La delegada de la Xunta en A Coruña visitó hoy la casa nido Garatuxa en Frades

Belén do Campo informa que en unos días se abrirá la nueva convocatoria para crear ocho nuevas casas nido que aumentará hasta los 111 el número de centros en Galicia

Se financiarán con 800.000 euros las obras de adecuación y el funcionamiento de los nuevos centros

Se incluye una ayuda complementaria de 150 euros semanales durante el tiempo que dure la baja de maternidad o paternidad de la encargada del servicio

Frades (A Coruña), 9 de mayo de 2024

La delegada de la Xunta en A Coruña, Belén do Campo, acompañada por el alcalde de Frades, Roberto Rey, valoró hoy como muy positivo el balance de las casas nido, un servicio pionero que Galicia comenzó a implantar hace ocho años y que está siendo imitado por otras comunidades autónomas. Lo hizo en la visita a la casa nido Garatuxa, una de las tres creadas en el Ayuntamiento de Frades, y en la que recordó que en unos días se abrirá una nueva convocatoria para la puesta en marcha de ocho nuevos centros de este tipo, que aumentará hasta los 111 los existentes en Galicia.

La delegada recordó que recientemente se aprobó una inversión de 800.000 euros para financiar las obras de adecuación y el funcionamiento de las nuevas casas. Además, y como novedad, la convocatoria de este año incluye una ayuda complementaria de 150 euros semanales durante el tiempo que dure la baja de maternidad o paternidad de la persona encargada del servicio. Esta ayuda es para todas las casas nido, tanto las que se creen al amparo de esta convocatoria como las que ya están en funcionamiento.

Galicia finalizará este año con 111 casas nido. Concretamente, en las comarcas de A Coruña, Barbanza, Santiago y Costa da Morte-Bergantiños están operativas en este momento 13 casas nido en los ayuntamientos de Frades (3), Dumbría, Irixoa, Toques, Vilasantar, Aranga, Paderne, Vilarmaior (2) y Santiso (2).

Durante su visita Belén do Campo hizo hincapié en las muchas ventajas que se derivan de la puesta en marcha de estas instalaciones. Por una parte, ayudan a fijar población, al dar opciones de conciliación también en los ayuntamientos más pequeños y hacerlos, así, más atractivos; al tiempo que generan puestos de trabajo de los profesionales que las gestionan. "Queremos que la gente se quede a vivir en los ayuntamientos del rural", señaló la delegada, quien aseguró que, para eso, hace falta apostar por ofrecer "servicios de primera categoría" en todo el territorio.

Imágenes relacionadas

Fecha de actualización: 09/05/2024