La Xunta apuesta por la cooperación y el diálogo entre administraciones frente a la priorización de unos territorios sobre otros solo por intereses partidistas

El vicepresidente primero y conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes, Diego Calvo, clausuró la XI Asamblea Común de la Federación Gallega de Municipios y Provincias, donde reafirmó el compromiso del Gobierno gallego para apoyar a los ayuntamientos con una inversión récord de 602 M€ el próximo año

Destacó la necesidad de clarificar las competencias entre las administraciones autonómica y local para evitar duplicidades y recordó que la Xunta ya asume y destina importantes inversiones en la actualidad a la financiación de servicios que corresponden a las entidades locales

Santiago de Compostela, 15 de noviembre de 2023

El vicepresidente primero y conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes, Diego Calvo, participó esta tarde en la clausura de la XI Asamblea Común de la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp), donde destacó la importancia de cooperación entre las administraciones con el objetivo de garantizar los mejores servicios a la ciudadanía en condiciones de calidad. La directora general de Administración Local, Natalia Prieto, intervino por la mañana en la inauguración de la asamblea.

Diego Calvo hizo referencia durante la clausura a la influencia en la economía de los ayuntamientos de la “inestabilidad política” debido “a privilegios territoriales sobre la ciudadanía”. En concreto, lamentó que “dar prioridad la unos territorios sobre otros solo por intereses partidistas va en detrimento de la cohesión territorial y, en el caso de las entidades locales, en la prestación de servicios eficientes de manera homogénea con independencia del lugar de residencia”. Puso como ejemplo el traspaso de las competencias del litoral al País Vasco que Galicia también reclama y que el Gobierno central le niega.  

En su intervención, incidió además en la necesidad de definir y clarificar las competencias de cada administración, incluidas la autonómica y local, evitando duplicidades innecesarias. Tal y como se está abordando en las reuniones de la comisión técnica que evalúa los estudios de la Xunta y de la Fegamp sobre este tema, se trata de establecer las competencias que debe asumir cada administración y en que medida para luego cuantificar el coste de cada servicio y los recursos disponibles.

Hace falta aclarar que la Xunta ya asume competencias municipales y que destina cada año importantes cuantías la estos servicios. Es el caso del servicio de ayuda al hogar (SAF) que supone este año supuso un coste de 113 millones de euros. Además, la Administración autonómica asume cada año el 70% del cueste de aplicar la ley de dependencia, cuando debería ser asumido según la normativa a la mitad con el Ejecutivo estatal. Esto significa que el Estado le debe a Galicia unos 200 millones de euros anuales que afectan a la prestación del SAF.

Entre otras competencias municipales asumidas por la Administración autonómica se incluyen el servicio de limpieza de centros públicos integrados y de los gastos de calefacción de estos centros y de los de Educación Infantil y Primaria y los Plurilingües; así como la subvención de parte del menú de los comedores escolares.

Por otra parte, solo en 2024 se destinarán unos 118 millones a infraestructuras hidráulicas de titularidad municipal para actuaciones de abastecimiento. En los últimos años, se invirtieron otros 26 millones de euros en la dotación de equipación de los servicios de emergencias de la comunidad, de competencia también estrictamente local.

El vicepresidente primero puso de manifiesto el esfuerzo de la Xunta por llevar a cabo un diálogo fructífero con la Fegamp que permita ofrecer soluciones a las demandas de la ciudadanía y recordó el compromiso del Gobierno gallego con la financiación de las entidades locales. En esta línea, destacó que Galicia fue pionera en garantizar la participación de los ayuntamientos en los presupuestos de la Xunta a través del Fondo de Cooperación Local (FCL), que en 2024 crecerá en un 6% hasta los 152 millones de euros. En esta cuantía, se incluyen más de 39 millones de euros  -casi un 30% más que en este 2023- que corresponden al fondo adicional destinado a sufragar los servicios de los ayuntamientos más pequeños que más dificultad tienen en su prestación.

La cuantía total de transferencias a las entidades locales por parte de la Xunta -incluyendo el FCL y otras ayudas del Gobierno gallego- superará los 602 millones de años, lo que supone incrementar aun más los 574 millones de euros récord de este año.

Precisamente con la finalidad de atender las necesidades de los municipios de menor población, la Xunta está trabajando en la reforma de la Ley de Administración Local de 1997 que, entre otras medidas, se adaptará a la realidad demográfica gallega actual al proporcionar a las entidades locales en riesgo de despoblación herramientas que garanticen la calidad de los servicios municipales. Se trata -añadió el vicepresidente primero- de avanzar hacia uno nuevo municipalismo del siglo XXI asentado en la cooperación, en la coordinación y en la colaboración. En este sentido, la Xunta prima en las convocatorias de ayudas públicas la cooperación entre los gobiernos locales con fórmulas como las fusiones, las agrupaciones de ayuntamientos o las mancomunidades de servicios.

 

Imágenes relacionadas

Fecha de actualización: 15/11/2023