La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático se reunió hoy en Ibiza con responsables de los Gobiernos balear y valenciano para hablar sobre la legislación costera

La Xunta pone en valor la Lei do litoral de Galicia como ejemplo a seguir para las comunidades que aspiran a gestionar su propia costa

Ángeles Vázquez ofrece su apoyo a Baleares, Valencia y Canarias, que tras el aval de la Justicia a la norma gallega ya manifestaron su intención de legislar al respecto

Incide en que Galicia "abrió el camino" para el resto de regiones, liderando la ordenación integral del litoral desde una triple perspectiva que garantice el futuro social y económico de su población, ofrezca seguridad jurídica y proteja sus valores

La responsable autonómica participará esta tarde en el III Foro Costas y Litoral para exponer el modelo de gestión integrada y sostenible que promueve la norma gallega

Ibiza (Islas Baleares), 9 de mayo de 2024

La Xunta reivindica el papel de la Lei de ordenación e xestión integrada do litoral de Galicia (Loxilga) como modelo y ejemplo a seguir para todas aquellas comunidades autónomas que aspiran a asumir la gestión directa de su propia costa en el marco de las competencias que tienen legalmente atribuidas.

Así se lo trasladó hoy la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, al conselleiro balear de Mar y del Ciclo del agua, José Manuel Lafuente, y al director de Costas, Puertos y Aeropuertos del Gobierno valenciano, Vicente Martínez, durante la reunión de trabajo que mantuvieron en Ibiza horas antes de su participación en el III Foro Costas y Litoral. Reflexiones para una necesaria reforma de la actual legislación de costas.

En declaraciones previas a la reunión, la responsable autonómica expuso las bases del modelo de gestión integrada y sostenible de la costa por el que apostó la Xunta cuando en septiembre del año 2022 decidió impulsar la primera ley del litoral de Galicia, una norma, dijo, "ambiciosa, con vocación de futuro y de consenso".

De hecho, recordó que la ley fue aprobada por el Parlamento gallego en julio del año pasado sin ningún voto en contra y tras un proceso intenso y muy participado en el que quedó claro, según explicó, que la intención de la Xunta era defender los legítimos intereses de la Comunidad y de su franja costera en desarrollo de las competencias exclusivas en materia de ordenación del litoral reconocidas en su propio Estatuto de Autonomía.

Tras lamentar que este impulso sin precedentes a la gestión de la costa gallega se había visto paralizado durante seis meses por el recurso interpuesto por el Gobierno central, Ángeles Vázquez subrayó que con la sentencia emitida el pasado 23 de abril, el Tribunal Constitucional "avala por unanimidad la ley gallega" y por lo tanto, "le da la razón a la Xunta sobre la validez y la constitucionalidad" de la norma, al tiempo que admite la competencia exclusiva de Galicia sobre su litoral y los usos y actividades que puede acoger, sin necesidad de reformar el actual marco estatutario.

La conselleira destacó también que Galicia "lidera" a nivel nacional la gestión integral del litoral, siendo la primera comunidad en regular por ley la costa en toda su extensión, es decir, mar dentro y tierra dentro, y en este sentido interpretó el convite recibido para participar en el foro balear sobre el futuro de la normativa sectorial en esta materia como un claro ejemplo del peso que tiene la opinión de la Xunta y su visión del litoral.

Reglamento de espaldas

Tras incidir en que el aval del Constitucional no solo habilita a Galicia a continuar con el desarrollo y aplicación de la Loxilga sino que abre la puerta a que comunidades como Baleares, Valencia o también Canarias "que ya anunció que tras la sentencia se siente avalada para dotarse de su propia norma" legislen y definan como quieren gestionar su propia costa, Vázquez Mejuto puso a su disposición el apoyo y asesoramiento de la Xunta y de los redactores de la ley gallega en ese proceso.

De hecho y aprovechando la reunión con su homólogo balear y con el director de Costas, Puertos y Aeropuertos valenciano, se ofreció a acompañar a ambos gobiernos en el desarrollo de su futura norma de costas y apeló a la unión de las comunidades costeras que viven de cara a el mar para poner "freno" a los intentos reiterados por parte del Gobierno central de "eliminar cualquier actividad humana" del paisaje costero.

A modo de ejemplo, los tres responsables autonómicos coincidieron en su preocupación por el futuro reglamento de costas, en el que el Gobierno central ya anunció que está trabajando tras la anulación del anterior a raíz del recurso presentado ante el Tribunal Supremo por una plataforma de afectados de Formentera.

"El esfuerzo de Galicia abrió el camino para otros", declaró Vázquez Mejuto, quien consideró que "llegó la hora" de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez reconozca de una vez que las comunidades autónomas "pueden y quieren gestionar libremente" su costa tal y como avalan sus estatutos, su experiencia en la gestión de sus respectivos territorios y ahora también el propio Constitucional.

En este sentido, la conselleira consideró que la Loxilga es una ley clave para Galicia ya que aborda la ordenación de sus más de 2.500 km de costa desde una triple perspectiva (ambiental, social y económica). A tal fin, subrayó que fija un marco duradero de seguridad jurídica y que además de cuidar del aspecto medioambiental de manera escrupulosa, garantizadora la función social de la costa y busca consolidar su futuro y la protección de sus valores naturales, patrimoniales, paisajísticos y económicos.

Precisamente, los principios inspiradores de la ley del litoral gallega centrarán parte de la intervención Galicia: un modelo para la gestión integrada y sostenible del litoral que impartirá esta tarde Ángeles Vázquez en el marco del III Foro Costas y Litoral, organizado por la Cámara de Comercio de Ibiza y Formentera con la colaboración del Gobierno balear y que reunirá a un grupo de expertos y catedráticos especializados en la costa y en cambio climático, además de otros representantes de entidades locales y autoridades de las comunidades de Islas Baleares, Valencia y Galicia.

Imágenes relacionadas

Fecha de actualización: 09/05/2024