Galego | Castellano

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 219 Martes, 13 de noviembre de 2001 Pág. 14.613

III. OTRAS DISPOSICIONES

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

ORDEN de 29 de octubre de 2001 por la que se convocan ayudas para la realización de escuelas viajeras durante el año 2002.

Las escuelas viajeras cumplen una función importante al facilitarles a los alumnos la posibilidad de realizar múltiples actividades de tipo formativo-cultural fuera del medio propiamente escolar, ya que sitúan al niño en un medio diferente al suyo que le va a propiciar una mayor convivencia y cooperación con el profesor y otros compañeros, ampliando sus conocimientos y su comprensión integral, al conocer diferentes lugares, gentes, tierras, costumbres, historias y recursos.

En base al acuerdo suscrito por la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria y el Ministerio de Educación y Cultura y a fin de permitirles a los alumnos gallegos de educación primaria el contacto directo con otras zonas y culturas de España, esta consellería

DISPONE:

Primero.

1. Convocar 540 ayudas (36 grupos) destinadas a alumnos que en el momento de formular la solicitud estén cursando 4º, 5º y 6º de educación primaria en centros ordinarios de la Comunidad Autónoma de Galicia, para participar en la actividad de las escuelas viajeras.

2. Las escuelas viajeras se llevarán a cabo en las fechas comprendidas entre el 9 de abril y el 3 de junio (primer turno) y entre el 1 de octubre y el 25 de noviembre (segundo turno) de 2002.

3. Los/as alumnos/as participantes se integrarán en grupos de quince (15), a los que acompañará un/una profesor/a de su centro, preferiblemente el/la tutor/a correspondiente.

Segundo.-Cada grupo de quince alumnos/as recorrerá, junto con otros dos grupos similares de otras comunidades, una de las rutas relacionadas en el anexo I, a lo largo de una semana, iniciándose su recorrido el martes de la semana que corresponda con la llegada de los alumnos a la cabecera de la ruta, y finalizando el lunes siguiente (preferentemente por la mañana).

Tercero.-Las ayudas a que se refiere la presente orden comprenderán:

a) El transporte en ferrocarril desde la estación de tren más próxima al lugar de procedencia de los alumnos hasta la cabecera de la ruta y viceversa, así como el correspondiente transporte aéreo en el caso de los que recorran las rutas de Canarias y el marítimo en el caso de la ruta de Baleares.

b) Los gastos de alojamiento y manutención en los centros de acogida.

c) Los gastos de transporte por carretera correspondientes al recorrido de cada ruta.

d) La cobertura de riesgos durante el período de duración de las escuelas viajeras.

Cuarto.-Los/as profesores/as acompañantes (uno por cada grupo de 15 alumnos/as) que tendrán que ser necesariamente los tutores o, en su caso, profesores/as de los que habitualmente imparten clase al grupo de alumnos/as, dispondrán de transporte y alojamiento gratuitos en términos similares a los indicados para el alumnado, beneficiándose, igualmente, de la cobertura de riesgos durante el período de duración de las escuelas viajeras.

Los citados profesores acompañantes serán los responsables de la elaboración del anteproyecto de actividades que se menciona en el punto siguiente.

Asimismo, y en el caso de ser seleccionados, prepararán con los alumnos/as los itinerarios de la ruta que van a realizar, y serán orientados en función de los objetivos específicos que cada grupo pretenda conseguir y de acuerdo con los materiales y orientaciones que reciban desde la coordinación, para que los alumnos elaboren un breve cuaderno de trabajo, que utilizarán durante el desarrollo de la actividad.

Quinto.-Los/as directores/as de los centros donde haya alumnos/as que deseen participar le enviarán la solicitud, ajustándose al modelo establecido en el anexo II de la presente orden, a la delegación provincial correspondiente de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.

Las solicitudes deberán ir acompañadas de la siguiente documentación:

a) Datos de los alumnos solicitantes y autorización del padre, madre o tutor (anexo III).

b) Anteproyecto de actividades que se van a realizar en relación con la programación del centro y con los objetivos generales que figuran en el anexo IV.

c) Aprobación del Consejo Escolar del centro, si se trata de centros públicos o privados concertados, o de órgano colegiado que lo sustituya, en el caso de los centros privados no concertados. La aprobación deberá referirse tanto a la realización de la actividad como a la relación de alumnos/as participantes.

Sexto.-El plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 13 de diciembre de 2001.

Séptimo.-En cada provincia se constituirá una comisión de valoración de las solicitudes presentadas que estará presidida por el delegado provincial de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria o persona en quien delegue e integrada, en calidad de vocales, por:

-Un inspector de educación (nivel de educación primaria).

-Dos directores de colegios de educación primaria, uno del sector público y otro del sector privado.

-Dos padres o representantes legales de alumnos, uno del sector público y otro del sector privado.

-Actuará como secretario, con voz y sin voto, un funcionario de la delegación.

Todos ellos serán designados por el delegado provincial.

Octavo.-Las comisiones provinciales se reunirán en el plazo de cinco días, una vez finalizado el período de presentación de solicitudes, procediendo a valorarlas, teniendo en cuenta las características socioeconómicas de la zona donde está situada el centro docente, con el fin de darles preferencia a los alumnos con menores oportunidades de disponer de otras ofertas por razones económicas, culturales o ambientales y, en particular, a los procedentes de zonas rurales, arrabales o suburbios.

Asimismo, se tendrá en cuenta si el centro participó en esta actividad en años anteriores, con el fin de posibilitar la participación de los centros que no lo hicieron.

Cada comisión provincial elaborará una relación de centros solicitantes, por orden de preferencia, en función de los criterios de valoración señalados y la remitirá de inmediato a la Dirección General de Centros e Inspección Educativa.

Noveno.-La selección definitiva será realizada por la Dirección General de Centros e Inspección Educativa, a través de una comisión constituida con tal fin y con base en las propuestas de las comisiones provinciales, teniendo en cuenta que los grupos de alumnos de 4º solamente podrán participar en el segundo turno, los de 6º en el primero y los de 5º en ambos turnos.

El plazo máximo para resolver las solicitudes será de 3 meses, contado a partir de la fecha de la publicación en el DOG de esta convocatoria; considerándose desestimadas de no quedar resuelta la convocatoria en el plazo señalado en este párrafo.

Contra la resolución de la Dirección General de Centros e Inspección Educativa se podrá interponer recurso de alzada ante el conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria, en el plazo de un mes, según lo dispuesto en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Décimo.-La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes efectuará el seguimiento y evaluación global del programa de escuelas viajeras; por ello, los centros participantes, a través del profesor/a acompañante con la colaboración del grupo de alumnos/as, le enviarán a la Dirección General de Centros e Inspección Educativa de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, con posterioridad al recorrido de la ruta en un plazo máximo de dos meses desde su finalización, una memoria de evaluación de la actividad, por ejemplar triplicado, con una extensión no superior a 10 folios, en formato DIN A-4.

Undécimo.-La memoria de evaluación a que se refiere el punto anterior constará de las siguientes partes:

a) Recogerá los objetivos de la escuela viajera, las características del grupo, las actividades programadas y los mecanismos y evaluación de los resultados.

b) Diario del viaje en el que se anotará de modo secuencial el desarrollo de las actividades y su dedicación a los objetivos propuestos.

c) Evaluación de los resultados; reflejará no solamente los conocimientos adquiridos por el grupo durante el desarrollo de la escuela viajera, sino también y fundamentalmente, las actitudes suscitadas en los alumnos al contacto con otras culturas, su capacidad para participar en la vida de las comunidades

visitadas y el nivel de análisis crítica y elaboración de alternativas ante los problemas locales, alcanzados por el colectivo.

Disposiciones finales

Primera.-Se autoriza a la Dirección General de Centros e Inspección Educativa para dictar todas las disposiciones que sean necesarias para el desarrollo de la presente orden.

Segunda.-La presente orden entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, 29 de octubre de 2001.

Celso Currás Fernández

Conselleiro de Educación y Ordenación

Universitaria

ANEXO I

Catálogo de rutas

* Ruta de Andalucía Occidental.

-Resumen de contenidos.

Córdoba capital: mezquita, judería, zoológico, jardín botánico, itinerario urbano. Nuestra anfitriona: Cardeña y el parque natural de las sierras de Cardeña y Montoro. El norte de la provincia: el valle de los Pedroches, la industria agroalimentaria de Pozo Blanco, la granja de Alcaracejos. El sur de Córdoba; Montilla y la industria vinícola, la alfarería de La Rambla y Lucena. Sevilla: catedral, Giralda, Reales Alcázares. barrio de Santa Cruz, Plaza de España y parque María Luisa.

Alojamiento: Residencia Escolar M. Careaga y C. de Mora Iglesia, 1; 14445 Cardeña (Córdoba). Teléfono: 957 17 41 20.

Número de grupos: segundo turno, 2.

* Ruta de Andalucía Oriental.

-Resumen de contenidos.

Almería, nuestra anfitriona: catedral, ciudad, auditorio, puerto y alcazaba. El cine: Minihollywood en el desierto de Tabernas. Cuevas de Almanzora, Mojácar y Carboneras. Los alimentos: cultivos bajo plástico en El Ejido y reciclaje del plástico. La naturaleza: Parque Natural de Cabo de Gata y paraje de Punta Entinas-Sabinar. Un pueblo almeriense: Níjar, el museo del mar, los telares y la alfarería. Granada: Alhambra, Generalife, Palacio de Carlos V y Capilla Real.

Alojamiento: residencia escolar de EE.MM. de Almería (antiguo CEI). Carretera de Níjar, km 7. Teléfono: 950 29 14 40.

Número de grupos: primer turno, 1.

* Ruta de Cataluña.

-Resumen de contenidos.

La industria de transformación agrícola: visita a unas cavas. Visita al valle del Nuria y su entorno. La ruta de los íberos. La ciudad y sus monumentos: historia,

arte, costumbres, lugares singulares, etc. El Palau de la Generalitat, la Sagrada Familia, el Parque Güell, la rambla, el metro, el zoológico, los museos, el puerto.

Alojamiento: Albergue Torre Ametller, Veïnat de Santa Elena d'Agell, Cabrera de Mar (Maresme). Barcelona. Teléfono: 937 59 00 97.

Número de grupos: primer turno, 1; segundo turno, 1.

* Ruta de Navarra.

-Resumen de contenidos.

Valles pirenaicos: Roncal y Baztán. Camino de Santiago: Puente la Reina y Estella. Pamplona capital. Ribera tudelana y Bárdenas.

Alojamiento: Centro Puente ctra. Señorío de Sarriá, s/n, 31100 Puente la Reina (Navarra). Teléfono: 689 70 18 36.

Número de grupos: primer turno, 1; segundo turno, 2.

* Ruta de la Comunidad Valenciana.

-Resumen de contenidos.

Sagunto: Castillo y teatro romano. Valencia: centro histórico. El Saler y la albufera. Játiva: conjunto histórico. Algemesí: agrícola e industrial. Alicante turístico: Denia y Gandía. Valencia metrópoli: Ciudad de las artes y las ciencias. El puerto y Alboraya.

Alojamiento: Albergue La Torre de Alborache. Carretera de Macastres, s/n 46369 Alborache (Valencia). Teléfono: 962 50 81 23 y 962 50 81 24.

Número de grupos: primer turno, 1; segundo turno, 1.

* Ruta de Aragón.

-Resumen de contenidos.

El cinturón industrial de Aragón. La Comunidad Autónoma y su organización. Zaragoza monumental y artística. La ciudad como centro de servicios y su entorno.

El medio rural aragonés y sus diferentes formas de vida: El valle y el Pirineo, secano y regadío.

Provincia de Huesca: Origen del antiguo Reino de Aragón. Visita al parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Recorrido por la provincia de Teruel, modos de vida y diferencia paisajísticas.

Alojamiento: Residencia Actividades de Alumnos. Venta del Olivar. Plaza del Tomillar, s/n. 50011 Zaragoza. Teléfono: 976 34 11 33.

Número de grupos: primer turno, 2; segundo turno, 1.

* Ruta de Toledo.

-Resumen de contenidos.

Toledo capital, instituciones. Su entorno: Castillo de Guadamur. Los Montes de Toledo. La Mancha: Consuegra, Villacañas, Miguel Esteban y El Toboso.

Ruta Cervantina: Illescas, Esquivias, Ocaña y Tembleque. Toledo artístico y monumental.

Alojamiento: Escuela Hogar Mirasierra. Los Yébenes (Toledo). C/ Concepción, s/n. Teléfono: 925 32 04 64.

Número de grupos: primer turno, 2; segundo turno, 2.

* Ruta de Burgos.

Resumen de contenidos.

Recorrido urbano I: ruinas del castillo de Burgos, industria, monasterio de Las Huelgas. La Bureba: Briviesca, Frías, Oña y Poza de la Sal. Las Loras: Covanera-Pozo Azul, Orbaneja del Castillo. Explotación petrolífera. Recorrido urbano II: San Pedro Cardeña, senda de la naturaleza, catedral de Burgos. Valle del Arlanza: Lerma, San Pedro de Arlanza, Covarrubias, La Yecla.

Alojamiento: Escuela Hogar de Fuentes Blancas. Teléfono: 947 48 46 43.

Número de grupos: segundo turno, 1.

* Ruta de Salamanca.

-Resumen de contenidos.

Salamanca monumental. Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Fundación Germán Sánchez Ruipérez). Arribes del Duero, centrales eléctricas. Ruta de la plata. Béjar (museo textil, Museo Mateo Hernández). Candelario. Ruta de Ciudad Rodrigo. Frontera portuguesa (finca experimental Castro Enríquez). Ciudad Rodrigo monumental. Sierra de Francia. Peña de Francia. La Alberca.

Alojamiento: Escuela Hogar de Santa Marta de Tormes (Salamanca). Teléfono: 923 20 02 21.

Número de grupos: primer turno, 2; segundo turno, 1.

* Ruta de Soria.

-Resumen de contenidos.

Berlanga de Duero, San Baudelio, Tajueco, Gormaz. Soria. Vinuesa, Laguna Negra. Cañón del río Lobos, Burgo de Osma. San Esteban de Gormaz. Almazán, Medinaceli.

Alojamiento: Escuela Hogar de Berlanga de Duero. Teléfono: 975 34 31 02.

Número de grupos: primer turno, 2.

* Ruta de Cáceres.

-Resumen de contenidos.

Cáceres: Patrimonio de la Humanidad. Alcántara: la producción hidroeléctrica de Extremadura. Mérida:

capital romana y autonómica. Plasencia y parque natural de Monfragüe. Guadalupe y Trujillo: Extremadura y América.

Alojamiento: IES Universidad Laboral (casitas) Avd. de la Universidad, s/n. 10004 Cáceres. Teléfono: 927 22 59 66.

Número de grupos: primer turno, 2; segundo turno, 2.

* Ruta de Madrid.

-Resumen de contenidos.

La Sierra: parque regional del Manzanares, San Lorenzo de El Escorial. Planetario, museo de Ciencias Naturales, Museo del Prado, Madrid de los Borbones. Estación de Atocha y jardín botánico. Los transportes: el metro. Medios de comunicación audiovisual. Parque zoológico. Visita a un pueblo de la comunidad. Museo de la ciudad. Parque del Retiro. Madrid de los Austrias.

Alojamiento: Centro de Intercambios Escolares. Carretera de Colmenar Viejo, km 12,800. Teléfono: 913 72 12 84 y 917 34 27 00, ext.: 223.

Número de grupos: primer turno, 1; segundo turno, 2.

* Ruta de Murcia.

-Resumen de contenidos.

Agricultura intensiva e industrias derivadas: visita al centro de capacitación agraria de Torre Pacheco y semillero El Jimenado, industria de transformación (fábrica de conservas Halcón Foods en Campos del Río). El agua y la huerta: trasvase Tajo-Segura (casa del agua), sistemas tradicionales de riego (Norias de Abarán). El Mar Menor: Los Urrutias, El Carmolí y Manga del Mar Menor (paseo en barca). Cartagena: problemática medioambiental, puerto, casco antiguo (Teatro Romano), Asamblea Regional, Museo Minero de la Unión. Murcia: Museo Salzillo, Centro Regional de Artesanía, casino y catedral.

Alojamiento: Escuela Hogar Mar Menor. C/ Conde de la Liseda. 30720 Santiago de la Ribera. San Javier, Murcia. Teléfono: 968 57 24 79.

Número de grupos: primer turno, 1; segundo turno, 1.

* Ruta de la Rioja.

-Resumen de contenidos.

Logroño: capital de la Comunidad Autónoma y sede de las instituciones. Parlamento riojano. Camino de Santiago: Navarrete, Nájera, Santo Domingo de la Calzada. Monasterios de Suso y Yuso, Patrimonio de la Humanidad y nacimiento de la lengua castellana. El valle del Ebro. Haro: la industria vinícola; museo enológico. La historia medieval: Briones. La ribera del Ebro: Calahorra, ciudad romana, industria conservera de transformación agroalimentaria, mercado de las verduras. La sierra de Cameros: espacios natu

rales, cuevas de Ortigosa. Villaoslada de Cameros y Lomos de Orio.

Alojamiento: IES La Laboral; avda. de la Rioja nº 6, 26140 Lardero. Teléfono: 941 44 96 52.

Número de grupos: primer turno, 1.

* Ruta de Baleares.

-Resumen de contenidos.

Palma: la ciudad y sus monumentos: historia, arte, costumbres, lugares singulares... Las comarcas físicas de Mallorca: Llevant, Pla, Es Raiguer, Tramuntana; la agricultura, la industria, el turismo, los medios de transporte y el medio natural.

Alojamiento: albergue de la playa de Palma. C/ Costa Brava, 3, 07610, Palma de Mallorca. Teléfono: 971 26 08 92.

Número de grupos: primer turno, 1.

* Ruta de Euskadi.

-Resumen de contenidos.

La llanada alavesa: importancia de la ganadería en el País Vasco. Bilbao y su zona de influencia: el puerto. La industria. Donostia-San Sebastián: importancia de la belleza del paisaje en el desarrollo turístico. Guernika y ría de Mundaka: acercamiento a los símbolos históricos de Euskalherría. Vestigios prehistóricos. El mar. Vitoria-Gasteiz. La ciudad y su trazado urbanístico; planificación y servicios. Euskadi institucional.

Alojamiento: Residencia Carlos Abaitua. Calle Escultor Díez, s/n, 01007 Vitoria. Teléfono: 945 14 81 15.

Número de grupos: primer turno: 1.

* Ruta de Tenerife.

- Resumen de contenidos.

Norte/noroeste de la isla: almacén de empaquetado: el plátano. Icod de los vinos: El Drago Milenario. Puerto de Garachico.

Este/norte de la isla: La laguna: patrimonio de la humanidad. Molino de Gofio. Museo de las Ciencias y el Cosmos. Candelaria. Playa de las Teresitas.

Norte de la isla: parque de Anaga: centro de visitantes Cruz del Carmen. Museo de Antropología de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.

Norte/noroeste de la isla: Puerto de la Cruz: Loro Parque (estudio de los seres vivos: plantas y animales) Paque Marítimo Lago Martianez.

Norte/centro Monte de la Esperanza: Parque nacional del Teide. Centro de visitantes. Mirador de Humboldt. Jardín de Aclimatación de las Especies.

Alojamiento: Resiencia Escolar San Andrés, barrio de San Andrés, c/ Camino Cercado, s/n, 38120 Santa Cruz de Tenerife. Telefono 922 54 90 10.

Número de grupos: primer turno, 1.

ANEXO IV

Objetivos generales.

-Lograr un adecuado nivel de conocimientos y comprensión integral de la comunidad visitada, sus gentes y costumbres, sus tierras, su historia e sus recursos.

-Fomentar la convivencia y cooperación entre los alumnos, aceptando las diferencias culturales y lingüísticas de los diferentes grupos y potenciando el desarrollo de las capacidades individuales.

-Crear hábitos y actitudes positivas en la defensa y conservación del medio ambiente y del patrimonio, comenzando por el entorno cotidiano de los alumnos.

-Procurar el desarrollo y la utilización de una metodología activa y participativa de profesores y alumnos y el intercambio de experiencias singulares, en relación con la ruta.

-Ampliar, desde el punto de vista didáctico, el ámbito de actuación de la escuela merced a la investigación y diseño de nuevas situaciones de aprendizaje, extensivas al antes y después de la realización de la ruta.

Aspectos previos.

-La escuela viajera es, ante todo, escuela. Le ofrece al profesor la posibilidad de participar en el diseño y experimentación de nuevas situaciones de aprendizaje, partiendo de un modelo docente basado en su protagonismo como figura activa del propio currí

culo, concebido como una realidad flexible y generadora de sus propios contenidos.

-El desarrollo de la personalidad en sus dimensiones individual y social y el de actitudes y hábitos de cooperación, apertura hacia formas nuevas de participación responsable o la formación del espíritu creativo y sentido crítico ante los estímulos del medio. Y también al que hace referencia a una escuela no homogeneizadora, que valore y procure desarrollar las peculiaridades del individuo y de su estilo personal y social, favoreciendo la convivencia regional.

-Contribuir a que la acción formativa se inspire en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España, a través del conocimiento y comprensión, precisamente, de los distintos pueblos que la constituyen, y de la convivencia, al propio tiempo, entre alumnos de distintas procedencias.

-Una nueva lectura de la realidad que habrá de repercutir de forma positiva en los centros e que se traduce en una consideración del medio no como algo separado y distinto del sujeto, sino como el espacio de relaciones de toda índole que éste establece, y en el que intervienen todos los procesos de comunicación e interacción.

Aspectos de metodología y diseño.

-El esquema metodológico que más claras referencias puede ofrecer al profesor a cargo de los grupos

es el que relaciona los principales agentes educativos, humanos y materiales, que concurren en la actividad y en una primera aproximación.

-El profesor, en primer lugar, como responsable de los alumnos a su cargo, deberá desarrollar los objetivos específicos de su proyecto de participación, adecuándolos a los objetivos generales de la ruta establecida por la coordinación.

En el orden técnico velará para que sus alumnos asistan provistos de la documentación y equipamiento necesarios.

-El coordinador, como garante de los propósitos educativos y pedagógicos de la experiencia, establecerá los mecanismos y recursos necesarios para la consecución, por un lado, de dichos propósitos, y por otro, de las expectativas contenidas en el proyecto de cada uno de los grupos participantes. Realizará para ello la puesta en común pertinente al inicio de la experiencia y otras más específicas en el curso de su desarrollo.

-El ayudante de coordinación llevará la coordinación a un nivel más concreto de actividades y visitas, de acuerdo con la propuesta de ruta y con las previsiones didácticas que se estableciesen entre los grupos. En el orden técnico velará por la normal secuenciación de las actividades y los aspectos que, en general, le sean asignados por la coordinación.

-El alumno es el verdadero protagonista de la actividad. Es necesario conseguir su participación activa a través de los recursos (cuaderno de campo y otros) más apropiados, tanto desde el punto de vista social y convivencial como del desarrollo de sus capacidades individuales.

-Los recursos, como elemento clave en el diseño, partiendo de los más próximos al ámbito de formación del alumno (importancia de los recursos del propio centro de procedencia) e de los propios de la comunidad visitada. La infraestructura (residencia, transporte, etc.) como recurso al servicio de la actividad.

-El ámbito de desarrollo de la experiencia más allá de su realización práctica y que se extiende a los centros de destino de los grupos. Importancia de la evaluación y el seguimiento, posteriormente de los diferentes aspectos y contenidos que se desarrollaron. La memoria, como reflexión general sobre las expectativas y logros de la actividad.