicha documentación se presentará en las oficinas de registro de la Xunta de Galicia, oficinas de Correos y demás lugares previstos en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administración públicas. En estos supuestos, se considerará como fecha válida la de presentación dentro del plazo de la documentación señalada para acreditar la exención del pago.

No exenta de pago: la persona solicitante podrá realizar el pago de una de las siguientes formas:

– Pago presencial: deberá seleccionar esta opción en la pantalla, imprimir el documento de pago (modelo AI) y realizar el ingreso del importe de la tasa en cualquiera de las entidades financieras colaboradoras autorizadas para la recaudación de tasas y precios en la Comunidad Autónoma de Galicia, donde se le facilitará un ejemplar sellado como justificante.

– Pago electrónico:

Sin certificado digital: deberá introducir los datos de la tarjeta de crédito o débito en la opción de pago electrónico y en ese momento obtendrá el justificante 730 correspondiente.

Con certificado digital: podrán realizar el pago con cargo a la cuenta del/de la titular del certificado desde la opción de pago electrónico y en ese momento obtendrá el justificante 730 correspondiente.

Tanto en el caso del pago presencial como en el caso del pago electrónico, se considerará como fecha válida de presentación de la solicitud la de realización de la operación de ingreso de la tasa, sin que sea necesario presentar ninguno de los documentos generados en los lugares previstos en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.

Para la devolución de la tasa abonada las personas solicitantes deberán figurar como excluidas en los listados definitivos y seguir el procedimiento que se señale en la resolución por la que se aprueben.

No procederá la devolución del importe abonado en concepto de derechos de examen en los supuestos de renuncia a participar en el proceso de las personas solicitantes admitidas provisional o definitivamente.

El estado de las solicitudes podrá ser consultado en cualquier momento siguiendo las instrucciones iniciales y seleccionando en la pantalla la opción de consulta.

Para cualquier aclaración o información sobre los procedimientos anteriores, las personas solicitantes podrán ponerse en contacto telefónico con el centro informático Cixtec en el número 981 54 13 00, de 8.30 a 20.00 horas, de lunes a viernes, y los sábados de 10.00 a 14.00 horas.

I.4. Admisión de aspirantes.

I.4.1. Una vez expirado el plazo de presentación de solicitudes, la persona titular de la Dirección General de la Función Pública aprobará los listados provisionales de personas aspirantes admitidas y excluidas a través de una resolución que será publicada en el DOG, con indicación de sus apellidos, nombre y número del DNI, de las causas de las exclusiones que procedan y del lugar en el que se encontrarán expuestas.

I.4.2. Las personas aspirantes excluidas dispondrán de un plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación de la citada resolución en el DOG, para poder subsanar, en su caso, el defecto que motivó la exclusión.

La estimación o desestimación de dichas peticiones de correcciones se entenderán implícitas en una nueva resolución de la Dirección General de la Función Pública que será publicada en el DOG, por la que se aprobarán los listados definitivos de personas aspirantes admitidas y excluidas. Estos listados se publicarán en el portal web corporativo funcionpublica.xunta.gal.

El hecho de figurar en la relación de personas admitidas no prejuzgará que se les reconozca a las personas aspirantes la posesión de los requisitos exigidos para participar en el proceso selectivo. Cuando de la documentación que deben presentar tras superar la oposición se desprenda que no poseen alguno de los requisitos, las interesadas decaerán en todos los derechos que pudiesen derivar de su participación.

II. Proceso selectivo.

II.1. Oposición.

El programa que regirá las pruebas selectivas es el que figura como anexo I de esta orden. Se tendrán en cuenta las normas de derecho positivo relacionadas con el contenido del programa que en el momento de publicación en el DOG del nombramiento del tribunal del proceso cuenten con publicación oficial en el boletín o diario correspondiente, aunque su entrada en vigor esté diferida a un momento posterior.

II.1.1. Ejercicios.

Las pruebas de la oposición consistirán en la superación de los siguientes ejercicios, todos ellos eliminatorios y obligatorios.

Las personas aspirantes que superaron el primer ejercicio del proceso selectivo para el ingreso en el cuerpo superior de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia, subgrupo A1, escala superior de finanzas, convocado por la Orden de 18 de mayo de 2015 (DOG núm. 95, de 22 de mayo), podrán optar por conservar la puntuación obtenida en él y acceder directamente al segundo ejercicio.

En la próxima convocatoria de estas pruebas podrán acceder directamente al segundo ejercicio las personas aspirantes que aprueben el primero en la presente, conservando la calificación obtenida.

II.1.1.1. Primer ejercicio: consistirá en la resolución por escrito de un cuestionario de ciento cincuenta (150) preguntas tipo test, más cinco (5) de reserva, con cuatro (4) respuestas alternativas propuestas por el tribunal, de las que sólo una de ellas será correcta, correspondientes a la parte I del programa que figura como anexo I de esta orden.

El ejercicio tendrá una duración máxima de ciento cincuenta (150) minutos.

El tribunal procurará que el número de preguntas mantenga la debida proporción con el número de normas y temas que integran el programa.

Al final de la prueba cada aspirante podrá obtener copia de sus respuestas. En el plazo de las veinticuatro (24) horas siguientes se publicará el contenido del ejercicio y las respuestas correctas en el mismo lugar en el que se realizó y en el portal web corporativo funcionpublica.xunta.gal.

El ejercicio se calificará de 0 a 20 puntos y para superarlo será necesario obtener un mínimo de 10 puntos. Le corresponderá al tribunal determinar el número de respuestas correctas exigido para alcanzar esta puntuación mínima, para lo cual tendrá en cuenta que por cada tres (3) respuestas incorrectas se descontará una correcta.

Este ejercicio se realizará en el plazo máximo de cuarenta (40) días hábiles desde la constitución del tribunal que juzgue las pruebas.

La fecha de realización de este ejercicio no será anterior al 1 de mayo de 2017.

II.1.1.2. Segundo ejercicio: consistirá en la resolución por escrito de un caso práctico propuesto por el tribunal sobre las materias incluidas en la parte II del programa que figura como anexo I de esta orden.

El ejercicio tendrá una duración máxima de cuatro (4) horas.

Para el desarrollo de este ejercicio las personas aspirantes podrán servirse de textos legales sin comentarios; se admitirán sus versiones consolidadas, aquellas en las cuales figuren notas de vigencia y/o referencias cruzadas a otras normas y los subrayados simples siempre que no incluyan ninguna otra información, comentario doctrinal o referencia jurisprudencial. Asimismo, está expresamente prohibida la utilización de libros de consulta, de las resoluciones del presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y de temarios, informes o dictámenes de cualquier tipo.

Durante el desarrollo del ejercicio, los miembros del tribunal y el personal colaborador podrán examinar el material que está utilizando cada aspirante y comprobar que se ajusta a lo establecido en el párrafo anterior. El manejo de textos normativos distintos de los permitidos determinará la expulsión de la persona aspirante.

Este ejercicio se calificará de 0 a 30 puntos y para superarlo será necesario obtener un mínimo de 15 puntos. Le corresponderá al tribunal determinar el nivel de conocimientos exigidos para conseguir la puntuación mínima.

En el plazo de las veinticuatro (24) horas siguientes al final del ejercicio se publicará en el portal web corporativo de la Xunta de Galicia funcionpublica.xunta.gal el supuesto práctico en el que consistió el ejercicio.

Este ejercicio se realizará en un plazo mínimo de cuarenta y ocho (48) horas desde la finalización del ejercicio anterior y máximo de cuarenta (40) días hábiles.

II.1.1.3. Tercer ejercicio. Este ejercicio constará de dos pruebas:

– La primera prueba consistirá en la resolución por escrito de un cuestionario de diez (10) preguntas propuesto por el tribunal sobre las materias comprendidas en la parte III del programa que figura como anexo I de esta orden. El tiempo máximo de duración será de una (1) hora y media.

– La segunda prueba consistirá en la resolución, a elección de la persona aspirante, de tres (3) supuestos prácticos de derecho tributario o bien de tres (3) supuestos prácticos de derecho presupuestario. El tiempo máximo de duración será de dos (2) horas.

Para el desarrollo de la segunda prueba de este ejercicio las personas aspirantes podrán servirse de textos legales sin comentarios con las condiciones establecidas en la base II.1.1.2.

El ejercicio se calificará de 0 a 30 puntos y para superarlo será necesario obtener un mínimo de 15 puntos. Le corresponderá al tribunal determinar el nivel de conocimientos exigidos para conseguir la puntuación mínima. Esta calificación total se obtendrá por la suma de la correspondiente a la primera prueba, que se calificará de 0 a 15 puntos, y de la segunda prueba, que se calificará de 0 a 15 puntos; suma que no podrá tener lugar si la calificación obtenida en cualquiera de las partes del ejercicio fuera inferior a seis (6) puntos, caso en el que no se superará el ejercicio.

Este ejercicio se realizará en un plazo mínimo de cuarenta y ocho (48) horas desde la finalización del ejercicio anterior y máximo de cuarenta (40) días hábiles.

II.1.1.4. Cuarto ejercicio. Consistirá en exponer oralmente cuatro (4) temas, extraídos al azar, entre los que forman la parte III del anexo I del temario, conforme a lo siguiente: el primero corresponderá a los temas relativos a la materia de derecho administrativo; el segundo y tercero a la materia de derecho tributario y el cuarto tema corresponderá a las materias de derecho constitucional y de la Unión Europea, derecho autonómico, hacienda pública, sistema financiero y derecho presupuestario.

El ejercicio tendrá una duración máxima de una (1) hora.

Después de la extracción de los temas y antes de comenzar su exposición, se concederá hasta un máximo de diez (10) minutos de tiempo para que la persona aspirante elabore, en presencia del tribunal, un guion que podrá utilizar en el desarrollo de su exposición, consultando para ello exclusivamente el programa de la oposición.

Una vez concluida la exposición de los temas, el tribunal podrá dialogar con la persona aspirante por un tiempo máximo de diez minutos, exclusivamente sobre aspectos concretos relacionados con los temas expuestos.

El ejercicio se calificará de 0 a 40 puntos y para superarlo será necesario obtener un mínimo de 20 puntos. Le corresponderá al tribunal determinar el nivel de conocimientos exigido para alcanzar esta puntuación mínima.

Este ejercicio se realizará en un plazo mínimo de cuarenta y ocho (48) horas desde la finalización del ejercicio anterior y máximo de cuarenta (40) días hábiles.

II.1.1.5. Quinto ejercicio. Constará de dos pruebas:

Primera: traducción de un texto del castellano al gallego propuesto por el tribunal.

Segunda: traducción de un texto del gallego al castellano propuesto por el tribunal.

El ejercicio tendrá una duración máxima de una (1) hora.

El ejercicio se valorará como apto o no apto y para superarlo será necesario obtener el resultado de apto. Le corresponderá al tribunal determinar el nivel de conocimientos exigido para alcanzar el resultado de apto.

Este ejercicio se realizará en un plazo mínimo de cuarenta y ocho (48) horas desde la finalización del ejercicio anterior y máximo de cuarenta (40) días hábiles.

Estarán exentas de realizar este ejercicio las personas aspirantes que acrediten que dentro del plazo señalado para presentar la solicitud para participar en el proceso selectivo poseían el Celga 4 o el equivalente debidamente homologado por el órgano competente en materia de política lingüística de la Xunta de Galicia de acuerdo con la disposición adicional segunda de la Orden de 16 de julio de 2007, por la que se regulan los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de la lengua gallega (DOG núm. 146, de 30 de julio).

Los documentos que justifiquen la exención (originales o fotocopias compulsadas) deberán ser presentados por las personas aspirantes que superen el tercero ejercicio en el plazo de diez (10) días hábiles contados desde el siguiente al de la publicación en el DOG de la resolución por la que el tribunal haga públicas las calificaciones de ese ejercicio.

II.2. Desarrollo de los ejercicios.

II.2.1. El orden de actuación de las personas aspirantes se iniciará alfabéticamente por la primera de la letra «X», conforme a lo establecido en la Resolución de 15 de enero de 2013 (DOG núm. 15, de 22 de enero), por la que se publica el resultado del sorteo realizado según lo dispuesto en la Resolución de la misma consellería de 4 de enero de 2013 (DOG núm. 7, de 10 de enero), al tratarse de una convocatoria correspondiente a la oferta de empleo público para el año 2013.

II.2.2. Las personas aspirantes deberán presentarse a cada ejercicio provistos de DNI u otro documento fidedigno que a juicio del tribunal acredite su identidad.

II.2.3. Los ejercicios se realizarán a puerta cerrada sin otra asistencia que la de las personas aspirantes, los miembros del tribunal y las personas designadas por la Dirección General de la Función Pública como personal colaborador.

II.2.4. En cualquier momento las personas aspirantes podrán ser requeridas por el tribunal con la finalidad de acreditar su identidad.

II.2.5. El llamamiento para cada ejercicio será único, de manera que las personas aspirantes que no comparezcan serán excluidas.

No obstante, las mujeres embarazadas que prevean la coincidencia del parto con las fechas de realización de cualquiera de los ejercicios por las circunstancias derivadas de su avanzado estado de gestación, o eventualmente en los primeros días del puerperio, podrán ponerlo en conocimiento del tribunal, adjuntando a la comunicación el correspondiente informe médico oficial. La comunicación deberá realizarse dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al anuncio de la fecha del examen e implicará el consentimiento de la interesada para permitir el acceso del tribunal o del órgano convocante a los datos médicos necesarios relacionados con su situación.

El tribunal, basándose en la información recibida, acordará si procede o no realizar la prueba en un lugar alternativo, aplazarla o adoptar ambas medidas conjuntamente. Contra tal acuerdo no cabrá recurso, sin perjuicio de que las razones de la impugnación se incluyan en cualquier otro recurso admisible de acuerdo con las reglas generales del proceso selectivo.

II.2.6. El anuncio de realización de los ejercicios se publicará en el DOG y en el portal web corporativo funcionpublica.xunta.gal, con cuarenta y ocho (48) horas, al menos, de anticipación a la señalada para su inicio.

II.2.7. Si el tribunal, de oficio o en base a las reclamaciones que las personas interesadas pueden presentar en los tres (3) días hábiles siguientes a la realización del ejercicio, anulase alguna o algunas de sus preguntas, lo publicará en el DOG.

II.2.8. Las puntuaciones obtenidas por las personas aspirantes en los ejercicios de la oposición se publicarán en el lugar donde se realizó la prueba de la que se trate y en el portal web corporativo funcionpublica.xunta.gal.

Se concederá un plazo de diez (10) días hábiles a los efectos de alegaciones, que se contarán desde la publicación en el DOG de la resolución del tribunal por la que se hacen públicas las puntuaciones del correspondiente ejercicio.

II.2.9. En cualquier momento del proceso selectivo, si el tribunal tuviera conocimiento o dudas fundadas de que alguna persona aspirante cumple alguno de los requisitos exigidos en esta convocatoria, se lo comunicará a la Dirección General de la Función Pública para que ésta le requiera los documentos acreditativos de su cumplimiento.

En caso de que la persona aspirante no acredite el cumplimiento de los requisitos, la Dirección General de la Función Pública propondrá su exclusión del proceso selectivo y el órgano convocante publicará la orden que corresponda.

II.2.10. El orden de prelación de las personas aspirantes vendrá dado por la suma de la puntuación de los ejercicios de la fase de oposición. No podrá superar el proceso selectivo un número superior al de plazas convocadas.

En el supuesto de empate en las puntuaciones de dos o más personas aspirantes, y puesto que no existe en la escala infrarrepresentación femenina, el tribunal resolverá acudiendo a la puntuación obtenida en el cuarto ejercicio de la oposición y, si se mantiene, por la puntuación obtenida en el tercero, en el segundo y en el primer ejercicio por esta orden. De persistir el empate, se resolverá por el orden alfabético al que se refiere la base II.2.1 y en último caso por sorteo entre las personas implicadas.

No obstante, para asegurar la cobertura de las vacantes, si se produjesen renuncias de las personas seleccionadas antes de su nombramiento o de su toma de posesión, el órgano convocante podrá requerir una relación complementaria de las personas que sigan por puntuación a las propuestas. A estos efectos, tendrán la misma consideración que las renuncias los supuestos de las personas aspirantes que dentro del plazo fijado, excepto los casos de fuerza mayor, no presenten la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos o de su examen se dedujese que carecen de alguno de ellos y que, en consecuencia, no puedan ser nombradas personal funcionario.

III. Período de prácticas.

III.1. Las personas aspirantes que superen la fase de oposición con mejor orden de prelación, hasta un número igual al de plazas convocadas, realizarán un período de prácticas que igualmente deberán superar con aprovechamiento como requisito indispensable para obtener su nombramiento como personal funcionario de carrera.

Las prácticas tendrán como finalidad la preparación de las personas aspirantes para el ejercicio de las funciones específicas tanto de la especialidad de inspección y gestión financiera y tributaria como de la especialidad de contabilidad e intervención.

Durante este período, las personas aspirantes serán nominadas personal funcionario en prácticas con la situación jurídica prevista en los artículos 16 y 17 del Decreto 95/1991, de 20 de marzo, y demás disposiciones de aplicación.

III.2. El período de prácticas tendrá una duración de dos (2) meses y se regulará por resolución dictada a tal efecto.

III.3. El período de prácticas se valorará como apto o no apto, siendo necesario para superarlo obtener el resultado de apto.

III.4. Las personas aspirantes que no superen el período de prácticas perderán todos sus derechos para el nombramiento como personal funcionario de carrera, por resolución motivada de la autoridad que haya efectuado la convocatoria a propuesta de la Secretaría General Técnica y del Patrimonio de la Consellería de Hacienda y previo informe favorable de la Comisión de Personal.

III.5. Una vez finalizado el período de prácticas y hasta que se proceda a su nombramiento como personal funcionario de carrera, las personas aspirantes continuarán prestando servicios como personal funcionario en prácticas.

IV. Tribunal.

IV.1. El tribunal calificador del proceso será nombrado por orden de la consellería competente en materia de función pública. Su composición será la determinada por lo previsto en el artículo 59 de la LEPG, en el artículo 60 del TRLEBEP y en el artículo 48 del Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad.

IV.2. Los miembros del tribunal deberán abstenerse de intervenir cuando concurran en ellos circunstancias de las previstas en el artículo 23 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, o en las instrucciones relativas al funcionamiento y actuación de los tribunales de selección aprobadas por Resolución del conselleiro de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia de 11 de abril de 2007 y en el acuerdo adoptado en el Consello da Xunta de 8 de abril de 2010. La concurrencia de cualquiera de dichas causas deberá ser comunicada a la Dirección General de la Función Pública.

El/la presidente/a deberá solicitar a los miembros del tribunal y, en su caso, al personal asesor previsto en la base IV.9 y al personal auxiliar que incorpore a sus trabajos una declaración expresa de no encontrarse incursos en ninguna de las circunstancias reflejadas en el párrafo anterior.

En todo caso, las personas aspirantes podrán recusar a los miembros del tribunal cuando concurra en ellos alguna de las circunstancias referidas en los términos establecidos en el artículo 23 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre.

IV.3. La autoridad convocante publicará en el DOG la orden correspondiente por la que se nombren los nuevos miembros del tribunal que sustituirán a los que hubieran perdido su condición por alguna de las causas previstas en la base anterior.

IV.4. La sesión de constitución deberá realizarse en un plazo máximo de quince (15) días hábiles a partir de la publicación del nombramiento del tribunal en el DOG. En dicha sesión el tribunal adoptará todas las decisiones que le corresponda para el correcto desarrollo del proceso selectivo.

IV.5. A partir de la sesión de constitución, la actuación válida del tribunal requerirá la concurrencia de la mitad, al menos, de sus miembros, con presencia, en todo caso, del/de la presidente/a y del/de la secretario/a.

IV.6. El procedimiento de actuación del tribunal se ajustará en todo momento a lo dispuesto en estas bases, en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, en las instrucciones relativas al funcionamiento y actuación de los tribunales de selección y al resto del ordenamiento jurídico.

IV.7. Por cada sesión del tribunal se levantará una acta que, leída al principio de la sesión siguiente y hechas, en su caso, las rectificaciones que procedan, será autorizada con la firma del/de la secretario/a y el visto bueno del/de la presidente/a.

IV.8. El/la presidente/a del tribunal adoptará las medidas oportunas para garantizar que los ejercicios del proceso selectivo, excepto aquellos en los que esté prevista la exposición pública, sean corregidos sin que se conozca la identidad de las personas aspirantes y utilizará para ello los impresos adecuados.

El tribunal excluirá a aquellas personas aspirantes en cuyos ejercicios figuren marcas o signos que permitan conocer su identidad.

Las decisiones y los acuerdos que afecten a la calificación y a la valoración de las pruebas (determinación del número de preguntas correctas para alcanzar la puntuación mínima, fijación de criterios de valoración, etc.) deberán adoptarse sin conocer la identidad de las personas aspirantes a las que corresponden los resultados obtenidos.

IV.9. El tribunal podrá proponer la incorporación a sus trabajos de personal asesor para las valoraciones que estime pertinentes, quien deberá limitarse a colaborar en sus especialidades técnicas y tendrán voz pero no voto. Su nombramiento le corresponderá a la Dirección General de la Función Pública.

IV.10. El tribunal adoptará las medidas precisas en aquellos casos en los que resulte necesario para que las personas aspirantes con discapacidades disfruten de similares condiciones para realizar los ejercicios a las de los restantes participantes. A tal fin se establecerán para las personas con discapacidades que lo soliciten en la forma prevista en la base I.3 las adaptaciones de tiempo y/o medios que sean necesarias.

Si durante la realización de las pruebas el tribunal tuviese dudas sobre la capacidad de la persona aspirante para el desempeño de las funciones propias del cuerpo al que opta podrá solicitar el dictamen del órgano competente.

IV.11. El tribunal tendrá la categoría primera de las recogidas en el Decreto 144/2001, de 7 de junio, sobre indemnizaciones por razón del servicio al personal con destino en la Administración autonómica de Galicia. A los efectos de lo previsto en este decreto, se entenderá que la designación del tribunal calificador realizada según lo dispuesto en la base IV.1 implicará la autorización de la orden de servicio para que sus miembros puedan desplazarse al lugar acordado para cada una de las sesiones convocadas dentro del número máximo autorizado.

La Dirección General de la Función Pública determinará dicho número máximo de sesiones autorizado al tribunal y podrá ampliarlo basándose en causas justificadas.

IV.12. En ningún caso el tribunal podrá aprobar ni declarar que superó el proceso selectivo un número superior de aspirantes al de plazas convocadas. Cualquier propuesta de personas aprobadas que contravenga lo establecido será nula de pleno derecho.

IV.13. Los acuerdos adoptados por el tribunal del proceso podrán ser objeto de recurso de alzada ante la persona titular de la consellería competente en materia de función pública en los términos previstos en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.

IV.14. Las comunicaciones que formulen las personas aspirantes al tribunal se dirigirán a la Consellería de Hacienda, Dirección General de la Función Pública (Edificio Administrativo San Caetano, Santiago de Compostela).

V. Listado de personas aprobadas, presentación de documentación y nombramiento de personal funcionario en prácticas y de carrera.

V.1. Una vez finalizados todos los ejercicios de la oposición, el tribunal publicará relación separada de aspirantes que la superaron por el turno de promoción interna y por el turno de acceso libre, con indicación de la puntuación alcanzada en cada uno de los ejercicios.

En la misma resolución propondrá, dentro de cada turno, su nombramiento como personal funcionario en prácticas.

A partir del día siguiente al de la publicación en el DOG de la citada resolución, las personas aspirantes dispondrán de un plazo de veinte (20) días naturales para la presentación de los siguientes documentos:

a) Fotocopia compulsada del título exigido en la base I.2 o certificación académica que acredite haber realizado todos los estudios para su obtención. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, deberá presentar credencial de su convalidación u homologación o bien la credencial de reconocimiento de la titulación para ejercer la profesión.

b) Declaración bajo su responsabilidad de no haber sido separado/a mediante expediente disciplinario del servicio de ninguna Administración pública o de los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas, ni encontrarse en la situación de inhabilitación absoluta o especial para lo desempeño de empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al cuerpo del que fue separado o inhabilitado, ni pertenecer al mismo cuerpo.

En el supuesto de ser nacional de otro Estado, declaración jurada o promesa de no encontrarse inhabilitado/a o en situación equivalente, ni haber sido sometido/a a sanción disciplinaria o equivalente que impida en el Estado de procedencia el acceso al empleo público en los mismos términos, según el modelo que figura como anexo II de esta convocatoria.

c) Informe sobre el estado de salud que acredite que la persona aspirante no padece enfermedad ni está afectada por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de las correspondientes funciones.

V.2. Quien tuviese la condición de personal funcionario de carrera de la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia estará exento de justificar documentalmente las condiciones y demás requisitos ya probados para obtener su anterior nombramiento. Deberán presentar certificación del servicio de personal de la consellería u organismo del que dependieran para acreditar tal condición.

V.3. Las/los que dentro del plazo fijado, excepto los casos de fuerza mayor, no presentasen la documentación o del examen de la misma se dedujera que carecen de alguno de los requisitos señalados en la base I.2 no podrán ser nombradas/os personal funcionario en prácticas y quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubieran incurrido por falsedad en la solicitud inicial.

V.4. Una vez acreditada la posesión de los requisitos exigidos, las personas aspirantes serán nombradas/os personal funcionario en prácticas mediante orden de la consellería competente en materia de función pública, que se publicará en el DOG según la puntuación obtenida en los ejercicios de la oposición. El nombramiento tendrá efectos desde la fecha del inicio del período de prácticas al que se refiere la base III.

V.5. Una vez finalizado el período de prácticas, el tribunal hará públicos los resultados obtenidos en el mismo y la orden de prelación de las personas aspirantes que superaron el proceso selectivo de acuerdo con el establecido en la base II.2.10.

V.6. La petición de destinos por parte del personal funcionario en prácticas que superó el período de prácticas deberá realizarse una vez finalizado éste, a continuación de la oferta de aquéllos.

V.7. Las personas aspirantes que ingresen por el turno de promoción interna tendrán preferencia sobre las del turno de acceso libre para cubrir las vacantes correspondientes, conforme a lo establecido en el artículo 22.2 del Reglamento de provisión de puestos de trabajo, promoción profesional y promoción interna.

En el sistema de promoción interna, las personas aspirantes que superen el presente proceso selectivo tomarán posesión de la plaza que hubieran venido desempeñando con carácter definitivo, cuando ésta, de conformidad con los requisitos exigidos en las relaciones de puestos de trabajo, pueda ser desempeñada por personal funcionario perteneciente a los cuerpos o escalas a las que accedan, conforme a lo dispuesto en el artículo 80 de la LEPG.

V.8. La adjudicación de las plazas a las personas aspirantes que superen el proceso selectivo se efectuará de acuerdo con la puntuación señalada en la base II.2.10.

V.9. Las personas que superasen el proceso selectivo se nombrarán personal funcionario de carrera mediante orden de la persona titular de la consellería competente en materia de función pública. Esta orden se publicará en el DOG e indicará el destino adjudicado de acuerdo con la puntuación obtenida.

V.10. La toma de posesión de las personas aspirantes que superen el proceso selectivo se efectuará en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente al de la publicación de su nombramiento en el DOG, conforme a lo establecido en el artículo 60.e) de la LEPG.

VI. Disposición final.

Esta orden pone fin a la vía administrativa y contra ella las personas interesadas podrán presentar recurso potestativo de reposición ante la persona titular de la consellería competente en materia de función pública en el plazo de un mes contado desde el día siguiente al de su publicación en el DOG, conforme a lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, o impugnarla directamente ante la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, en el plazo de dos meses, contados desde la misma fecha, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa.

Santiago de Compostela, 2 de diciembre de 2016

Valeriano Martínez García
Conselleiro de Hacienda

ANEXO I
Programa del proceso selectivo para el ingreso en el cuerpo superior
de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia,
subgrupo A1, escala superior de finanzas

Parte I:

Derecho civil:

Tema 1. Las fuentes del derecho en el sistema jurídico positivo español. Código civil y legislación complementaria. La aplicación de las normas jurídicas. Eficacia general. Límites en el tiempo y en el espacio. Eficacia constitutiva del derecho.

Tema 2. La persona. Concepto y clases. La persona física. La persona jurídica: la fundación y la asociación. Capacidad. Representación.

Tema 3. Nacionalidad. Domicilio. Estado civil. El Registro Civil. Los regímenes económicos del matrimonio. Las capitulaciones matrimoniales. La sociedad de gananciales. El régimen de participación. El régimen de separación de bienes.

Tema 4. El objeto del derecho. Hecho, acto y negocio jurídico. Elementos esenciales. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas. La prescripción y la caducidad.

Tema 5. Los derechos reales. Concepto, clases y caracteres. Los derechos reales de garantía. Hipoteca. Hipoteca mobiliaria. Prenda. Prenda sin desplazamiento. Anticrisis.

Tema 6. El derecho de propiedad. Contenido. Protección. Adquisición y pérdida del dominio. Especial referencia a la donación.

Tema 7. La comunidad de bienes. La posesión. Usufructo, uso y habitación. Las servidumbres.

Tema 8. El registro de la propiedad: títulos inscribibles y asientos registrales. Principios hipotecarios. La anotación preventiva de embargo.

Tema 9. La obligación (I). Concepto y clasificación. Obligaciones extracontractuales. Enriquecimiento sin causa. Cumplimiento normal de las obligaciones: el pago.

Tema 10. La obligación (II). Otros modos de extinción de las obligaciones. Cumplimiento anormal de las obligaciones: causas y consecuencias. Protección del crédito y prueba de las obligaciones. Concurrencia y prelación de créditos.

Tema 11. El contrato. Elementos y requisitos. Clasificaciones. Generación, perfección y consumación del contrato. Ineficacia de los contratos. Interpretación de los contratos.

Tema 12. El contrato de compraventa. Elementos. Obligaciones del vendedor y del comprador. Derechos de tanteo y retracto. Cesión de derechos y acciones. La permuta.

Tema 13. El arrendamiento en general. Arrendamiento de servicios. Arrendamiento de obras. Arrendamiento de cosas. Arrendamiento de predios rústicos y urbanos.

Tema 14. El mandato. El préstamo. El precario. El depósito. La sociedad. La fianza. La transacción. El compromiso. El arbitraje. La adhesión.

Tema 15. El derecho hereditario (I). Conceptos generales. Capacidad para suceder. Aceptación y repudiación de la herencia. Comunidad hereditaria. Derecho de acrecer. Colación y partición de la herencia.

Tema 16. El derecho hereditario (II). Sucesión testamentaria, forzosa e intestada. Institución de herederos. Sustitución. Legado. Testamento. La desheredación. La preterición.

Tema 17. El derecho civil de Galicia.

Derecho mercantil:

Tema 18. Contenido del derecho mercantil. El acto de comercio. Actos de comercio por analogía. Actos mixtos. La empresa mercantil. Fuentes del derecho mercantil.

Tema 19. Concepto doctrinal y legal del comerciante. Comerciante individual. Incapacidades y prohibiciones. El comerciante extranjero. Habitualidad y profesionalidad. La publicidad en el derecho mercantil. El registro mercantil.

Tema 20. Doctrina general de las cosas mercantiles. La propiedad industrial. Patentes y marcas. La Oficina Española de Patentes y Marcas. Régimen jurídico internacional de protección. Derecho de la competencia. Competencia ilícita y competencia desleal; régimen de la publicidad y consumo. Defensa de la competencia. Unión temporal de empresas.

Tema 21. La contabilidad de los empresarios. Libros. Requisitos. Valor probatorio y reconocimiento de los libros. Cuentas anuales.

Tema 22. La sociedad mercantil. Concepto, naturaleza y clases. El objeto social. La sociedad irregular. La sociedad regular colectiva. La sociedad comanditaria simple. La sociedad comanditaria por acciones. La sociedad de responsabilidad limitada.

Tema 23. La sociedad anónima. Formas de constitución. La escritura social y los estatutos. Aportaciones. Patrimonio y capital social. Las reservas. Acciones: clases. Acciones sin voto. Aumento y reducción del capital social. La emisión de obligaciones. Sindicato de obligacionistas.

Tema 24. Órganos de la sociedad anónima. Junta general. Administradores. El Consejo de Administración. Modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. Disolución de sociedades mercantiles. Liquidación de sociedades mercantiles: operaciones que comprende.

Tema 25. Títulos de crédito: concepto y caracteres. Clases. Títulos nominativos. Títulos a la orden. La letra de cambio. Emisión y forma de la letra. El endoso. La aceptación. El aval. Vencimiento y pago. El protesto. Las acciones cambiarias. El pagaré. El cheque.

Tema 26. Obligaciones y contratos mercantiles. La comisión mercantil. La representación en el derecho mercantil. Contrato de compra-venta mercantil. Compra-ventas especiales. El leasing.

Tema 27. Los contratos bancarios en general. Examen de la cuenta corriente, apertura de crédito, préstamos y descuento bancario. Depósitos en bancos. La pignoración de valores. Créditos documentarios. El contrato de seguro: concepto, naturaleza y regulación.

Tema 28. El contrato de asistencia técnica. El factoring. Contrato de agencia: la exclusividad. La franquicia. El contrato de cuenta corriente mercantil. El contrato de cuentas en participación. Préstamo y depósito mercantiles. Compañías de almacenes generales de depósito: los warrant.

Tema 29. El derecho marítimo. El buque. Propietario, armador y naviero. El capitán del buque y los auxiliares de la navegación marítima. El transporte marítimo: convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar. El seguro marítimo. Contrato de remolque. Asistencia y salvamento en el mar.

Tema 30. Derecho de navegación aérea. Transporte aéreo: convenio de Varsovia. Normas IATA. Transporte de viajeros y mercancías. Normas sobre responsabilidad en el caso de accidente y seguros aéreos. El contrato de transporte terrestre: concepto, naturaleza y clases. Elementos personales, reales y formales.

Tema 31. El concurso: presupuestos. El auto de declaración del concurso. Efectos sobre los acreedores, créditos y contratos. La masa del concurso. El convenio: contenido y efectos. Las causas de conclusión del concurso. La calificación del concurso. El acuerdo extrajudicial de pagos.

Economía general:

Tema 32. La escasez de bienes y la elección. Concepto de economía. La economía como ciencia social. Economía positiva y normativa. La actividad económica. Teoría y política económica. Los sistemas económicos. Los modelos económicos: el flujo circular de la renta. Micro y macroeconomía.

Tema 33. El mercado. La demanda y la oferta. Las curvas de demanda y de oferta y sus desplazamientos. Equilibrio y desequilibrio del mercado. Tipos de mercado.

Tema 34. La utilidad. La restricción presupuestaria. La curva de demanda y el presupuesto. Las elasticidades de la demanda y de la oferta.

Tema 35. La producción y el máximo beneficio empresarial. La productividad y los costes a corto plazo. La producción y los costes a largo plazo. El equilibrio competitivo.

Tema 36. La competencia imperfecta: competencia monopolística, oligopolio y monopolio. Los poderes públicos y la competencia.

Tema 37. Objetivos e indicadores macroeconómicos: producto nacional, consumo e inversión y gasto nacional. Producto nacional bruto y producto nacional neto. Renta nacional y renta disponible. Las magnitudes agregadas y el flujo circular de la renta.

Tema 38. La renta de equilibrio en una economía cerrada y sin sector público: el multiplicador. La renta de equilibrio en una economía cerrada con sector público. La renta de equilibrio en una economía abierta y con sector público.

Tema 39. El dinero. Los diferentes agregados monetarios. La demanda de dinero. La base monetaria y la creación de dinero. El sistema financiero.

Tema 40. El equilibrio en el mercado real y en el mercado monetario. El modelo IS-LM. Las políticas fiscal y monetaria.

Tema 41. El modelo de la oferta y la demanda agregada. La demanda agregada, el tipo de interés y el nivel de precios. La oferta agregada en los modelos clásico y keynesiano.

Tema 42. La inflación y el desempleo: causas y efectos. Los distintos enfoques de la política económica. Los ciclos económicos.

Tema 43. El comercio internacional: la ley de la ventaja comparativa y el modelo Heckscher-Ohlin. Restricciones al mercado internacional. Libre comercio frente a proteccionismo. La integración económica.

Tema 44. La balanza de pagos: concepto y componentes, funcionamiento y saldos. Los tipos de cambio y los mercados de divisas. Instituciones financieras internacionales.

Tema 45. Crecimiento y desarrollo. Teorías explicativas del crecimiento económico. Beneficios y costes del crecimiento. Desarrollo y subdesarrollo.

Tema 46. La situación del sector primario en España: política económica sobre el sector. El sector industrial, energético y de la construcción en España: política sobre el sector. El sector servicios en España (excluido el sector financiero): política sobre el sector.

Tema 47. Política de protección social en España. Pensiones. Protección al desempleo. Política sanitaria. Política de educación y formación continua. Política de obras públicas. Política de transportes. Política de vivienda. Economía de la empresa y organización estructural.

Economía de la empresa:

Tema 48. Las organizaciones. Definición, tipos y teorías de la organización. Principales modelos de organización.

Tema 49. La organización estructural. Las relaciones y comunicaciones en la organización. La autoridad: centralización o descentralización de la autoridad. La responsabilidad. Los trabajos en grupo: ventajas e inconvenientes. Política de recursos humanos.

Tema 50. La empresa como organización. Marco institucional. Concepto, realidad, economía y ámbito. Clases de empresas y criterios de clasificación. La empresa y el mercado.

Tema 51. La empresa pública. Objetivos de la empresa pública. El sistema de control de la empresa pública. La financiación de la empresa pública.

Tema 52. Los objetivos de la empresa. Sistemas de dirección y gestión. Métodos matemáticos de gestión empresarial. Métodos PERT y CPM. La gestión de stocks. La planificación en la empresa y el establecimiento de objetivos.

Tema 53. Sistemas de control de la empresa. Concepto. Elementos. Principales sistemas de control. El proceso de control. El control en directo. Eficacia y eficiencia como medidas del control.

Tema 54. Las decisiones en la empresa y los sistemas de toma de decisión: concepto y clases. El proceso de toma de decisiones. Las relaciones en la empresa. Los sistemas de información. El flujo de información y la comunicación. Manejo de la información.

Tema 55. La estructura económico-financiera de la empresa. Las fuentes de financiación de la empresa. El equilibrio financiero. Equilibrio entre inversiones y financiaciones.

Tema 56. La inversión en la empresa: concepto y clases. Valoración y selección de proyectos de inversión. La inversión en bienes de equipo. Decisiones de renovación de equipos. La inversión en activo circulante. El efectivo.

Tema 57. La financiación de la estructura fija de la empresa: la autofinanciación. Los fondos de amortización. El crédito a largo, medio y corto plazo. El endeudamiento.

Tema 58. La financiación externa de la empresa: su coste. La financiación de la empresa en los mercados financieros internacionales. La estructura financiera óptima de la empresa. El beneficio de la empresa. La relatividad del beneficio.

Tema 59. El proceso productivo. Principios y modelos de producción. El coste del producto. Mínimo de explotación y óptimo de explotación. El control de costes. El coste de los subproductos.

Tema 60. Política de producto. Evaluación de la demanda y estudios de mercado. La comercialización del producto. Política de precios. Variaciones de precios y sus efectos. La distribución del producto. Canales de distribución.

Parte II:

– Contabilidad financiera.

– Contabilidad de sociedades.

– Matemáticas financieras: capitalización simple y compuesta. Rentas. Préstamos. Empréstitos. Valores.

Parte III:

– Derecho constitucional y de la Unión Europea:

Tema 1. La Constitución española de 1978: características y estructura. Derechos fundamentales y libertades públicas. La reforma constitucional.

Tema 2. Políticas de igualdad de género. Normativa vigente.

Tema 3. La hacienda pública en la Constitución española. Los principios constitucionales del derecho financiero. Los derechos fundamentales de los contribuyentes. La financiación de las haciendas territoriales.

Tema 4. Las Cortes Generales: composición y funciones. Órganos parlamentarios. El procedimiento legislativo ordinario. La Corona. El Rey. El Defensor del Pueblo.

Tema 5. El Gobierno: composición y funciones. El Consejo de Ministros y las comisiones delegadas del Gobierno. El Tribunal de Cuentas.

Tema 6. El Poder Judicial: funciones. El gobierno del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal. El Tribunal Constitucional: organización y funciones. Recursos y procesos ante el Tribunal Constitucional.

Tema 7. La organización territorial del Estado: comunidades y ciudades autónomas. Las entidades locales. Los ordenamientos de las Comunidades Autónomas. Los estatutos de autonomía. Distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas.

Tema 8. El derecho comunitario. Las fuentes del derecho comunitario y su aplicación. La relación entre el ordenamiento comunitario y el de los estados miembros.

Tema 9. Instituciones de la Unión Europea: el Consejo, el Parlamento Europeo, la Comisión, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas.

Derecho autonómico:

Tema 10. La autonomía gallega: origen y evolución. El Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido.

Tema 11. Bases fundamentales de la autonomía gallega: el territorio. Los símbolos. La lengua y la cultura gallegas. El reconocimiento de la galleguidad. La condición de gallego. Los derechos de los ciudadanos gallegos: garantías.

Tema 12. Organización política de la Comunidad Autónoma. Las instituciones de autogobierno de Galicia: descripción. Sede. La Administración de justicia en Galicia.

Tema 13. El Gobierno de la Comunidad Autónoma. La Xunta de Galicia y su presidente.

Tema 14. El Parlamento de Galicia. Sistema electoral. Funciones del Parlamento: el control parlamentario de la acción del gobierno. El Defensor del Pueblo.

Tema 15. La delimitación competencial entre el Estado y las comunidades autónomas en la Constitución. Clases de competencias autonómicas; en especial, las leyes de bases y las competencias de desarrollo. Las transferencias de competencias del Estado a las comunidades autónomas. Las leyes de armonización.

Tema 16. Las cláusulas de prevalencia y supletoriedad del derecho estatal. Las competencias de Galicia en el Estatuto de autonomía. Los decretos de traspaso.

Tema 17. Las consellerías: organización y estructura. La Administración periférica de la comunidad autónoma. Especial referencia a la consellería competente en materia de hacienda. La Administración consultiva: el Consejo Consultivo de Galicia.

Tema 18. La organización de la administración tributaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. La Agencia Tributaria de Galicia: creación, naturaleza, objetivos y organización central y territorial.

Tema 19. La organización de funcionamiento de la administración general y del sector público autonómico de Galicia.

Tema 20. El empleo público en la Comunidad Autónoma de Galicia. Clases de personal. Organización del empleo público. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Derechos y deberes de los empleados públicos. Situaciones administrativas.

Derecho administrativo:

Tema 21. Las fuentes del derecho administrativo. La Constitución. La ley. Los decretos-leyes. La delegación legislativa. Los tratados internacionales.

Tema 22. La potestad reglamentaria: titularidad, límites y control. El reglamento: clases. Eficacia de los reglamentos. La inderogabilidad singular.

Tema 23. La organización administrativa. Órganos unipersonales y colegiados. La competencia y la jerarquía. Centralización, descentralización y desconcentración.

Tema 24. El sector público institucional estatal. Los organismos autónomos. Las entidades públicas empresariales. Las sociedades mercantiles estatales. Los demás entes públicos.

Tema 25. Las entidades instrumentales del sector público autonómico de Galicia.

Tema 26. Las potestades administrativas. El principio de legalidad. La autotutela de la Administración. La responsabilidad de la Administración y sus agentes. Requisitos. Plazos de reclamación y procedimiento.

Tema 27. El acto administrativo (I). Concepto, elementos y clases. Forma. La notificación y la publicación de los actos administrativos. El silencio administrativo.

Tema 28. El acto administrativo (II). Eficacia y ejecutoriedad de los actos administrativos. La suspensión de efectos del acto administrativo. La ejecución forzosa: especial referencia a la vía de apremio. Validez e invalidez de los actos administrativos. Revocación y anulación de oficio de los actos administrativos.

Tema 29. El procedimiento administrativo: concepto y clases. Regulación. Las partes en el procedimiento administrativo: derechos de las personas y de los interesados. Los interesados. Capacidad, legitimación y representación. Iniciación. Instrucción: especial referencia al trámite de audiencia. La terminación del procedimiento: formas.

Tema 30. Los contratos administrativos (I). El Real decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de contratos del sector público. Ámbito subjetivo y objetivo de aplicación. Órganos de contratación. El contratista: aptitud para contratar. Clasificaciones de los contratos.

Tema 31. Los contratos administrativos (II). El objeto del contrato, el precio y su revisión. Plazo de duración. Las garantías en el contrato administrativo. La preparación de los contratos. Procedimientos de selección del adjudicatario.

Tema 32. Los contratos administrativos (III). Invalidez de los contratos y recurso especial en materia de contratación. La ejecución del contrato. Efectos, cumplimiento y pago. Causas de extinción. Cesión de los contratos y subcontratación. Registros oficiales.

Tema 33. El patrimonio de la Comunidad Autónoma de Galicia. Tráfico jurídico del patrimonio. Utilización y aprovechamiento del patrimonio. Gestión del patrimonio. Protección y defensa.

Tema 34. La noción del servicio público. Los modos de gestión del servicio público.

Tema 35. La potestad sancionadora de la Administración. Fundamentos, contenido y límites. Las sanciones administrativas: concepto y clases. El procedimiento sancionador.

Tema 36. La expropiación forzosa. Fundamento y límites. Los sujetos de la expropiación. Requisitos de la expropiación. El justiprecio. La reversión expropiatoria.

Tema 37. Los recursos administrativos. Clases de recursos. Procedimiento de tramitación y resolución de los recursos administrativos.

Tema 38. La jurisdicción contencioso-administrativa: ámbito. Los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa. Las partes del procedimiento. Objeto del recurso. El procedimiento contencioso-administrativo. La sentencia. Los recursos.

Tema 39. La Administración pública y la justicia. Conflictos jurisdiccionales, cuestiones de competencia y conflictos de atribuciones.

Tema 40. La organización administrativa estatal. Principios de organización. La organización administrativa central y periférica. La administración consultiva.

Hacienda pública:

Tema 41. El sector público en una economía de mercado. Delimitación, criterios de medición, importancia y evolución. La contabilidad nacional y el sector público. La hacienda pública. Los contenidos actuales.

Tema 42. La intervención del sector público en la actividad económica. Los fallos del mercado. Los fines del sector público. Las operaciones del sector público.

Tema 43. La toma de decisiones en el sector público. Elección social y preferencias individuales. El funcionamiento democrático. Burocracia y grupos de interés.

Tema 44. El presupuesto. Concepto y estructura. El ciclo presupuestario. Las distintas técnicas presupuestarias: del presupuesto administrativo a las modernas técnicas de presupuestación. El presupuesto y los sistemas de planificación y control.

Tema 45. La eficiencia en el sector público. Producción pública y producción privada. Selección y evaluación de proyectos. Costes, beneficios y reglas de decisión.

Tema 46. La gestión pública. La gestión pública como ciencia multidisciplinar. Los fallos del sector público. Limitaciones de la intervención pública en la corrección de los fallos del mercado. Empleo público: aspectos descriptivos y mecanismos de incentivos.

Tema 47. Experiencias de reforma en la gestión pública en los países de la OCDE. Problemas de medición del output público. Los indicadores de actividad. Mecanismos cuasicompetitivos y de mercado: los cuasimercados. Empresas públicas y eficiencia.

Tema 48. Relación entre equilibrio presupuestario y crecimiento y estabilidad económica. Disciplina fiscal en la Unión Europea. La reforma de la institución presupuestaria en España: las leyes de estabilidad presupuestaria.

Tema 49. Gasto público: teorías explicativas del crecimiento, equidad y eficiencia. Teorías explicativas del crecimiento del gasto público. Incidencia y efectos distributivos del gasto público. Eficacia y eficiencia del gasto público: conceptos y técnicas de análisis.

Tema 50. Gasto público en el Estado del bienestar (I). Gastos sociales. Bienes preferentes y equidad categórica. Gasto público en sanidad. Gasto público en educación. Gasto público en vivienda.

Tema 51. Gasto público en el Estado del bienestar (II). Prestaciones económicas: concepto, tipos y justificación. Sistema de pensiones: diseño y efectos económicos. El seguro de desempleo. Los programas de lucha contra la pobreza.

Tema 52. Los ingresos públicos. Criterios de clasificación. Los precios y la empresa pública. Precios públicos y tasas. Las contribuciones especiales. El impuesto, concepto y distinciones. Distintos tipos de impuestos. Los elementos integrantes de los impuestos.

Tema 53. Los principios impositivos. Los principios del beneficio y de la capacidad de pago. La incidencia impositiva. Los sistemas fiscales. Las principales figuras impositivas. Los condicionantes de la estructura tributaria. Evolución y modelos internacionales.

Tema 54. Los costes de la imposición. Costes de eficiencia. Exceso de gravamen e imposición óptima. Costes de recaudación. El fraude fiscal: conceptos, efectos y condicionantes.

Tema 55. Imposición sobre la renta de las personas físicas: concepto y naturaleza. Evolución. Concepto fiscal de renta. La consideración de las distintas fuentes. Las rentas irregulares y las variaciones patrimoniales. Las rentas empresariales. Las exenciones y los gastos deducibles. La unidad contribuyente: problemas de delimitación y alternativas en su tratamiento. Las tarifas y sus problemas. La autoliquidación. Efectos económicos y valoración actual.

Tema 56. Imposición sobre sociedades: concepto y características. Justificación. Base imponible: problemas y alternativas de determinación. Tipos de gravamen y beneficios fiscales. La incidencia del impuesto. La integración con la imposición sobre la renta de las personas físicas.

Tema 57. La imposición general sobre las ventas. Concepto y clasificación. La imposición sobre el valor añadido: tipología y problemas. Incidencia y valoración.

Tema 58. La imposición sobre consumos específicos. Razones justificativas. Evolución y figuras actuales. Incidencia y efectos económicos. Cuota fija versus imposición ad valorem. La imposición sobre el comercio exterior.

Tema 59. Tendencias de los modelos tributarios. Las críticas a los modelos vigentes. Las nuevas figuras impositivas: los impuestos de ordenación, los impuestos ecológicos y la tasa sobre transacciones financieras. Las propuestas de reformas fiscales.

Tema 60. El déficit público y la hacienda extraordinaria. Definiciones e instrumentos de financiación. La deuda pública: concepto, clases y efectos económicos, la carga de la deuda. Las privatizaciones de activos públicos. La inflación como impuesto. Los efectos económicos del déficit: expansión y efecto expulsión.

Tema 61. La hacienda multinivel. Principios del federalismo fiscal. Distribución de competencias y modelos de financiación. Las subvenciones intergubernamentales. La hacienda internacional: la doble imposición internacional; la armonización fiscal.

Tema 62. Planificación fiscal individual y empresarial. Métodos para el análisis de la planificación fiscal: concepto de coste de uso, tipos marginales efectivos y cálculo de tasas internas de retorno ajustadas por impuestos. Concepto de tipo impositivo anual equivalente. Aplicaciones a instrumentos de ahorro a corto y largo plazo.

Sistema financiero español:

Tema 63. La estructura del sistema financiero español. La autoridad monetaria. Intermediarios financieros. Mercados financieros.

Tema 64. Banco de España. Órganos rectores. Funciones. Supervisión prudencial de las entidades de crédito. Ejecución de la política monetaria. El sistema europeo de bancos centrales y el Banco Central Europeo.

Tema 65. Entidades de crédito. Los bancos. Las cajas de ahorro. Órganos de gobierno. Competencias de las CCAA. Las fundaciones bancarias. Las cooperativas de crédito. Las entidades de dinero electrónico.

Tema 66. El sector asegurador. Competencias de la comunidad autónoma en materia de seguros. Condiciones para el acceso y para el ejercicio de la actividad aseguradora. El Consorcio de Compensación de Seguros. Protección del asegurado.

Tema 67. La deuda pública en las administraciones territoriales. Limitaciones en el acceso al endeudamiento del sector público autonómico gallego. La tutela financiera sobre las corporaciones locales gallegas.

Derecho tributario:

Tema 68. El derecho tributario: concepto y contenido. Las fuentes del derecho tributario. Administración tributaria. Las obligaciones y deberes de la Administración tributaria. Los principios del ordenamiento tributario español.

Tema 69. La aplicación y la interpretación de las normas tributarias. Ámbito temporal y criterios de sujeción a las normas tributarias. Interpretación y cualificación. La integración de las normas tributarias: analogía, simulación y conflicto en la aplicación de la norma tributaria.

Tema 70. Los tributos. Concepto, fines y clases de tributos. La relación jurídico-tributaria. Las obligaciones tributarias: la obligación tributaria principal, la obligación tributaria de realizar pagos a cuenta, las obligaciones entre particulares, las obligaciones tributarias accesorias, las obligaciones tributarias formales y las obligaciones tributarias en el marco de la asistencia mutua.

Tema 71. Los obligados tributarios: clases. Derechos y garantías. Los sujetos pasivos. El contribuyente y su sustituto. Exenciones subjetivas. La capacidad de obrar en el orden tributario. Representación. Residencia y domicilio fiscal.

Tema 72. Los responsables tributarios. La responsabilidad tributaria. Responsables solidarios y subsidiarios. Los sucesores. Retenedores y obligados a ingresar a cuenta. Otros obligados tributarios.

Tema 73. Los elementos de cuantificación de la obligación tributaria. La base imponible: concepto y métodos de determinación. La base liquidable. El tipo de gravamen. La cuota tributaria. La deuda tributaria: concepto. Garantías de la deuda tributaria.

Tema 74. La aplicación de los tributos (I). Concepto y órganos competentes. La información y asistencia a los obligados tributarios. La consulta tributaria. Información con carácter previo a la adquisición o transmisión de bienes inmuebles. El número de identificación fiscal. La gestión censal. Colaboración social en la aplicación de los tributos. La asistencia mutua: concepto.

Tema 75. La aplicación de los tributos (II). Los procedimientos administrativos en materia tributaria: fases. Obligación de resolución y plazos de resolución. La prueba. Notificaciones. La denuncia pública. Las liquidaciones tributarias.

Tema 76. Actuaciones y procedimiento de gestión tributaria (I). Funciones de gestión tributaria. Declaraciones. Autoliquidaciones. Comunicaciones de datos. Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de datos. Procedimiento iniciado mediante declaración.

Tema 77. Actuaciones y procedimiento de gestión tributaria (II). Procedimiento de comprobación de valores. Procedimiento de verificación de datos. Procedimiento de comprobación limitada. Otros procedimientos de gestión tributaria.

Tema 78. La recaudación (I). Órganos de recaudación: organización de la gestión recaudadora de la Xunta de Galicia. Extinción de las deudas: el pago. Prescripción. Insolvencias. Aplazamientos y fraccionamientos. Garantías para el aplazamiento y el fraccionamiento. El procedimiento de compensación. La compensación de oficio de deudas de entidades públicas. El procedimiento de deducción.

Tema 79. La recaudación (II). La recaudación en período ejecutivo. El procedimiento de apremio: concepto. Concurrencia de procedimientos. Suspensión. Embargo y enajenación de bienes y derechos. El procedimiento frente a responsables y sucesores. Privilegios para el cobro de deudas tributarias: la hacienda pública y los procesos concursales. Las tercerías.

Tema 80. La inspección de los tributos: órganos, funciones, facultades y deberes. Tipos de actuaciones. Documentación de las actuaciones de la inspección. Procedimiento de inspección: normas generales. Iniciación y desarrollo. Terminación de las actuaciones inspectoras. Disposiciones especiales.

Tema 81. La potestad sancionadora en materia tributaria (I). Principios. Los sujetos responsables de las infracciones y sanciones tributarias. Concepto y clases de infracciones y sanciones tributarias. Cuantificación de las sanciones. Extinción de la responsabilidad derivada de las infracciones tributarias y extinción de las sanciones tributarias.

Tema 82. La potestad sancionadora en materia tributaria (II). Procedimiento sancionador en materia tributaria: iniciación, instrucción y terminación. Tramitación conjunta. Tramitación separada. Delitos contra la hacienda pública. Descripción de los tipos penales contra la hacienda pública.

Tema 83. Revisión de actos en vía administrativa. Normas comunes. Procedimientos especiales de revisión. El recurso de reposición. Las reclamaciones económico-administrativas: ámbito de aplicación, organización y competencias. La Xunta Superior de Hacienda.

Tema 84. Las reclamaciones económico-administrativas: los interesados en el procedimiento. La suspensión. El procedimiento general: procedimiento en única o primera instancia, recursos en vía económico-administrativa, procedimiento abreviado ante órganos unipersonales.

Tema 85. El impuesto sobre la renta de las personas físicas (I): naturaleza, objeto y ámbito de aplicación. Sujeción al impuesto: aspectos materiales, personales y temporales. Determinación de la capacidad económica sometida a gravamen: rendimientos y ganancias y pérdidas patrimoniales. Clases de rentas. Integración y compensación de rentas.

Tema 86. El impuesto sobre la renta de las personas físicas (II). Base imponible y liquidable. Reducciones. Adecuación del impuesto a las circunstancias personales y familiares del contribuyente. Cálculo del impuesto estatal. Gravamen autonómico. Cuota diferencial. La tributación familiar. Regímenes especiales. Declaraciones, pagos a cuenta y obligaciones formales. El impuesto sobre la renta de no residentes.

Tema 87. El impuesto sobre el patrimonio de las personas físicas. Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Exenciones. Base imponible y liquidable. La deuda tributaria. Gestión del impuesto.

Tema 88. El impuesto sobre sociedades (I): naturaleza y ámbito de aplicación. El hecho imponible. Contribuyentes. Exenciones. Período impositivo y devengo del impuesto. Base imponible.

Tema 89. El impuesto sobre sociedades (II). Deuda tributaria: tipos de gravamen, cuota íntegra, bonificaciones, deducciones, retenciones, devoluciones y pagos a cuenta. Regímenes especiales. Gestión del impuesto.

Tema 90. El impuesto sobre sucesiones y donaciones (I). Hecho imponible: presunciones. Sujeto pasivo y responsables. Base imponible. Comprobación de valores. La base liquidable. La tarifa. La deuda tributaria. Devengo y prescripción.

Tema 91. El impuesto sobre sucesiones y donaciones (II). Normas especiales sobre el derecho de usufructo, uso, habitación, sustituciones, fideicomisos, reservas, particiones y excesos de adjudicación, repudiación, renuncia y donaciones. Obligaciones formales. Gestión del impuesto.

Tema 92. El impuesto sobre el valor añadido (I). Naturaleza y ámbito de aplicación. Hecho imponible. Breve referencia a las exenciones. Deslinde del IVA con el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. Lugar de realización del hecho imponible. Devengo del impuesto. Sujetos pasivos y responsables.

Tema 93. El impuesto sobre el valor añadido (II). Repercusiones. La base imponible. La deuda tributaria: tipos impositivos. Deducciones. Devoluciones. Regímenes especiales. Gestión.

Tema 94. El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (I). Naturaleza y contenido. Ámbito de aplicación territorial. Transmisiones patrimoniales onerosas: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible y cuota tributaria. Reglas especiales sobre determinados bienes y derechos. Tributación de las operaciones societarias: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible y deuda tributaria.

Tema 95. El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (II). Actos jurídicos documentados: principios generales y tributación de los documentos administrativos, mercantiles y notariales. Disposiciones comunes: beneficios fiscales, comprobación de valores, devengo, prescripción, obligaciones formales, gestión y devolución.

Tema 96. Los impuestos especiales. Los impuestos especiales de fabricación: disposiciones comunes y principales normas reguladoras. Los distintos impuestos especiales de fabricación: estructura básica. Tipos estatal y autonómico del impuesto sobre hidrocarburos. El impuesto especial sobre determinados medios de transporte. Los impuestos especiales sobre el carbón y sobre la electricidad. El impuesto sobre las primas de seguros. Los impuestos ambientales estatales.

Tema 97. La tributación sobre el juego. Tributos cedidos: tasa sobre rifas, tómbolas, apuestas y combinaciones aleatorias. Tasa sobre juegos de suerte, envite o azar. Impuesto sobre actividades del juego.

Tema 98. Los tributos propios de la Comunidad Autónoma de Galicia: el impuesto sobre contaminación atmosférica. El impuesto sobre el daño ambiental causado por determinados usos y aprovechamientos del agua embolsada. El canon del agua y el coeficiente de vertido. El canon eólico. El impuesto compensatorio ambiental minero.

Tema 99. Las tasas y precios públicos: normativa estatal. La ley de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia: instrumentos financieros y reguladores. Tasas y precios: elementos esenciales; aplicación de tasas y precios.

Tema 100. La financiación de las comunidades autónomas. Principios. Sistemas de financiación de las comunidades autónomas de régimen común. Los tributos cedidos. Órganos y formas de relación entre el Estado y las CCAA.

Tema 101. Financiación de las haciendas locales. La Ley reguladora de las haciendas locales. Estructura y contenido. Los impuestos municipales preceptivos y potestativos. Otros recursos. Tasas y contribuciones especiales.

Derecho presupuestario:

Tema 102. El derecho presupuestario: concepto y contenido. La ley de disciplina presupuestaria y sostenibilidad financiera de Galicia.

Tema 103. La legislación financiera de la Comunidad Autónoma de Galicia: la hacienda autonómica: ámbito de aplicación, derechos y obligaciones de la Comunidad Autónoma.

Tema 104. Los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma (I). Concepto y contenido. Clasificaciones presupuestarias de ingresos y gastos. Elaboración y aprobación.

Tema 105. Los presupuestos generales de la comunidad autónoma (II). Las modificaciones presupuestarias. Tipología, requisitos y competencias para su autorización. El control de las modificaciones presupuestarias. Liquidación de los presupuestos.

Tema 106. El gasto público: concepto. Principios constitucionales. Procedimiento de ejecución del gasto público.

Tema 107. Gestión de gastos de personal. Retribuciones de los empleados públicos. La seguridad social de los empleados públicos. La gestión de los gastos de clases pasivas.

Tema 108. La gestión de gastos contractuales. El nacimiento de las obligaciones contractuales. El cumplimiento de los contratos. El reconocimiento de la obligación. Justificación. La extinción de la obligación contractual. Las obligaciones de ejercicios futuros.

Tema 109. La gestión de gastos de transferencias. Las subvenciones: concepto, naturaleza y clasificación. El procedimiento de concesión y pago. Justificación. Reintegro. Infracciones administrativas en materia de subvenciones. El delito subvencional.

Tema 110. La Tesorería de la Comunidad Autónoma: funciones y competencias. La gestión de pagos. Pagos a justificar y anticipos de caja fija. Régimen jurídico del endeudamiento del sector público y de los avales de la comunidad autónoma.

Tema 111. El derecho de la contabilidad pública. El Plan general de contabilidad pública de Galicia. Principios contables, cuentas anuales y normas de valoración. La cuenta general de la comunidad autónoma. Formación y remisión. Documentos y estados que la integran. Examen, comprobación y aprobación. Las cuentas económicas del sector público.

Tema 112. El control interno de la actividad económico-financiera del sector público (I), concepto de control. Clases de control. Naturaleza, fundamento y ámbito de aplicación del control. La Intervención General de la Comunidad Autónoma: organización y funciones.

Tema 113. El control interno de la actividad económico-financiera del sector público (II). El control previo de legalidad. Concepto, regulación y principios generales. Control previo de legalidad de ingresos. Control previo de legalidad de gastos y pagos. Diferentes momentos de ejercicio. La omisión de la intervención. El control financiero. Concepto. Regulación y principios generales. Clases de control financiero. La auditoría como forma de ejercicio del control financiero.

Tema 114. El control externo de la actividad económico-financiera del sector público (I). El control parlamentario. El control del Tribunal de Cuentas y del Consejo de Cuentas. El Consejo de Cuentas: competencias y funciones. La función fiscalizadora. La función jurisdiccional del Tribunal de Cuentas. Régimen de responsabilidad en la gestión financiera pública. Los procedimientos para la exigencia de responsabilidad contable.

ANEXO II

D./Dña..., con domicilio en..., con DNI/pasaporte..., declara bajo juramento o promete, a efectos de ser nombrado personal funcionario del cuerpo superior de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia, subgrupo A1, escala superior de finanzas, que no se encuentra inhabilitado/a o en situación equivalente ni fue sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida en el Estado de ............................. el acceso al empleo público.

(país y localidad)..., ... de... de 201...