Galego | Castellano

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 25 Lunes, 04 de febrero de 2002 Pág. 1.331

VI. ANUNCIOS

OTROS ANUNCIOS

CENTRO TECNOLÓGICO DEL MAR-FUNDACIÓN CETMAR

ACUERDO de 29 de enero de 2002 por el que se anuncia la convocatoria de pruebas de selección de personal.

En uso de las atribuciones recogidas en el artículo 3 de la Ley 10/1996, de 5 de noviembre, el Patronato del Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar autorizó la convocatoria de las correspondientes pruebas de selección de personal, bajo los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, según determina el artículo 2 de la citada ley. En su virtud, la dirección de la fundación hace pública la convocatoria de selección de personal, de conformidad con las siguientes bases:

1. Objetivo del proceso de selección.

El proceso selectivo tiene por objeto la cobertura con carácter indefinido de determinadas plazas vacantes existentes en Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar.

El número de plazas a cubrir en este proceso es el que se determina en el anexo I de esta convocatoria, con especificación de las categorías, áreas de trabajo y requisitos básicos de cada una de ellas.

2. Aspectos generales.

2.1. Fases del proceso de selección.

El proceso selectivo tiene tres fases. La primera consistirá en una prueba escrita y eliminatoria, de conocimientos relacionados con la vacante a cubrir. La segunda consistirá en la valoración del currículum vitae y la tercera en una entrevista.

2.2. Lugar de información y recogida de solicitudes.

Durante todo el proceso de selección, la información y recogida de las solicitudes e instrucciones correspondientes a cada categoría profesional será facilitada en la siguiente dirección: Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar, calle Eduardo Cabello, s/n, Bouzas, Vigo. Horario: de 9 a 14 horas y de las 16 a 18 horas (de lunes a viernes)/tlfno.: 986 29 45 87.

2.3. Comisión de selección.

Con motivo de la selección se constituirá una comisión de selección, designada por el director de la fundación, cuya composición se hará pública en el tablón de anuncios de la fundación y que tendrá por objeto garantizar y supervisar el desarrollo adecuado del proceso en todas sus fases. Dicha comisión estará constituida por un presidente, un secretario y, al menos, un vocal. En función de la categoría profesional o área de trabajo, la comisión de selección podrá contar con la colaboración de los asesores que considere oportunos.

Los miembros de la comisión deberán abstenerse de intervenir, notificándolo a la autoridad convocante, cuando concurra en ellos alguna de las circunstancias previstas en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, o cuando en los seis años anteriores a la convocatoria realizaran tareas específicas de preparación de aspirantes.

En ningún caso la comisión podrá declarar que superaron el proceso de selección un número superior de aspirantes que el de puestos convocados.

Finalizado el proceso selectivo, la comisión podrá elaborar una relación ordenada por puntuación en la que figuren los aspirantes que no obtuvieron puesto, para su posible contratación temporal, siempre y cuando las necesidades de personal existentes en la fundación lo requiriesen.

2.4. Documentación y reclamaciones.

Los aspirantes quedan vinculados a los datos que hicieron constar en su solicitud. El domicilio que figura en la solicitud se considera el único válido a efectos de notificaciones, siendo responsabilidad exclusiva del concursante, tanto los errores en su consignación como la no comunicación de cambios de domicilio.

Los errores de hecho que se advirtiesen en cualquiera de las fases podrán corregirse en cualquier momento de oficio o por petición del interesado. Todas las reclamaciones que se realicen durante el proceso de selección deberán enviarse por correo certificado a la comisión de selección o registrarse en las oficinas de la fundación. Los plazos de presentación de reclamaciones serán de 10 días naturales a partir de la publicación de los listados. Las reclamaciones que se presenten deberán reflejar el nombre y apellidos del reclamante, domicilio, teléfono de contacto, código de la categoría, área de trabajo y motivo de la reclamación. Las alegaciones serán resueltas por la comisión de selección y se publicará un listado complementario del primero.

3. Etapas del proceso selectivo.

3.1. Requisitos de admisión.

Para poder presentarse al proceso de selección, será obligatorio el cumplimiento de los siguientes requisitos en el plazo de presentación de solicitudes:

3.1.1. Requisitos generales:

* Haber cumplido 18 años de edad en el momento de presentación de la solicitud.

* Ser nacional de alguno de los estados miembros de la Unión Europea o de algún país que subscribiese tratado internacional en los términos establecidos en la disposición única de la Ley 17/1993, de 23 de diciembre (BOE del 24 de diciembre).

* Estar en posesión de la titulación requerida para poder optar a la categoría.

* No estar inhabilitado para el desempeño de funciones públicas, ni separado mediante expediente disciplinario de cualquiera de las administraciones públicas.

Al presentarse a este proceso, se asume que los candidatos conocen y aceptan las bases de la convocatoria.

3.1.2. Requisitos por categorías:

Son los que figuran en el anexo I para cada una de las categorías que forman parte de esta convocatoria. Los servicios prestados deberán acreditarse con un certificado de la empresa, especificando las fechas de inicio y finalización del periodo en cuestión. Los méritos y la formación se acreditarán mediante título académico en original o copia compulsada. No se baremarán los que no cumplan este requisito.

3.2. Presentación de solicitudes.

El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días naturales desde el siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia. Sólo se admitirán aquellas solicitudes entregadas en dicho plazo, siendo excluidas todas aquellas que no cumplan este requisito.

Las solicitudes deberán presentarse según modelo de instancia adjunto en el anexo II, en la dirección y horarios citados en el punto 2.2 de la presente convocatoria o por correo certificado, figurando en la solicitud el sello con la fecha de envío puesto en la oficina de correos, añadiendo a dicha solicitud:

a) Fotocopia del DNI.

b) La acreditación de los méritos necesarios, que deberá hacerse mediante la presentación del original o fotocopia compulsada.

3.3. Listado de candidatos admitidos y excluidos al proceso de selección.

Se publicará el listado provisional de solicitantes admitidos y excluidos del proceso de selección, especificando la causa de exclusión para los afectados. Los listados provisionales se publicarán en el lugar indicado en el punto 2.2 de la presente convocatoria.

Una vez finalizado el período de reclamaciones, se publicarán los listados definitivos, en los que se fijará el lugar y fecha de celebración del primer ejercicio.

3.4. Realización de la primera fase del proceso selectivo.

Todos los candidatos que acudan a la realización de la primera fase del proceso selectivo deberán llevar el original del DNI, pasaporte o permiso de conducir. En caso de no presentar ninguno de estos documentos no podrán hacer las pruebas. Todos los candidatos convocados a la realización de las pruebas que no se presenten, quedarán inexcusablemente rechazados del proceso de selección.

La puntuación máxima de esta fase, para todas las categorías, será de 20 puntos y consistirá en un test paras las categorías de secretariado de dirección y auxiliares y, para los técnicos de área, en el desarrollo

escrito de preguntas y/o ejercicios propuestos por la comisión de selección. Tanto una como otra prueba versarán sobre las materias previstas en los temarios que figuran en el anexo III correspondientes a cada categoría. El examen a realizar por los aspirantes se seleccionará por sorteo de entre, al menos, dos propuestos por la comisión de selección.

Una vez finalizada la primera fase del proceso selectivo, que tendrá carácter eliminatorio, la comisión de selección hará público, en el lugar indicado en el punto 2.2 de la presente convocatoria, un acuerdo con el listado de personas que superaron dicha fase. La comisión de selección establecerá el corte de referencia para cada puesto a cubrir. Asimismo, se hará público en dicho acuerdo el lugar y día de realización de la tercera fase de la prueba selectiva, posterior a la baremación de los méritos acreditados.

3.5. Segunda fase del proceso selectivo.

La comisión de selección realizará un proceso de validación del currículum autobaremado, en el que se comprobará la documentación presentada. Dicha comisión de selección valorará los méritos acreditados por los aspirantes de acuerdo con el baremo establecido en los siguientes anexos:

Anexo IV: categoría de técnicos superiores.

Anexo V: categoría de secretariado de dirección.

Anexo VI: categoría de auxiliares.

Tanto la valoración de los servicios prestados como de la formación que componen esta segunda fase se entienden referidos al día de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

3.6. Realización de la tercera fase del proceso selectivo.

La entrevista personal es la tercera fase del proceso de selección de personal y tendrá una puntuación máxima de 6 puntos.

En estas pruebas se valorarán las cuestiones relativas al contenido de la prueba escrita, experiencia

profesional del candidato y aquella información que no se remite en el currículum autobaremado y que es importante para el buen desempeño de la actividad profesional. La comisión de selección podrá solicitar que la entrevista se desarrolle, total o parcialmente, en alguno de los idiomas que son objeto de autobaremación. Si un candidato se presentase a dos o más categorías, realizará una entrevista por cada una de las categorías.

Los convocados a esta fase deberán presentarse en el lugar indicado con el original del DNI, permiso de conducir o, en su defecto, pasaporte.

3.7. Publicación de los listados finales.

Una vez comprobadas por la comisión las baremaciones recibidas y realizadas las entrevistas personales, se expondrán al público en la dirección indicada en el punto 2.2 de la presente convocatoria los listados finales, que comprenderán las puntuaciones de los aspirantes en todas las fases del proceso selectivo, así como la puntuación total de cada uno de ellos. Contra la baremación los aspirantes que lo consideren oportuno podrán presentar reclamación ante la comisión en el plazo de diez días naturales contados a partir del siguiente al de su exposición.

A la vista de las reclamaciones presentadas y realizadas, en su caso, las oportunas correcciones, la comisión publicará el acuerdo que contenga la relación de aspirantes definitivamente seleccionados, con la puntuación total alcanzada por cada uno de ellos.

El sistema de desempate se efectuará a favor de los aspirantes que obtuvieran mayor puntuación en la prueba escrita y, de persistir el empate, se dirimirá a favor del aspirante con la mayor puntuación en el apartado de experiencia profesional y, de ser necesario, decidirá la comisión de selección.

Santiago de Compostela, 29 de enero de 2002.

Amancio Landín Jaraiz

Director del Centro Tecnológico

del Mar-Fundación Cetmar

ANEXO I

Categorías profesionales, áreas de trabajo y plazas ofertadas

Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar

CategoríaÁrea de trabajoTitulación requeridaExperienciaPlaza

Técnico de áreaControl y gestión del medio y de los recursos marinosLicenciatura en biología, química, ciencias del mar o farmaciaExperiencia acreditada en el sector del ámbito de la plaza1

Técnico de áreaTecnología de los productos pesquerosLicenciatura en biología, ciencias del mar, veterinaria o ciencia y tecnología de los alimentosExperiencia acreditada en el sector del ámbito de la plaza1

Técnico de áreaPromoción y transferencia de tecnologíaLicenciatura en económicas, empresariales, ciencias del mar o ingeniería industrialExperiencia acreditada en el sector del ámbito de la plaza1

Técnico de áreaSocioeconomía de la pescaLicenciatura en económicas, empresariales, derecho o administración de empresasExperiencia acreditada en el sector del ámbito de la plaza1

Secretariado de direcciónSecretaría de direcciónTitulación en secretariado de dirección bilingüeExperiencia acreditada en secretariado de dirección1

AuxiliaresÁreas técnicasLicenciatura, bachiller superior, FPII, o secretariadoExperiencia profesional acreditada6

Instrucciones para el/la interesado/a

Por favor, lea estas instrucciones antes de cubrir las hojas correspondientes a la solicitud de admisión y hoja de autoevaluación.

Instrucciones generales:

1. Escriba a máquina o a mano, empleando mayúsculas tipo imprenta.

2. Asegúrese de que los datos resultan claramente legibles en todas las hojas.

3. Si precisa más hojas de autoevaluación para recoger sus méritos, fotocopie tantas como necesite.

4. Evite doblar el papel y realizar correcciones, enmiendas o borrones.

5. No escriba en los espacios sombreados o reservados.

6. No olvide firmar los impresos de solicitud y de autoevaluación. No olvide firmar todas las hojas de autoevaluación.

7. No olvide acompañar la fotocopia de su DNI.

8. No olvide enviar la documentación justificativa de los méritos referidos en las hojas de autoevaluación (originales o fotocopias compulsadas).

Instrucciones particulares:

* Solicitud de admisión:

Denominación de la plaza: señale el área de trabajo y categoría correspondiente, según lo indicado en el anexo I de las bases de la convocatoria.

ANEXO III

Temario para técnico del área de control y gestión

del medio y de los recursos marinos

1. La Constitución española. Principios básicos. El Estado de las autonomías. (0).

2. La Xunta de Galicia: composición, organización, atribuciones y responsabilidad. (2).

3. El sistema de funcionamiento de la UE. Instituciones y órganos de la Unión. (94).

4. El sistema de funcionamiento de la UE. La política de medio ambiente. Principios generales. La contaminación del agua. (99).

5. La política común de pesca hasta la actualidad. Su revisión a partir de 2002. El Libro verde y las propuestas española y gallega. (27).

6. El medio marino. Las cadenas tróficas y su importancia para la explotación comercial de los recursos. (75).

7. El ecosistema marino. Aspectos básicos y necesidad de preservación. (69).

8. La zona litoral gallega. Estado medioambiental de la misma y necesidad de ordenación; repercusiones en el marisqueo, la pesca y la acuicultura. (22).

9. El medio ambiente marino. Mareas rojas. Repercusiones de las mismas. Redes de control y posibilidades de previsión. (58).

10. El marisqueo en Galicia. Extracción y comercialización. (21).

11. La acuicultura. Concepto y generalidades. Perspectivas mundiales, españolas y gallegas. (2).

12. El medio ambiente y su influencia en los cultivos marinos. (15).

13. La investigación aplicada a la acuicultura: aspectos de interés. (16).

14. Capacidad de carga del medio marino. Su influencia en la acuicultura y relaciones con otras actividades. (25).

15. Reglamentación pesquera y de acuicultura. Comparación de la española y la gallega. (23).

16. La selectividad de las artes y aparejos de pesca. Una panorámica general del tema. (76).

17. Situación de las principales pesquerías en las que faena la flota gallega. Una rápida y concreta visión del asunto. (89).

18. Dinámica de las poblaciones pesqueras. Reclutamiento, crecimiento, mortalidad. (67).

19. Explotación pesquera. Sistemas de regulación. Regulación del esfuerzo pesquero. (68).

20. El caladero del Cantábrico y Noroeste. Problemática existente. La bajura y el arrastre. Posibles soluciones. (36).

21. Fundaciones públicas: concepto y bases fundamentales. Una visión general del tema.

Temario para técnico de tecnología de los productos pesqueros

1. La Constitución española. Principios básicos. El Estado de las autonomías. (0).

2. La Xunta de Galicia: composición, organización, atribuciones y responsabilidad. (1).

3. El sistema de funcionamiento de la UE. Instituciones y órganos de la Unión. (94).

4. La comercialización y transformación de los productos pesqueros. Generalidades y enfoque actual. (38).

5. La industria frigorífica de los productos pesqueros. El caso gallego. Enfoque de futuro. (39).

6. La industria de elaboración de productos pesqueros. El caso gallego. Enfoque de futuro. (40).

7. La industria conservera. El caso gallego comparado con otras CC.AA. Enfoque de futuro. (41).

8. Análisis de los mercados de los productos de la pesca. Evolución y tendencias de futuro. (44).

9. La investigación marina. Estructura actual en España y en Galicia. Marco general de actuación. (64).

10. La transferencia de tecnología al sector. Situación actual en Galicia. (66).

11. Certificación del sistema de calidad ISO 9002. (103).

12. Sistema de calidad medioambiental ISO 14001. (104).

13. Optimización de procesos en la industria derivada de los productos de la pesca. (119).

14. Aprovechamiento de subproductos originados en la producción de alimentos de origen marino. (106).

15. Aditivos en la industria alimentaria. (107).

16. Técnicas y métodos para el control de calidad industrial. (108).

17. Frío a bordo. Atmósferas modificadas. (116).

18. Los transformados pesqueros. Posibilidades de futuro. (117).

19. La trazabilidad de los productos pesqueros y derivados. Análisis de riesgos y control de puntos críticos. (118).

20. El DNA y la identificación de especies marinas comerciales. (120).

21. Fundaciones públicas: concepto y bases fundamentales. Una visión general del tema.

Temario para técnico de promoción y transferencia de tecnología

1. La Constitución española. Principios básicos. El Estado de las autonomías. (0).

2. La Xunta de Galicia: composición, organización, atribuciones y responsabilidad.(1).

3. El sistema de funcionamiento de la UE. Instituciones y órganos de la Unión. (94).

4. Concepto y caracteres de la biología marina. Especies de interés económico en España y Galicia. (5).

5. La pesca gallega y su papel como motor de la economía de la Comunidad Autónoma. (54).

6. La investigación marina. Estructura actual en España y en Galicia. Marco de actuación. (64).

7. Líneas de investigación desarrolladas por los centros ubicados en Galicia. (65).

8. Situación actual de la acuicultura en España y Galicia. Tendencias de futuro. (43).

9. La investigación aplicada a la acuicultura: aspectos de interés. (16).

10. La industria de elaboración de productos pesqueros. El caso gallego. Enfoque de futuro. (40).

11. La industria conservera. El caso gallego comparado con las otras CC.AA. Enfoque de futuro. (41).

12. La transferencia de tecnología al sector. Situación actual en Galicia. (66).

13. El funcionamiento de la UE. La política de investigación y desarrollo tecnológico. (100).

14. La protección de los resultados de investigación. Patentes y registros. (109).

15. Las nuevas tecnologías de la información en la PYME. (110).

16. El V Programa Marco de I+D de la UE. (111).

17. El VI Programa Marco de I+D de la UE. (112).

18. Redes internacionales de cooperación. (113).

19. El Programa IDIPYME. Una visión del tema. (114).

20. Cooperación e innovación tecnológica. (115).

21. Fundaciones públicas: concepto y bases fundamentales. Una visión general del tema.

Temario para técnico de socioeconomía de la pesca

1. La Constitución española. Principios básicos. El Estado de las autonomías. (0).

2. La Xunta de Galicia: composición, organización, atribuciones y responsabilidad. (1).

3. El sistema de funcionamiento de la UE. Instituciones y órganos de la Unión. (94).

4. El sistema de funcionamiento de la UE. La política de transportes. El transporte marítimo: acceso al mercado y competencia. (87).

5. Las cofradías de pescadores. Organización y funciones. Las lonjas de pescados y mariscos, normativa papel que desempeñan. (17).

6. El empleo pesquero en España y Galicia. El antes y el después de la adhesión. Evolución en los últimos años y previsiones al respecto. (33).

7. La importancia social y económica de la pesca, el marisqueo y la acuicultura en España y Galicia. Efectos directos e inducidos. (34).

8. Un caso concreto: el aprovechamiento de los recursos del mar en la legislación pesquera de Galicia; naturaleza y régimen jurídico de los títulos habilitantes. (50).

9. Las competencias de Galicia en la pesca, el marisqueo y la acuicultura. (55).

10. El marisqueo en Galicia. Aspectos sociales y económicos. (56).

11. Análisis de los mercados de los productos de la pesca. Evolución y tendencias de futuro. (44).

12. Consideraciones generales sobre el buque pesquero en el ámbito mercantil. (52).

13. Ingresos y estructura de costes de los buques pesqueros. (84).

14. Conceptos básicos sobre precios, oferta y demanda de los productos pesqueros. (77).

15. Demanda y elasticidad de la demanda de productos pesqueros. (78).

16. Producción económica de una pesquería. (79).

17. El informe MacAlister. El necesario equilibrio entre la expansión de la demanda y el crecimiento de la oferta. (92).

18. Medidas de estímulo de la demanda de productos pesqueros. Análisis del tema.(86).

19. La regulación internacional del comercio: el GATT y la OMC. (82).

20. La comercialización del mejillón gallego en los últimos años. Futuro de la DOP. (90).

21. Fundaciones públicas: concepto y bases fundamentales. Una visión general del tema.

Temario para secretariado de dirección y auxiliares

1. La Constitución española. La organización territorial del Estado.

2. La Xunta de Galicia: organización, competencias y estructura de las consellerías.

3. Las fundaciones de interés gallego. La normativa autonómica y estatal en materia de fundaciones. La Fundación Cetmar.

4. La Unión Europea: instituciones, competencias y principios generales.

5. Las competencias comunitarias, estatales y autonómicas en materia de pesca. Instituciones y órganos de gestión de la pesca.

6. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común.

7. La función pública de Galicia.

8. Aplicación de las nuevas tecnologías a la documentación de archivos.

9. Disposiciones legales sobre normalización y procedimiento: escritos oficiales.

10. Clasificación y archivo de documentos. Ideas generales sobre el sistema de clasificación. Archivo de documentos: naturaleza y clases de archivos. Funcionamiento de los archivos. Entrada en archivo, salida en archivo y devoluciones.

11. Informática. Componentes del ordenador. Microprocesadores: conceptos y tipos. Almacenamiento de información: memoria, discos, cd-rom, streamers, periféricos de entrada-salida, sistemas operativos: Ms-dos, Windows, procesadores de textos, hojas de cálculo y bases de datos.

ANEXO IV

Baremación de la experiencia, formación y méritos acreditados

Puesto de técnico superior

a) Experiencia profesional acreditada:

* Por cada mes completo de servicios prestados en puestos vinculados a la plaza a la que se opta,

relacionada con el sector marítimo-pesquero: 0,2 puntos.

Será necesario remitir original o fotocopia compulsada de la certificación de servicios prestados. La puntuación máxima será de 8 puntos.

b) Formación y méritos:

a) Doctorado vinculado al área objeto de concurso: 2 puntos.

b) Otras titulaciones, cursos o masters relacionados con el área de la plaza a que se opta:

Masters y/o cursos de más de 200 horas: 1 punto.

Masters y/o cursos de más de 150 horas: 0,75 puntos.

* Otros cursos acreditados, siempre que tengan un contenido relacionado con las funciones propias de la categoría a la que se opta: 0,4 puntos.

Será necesario remitir original o fotocopia compulsada de los títulos con expresión del número de horas acreditadas de la acción formativa.

c) Estancias en el extranjero en centros de formación o investigación relacionados con la materia de la plaza a que se opta: 0,125 por cada mes hasta un máximo de 3 puntos.

d) Publicaciones y comunicaciones relacionadas con la materia de la plaza a que se opta:

Artículos en revistas: 0,4 puntos.

Comunicaciones a congresos internacionales: 0,4 puntos.

Comunicaciones a congresos nacionales: 0,2 puntos.

Libros: 0,6 puntos.

e) Participación en proyectos de investigación de financiación pública relacionados con la materia de la plaza: 0,5 puntos.

f) Docencia, organización de congresos o becas relacionados con la materia de la plaza: 0,1 puntos.

Todos los méritos no directamente vinculados a la plaza pero que mantengan afinidad con ésta se dividirán por dos.

La puntuación máxima será de 6 puntos.

c) Idiomas:

* Por acreditación de conocimiento de inglés:

-Nivel alto (hablado y escrito): 2 puntos.

-Nivel medio (hablado y escrito): 1 punto.

* Por acreditación de conocimiento de francés:

-Nivel alto (hablado y escrito): 2 puntos.

-Nivel medio (hablado y escrito): 1 punto.

* Por acreditación de conocimiento de otro idioma comunitario:

-Nivel alto (hablado y escrito): 1 punto.

-Nivel medio (hablado y escrito): 0,5 puntos.

* Por acreditación de conocimiento de lengua gallega:

-Nivel alto (hablado y escrito): 1 punto.

-Nivel medio (hablado y escrito): 0,5 puntos.

* Será necesario remitir original o fotocopia compulsada del título o de la certificación de validación.

La puntuación máxima será de 3 puntos.

ANEXO V

Baremación de la experiencia, formación y méritos acreditados

Puesto secretaria/o de dirección

a) Experiencia profesional acreditada:

* Por cada mes completo de servicios prestados en empresas o entidades desarrollando funciones de secretariado de dirección o equivalente: 0,20 puntos.

* Por cada mes completo de servicios prestados en empresas o entidades desarrollando funciones genéricas de secretariado: 0,10 puntos.

Será necesario remitir original o fotocopia compulsada de la certificación de servicios prestados.

La puntuación máxima será de 10 puntos.

b) Formación y méritos:

1. Por título de auxiliar administrativo, secretariado o superior: 2 puntos.

2. Por cada curso de secretariado 1 punto.

3. Por acreditación de conocimiento de inglés:

-Nivel alto (hablado y escrito): 2 puntos.

-Nivel medio (hablado y escrito): 1 punto.

4. Por acreditación de conocimiento de francés:

-Nivel alto (hablado y escrito): 2 puntos.

-Nivel medio (hablado y escrito): 1 punto.

5. Por acreditación de conocimiento de gallego:

-Nivel alto (hablado y escrito): 1 punto.

-Nivel medio (hablado y escrito): 0,5 puntos.

6. Cursos de informática: 0,5 hasta un máximo de 3 puntos.

La puntuación máxima será de 6 puntos.

Todos los méritos no directamente vinculados a la plaza pero que mantengan afinidad con ésta se dividirán por dos.

ANEXO VI

Baremación de la experiencia, formación y méritos acreditados

Puesto de auxiliares

a) Experiencia profesional acreditada:

* Por cada mes completo de servicios prestados en empresas, entidades públicas o privadas desarrollando funciones administrativas: 0,20 puntos.

Será necesario remitir original o fotocopia compulsada de la certificación de servicios prestados. La puntuación máxima será de 4 puntos.

b) Formación y méritos:

1. Por título de auxiliar administrativo, secretariado o superior: 2 puntos.

2. Por cada curso sobre gestión o funciones administrativas: 0,5 hasta un máximo de 3 puntos.

3. Por cada curso acreditativo de conocimiento de inglés: 0,5 hasta un máximo de 2 puntos.

4. Por cada curso acreditativo de conocimiento de francés: 0,5 hasta un máximo de 2 puntos.

5. Por conocimiento de la lengua gallega:

-Nivel alto: 1 punto.

-Nivel medio: 0,5 puntos.

6. Cursos de informática: 0,5 hasta un máximo de 3 puntos.

La puntuación máxima será de 6 puntos.

Todos los méritos no directamente vinculados a la plaza pero que mantengan afinidad con ésta se dividirán por dos.