El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude comparece ante la Comisión 3ª del Parlamento para explicar las cuentas de su departamento para el próximo año
La Xunta mantiene su compromiso con el impulso de la lengua gallega en los presupuestos de 2026 con un nuevo incremento de 1 M€ para acciones de dinamización
López Campos destaca que la senda de crecimiento iniciada en este ejercicio se mantendrá el próximo año para poner en marcha las medidas resultantes de la renovación del Plan xeral de normalización da lingua galega
En total, las cuentas de la Consellería crecen hasta los 150M€ para "seguir construyendo una Galicia que sea sinónimo de calidad en cultura, lengua o juventud"
Entre las principales novedades para 2026 está la puesta en marcha de un plan especial para impulsar la cultura en la Ribeira Sacra, en el marco de su candidatura a Patrimonio Mundial, o la creación de una figura para reconocer itinerarios culturales de interés
La hoja de ruta para el sector cultural incluye el apoyo al sector del libro, la puesta en marcha del proyecto `Illa de Creación´ en San Simón o el inicio de los trabajos en el Teatro Cine Fraga de Vigo
Santiago de Compostela, 29 de octubre de 2025
La Xunta de Galicia mantendrá el próximo año la senda presupuestaria iniciada en el pasado ejercicio con un nuevo incremento de un millón de euros para acciones de dinamización del uso de la lengua gallega. Así lo anunció hoy el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, en la Comisión 3ª del Parlamento de Galicia, donde compareció, acompañado por su equipo, para presentar los presupuestos de su departamento para el próximo año, en el que ascenderán hasta los 150M€ para "seguir construyendo una Galicia que sea sinónimo de calidad en cultura, lengua o juventud".
"Nuestro objetivo es mantener la senda de crecimiento a lo largo de toda la legislatura", precisó López Campos, quien detalló que en 2026 este esfuerzo presupuestario "irá destinado a poner en marcha las acciones resultantes de la renovación del Plan xeral de normalización da lingua galega", el documento en el que están trabajando 11 comisiones técnicas y que esperamos que comience su tramitación parlamentaria en el primero trimestre del año. De este modo, la Secretaría Xeral da Lingua vuelve a ser uno de los departamentos más reforzados para ir dando forma a unas medidas que se sumarán a las iniciadas ya este año y entre las que se incluyen los primeros exámenes en línea para certificar el Celga 4, la organización de cursos para extranjeros o la formación para el personal de los centros sanitarios y de justicia.
Además del compromiso con la lengua gallega, entre las principales novedades de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude para el próximo año está la puesta en marcha de un plan especial para impulsar la cultura en la Ribeira Sacra, en el marco de su candidatura a Patrimonio de la Humanidad, o la creación de una figura para reconocer itinerarios culturales de interés autonómico que distinga la labor de ayuntamientos y entidades vinculados a rutas que cuentan con un alto valor cultural y que funcionan como una importante herramienta de dinamización cultural.
En este sentido, el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude se mostró convencido de la potencialidad de la Ribeira Sacra y confiado con que consiga "la máxima distinción patrimonial de la Unesco como justo reconocimiento a su valor cultural excepcional". Para conseguirlo, además de impulsar un plan específico para incentivar la programación cultural en este territorio, anunció que durante el próximo año se continuará trabajando en el marco del Plan de gestión Ribeira Sacra 2024-2025 concentrando los esfuerzos en la "protección, conservación y puesta en valor de este paisaje".
Asimismo, desde la Dirección General de Patrimonio Cultural se continuará apostando por "impulsar la restauración y rehabilitación de los bienes más singulares de nuestro país" al tiempo que trabajamos para recuperar el patrimonio afectado por los incendios del verano. "Todo esto acompañado del intenso trabajo técnico hecho para adaptar la Ley de Patrimonio Cultural a la realidad, agilizar los procedimientos, desburocratizar la tramitación y garantizar una protección más eficaz y coherente de nuestro patrimonio", precisó López Campos antes de explicar la propuesta de suprimir la necesidad de permiso por parte de la Consellería de Cultura en determinados casos para que sean los propios Ayuntamientos los que, junto con el procedimiento de concesión de licencias, puedan autorizar las intervenciones.
Impulso de 3M€ para el sector del libro
Otro de los departamentos que verán incrementado su presupuesto de 2026, será la Dirección General de Cultura, que contará con un 2,5% más con el objetivo de continuar acompañando al sector "en un momento en el que la cultura vive una situación extraordinaria y en el que la calidad y el talento brotan desde cualquier esquina del país". En este sentido, la hoja de ruta para el sector cultural tendrá especial incidente en el ámbito del libro y de la lectura "donde mantendremos nuestro apoyo a los diferentes agentes de la cadena de valor con una inversión de 3 millones de euros para el próximo año".
Este apoyo permitirá poner en marcha una batería de medidas específicas para impulsar la promoción, producción y edición de libro en gallego, que contará con 450.000€, así como avanzar en las acciones previstas en el Plan de dinamización de la Lectura Gallega, en el que se incluye una inversión de 1,1M€. "Esto irá acompañado de actuaciones en el ámbito de las bibliotecas como la presentación del tercero Mapa de Bibliotecas Públicas de Galicia, la consolidación del servicio móvil A Furgoteca o la mejora de la formación con un ambicioso programa de becas que llegará también a los archivos y museos", apuntó el conselleiro.
Además del ámbito del libro, la dinamización y fomento de la cultura llegará también a otros sectores con incidencia en todo el territorio e impacto en la sociedad a través de programas directos, subvenciones y convenios con ayuntamientos y entidades culturales o mediante la puesta en marcha de proyectos como Illa de Creación, una iniciativa que la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude llevará a cabo en la Isla de San Simón para potenciar la creación en la literatura, en las artes visuales, en las escénicas o en el audiovisual. "Esta nueva iniciativa revertirá en una inversión de cerca de medio millón de euros en este espacio", resaltó López Campos.
Asimismo, hace falta destacar las inversiones previstas en otras ciudades como la primera ayuda de 1,5M€ para iniciar las obras en el Teatro Cine Fraga de Vigo, donde el Gobierno gallego invertirá más de 10M€ hasta el próximo año 2028; el apoyo a los Consorcios de la Ciudad de Santiago o para la Promoción de la Música de A Coruña, que llegan en 2026 a 3,16 y 3,6M€, respectivamente, o el apoyo en Ferrol para la musealización del Centro Gonzalo Torrente Ballester, con el que colaboraremos con 230.000€.
6,5M€ para colaborar con el audiovisual gallego
En el caso de las industrias culturales, el responsable autonómico de Cultura explicó que en el próximo ejercicio se mantendrá el apoyo a los sectores de las artes escénicas, la música y el audiovisual junto con el impulso a otros formatos como el videojuego. En este sentido, las cuentas para el próximo año incluyen más de 6,5M€ en ayudas para el sector audiovisual a través de las cuales se publicará una nueva convocatoria del fondo para la atracción de rodajes, dotada con 2M€. "Continuamos trabajando para afianzar la posición de Galicia como escenario de rodajes con unas ayudas que está previsto que generen un impacto económico de aproximadamente 18M€ en nuestra Comunidad", afirmó.
Esta importante cuantía se sumará a la línea de apoyo a la producción audiovisual, que, un año más, incrementa su importe para llegar hasta los 3,5M€ con el objetivo de "seguir impulsando un sector cuyo desempeño no está dejando indiferente a nadie como así lo demuestran los numerosos reconocimientos que consiguen los profesionales gallegos dentro y fuera de nuestras fronteras".
En el ámbito de la música, López Campos destacó que las Cuentas de 2026 incluyen una partida de 120.000€ "para financiar las acciones resultantes del Plan estratégico que está elaborando el sector, así como una ayuda de 400.000€ para nuevas ayudas de ciclos de conciertos. En las artes escénicas, por su parte, se ampliará la Red Gallega de Teatros y Auditorios para que pueda llegar a más ayuntamientos, mientras que el Centro Dramático Galego continuará con su labor de producción propia, así como de coproducciones y promoción internacional con un presupuesto de 670.000€.
En lo relativo a otros formatos como la danza o el videojuego, hace falta destacar que el Centro Coreográfico Galego pilotará las acciones y programas derivados del Plan de danza, aprobado de forma consensuada con los profesionales, mientras que el próximo año se activará una línea de ayudas de 150.000€ para el desarrollo de videojuegos, "un ámbito plenamente integrado en el ecosistema cultural que no deja de crecer".
Insignia de la cultura en Galicia
Otro de los grandes pilares es la Cidade da Cultura, que, tal y como recordó el conselleiro, "fue reconocida este año como una de las insignias de la cultura en Galicia por el Observatorio da Cultura, un estudio hecho por la Fundación Contemporánea que lleva los últimos años situando al Gaiás entre las principales instituciones del país". En este sentido, como principales objetivos, se fija el desarrollo de un ambicioso programa, la inauguración del primer Centro de Artes Digitales, la ampliación del programa de residencias y el impulso de un plan de itinerancias para consolidar el Gaiás como "una factoría cultural capaz de exportar proyectos a toda Galicia".
Para conseguirlo, las cuentas recogen una partida de 15M€ que permitirá poner en marcha estos proyectos, así como dar soporte al funcionamiento de un complejo que, más allá de su actividad cultural, representa uno de los principales pulmones verdes de la ciudad y uno de los grandes centros de eventos gallegos, además de albergar un millar de trabajadores de instituciones de la Administración tan relevantes como la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia y la Axencia Galega das Industrias Culturais, de las tres universidades gallegas o del Consello Superior de Investigacións Científicas.
Residencias juveniles en Vigo y en A Coruña
Finalmente, en lo que alcanza a la Juventud, los esfuerzos presupuestarios volverán a estar orientados al impulso de políticas que favorezcan el empleo y la emancipación juvenil. En este ámbito, hace falta destacar que la Consellería de López Campos y la de Vivenda e Planificación de Infraestruturas volverán a colaborar en nuevas opciones de alojamiento para los jóvenes menores de 36 años. Así, además de los proyectos que ya iniciamos este año de pisos compartidos y temporales, el próximo año también se pondrán en marcha los trabajos para la construcción de residencias juveniles en las ciudades de A Coruña, donde decidiremos la localización y comenzaremos los trabajos técnicos, y Vigo, donde está previsto crear una nueva dotación en la zona del Ofimático.
Esto se complementa con una nueva edición del Bono Emancípate, creado por la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude para ayudar a los jóvenes a hacer fuente a los primeros gastos derivados de la emancipación, que en 2026 crecerá hasta los 3M€. Hace falta destacar que esta medida, solicitada por más de 3.700 personas, llegó este año a más de 900 jóvenes y chicas y que esta misma semana, como "respuesta a la gran demanda", el Gobierno gallego anunció la ampliación del gasto en 250.000€ para aumentar su incidencia. "Apostamos por realizar un esfuerzo y llegar en este mismo año a más personas, antes de iniciar los trámites de la próxima edición de 2026, dando cuenta así de nuestro compromiso con la gente jóven y con la mejora de su calidad de vida", apuntó López Campos. Este apoyo, que será de 1.500€ en el caso de arrendatarios y de 3.000€ para los que adquieran una vivienda, irá destinado, así, a la adquisición de mobiliario, diversos artículos del hogar como la decoración, objetos del baño o textil, además de ciertos electrodomésticos esenciales.
En el caso del empleo, se seguirá ahondando en el ámbito de la inserción laboral de los jóvenes con programas como el Xuventude Mentoring, que contará con un millón de euros, o con una nueva convocatoria de las ayudas al carné de conducir para vehículos y motos, a las que destinaremos 800.000€. Todo esto acompañado de medidas de ocio como la Campaña de verano, que en esta nueva edición vuelve a contar con un presupuesto de casi 5M€ para seguir mejorando las experiencias de los más jóvenes y ofertar una amplia cantidad de plazas desperdigadas por todo el territorio.
 
										 
											
											 
											
											 
											
											 
									 
									 
									 
									 
										 
										