El Observatorio gallego LGBTIQ+ acuerda impulsar este órgano para convertirlo en el canal de referencia entre las administraciones y el colectivo

La directora xeral de Promoción da Igualdade, María Quintiana, que presidió el encuentro en funciones, defendió el compromiso real de la Xunta con la defensa de los derechos del colectivo LGTBI

Santiago de Compostela, 15 de mayo de 2024

El Observatorio gallego contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género (Observatorio LGBTIQ ) acordó esta mañana impulsar este órgano y darle más visibilidad para convertirlo en el canal de referencia entre las administraciones y el colectivo.

Fue durante la sesión plenaria celebrada en Santiago de Compostela, presidida, en funciones, por la directora xeral de Promoción da Igualdade, María Quintiana, quien incidió en el compromiso real de la Xunta con la defensa de los derechos de las personas LGTBI. "Estoy convencida de que sí es posible que las personas que formamos parte del colectivo LGTBI nos sintamos con la libertad de ser, existir y amar en cualquier contexto de nuestro día a día", reivindicó la directora xeral.

En este sentido, María Quintiana recordó que Galicia fue la primera comunidad en aprobar una ley LGTBI autonómica, y destacó la nueva Ley de igualdad, de noviembre del año pasado, con la que se redoblan los esfuerzos en la lucha contra la discriminación por razón de sexo o identidad de género y las conductas LGTBIfóbicas en general.

Acuerdos del Observatorio

El Observatorio LGBTIQ+ procedió a la renovación de la vicepresidencia del órgano, con la elección de Elisabet Pérez Costas, de la entidad Nós Mesmas. Se aprobó, además, la colección de decálogos ilustrados contra la LGTBIfobia, elaborados a partir de las conclusiones de los informes de varios grupos de trabajo, y se encargó la elaboración de un informe sobre la situación de los migrantes LGTBIQ+ en Galicia.

También se abordó el informe de incidentes de odio correspondiente al año 2022 y el balance del Protocolo de violencias sexuales y LGBTIfóbicas en los espacios de ocio nocturno, al que ya se adhirieron 17 establecimientos de las cuatro provincias gallegas. 50 profesionales de estos locales recibieron un curso de formación.

Próximamente se incrementará la difusión del Protocolo, con la distribución de ejemplares entre los ayuntamientos adheridos a la Red de entidades locales contra la violencia de género, los Centros de Información a la Mujer (CIM), los centros Quérote+ y los Espacios Xoves.

Esta sesión plenaria del Observatorio LGBTIQ+ destacó por la buena acogida en cuanto a la asistencia, con la presencia de 26 vocalías y 6 personas de asistencia técnica del Observatorio y de la dirección xeral de Promoción da Igualdade.

Participaron representantes de las entidades ALAS, Areas, Avante, CASCO, LesWorking, Nós Mesmas, Rede educativa de apoio LGBTIQ+ de Galicia y Trans Miño; de la Delegación do Goberno en Galicia; de los sindicatos CIG, CSIF y UGT; de la Confederación de Empresarios de Galicia; de la FEGAMP; del Consello Galego de Relacións Laborais da Universidade de Vigo e de la Universidade da Coruña; y de los distintos departamentos da Xunta como Sanidade, Deporte, Xuventude, Medios, Xustiza, Emprego, Política Social, Sanidade y Educación.

Imágenes relacionadas

Fecha de actualización: 15/05/2024