Los directores generales de Defensa del Monte, Planificación y Ordenación Forestal y Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, asistieron hoy al Parlamento
Galicia solicitará en el primer trimestre del año 2021 el estatuto de región oficialmente indemne de tuberculosis bovina
José Balseiros recordó que nuestra comunidad ya está libre de brucelosis bovina, ovina y caprina, además de leucosis enzoótica bovina y perineumonía contagiosa bovina
El director general de Ganadería destacó que la Xunta ya pagó en la última semana de octubre un total de 38 millones de euros en adelantos de las ayudas de la PAC, dentro de los plazos establecidos por el reglamento europeo
Por su parte, José Luis Chan destacó que se sigue apostando por el control biológico para luchar contra la avispilla del castaño mediante sueltas del Torymus sinensis, parásito que está asentándose en los sotos gallegos
Fernández-Couto dio cuenta de los 112 fuegos registrados en el parque natural de A Baixa Limia-Serra do Xurés desde 2016, destacando que los daños y su extinción supuso un gasto de más de 13,3 millones de euros sin contar los fuegos de septiembre
El director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, adelantó hoy en la Comisión 7ª del Parlamento que Galicia solicitará, en el primer trimestre del año 2021, el estatuto de región oficialmente indemne de tuberculosis bovina.
En este sentido, el director general aclaró que la provincia de Pontevedra ya está declarada indemne de tuberculosis bovina desde el año 2019, logrando ser la primera provincia peninsular española en conseguir este estatuto. De este modo, se procura que Galicia consiga este estatuto a lo largo del año 2021 al cumplir los requisitos establecidos para tal fin, que pasan por tener una prevalencia de rebaño inferior al 0,1% (Galicia está en el 0,03%) en los últimos seis años, entre otras cuestiones.
Además, José Balseiros recordó que nuestra comunidad ya está libre de brucelosis bovina, ovina y caprina, además de leucosis enzoótica bovina y perineumonía contagiosa bovina. Todas ellas, enfermedades que siguen sometidas a programas nacionales de erradicación para que Galicia siga teniendo estos buenos datos en cuanto a la sanidad animal.
En otra orden de cosas, el director general respondió una pregunta sobre los anticipos de las ayudas de la Política Agraria Común, donde señaló que la Xunta ya pagó en la última semana de octubre un total de 38 millones de euros en este concepto y dentro de los plazos establecidos por el reglamento europeo. Además, José Balseiros destacó que a esta cifra se suman otros 22,5 millones de euros adelantados por las entidades bancarias en el marco del convenio firmado con la Consellería, que permitió abrir una línea de préstamos a interés cero con el fin de que los agricultores y ganaderos gallegos pudieran percibir el anticipo de las ayudas de la PAC ya en verano y del que la Xunta pagó 225.000 euros de la comisión de apertura de estos anticipos para que los productores las pudieran cobrar a coste cero.
Sobre esto, y al margen de los pagos anteriores, Balseiros explicó que el Fondo Gallego de Garantía Agraria (Fogga) hará un nuevo pago en el mes de diciembre de otros 92 millones de euros hasta alcanzar los casi 153 millones de euros en ayudas a agricultores y ganaderos. A estas ayudas, matizó, hay que sumarle los más de 30 millones de euros correspondientes a las ayudas agroambientales, de zonas con limitaciones naturales y agricultura ecológica.
Tratamientos para los castaños
Por su parte, el director general de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan, dio cuenta de los tratamientos que está llevando a cabo la Xunta para luchar contra las plagas y enfermedades que afectan a los castaños. Así, señaló que la Xunta sigue apostando por el control biológico para luchar contra la avispilla del castaño mediante sueltas del Torymus sinensis, el parásito que está asentándose en los sotos gallegos.
En este sentido, el director general señaló que, de modo general, las parasitaciones obtenidas consiguen de promedio un 3% en las zonas de mayor superficie de castaños y, por lo tanto, de producción de castañas (zonas de sotos del interior de Lugo y Ourense), lo que garantizae lo establecimiento de poblaciones estables del parásito. Con todo, en muchos de los puntos analizados la parasitación llega al 20% y, puntualmente, al 44%. Teniendo en cuenta estas cifras del asentamiento del Torymus, matizó Chan, se constata que la Xunta comienza a ganar la batalla contra la avispilla del castaño a través de la lucha biológica, con la que se pretende mantener las poblaciones de avispilla por debajo del umbral de daños en las plantas de castaños para Galicia.
Así, José Luis Chan informó que en el plan de control de este año 2020, la Consellería procedió a la suelta de casi 1,6 millones de parásito en 7.524 puntos de Galicia, cubriendo la totalidad de las masas de castaños gallegos. Estas sueltas se realizaron en sotos continuos de castaño, concentrando el número de individuos con respecto a años anteriores para instalar poblaciones estables que luego colonizarán el resto de masas. Asimismo, la Xunta prevé soltar otros 1,6 millones de individuos de Torymus sinensis, lo que supondrá un presupuesto de 2,2 millones de euros, es decir, casi un 3% más que el invertido en el presente ejercicio.
En lo tocante al cáncer del castaño, José Luis Chan señaló que, desde el año 2011, se llevan realizadas más de 120.000 inoculaciones de cepas hipovirulentas para luchar contra esta enfermedad y que, en el presente ejercicio, se espera actuar en cerca de 20.000 árboles. Asimismo, adelantó que se están buscando nuevas cepas hipovirulentas para tratar a ese 20% de árboles que son inmunes a los tratamientos actuales, de la mano de la Estación Fitopatógica del Areeiro, del Centro de interpretación de la castaña de Riós y de agrupaciones y asociaciones de castaña.
Parque Natural de O Xurés
El director general de Defensa del Monte, Tomás Fernández-Couto, dio cuenta de los fuegos acontecidos en el parque natural de A Baixa Limia-Serra do Xurés desde el año 2016, señalando que hasta ahora se registraron un total de 112 incendios, que afectaron a unas 9.900 hectáreas de superficie de las 30.000 hectáreas que tiene este parque.
En este sentido, el director general señaló que tras las correspondientes investigaciones realizadas por las brigadas de investigación de incendios forestales (BRIIF), en colaboración con la Policía Autonómica y el resto de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, más del 80% de estos fuegos fueron intencionados frente el casi 3% ocurridos de forma natural. Además, Fernández-Couto indicó que los daños y los costes de extinguir estos 112 fuegos supuso un gasto para la Administración gallega de más de 13,3 millones de euros, sin contabilizar aun los gastos de los acontecidos este mes de septiembre. De este modo, Fernández-Couto indicó que, de no tener que invertir esa cifra en extinción, podrían haberse dirigido a otras acciones en el rural gallego.
Por último, señaló que la Xunta lleva reforzando la prevención y vigilancia en esta zona. Así, señaló que desde el año 2016 se construyeron un total de 28 nuevos puntos de agua en este parque, se crearon 376 hectáreas de cortafuegos, así como la gestión de biomasa en más de 1.230 hectáreas y 10 kilómetros de mejora de pistas forestales. Respecto a la recuperación de suelos, avanzó que este año se van a invertir 250.000 euros en el ayuntamiento de Lobios para actuar en 150 hectáreas afectadas en los últimos fuegos de septiembre con la técnica de mulching en fajas alternas para prevenir erosiones en el suelo.