El Área de Rehabilitación Integral de Sober recibe este año casi 150.000 euros para la recuperación de inmuebles y espacios públicos
La conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, visitó hoy el ayuntamiento lucense para conocer el resultado de algunas de las obras ya ejecutadas en esta ARI, la única de Galicia que abarca la totalidad de un municipio
Desde su declaración en el año 2011, se movilizó a través de esta figura una inversión de más de tres millones de euros que permitieron rehabilitar ya un centenar de viviendas y seis obras de regeneración urbana en espacios de uso público
La responsable autonómica avanza también que las obras para la construcción en fábrica de tres viviendas modulares de promoción pública en Sober están muy avanzadas y los trabajos de excavación y cimentación sobre el terreno ya finalizaron
El Ayuntamiento de Sober (Lugo) dispondrá de 141.412 euros para invertir en actuaciones de rehabilitación de su patrimonio construido con cargo a la convocatoria 2020 de las ayudas para Áreas de Rehabilitación Integral (ARI). Así lo subrayó esta mañana la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, durante una visita al municipio lucense para comprobar el resultado de algunas de las intervenciones acometidas ya con cargo a este programa, cuya última convocatoria acaba de resolverse con la firma de 25 convenios en toda Galicia por un importe de 2,7 millones de euros.
Concretamente, la responsable gallega de Medio Ambiente, acompañada del alcalde Luis Fernández, visitó una vivienda próxima a la Casa del Ayuntamiento en la que se ejecutó la rehabilitación integral de la fachada exterior con cargo a estas ayudas. Se trata, como recordó la conselleira, de una de las más de cien viviendas localizadas en la ARI de Sober en las que se intervino en los últimos años gracias al programa para el fomento de la rehabilitación residencial.
Al respecto, Vázquez Mejuto recordó que esta Área de Rehabilitación Integral fue declarada en el año 2011, convirtiéndose de este modo en la "primera y única de Galicia” que abarca la totalidad de un municipio. Esta decisión se adoptó debido a las propias características del ayuntamiento, como núcleo principal de la Ribeira Sacra y cuya población está dispersa en núcleos asociados a la industria vinícola y núcleos de gran interés arquitectónico y etnográfico, que comparten una misma tipología constructiva y poseen elementos catalogados y con protección por su valor patrimonial.
Convenios en ejecución
En total y desde la declaración de la ARI de Sober, se movilizó una inversión de más de tres millones de euros en los diferentes tipos de intervenciones ya ejecutadas, incluyendo la rehabilitación de las viviendas antes mencionadas y también seis obras de regeneración urbana en distintas plazas y espacios de uso público.
Las actuaciones de recuperación y rehabilitación integral en Sober, en todo caso, tendrán continuidad en los próximos años, ya que el Ayuntamiento tiene en ejecución un total de cinco convenios de colaboración dotados con casi 712.000 euros para invertir en la ARI, a los que se suman los casi 142.000 euros que le correspondieron en el reparto de la convocatoria de 2020.
Por todo lo expuesto, la conselleira consideró que Sober es un "buen ejemplo” de la apuesta decidida de la Xunta por la rehabilitación del patrimonio construido, entendida como una herramienta útil y efectiva para impulsar la dinamización social, económica y demográfica de la Comunidad gallega.
En todo caso, incidió también en la importancia de seguir construyendo vivienda nueva y contribuyendo a que ayuntamientos como rl de Sober puedan incrementar su parque público residencial para ponerlo a disposición de su vecindario a precios ventajosos.
En este sentido, Ángeles Vázquez recordó que el Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) escogió este municipio lucense para poner en marcha un programa piloto en el rural de construcción de pequeñas promociones de viviendas modulares de tipología unifamiliar. Así, explicó que el objetivo es dotar a Sober de un nuevo edificio residencial que albergará tres viviendas modulares de promoción pública entre medianeras, en las que se invertirán un total de 435.775 euros.
Los inmuebles están situados entre el colegio Virxe do Carme y el centro de salud del Ayuntamiento y las obras en la zona ya comenzaron. De hecho, la conselleira indicó que desde comienzos de noviembre, se están compaginando los trabajos sobre las parcelas donde se situarán los inmuebles –consistentes básicamente en la excavación y ejecución de los cimientos (obras ya finalizadas) y de los muros perimetrales- con el proceso de construcción modular de las viviendas, realizado íntegramente en fábrica.
Según explicó Vázquez Mejuto, el objetivo de esta experiencia piloto, que también se está desarrollando en el Ayuntamiento de Cenlle, es doble: por un lado, testar la construcción modular como una forma ágil de incrementar el parque de viviendas protegidas existentes en zonas rurales, donde las parcelas se adaptan a este tipo de técnica constructiva; y por otra, apostar por la innovación en materia de edificación residencial, al tiempo que se reduce la generación de residuos con respecto a las metodologías tradicionales.
 
										 
											
											