El matadero móvil de la Consellería del Medio rural, pionero en España, mejora la rentabilidad de las explotaciones y el bienestar animal

Así lo valoró el director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, en respuesta a una pregunta en la Comisión 7ª del Parlamento

Indicó que el matadero está siendo muy bien valorado por los usuarios, que destacan la enorme facilidad para solicitar y recibir la prestación y el gran ahorro en costes de desplazamiento, la mejora en el bienestar animal y la gran calidad de las canales obtenidas

Santiago de Compostela, 23 de mayo de 2024

El matadero móvil de la Consellería de Medio Rural es un servicio pionero en España y en la mayoría de los países de la UE, que tiene como principal ventaja la de acercar el sacrificio a las explotaciones optimizando así su rentabilidad, al mismo tiempo que mejoran también las condiciones de bienestar animal. Así lo valoró esta tarde el director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, en respuesta a una pregunta en la Comisión 7ª del Parlamento.

El director general indicó que este servicio está siendo muy bien valorado por los usuarios, que destacan por una parte la enorme facilidad para solicitar y recibir la prestación, al lado de la propia explotación, y por otra parte lo gran ahorro en costes de desplazamiento, la mejora en el bienestar de los animales y la gran calidad de las canales obtenidas.

En esta línea, Balseiros puso en valor el carácter "absolutamente pionero" de este servicio, ya que se trata del único matadero móvil público existente en España y de los primeros en la Unión Europea. Explicó además que se puso en marcha porque en Galicia existen un gran número de pequeñas explotaciones ganaderas con sistemas de crianza tradicional y extensiva, que generan productos de una enorme calidad. Sin embargo, muchas de ellas están situadas en zonas de montaña, alejadas de los grandes núcleos de población y de la mayor parte de los mataderos y de las industrias cárnicas.

Además, el director general señaló que el servicio puede solicitarse o bien en el teléfono 982 25 12 01, operativo de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas, o vía web, la cualquier hora del día, mediante la cobertura de un formulario disponible en la Oficina Virtual de Medio Rural, en la dirección

https://ovmediorural.junta.gal/gl/tramites/matadero-mobil.

Saneamiento ganadero

En respuesta la otra pregunta, centrada en el saneamiento ganadero, Balseiros trasladó que los métodos diagnósticos oficiales frente a la tuberculosis bovina, tanto a nivel de campo como en el laboratorio, están recogidos expresamente en la normativa nacional y comunitaria, y son los únicos que Galicia puede utilizar. Además, subrayó que estas herramientas diagnósticas, recogidas en la legislación, son fruto de años de investigación y estudio de la epidemiología de la infección y están verificadas por el laboratorio europeo y nacional de referencia de esta enfermedad. El director general añadió que todos los países de la UE actualmente libres de tuberculosis bovina consiguieron este estatuto con el uso de las dichas herramientas diagnósticas.

Además, abogó por trabajar en el fortalecimiento de la bioseguridad de las explotaciones en nuestra comunidad, en el fomento de la recría en la explotación, en la inclusión de las granjas en asociaciones de defensa sanitaria ganadera y en la no extrapolación de situaciones y problemas ajenos de otras áreas a Galicia como fórmulas para seguir mejorando en el ámbito del saneamiento ganadero.

Plan estratégico de la huerta en Galicia

Con respeto al Plan estratégico de la huerta en Galicia, Balseiros indicó que este programa nace con el fin de seguir potenciando el sector, que en el año 2019 consiguió un valor económico de 666 millones de euros (un 17,50% sobre el total de la producción de la actividad agrícola). Se abogará también por la recuperación y potenciación de las producciones tradicionales, que ayudarán a recuperar tierra abandonada y a contribuir a la lucha contra la despoblación en el rural. Todo esto, apostando por la sostenibilidad, la diversidad, el respeto de por medio ambiente, la innovación y la profesionalidad como palancas para ofrecer al comprado productos frescos y transformados saludables, generando valor económico y oportunidades de empleo y emprendimiento en el territorio.

En este sentido, se pondrá en valor a investigación en este ámbito, destacando el trabajo llevado a cabo por el Banco de Germoplasma del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, que alberga una de las colecciones más importantes del noroeste peninsular, con más de 4.400 entradas de maíz, variedades pratenses, frutales, cereales de invierno y huerta. Balseiros definió este banco como "un tesoro" a potenciar y aprovechar.

Avispa velutina

Por último, en respuesta a una pregunta sobre la previsión de control y erradicación de la velutina, José Balseiros resaltó el importante trabajo que está desarrollando el Gobierno autonómico a través del trampeo controlado y geolocalizado, que permite disponer de información y presencia real sobre el territorio gallego. Mediante la colaboración con la Universidad de Vigo, esa información facilitará la elaboración de estudios para mejorar técnicas y sistemas para el control y erradicación de esta especie invasora. Balseiros explicó que el trampeo se inició en marzo de este mismo año (coincidiendo con la entrada de la primavera) con el fin de capturar reinas. De sucesivo, el director general incidió en que la instalación de las trampas superará las 20.000 localizaciones distintas y tomarán de referencia a localización de los nidos retirados el año anterior.

Por último, recordó el Programa de Vigilancia y Control de la Avispa Velutina en Galicia, puesto en marcha en colaboración con la administración local y con representantes del sector apícola, y al que están adheridos la totalidad de los ayuntamientos gallegos. En el marco de este Programa se organizaron reuniones informativas con los ayuntamientos a través de la Fegamp y se están realizando reuniones informativas para los ciudadanos y los sectores afectados, haciendo hincapié en la importancia de la localización de los nidos y como actuar de manera segura ante la presencia de la avispa velutina.

Fecha de actualización: 23/05/2024