Descargar PDF Galego | Castellano

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 186 Jueves, 26 de septiembre de 2002 Pág. 14.059

III. OTRAS DISPOSICIONES

CONSELLERÍA DE JUSTICIA, INTERIOR Y RELACIONES LABORALES

RESOLUCIÓN de 21 de junio de 2002, de la Delegación Provincial de Lugo, por la que se dispone la inscripción en el registro y la publicación, en el Diario Oficial de Galicia, del convenio colectivo de ámbito provincial para la empresa Personal de Limpieza de la Empresa Eulen, S.A., en el Hospital Comarcal de Monforte de Lemos.

Visto el texto del convenio colectivo para la empresa personal de limpieza de la empresa Eulen, S.A., en el Hospital Comarcal de Monforte de Lemos (código 2700720), de la provincia de Lugo, firmado el día 11 de junio de 2002, por la representación de la mencionada empresa y la de sus trabajadores, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 90.2º y 3º, del Real decreto legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores, y en el Real decreto 1040/1981, de 22 de mayo, sobre registro y depósito de convenios colectivos de trabajo.

Esta delegación provincial

ACUERDA:

Primero.-Ordenar la inscripción del citado convenio colectivo en el registro de convenios de esta delegación, así como su depósito.

Segundo.-Remitir el texto del mencionado convenio colectivo a la Dirección General de Relaciones Laborales de la Xunta de Galicia.

Tercero.-Disponer su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Lugo, 21 de junio de 2002.

Manuel Teijeiro Álvarez

Delegado provincial de Lugo

Convenio colectivo del personal del servicio de limpieza del Hospital Comarcal de Monforte de Lemos y la empresa Eulen, S.A.

Artículo 1º.-Ámbito de aplicación.

Las estipulaciones de este convenio serán de aplicación al personal de limpieza adscrito a la empresa concesionaria del servicio, en el centro de trabajo del Hospital Comarcal de Monforte de Lemos.

Artículo 2º.-Ámbito temporal.

Con independencia de su publicación en el BOP, el convenio tendrá vigencia desde el día 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2004. Se entenderá automáticamente denunciado con tres meses de antelación a su vencimiento. Las partes se comprometen a iniciar las negociaciones y formalizar la mesa dos meses antes de la finalización de su vigencia. Mientras no entre en vigor el nuevo convenio, se mantendrán en vigor todas sus cláusulas normativas.

Artículo 3º.-Jornada laboral, descansos y turnos.

La jornada será continuada en turnos de mañana, tarde y noche, con treinta minutos de descanso en cada

uno de ellos, contados como jornada efectiva a todos los efectos. La jornada se establece en un máximo de 1.624 horas anuales de trabajo efectivo. El horario de trabajo será establecido de común acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores.

Además de los días legalmente establecidos, los trabajadores disfrutarán:

En concepto de días de libre disposición y no justuficables por el trabajador, nueve días al año, sin períodos restrictivos del derecho, excepto en las fiestas de Navidad y Año Nuevo que comprenderá desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero de cada año, ambos incluidos, que podrán ser disfrutados si así lo solicitan, hasta con dos meses de antelación, por dos trabajadores conjuntamente de lunes a viernes, por orden de petición, sin que pueda ser cuestionado este derecho, salvo causa derivada de un hecho excepcional, pudiendo la empresa aumentar el número de beneficiarios si lo permiten las circunstancias laborales. Los citados días se solicitarán por el propio trabajador, o compañero en quien delegase, sin límite de solicitudes, con una antelación mínima de 2 días (48 horas), en modelo de talonario al efecto que constará de dos mitades, una para la empresa y otra para el trabajador numerados correlativamente y en el que se especificará, en su caso, el motivo de denegación derivada

del mencionado hecho excepcional.

Los trabajadores podrán anular los días de libre disposición solicitados previamente, con una antelación mínima de 48 horas.

Cuando las bajas por enfermedad común sin hospitalización sean de más de 3 trabajadores, o bien más de dos por enfermedad común si además existiesen a mayores bajas por maternidad o accidente, el derecho será de un día por libre disposición.

A partir del 1 de enero de 2004, queda sin efecto el párrafo 3º del apartado a) de este artículo 3, por lo que quedan suprimidas las restricciones en función del número de IT.

Con motivo de asegurar una racionalidad en este disfrute y una distribución regular en el tiempo, con carácter general, habrá que disfrutar cinco de los nueve días antes del 1 de agosto de cada año.

En concepto de «sábados verdes», dos de cada tres sábados.

Los trabajadores a quienes les toque trabajar en turno de sábado, dado que tienen restringido en ese día el disfrute de los días de libre disposición, para paliar esto y facilitar que puedan atender posibles necesidades personales y familiares, podrán realizar cambios entre ellos, independientemente del turno de trabajo de cada uno, se formalizará por escrito y sin alterar el calendario normal establecido, siempre que se haga con 48 horas de antelación y con conocimiento de la empresa, que lo autorizará siempre, salvo que se produjese entre trabajadores de distinta categoría y función, en cuyo caso la empresa valorará su concesión o no, de lo que dará traslado a los interesados.

El necesario calendario de libranzas por estos conceptos deberá ser acordado entre la empresa y los representantes de los trabajadores.

La empresa elaborará un calendario mensual con la distribución diaria de la jornada para todos los trabajadores, que no será modificado sin causa que lo motive razonadamente, diferenciando el calendario de los trabajadores de turno fijo, en que se reflejarán las guardias en domingos y festivos, turnos de noche y descansos, de los trabajadores de turno variable, para lo que, además de lo reflejado para los de turno fijo, se establecerá la distribución de la jornada diaria, que no será modificada salvo causa sobrevenida, reflejando la alteración en el momento en que la empresa tenga conocimiento de ésta.

Artículo 4º.-Organización del trabajo.

La organización del trabajo, con arreglo a lo prescrito en este convenio y en la legislación vigente, es facultad y responsabilidad de la dirección de la empresa.

Sin merma de la facultad aludida en el párrafo anterior, los representantes de los trabajadores tendrán competencias de orientación, propuesta, emisión de informes, etc..., en lo relacionado con la organización y racionalización del trabajo, de acuerdo con la legislación vigente y de acuerdo con lo establecido en este convenio.

Artículo 5º.-Contratación y empleo.

Los contratos de duración determinada por circunstancias del mercado, acumulación de tareas, exceso de pedidos, podrán tener unha duración máxima de doce meses, dentro de un período de 18 meses, contados desde el inicio de la relación laboral.

En caso de concertarse tales contrataciones por plazo inferior a doce meses, podrán ser prorrogadas mediante acuerdo de las partes, sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicho límite máximo.

En los contratos de interinidad, si su duración fuese superior a dos años, el trabajador, en el momento de su cese, percibirá una indemnización de doce días por año o fracción.

Artículo 6º.-Vacaciones.

El personal afectado por convenio tendrá derecho al disfrute ininterrumpido de un mes de vacaciones retribuidas, en el período comprendido entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, sin que ello signifique que no se pueda vacar fuera de este período, siempre que exista previo acuerdo entre la empresa y el trabajador que lo solicite.

La empresa, de común acuerdo con los representantes de los trabajadores, elaborará cada año los turnos correspondientes, siguiendo un orden rotatorio de preferencia, y con la suficiente antelación (mínimo dos meses). Las vacaciones no podrán ser sustituidas por compensaciones económicas, y su remuneración será la misma que las restantes mensualidades. Del C de atención continuada que remunera la nocturnidad y la festividad, se obtendrá la media de los tres últimos meses anteriores a la fecha del disfrute.

Con efectos de 2002, los trabajadores que en el momento de iniciar el disfrute de las vacaciones se encuentren de baja por maternidad, enfermedad común o accidente, tendrán derecho a su disfrute después de producirse el alta médica y dentro del año natural.

Artículo 7º.-Permisos y licencias.

a) Quince días naturales por matrimonio.

b) Cuatro días por nacimiento de hijo y por enfermedad grave, o fallecimiento de cónyuge, padres, hijos, hermanos, padres políticos, hermanos políticos. Cuando exista desplazamiento fuera de la provincia, el permiso se ampliará a 6 días.

c) Tres días por fallecimiento o enfermedad grave de abuelos y nietos del trabajador o de su cónyuge. Tres días en las mismas condiciones, en caso de tíos, sobrinos y primos, cuando exista convivencia en el mismo domicilio; en caso contrario, el permiso será de un día.

Se considerará grave a estos efectos, cuando se produzca intervención quirúrgica, con anestesia general o epidural, y en caso de enfermedad que no precise cirugía, pero sí hospitalización de duración superior al número de días a los que afecta este derecho. Cuando lo que se realicen sean pruebas médicas que por su importancia requieran anestesia general o epidural, solamente generarán el número de días que el familiar enfermo, generador del derecho, permanezca hospitalizado si es inferior a 3 o 4 días según el apartado c) o b) respectivamente.

d) Tres días por traslado de domicilio habitual.

e) Por el tiempo establecido para disfrutar de los derechos educativos generales y de la formación profesional, en los supuestos y en la forma regulados por la ley.

f) Por el tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal. Cuando conste en una norma legal sindical o convencional un período determinado, se estará a lo que disponga en cuanto a la duración de la ausencia y a su compensación económica.

g) La mujer trabajadora tendrá derecho a un período de descanso laboral de dieciséis semanas ininterrumpidas por maternidad, ampliables por parto múltiple a dieciocho semanas. Este período se distribuirá a opción de la interesada, siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto, el padre podría hacer uso de estas para el cuidado del hijo en caso de fallecimiento de la madre. Si el padre y la madre trabajan, la madre podrá optar por que el padre disfrute de hasta cuatro de las últimas semanas de suspensión, siempre que ello no suponga riesgo alguno para la salud de la madre. En caso de adopción, y según que el hijo adoptado sea menor de nueve meses o menor de 5 años y mayor de 9 meses, la suspensión tendrá una duración de ocho semanas o seis semanas respectivamente.

Asimismo, el trabajador o trabajadora tendrá derecho a un período de excedencia no superior a tres años por cada hijo nacido vivo o adoptado, a contar desde la fecha del parto. Los sucesivos alumbramientos darán derecho a nuevo período de excedencia que, en su caso, pondrán fin al que se viniera disfrutando. La trabajadora o trabajador que se encuentre en la situación de excedencia por maternidad tendrá derecho a la reserva de su puesto de trabajo durante el primer año a partir del inicio de cada situación de excedencia, en el resto del tiempo hasta la finalización del período de excedencia podrá solicitar su reingreso en la empresa, que deberá destinarlo a la primera vacante que se produzca de igual o similar categoría.

h) Las trabajadoras tendrán derecho, por lactancia de un hijo menor de nueve meses, a unha hora de ausencia del trabajo, que pueden fraccionar en dos mitades o reducir la jornada normal en media hora. También podrá ejercitarse la opción de que sea el padre el que disfrute de dicha reducción de jornada, en caso de que trabajen los dos.

i) El trabajador o trabajadora que tenga a su cuidado directo algún menor de seis años o a un disminuido físico o psíquico que no desempeñe otra actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un tercio y un máximo de la mitad de la jornada.

j) Con previo aviso (dispensado en casos urgentes) y justificación, quedan incluidos en este apartado los permisos retribuidos que se conceden por el tiempo necesario para la asistencia a consulta médica de la Seguridad Social, tanto de atención primaria como de especializada, cuando el horario de la consulta coincida con la jornada de trabajo.

k) El trabajador tendrá derecho a permisos temporales no retribuidos, de hasta un mes de duración, previa solicitud a la empresa, que lo concederá lo antes posible.

Artículo 8º.-Excedencias.

Todo trabajador fijo con una antigüedad de al menos un año en la empresa tendrá derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia voluntaria por un plazo no inferior a seis meses y no superior a cinco años.

El trabajador excedente tendrá derecho a la reserva de su puesto de trabajo durante el período máximo de dos años. La reincorporación a la empresa tendrá que ser solicitada con un preaviso de tres meses.

Excepcionalmente, cuando la solicitud de excedencia sea por un tiempo máximo de dos años, la trabajadora o trabajador tendrá derecho a reintegrarse en la empresa durante el plazo de los seis meses de dicha excedencia, disponiendo el empresario de ese mismo plazo de seis meses para su incorporación, debiendo el trabajador efectuar el preaviso con un mes de antelación. Pasados los seis primeros meses de excedencia sin que el trabajador o trabajadora hiciese uso de su derecho, ya no podrá volver a la empresa hasta agotar el período total de excedencia voluntaria.

Artículo 9º.-Equiparación retributiva.

Las retribuciones del personal de limpieza afectado por este convenio serán las mismas que perciba el personal estatutario del Sergas encuadrado en el grupo E, en la categoría de pinche de cocina.

Se aplicarán de forma automática los aumentos y mejoras que sean concedidos para dicho personal y desde la misma fecha de su concesión o de sus efectos. Las retribuciones serán devengadas al personal por los mismos conceptos y las mismas cuantías que el personal del Sergas. Se entiende que la equiparación comprende igualmente los complementos por antigüedad, nocturnidad, festividad y turnicidad.

Artículo 10º.-Incapacidad temporal o enfermedad profesional.

En el supuesto de incapacidad temporal derivada de enfermedad común, enfermedad profesional o accidente, sea o no de trabajo, la empresa completará hasta el

100%, las retribuciones, desde el primer día y mientras dure la IT.

Artículo 11º.-Horas extraordinarias.

Se considerarán como tales las que excedan de la jornada laboral establecida en el presente convenio, quedando reducida su realización a causas de fuerza mayor o de carácter estructural. Su abono se realizará con el incremento del 75% sobre el valor de la hora ordinaria o se compensará en descansos, a opción del trabajador.

Artículo 12º.-Embarazo.

Las mujeres embarazadas tendrán derecho a que se les cambie de puesto de trabajo a otro más acorde con su estado, no estando obligadas en ningún caso a desempeñar sus funciones en lugares radiactivos, infecciosos o peligrosos para su embarazo. Esta situación daría lugar a la suspensión del contrato de trabajo con una duración máxima de diecisésis semanas, remitiéndonos al Decreto ley de 3 de marzo de 1989.

Artículo 13º.-Liquidación por cese.

a) Cuando el trabajador cause baja en la empresa le será abonada la liquidación de salarios que legalmente le corresponda.

b) La empresa abonará a los trabajadores que, teniendo la edad que seguidamente se expresa, causen baja en la empresa por propia voluntad, las siguientes cantidades en concepto de premio de constancia:

A los 60 años: 5.782 A.

A los 61 años: 4.844 A.

A los 62 años: 3.594 A.

A los 63 años: 2.344 A.

A los 64 años: 1.250 A.

Las cantidades mencionadas se establecen para aquellas personas contratadas a jornada completa. En los contratos a tiempo parcial serán percibidas proporcionalmente al tiempo contratado. Las cuantías serán revisadas anualmente, aplicándoles el incremento porcentual que sea de aplicación a los salarios.

Artículo 14º.-Subrogación del personal.

Al término de la concesión de la contrata de limpieza, los trabajadores de la empresa contratista saliente pasarán a estar adscritos a la nueva titular de la contrata, que se subrogará en todos los derechos y obligaciones de la anterior adjudicataria con respecto a todos los trabajadores (antigüedad, jornada, horario, modalidad de las contrataciones, calendario de vacaciones y representación sindical), cualquiera que sea la situación en la que se encuentren y la modalidad de su contrato de trabajo, con la única excepción de aquellos que fuesen incorporados en los últimos cuatro meses, si dicha incorporación no se debe a la ampliación de la contrata o a una exigencia expresa del cliente.

En plazo de tres días hábiles, la empresa saliente deberá facilitar a la entrante la siguiente documentación:

-Certificado del organismo competente de estar al corriente en el pago de la Seguridad Social.

-Fotocopia de las últimas nóminas mensuales de los trabajadores afectados.

-Relación de personal en la que se especifique: nombre, apellidos, dirección, número de afiliación a la Seguridad Social, antigüedad, jornada, horario, modalidad de su contratación y fecha de disfrute de las vacaciones.

El empresario saliente estará asimismo, obligado a liquidar al entrante las partes proporcionales de los conceptos retributivos de los trabajadores y trabajadoras, al objeto de que éstos puedan disfrutar completas sus vacaciones y cobrar íntegramente las pagas correspondientes.

Los trabajadores y trabajadoras que, en el momento del cambio de titularidad de una contrata, se encontrasen enfermos, accidentados, en excedencia, cumpliendo el servicio militar o en situación análoga, pasarán a estar adscritos a la nueva titular, quien se subrogará en todos los derechos y obligaciones de la empresa saliente.

El contrato de trabajo entre la empresa saliente y los trabajadores solamente se extingue en el momento en que se produzca la subrogación del mismo por parte de la nueva adjudicataria.

La aplicación de este artículo será de obligado cumplimiento para las partes a las que vincula: empresa cesante, nueva adjudicataria y trabajador, sin que desaparezca su carácter vinculante por efecto de que la empresa adjudicataria del servicio suspenda el mismo por un período inferior a seis meses.

Artículo 15º.-Ropa de trabajo.

Se proveerá a los trabajadores de ropa de trabajo adecuada y reglamentaria: buzos, batas o pijamas unha vez al año, lo mismo que zuecos o zapatillas, criterios a establecer de mutuo acuerdo entre las partes, en función de las preferencias del personal o de la idoneidad de un tipo u otro de calzado. Se proveerá de ropa y calzado impermeable individualizado al personal que tenga que realizar labores a la intemperie, en régimen de lluvias frecuentes. La ropa que lleva grabado el anagrama de la empresa deberá ser devuelta a ésta, en el momento en el que se entregue la nueva.

Artículo 16º.-Seguro de vida.

Con efectos desde la entrada en vigor de este convenio, la empresa suscribirá una póliza de seguro colectivo a favor de todos y cada uno de los trabajadores, que cubrirá las contingencias de muerte, incapacidad total, absoluta o gran invalidez, derivadas de accidente laboral, incluido el accidente in itinere. El capital suscrito será de:

-Muerte o invalidez total: 16.527,83 A.

-Invalidez absoluta o gran invalidez: 18.030,36 A.

La revalorización de estas cuantías queda ligada a la revisión que sufran las cantidades pactadas en el convenio colectivo provincial de limpieza de edificios.

Artículo 17º.-Reconocimiento médico.

La empresa concesionaria del servicio queda obligada a solicitar del Gabinete Técnico Provincial, Servicio Social de Higiene y Seguridad en el Trabajo u otro centro asistencial similar, un reconocimiento anual como mínimo para todo el personal. El tiempo empleado en el reconocimiento será abonado por la empresa.

Artículo 18º.-Acción sindical.

Habrá un crédito de 3 horas anuales para la celebración de asambleas de trabajadores en el centro de trabajo, convocadas por los sindicatos que ostenten la representación de los trabajadores. Para la celebración de dichas asambleas se procurará no emplear más de una hora en cada ocasión, y fijar el horario de acuerdo

con la empresa para entorpecer lo menos posible el proceso productivo.

La empresa permitirá en toda su amplitud las tareas de información, afiliación y propaganda sindicales, con tal de que éstas sean legales y no alteren el proceso de trabajo en circunstancias normales.

Los comités de centro y delegados de personal tendrán los derechos que les reconoce el Real decreto ley 3149/1977, de 6 de diciembre. Dispondrán de espacios visibles y de dimensiones suficientes que ofrezcan posibilidades correctas de comunicación fácil a los trabajadores (tablón de anuncios). No computarán dentro del crédito horario las reuniones mantenidas con las empresas, ni las reuniones de la comisión paritaria.

La empresa dará cuenta de las nuevas contrataciones que realice a los representantes legales de los trabajadores.

A requerimiento de los trabajadores afiliados a las centrales sindicales firmantes del presente convenio, la empresa descontará de su nómina mensual el importe de la cuota sindical correspondiente, que será ingresadO en la cuenta bancaria que oportunamente se determine.

Los miembros del comité o delegados de personal gozarán de inmunidad representativa durante su mandato y en el año siguiente a que el mismo finalice para lo relacionado con posibles sanciones basadas en la acción del trabajador o trabajadora en su función representativa.

Los comités de centro y delegados de personal vendrán obligados a colaborar con la empresa en cuanto pueda redundar en beneficio de la buena marcha de la misma, especialmente en lo que se refiere al estricto cumplimiento de las obligaciones de todos los trabajadores.

Artículo 19º.-Seguridad e higiene.

Las organizaciones que suscriben este acuerdo desarrollarán las acciones y medidas de seguridad y salud laboral que resulten necesarias para alcanzar unas condiciones de trabajo que no afecten a la salud del trabajador. Los planteamientos de estas acciones y medidas deberán estar encaminadas a alcanzar una mejora de la calidad de vida y medio ambiente de trabajo, desarrollando objetivos de promoción y defensa de la salud, mejora de las condiciones de trabajo, potenciación de las técnicas preventivas como medio para la eliminación de los riesgos en su origen, y la participación sindical en los centros de trabajo.

La empresa deberá dotarse de un plan de prevención en materia de salud y seguridad, así como, de los servicios necesarios para la realización del mismo, de acuerdo con los criterios reconocidos internacionalmente, si la empresa contratante (Sergas) no incluyera en su propio plan la actividad de la limpieza.

Los trabajadores, sus representantes legales y/u organizaciones sindicales firmantes participarán en las mejoras de las condiciones de trabajo en los lugares donde se desarrolla su actividad laboral. Esta participación se desarrollará de acuerdo con la normativa vigente al respecto.

Se extremarán las medidas de seguridad e higiene en los trabajos, especialmente tóxicos y peligrosos, adoptando las oportunas acciones preventivas.

Ante la realidad que supone la existencia de personas que, por sus características especiales, son más susceptibles ante determinados riesgos, se deberán contemplar medidas preventivas especiales.

Disposiciones finales

Primera.-Comisión mixta paritaria.

Las partes firmantes de este convenio constituirán una comisión paritaria con las funciones de interpretación, arbitraje, conciliación y vigilancia de cuanto se estipula en el presente convenio, compuesta por un representante de la empresa y un representante del sindicato que firma el presente convenio. Las partes podrán llevar las reuniones asesores con voz y sin voto. Las discrepancias que se presenten serán sometidas a la jurisdicción laboral.

Segunda.-Normas subsidiarias.

Para lo no previsto en el presente convenio, se estará a lo que dispone el convenio provincial de limpieza de edificios y locales de la provincia de Lugo, Estatuto de los trabajadores y demás disposiciones legales vigentes.

Tercera.-Condiciones más beneficiosas.

Se respetarán las condiciones más beneficiosas que, a título personal, pudiese ostentar cualquier persona afectada por el convenio.

Cuarta.-Retribuciones.

Las cuantías de las retribuciones vigentes para cada año, y que se corresponden con el régimen retributivo del personal del Sergas, que es de aplicación al personal regulado por el presente convenio, tal y como establece el artículo 9, serán las establecidas por la orden, que anualmente publique el DOG, de la Consellería de Economía y Hacienda, sobre confección de nóminas del personal al servicio de la Administración autonómica, independientemente de la fecha de su publicación.

Disposición adicional

Las partes firmantes del presente convenio se comprometen a utilizar el idioma gallego como forma de expresión en sus relaciones laborales.