Medio Rural recomienda extremar las medidas preventivas en relación a la dermatosis nodular contagiosa

Esta enfermedad, que afecta principalmente a los bovinos, ya está presente en Italia y Francia desde el pasado mes de junio

Asimismo, también se está realizando una campaña de concienciación con los operadores que transportan ganado desde los citados países, así como un plan de control respeto a los animales trasladados, con el fin último de minimizar el riesgo de entrada en Galicia

La dolencia no afecta a las personas, ni por contacto directo con animales infectados ni por el consumo de sus productos, y tampoco a través de los vectores transmisores

Santiago de Compostela, 24 de agosto de 2025

La Consellería do Medio Rural recomienda extremar todas las medidas preventivas en relación a la dermatosis nodular contagiosa (DNC), evitando en la medida del posible trasladar animales bovinos desde zonas próximas a los focos de esta enfermedad detectados en países europeos (entre ellos, Italia y Francia) e incrementando las medidas de bioseguridad, tanto en los traslados de animales desde estos países, como en las propias explotaciones.

De este modo, y como viene siendo habitual en casos similares, desde la Consellería se informó de esta situación a todos los Servicios Veterinarios Oficias y demás agentes del sector como ADSG, colegios veterinarios y asociaciones. Asimismo, también se está realizando una campaña de concienciación con los operadores que transportan ganado desde los citados países, así como un plan de control respeto a los animales trasladados, con el fin último de minimizar el riesgo de entrada en Galicia . 

La DNC es una enfermedad vírica producida por un poxvirus que afecta específicamente al ganado bovino. La transmisión del virus se produce principalmente en presencia de insectos que actúan de vectores mecánicos, esencialmente mosquitos, moscas y cucarachas. La transmisión por contacto directo entre animal infectado y animal sano por medio de costras y lesiones cutáneas, saliva, leche, etc. es posible, pero es la vía menos eficaz.

Con todo, conviene señalar que esta dolencia no afecta a las personas, ni por contacto directo con animales infectados ni por el consumo de sus productos, y tampoco a través de los vectores transmisores.

Antecedentes de la dolencia

Históricamente, la infección por DNC se concentró en el sur y este de África. En 2013 la enfermedad apareció en Turquía, llegando en junio de 2015 aparte europea de este país, para finalmente pasar a estados de la UE como Grecia y Bulgaria, así como a otros cómo Serbia, Montenegro, Albania o Macedonia. Por otro lado, la enfermedad también se está expandiendo por el Cáucaso, afectando a Rusia.

Recientemente, en junio de 2025, la DNC fue notificada en Italia, primero en la isla de Cerdeña y un poco más tarde en la región continental de Lombardia. Poco a poco días fue detectada en Francia (región de Saboia y Alta Saboia). En los dos países continúan a detectarse focos en las zonas inicialmente afectadas. Teniendo en cuenta la cercanía geográfica y las relaciones comerciales con estos países, además de la cercanía de África, se considera que el nivel de riesgo de aparición de esta dolencia en España es muy alto, tal como ya ha informado también el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Es importante recordar que se trata de una dolencia de la lista A de enfermedades de declaración obligatoria en la UE, y por lo tanto sobre la que hay que tomar medidas de erradicación inmediatas en el caso de detectarse, lo que implica, entre otras actuaciones, el sacrificio de los animales afectados y el vacío sanitario de la explotación. La enfermedad tiene un importante impacto económico para las zonas afectadas, ya que es debilitante y esto se traduce en un elevado descenso en la producción, particularmente en vacas de leche.

Medidas preventivas

De este modo, como medidas preventivas frente a la DNC, la Xunta de Galicia considera imprescindible controlar los desplazamientos de animales bovinos procedentes de zonas próximas a las afectadas, incrementar la bioseguridad tanto en los desplazamientos de animales procedentes de estas zonas como en las propias explotaciones, y reforzar la vigilancia pasiva en las granjas gallegas, de tal manera que en caso de que aparezca la enfermedad, se detecte lo antes posible.

En primer lugar, se recomienda evitar en la medida del posible los movimientos de entrada de bovinos procedentes de los países afectados. En caso de que sea necesario realizarlos, hace falta asegurar que se efectúan con la mayor bioseguridad posible, comprobando la realización de la limpieza y desinfección de los vehículos en origen y antes del traslado, y realizando también la limpieza y desinfección de estos una vez llegados a España.

En segundo lugar, es importante extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones, manteniéndolas en óptimo estado de higiene, evitando los acúmulos de materia orgánica y las zonas de proliferación de insectos, realizando idónea limpieza y desinfección en ellas y utilizando repelentes y desinsectantes en las épocas de mayor abundancia de estos.

Finalmente, y toda vez que la DNC es una enfermedad de alta difusibilidad, es extremadamente importante a detección precoz de animales infectados, en caso de que aparezcan. Hace falta, por tanto, intensificar la vigilancia pasiva diaria para asegurar la detección inmediata de cualquiera me la siento compatible con la enfermedad. Ante cualquiera sospecha, se recomienda comunicarlo lo más rápido posible al servicio veterinario oficial.

En todo caso, la Consellería do Medio Rural mantiene permanentemente informado a los interlocutores habituales del sector bovino gallego acerca de la evolución de esta dolencia en los países afectados y, con el fin de incrementar la difusión de la misma, realizará esa campaña de concienciación con los operadores.

Fecha de actualización: 24/08/2025