Descargar PDF Galego | Castellano

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 143 Miércoles, 27 de julio de 2011 Pág. 21181

I. Disposiciones generales

Consellería de Educación y Ordenación Universitaria

RESOLUCIÓN de 13 de julio de 2011, de la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, por la que se establece el perfil del programa de cualificación profesional inicial de piedra natural en Galicia.

El Real decreto 873/2007, de 2 de julio, estableció, entre otras, la cualificación profesional de nivel 1 de operaciones auxiliares en plantas de elaboración de piedra natural, y de tratamiento y beneficio de minerales y rocas, así como los módulos formativos asociados a las unidades de competencia de las que se compone.

El Decreto 114/2010, de 1 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo de Galicia, recoge en su disposición adicional tercera que los módulos específicos asociados a unidades de competencia de cualificaciones profesionales de nivel 1 incluidos en los programas de cualificación profesional inicial desarrollan la competencia del perfil profesional y formarán parte de la formación profesional del sistema educativo, y determina que la consellería con competencias en materia de educación establecerá el currículo de los módulos específicos de los respectivos perfiles profesionales conforme al tejido productivo de Galicia.

La Orden de 13 de mayo de 2008 por la que se regulan los programas de cualificación profesional inicial en la Comunidad Autónoma de Galicia establece en su artículo 8 que los currículos de los módulos específicos de los perfiles profesionales que se establezcan se desarrollarán por medio de resolución de la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, y que deberán tomar como referencia los módulos formativos asociados a las unidades de competencia que incluya el perfil.

En su virtud, esta dirección general,.

RESUELVE:

Primero. Objeto.

Esta resolución tiene por objeto el establecimiento del perfil profesional del programa de cualificación profesional inicial de piedra natural en Galicia.

Segundo. Identificación.

El programa de cualificación profesional inicial de piedra natural queda identificado por los siguientes elementos:

– Denominación: piedra natural.

– Nivel: programa de cualificación profesional inicial.

– Duración: 580 horas.

– Familia profesional: industrias extractivas.

Tercero. Competencia general.

Realizar las operaciones auxiliares en plantas de elaboración de la piedra natural, y de tratamiento y beneficio de minerales y rocas, fundamentalmente en la manipulación y el acondicionado de instalaciones, equipos, áreas de trabajo y productos, bajo la supervisión directa de su inmediato superior, y cumpliendo las normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Cuarto. Competencias profesionales, personales y sociales.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este programa de cualificación profesional inicial son las que se relacionan:

a) Asistir en la recepción, la distribución y el almacenamiento de bloques, bolos y rachones, de acuerdo con las instrucciones de trabajo y en condiciones de seguridad.

b) Acopiar y aportar útiles, herramientas y consumibles para posicionar de forma correcta y segura los bloques, bolos y rachones en las máquinas de corte o aserrado, de acuerdo con las instrucciones de trabajo y en condiciones de seguridad.

c) Preparar y aplicar pastas y morteros, siguiendo las instrucciones establecidas y cumpliendo la normativa medioambiental y de seguridad.

d) Transportar y acopiar los consumibles y los productos, para asegurar el abastecimiento de las máquinas en el proceso y/o su almacenamiento.

e) Limpiar los elementos de piedra natural para su adecuada transformación, almacenamiento o expedición.

f) Limpiar y acondicionar la maquinaria, los equipos, las instalaciones, las herramientas y la zona de trabajo, en las condiciones establecidas y cumpliendo la normativa medioambiental y de seguridad.

g) Realizar tareas complementarias para ayudar en el almacenamiento y la expedición de las mercancías, siguiendo instrucciones.

h) Interpretar correctamente órdenes de movimiento de materiales y productos para su carga o descarga, para su recepción, su almacenamiento, su transformación, su expedición o cualquier otro movimiento en el flujo logístico.

i) Manejar correctamente el puente-grúa o polipasto, carretillas, productos, materiales y unidades de carga para su recepción, su almacenamiento, su transformación o expedición, y su posterior manipulación, siguiendo los procedimientos establecidos, con arreglo a la normativa medioambiental y de prevención de riesgos laborales.

j) Realizar el mantenimiento de primer nivel del puente-grúa y polipasto, así como de las carretillas automotoras de manutención y de tracción manual, para asegurar su funcionamiento óptimo, cumpliendo las disposiciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales, y las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas para su uso.

k) Transportar materias primas y materiales a las líneas de producción, para abastecerlas de ellos, así como retirar los residuos generados en los procesos productivos a las zonas previstas para tal fin.

l) Adoptar las medidas de seguridad establecidas para la prevención de riesgos laborales, prevención de daños a materiales y equipos, y cuidado de la salud en los trabajadores.

m) Colaborar en el control de existencias transmitiendo la información del movimiento de cargas que se realiza.

n) Realizar las operaciones de carga y descarga de los materiales y los productos para su manipulación segura, utilizando los útiles y los accesorios adecuados a sus características, de acuerdo con los procedimientos establecidos.

ñ) Adaptarse a la organización específica de la empresa, integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.

o) Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

p) Ejecutar las intervenciones de acuerdo con las instrucciones recibidas, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.

q) Mantener hábitos de orden, puntualidad, responsabilidad y pulcritud a lo largo de la actividad.

r) Demostrar las actitudes de cortesía, respeto y discreción requeridas en la atención a la clientela.

s) Actuar con confianza en la propia capacidad profesional y prestar atención a las innovaciones que se produzcan dentro del sector y que puedan fomentar el propio desarrollo profesional.

Quinto. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales incluidas en el perfil profesional.

Cualificaciones profesionales completas incluidas en el perfil:

Operaciones auxiliares en plantas de elaboración de piedra natural y de tratamiento y beneficio de minerales y rocas, IEX268_1 (Real decreto 873/2007, de 2 de julio), que incluye las siguientes unidades de competencia:

– UC0859_1: Manipular bloques, bolos y rachones de piedra natural.

– UC0860_1: Manipular y acondicionar productos, consumibles y maquinaria en instalaciones de elaboración de la piedra natural, y tratamiento y beneficio de minerales y rocas.

– UC0432_1: Manipular cargas con carretillas elevadoras.

– UC0637_1: Manipular cargas con puentes-grúa y polipastos.

Sexto. Entorno profesional.

1. Desarrolla su actividad profesional como trabajador por cuenta ajena en grandes, medianas y pequeñas empresas, básicamente privadas, dedicadas a la elaboración de la piedra natural, y al tratamiento y beneficio de minerales y rocas. Trabaja siguiendo instrucciones del operario de quien dependa, según procedimientos establecidos.

2. Se ubica fundamentalmente en el sector de industrias extractivas y, principalmente, en las siguientes actividades productivas:

– Extracción de minerales energéticos.

– Extracción de minerales de uranio y torio.

– Extracción de minerales metálicos.

– Extracción de minerales no metálicos ni energéticos.

– Industria de la piedra.

También puede ubicarse en los sectores de la construcción y medioambiental, en empresas dedicadas al tratamiento de materiales procedentes de demoliciones o gestión de residuos.

3. Ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes:

– Peón de fabricación de productos minerales no metálicos.

– Conductor/ora operador/ora de puente-grúa.

– Conductor/ora operador/ora de carretilla elevadora, en general.

– Operario/a o auxiliar en plantas de tratamiento y beneficio de minerales.

– Operario/a o auxiliar en plantas de áridos.

– Operario/a o auxiliar en plantas de elaboración de la piedra natural.

Séptimo. Módulos específicos.

1. Los módulos específicos de este perfil profesional, que toman como referentes los módulos formativos asociados a las unidades de competencia de las que se compone, quedan desarrollados en el anexo I de la presente resolución.

2. Son los que se relacionan a continuación:

– ME0127. Manipulación de bloques, bolos y rachones. .

– ME0128. Manipulación y acondicionamiento de productos, consumibles y maquinaria.

– ME0129. Manipulación de cargas con carretillas elevadoras.

– ME0130. Manipulación de cargas con puentes-grúa y polipastos.

– ME0131. Formación en centros de trabajo.

Octavo. Espacios y equipamientos.

1. Los espacios y los equipamientos mínimos necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este perfil profesional son los establecidos en el anexo II de esta resolución.

2. Los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por diferentes grupos de alumnado.

3. No es preciso que los espacios formativos identificados se diferencien mediante cerramientos.

Noveno. Profesorado y personas formadoras.

1. La atribución docente de los módulos específicos que constituyen las enseñanzas de este perfil profesional en los programas de cualificación profesional inicial impartidos en centros de enseñanza públicos dependientes de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria se establece en el anexo III A) de esta resolución.

2. Las titulaciones requeridas para la impartición de los módulos específicos que conforman el perfil profesional en los programas de cualificación profesional inicial para los centros de titularidad privada o de otras administraciones distintas de la educativa se establecen en el anexo III B) de esta resolución.

3. El perfil de las personas formadoras que impartan los módulos específicos en entornos productivos se establece en el anexo IV de esta resolución.

Décimo. Relación de módulos específicos con las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales que incluye el programa.

La relación de los módulos específicos con las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales que incluye el programa es la que figura en la tabla que se incluye como anexo V de esta resolución.

Decimoprimero. Distribución horaria de los módulos específicos.

La distribución horaria de los módulos específicos cursados en entornos no productivos se especifica en el anexo VI de esta resolución.

Disposición final. Entrada en vigor.

Esta resolución entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, 13 dejulio de 2011.

José Luis Mira Lema
Director general de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa

1. Anexo I: módulos específicos.

1.1. Módulo específico: manipulación de bloques, bolos y rachones.

• Código: ME0127.

• Duración: 117 horas.

1.1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Describe de forma general la organización y el funcionamiento de un taller de bloques, relacionando los procesos y las actividades de trabajo principales con los oficios y las instalaciones, así como con la maquinaria y los equipos utilizados, para colaborar en la recepción, la distribución y el almacenamiento de los bloques de piedra natural.

– CE1.1. Se han identificado los criterios comúnmente utilizados en la organización de un parque de bloques, para aprovechar convenientemente el espacio disponible y reducir los recorridos y los movimientos de material.

– CE1.2. Se han identificado las características principales y los requisitos de calidad básicos de los bloques de piedra natural, en función de cada tipo de piedra.

– CE1.3. Se han relacionado los riesgos y las medidas de seguridad principales que haya que adoptar en un parque de bloques, se han identificado los equipos de protección individual y se han reconocido los medios de seguridad colectivos (señalizaciones, protecciones, etc.).

– CE1.4. Se han descrito los procesos de trabajo en un parque de bloques y se han identificado las principales actividades que haya que realizar (recepción, identificación y clasificación; preparación y corte o aserrado; clasificación), con arreglo a criterios de calidad de los productos resultantes y su expedición para procesos posteriores o su venta.

– CE1.5. Se han distinguido los principales tipos de maquinaria utilizados en el corte del bloque (telares, cortadoras de disco, máquinas de hilo, cizalla, etc.) y se han descrito de forma general sus características, sus capacidades y su funcionamiento, en relación con los tipos de piedra y con los productos que haya que obtener.

– CE1.6. Se han identificado los principales puestos de trabajo que intervienen en los procesos y en las actividades que se realizan en el parque de bloques, y se han señalado sus principales funciones, actividades y responsabilidades.

– CE1.7. Se han identificado las instalaciones y los equipos auxiliares que intervienen en el proceso (agua, aire comprimido, electricidad, depuración de agua, puentes-grúa, cintas, etc.), en relación con los sistemas de corte de bloques, bolos o rachones.

– CE1.8. Se han clasificado por sus funciones y su tipología los consumibles necesarios para cada proceso de corte o aserrado, manipulación y almacenamiento de bloques.

• RA2. Describe el proceso industrial utilizado para la manipulación de bloques, bolos y rachones, indicando las actuaciones que garanticen la estabilidad de la carga y la seguridad frente a los medios, las máquinas y las personas que intervienen en los procesos.

– CE2.1. Se ha citado la secuencia de todas las operaciones necesarias para la manipulación de la carga, de manera segura, desde el camión hasta su ubicación en el parque o en el proceso de corte.

– CE2.2. Se han relacionado todos los elementos y los medios auxiliares que se utilizan para manipular bloques, bolos o rachones de piedra, en función de las características de la carga (peso, forma y volumen).

– CE2.3. Se han seleccionado, dentro de un conjunto de medios y útiles, los necesarios para la suspensión, el transporte y la estabilización de un bloque, bolo o rachón, y se han reconocido posibles deterioros que puedan impedir su uso.

– CE2.4. Se ha enumerado la secuencia de operaciones necesarias para colocar y retirar medios de sujeción a un bloque, bolo o rachón de forma segura y con el menor número de operaciones posibles. .

– CE2.5. Se han enumerado los riesgos y los peligros más usuales en la estiba de la piedra en el proceso previo al corte del bloque, bolo o rachón, en relación con las medidas de seguridad que haya que adoptar en cada caso.

– CE2.6. Se han citado los criterios que haya que tener en cuenta para la correcta estabilización de una carga en función de las características del bloque (peso, forma, volumen, etc.) y de la zona en la que se vaya a disponer.

– CE2.7. Se ha descrito el proceso de volteo de bloques, señalando los principales riesgos y las medidas de seguridad que se deban adoptar.

– CE2.8. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, se ha realizado la manipulación de un bloque, bolo o rachón en una planta de elaboración de piedra natural, y se ha comprobado el cumplimiento de los requisitos de seguridad.

– CE2.9. Se han enumerado las cuestiones que se deben tener en cuenta para realizar indicaciones a los operarios de las máquinas de elevación, transporte y volteo, para que éstas sean claras, inequívocas, seguras y eficaces.

• RA3. Selecciona las herramientas y los útiles necesarios para posicionar la piedra en las máquinas de corte, asegurando su estabilidad y su seguridad, con arreglo a los procedimientos establecidos.

– CE3.1. Se han explicado las razones por las que se debe ubicar, nivelar, aplomar y estabilizar el bloque, en relación con las medidas de seguridad que haya que adoptar y con los problemas derivados de una incorrecta actuación.

– CE3.2. Se ha descrito paso a paso el proceso hasta la total estabilización del bloque, bolo o rachón.

– CE3.3. Se han descrito las características y las funciones de cada útil y herramienta, en función del trabajo para el que se destine.

– CE3.4. Se han identificado las zonas en las que se colocan las cuñas y los calzos, de manera que permitan el paso de las eslingas o las cadenas.

– CE3.5. Se ha descrito y se ha realizado el proceso de retirada de herramientas, útiles y consumibles sobrantes, de forma segura y aplicando los criterios generales para su almacenamiento o retirada al vertedero, en función de su naturaleza y su desgaste.

– CE3.6. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, se ha realizado el acopio de útiles, herramientas y consumibles adecuados para posicionar el bloque en las máquinas, y se ha comprobado el cumplimiento de las medidas de seguridad.

• RA4. Elabora pastas y morteros con las dosificaciones establecidas y siguiendo las especificaciones del fabricante para aplicarlos directamente sobre el bloque y garantizar su perfecta estabilidad, con reducción de las vibraciones.

– CE4.1. Se han identificado los componentes de mezclas, y se ha reconocido su estado de conservación, para su posible utilización.

– CE4.2. Se han seleccionado las herramientas y los útiles de trabajo adecuados para la elaboración de mezclas, en función del trabajo que haya que realizar.

– CE4.3. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, se han indicado las cantidades necesarias de cada componente para obtener un tipo de mortero concreto.

– CE4.4. Se han enumerado los riesgos y los peligros que conlleva la utilización de un conglomerante después de su fraguado.

– CE4.5. Se han citado las medidas de seguridad que hay que respetar cuando se realizan los trabajos con morteros y pastas.

– CE4.6. Se han citado los criterios que se utilizan para comprobar la perfecta estabilización de un bloque.

– CE4.7. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado:

– Se ha elaborado un mortero con una dosificación determinada.

– Se ha comprobado que la mezcla preparada cumpla las condiciones requeridas.

– Se ha aplicado el mortero.

– Se han limpiado todos los útiles utilizados.

– Se ha guardado correctamente el material no utilizado en el almacén, preservándolo del aire y de la humedad.

– Se ha retirado el sobrante al vertedero.

1.1.2. Contenidos básicos.

Parque de bloques: instalaciones y maquinaria.

• Tipos de piedra natural: principales características.

• Parque de bloques: características y organización.

• Recepción y clasificación de bloques: sistemas de codificación y registro.

• Almacenamiento de bloques.

• Principales equipos y maquinaria: tipos y características generales de cada uno.

• Instalaciones auxiliares: electricidad, agua, aire comprimido y depuración de agua.

• Principales herramientas y útiles: mantenimiento.

• Consumibles: clasificación según maquinaria, almacenamiento, mantenimiento, reposición, retirada y reciclado.

• Medios de seguridad colectivos.

• Equipos de protección individual.

Manipulación de bloques de piedra natural.

• Sistemas de suspensión y transporte.

• Volteo de bloques.

• Tipología de eslingas, cadenas y sistemas para enganchar el bloque.

• Herramientas y medios auxiliares para la estiba de cargas. Sujeción de bloques.

• Medidas de seguridad en la manipulación de bloques: cargas máximas, excentricidad de las cargas, dispositivos de seguridad de las máquinas, equipos de protección individual, itinerarios y señalizaciones establecidas, y apilado de bloques, bolos y rachones.

Técnicas para posicionar los bloques en las máquinas.

• Estabilización e inmovilización de los bloques. Criterios de seguridad.

• Operaciones auxiliares en el aplomado, la nivelación y la estabilización de bloques en los elementos portantes.

• Herramientas, utillaje y consumibles utilizados.

• Morteros y pastas: períodos de amasado y tiempos de utilización.

1.1.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo específico contiene la formación asociada a la función de manipulación de bloques, bolos y rachones de piedra natural.

La definición de esta función y las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Asistencia en la recepción, la distribución y el almacenamiento de bloques, bolos y rachones, de acuerdo con las instrucciones de trabajo y en condiciones de seguridad.

– Acopio y aportación de útiles, herramientas y consumibles para posicionar de forma correcta y segura los bloques, bolos y rachones en las máquinas de corte o aserrado, de acuerdo con las instrucciones de trabajo y en condiciones de seguridad.

– Preparación y aplicación de pastas y morteros, siguiendo las instrucciones establecidas y cumpliendo la normativa ambiental y de seguridad.

1.2. Módulo específico: manipulación y acondicionamiento de productos, consumibles y maquinaria .

• Código: ME0128.

• Duración: 187 horas.

1.2.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Describe de forma general la organización y el funcionamiento de las plantas de tratamiento y beneficio de minerales y rocas, relacionando los principales procesos y actividades de trabajo con los oficios y las instalaciones, así como con la maquinaria y los equipos utilizados.

– CE1.1. Se han identificado los criterios comúnmente utilizados en la organización de las plantas de tratamiento y beneficio, para mejorar las operaciones y los movimientos de material.

– CE1.2. Se han relacionado los principales riesgos y medidas de seguridad que haya que adoptar en las plantas de tratamiento y beneficio, se han identificado los equipos de protección individual y se han reconocido los medios colectivos de seguridad (señalizaciones, protecciones, etc.).

– CE1.3. Se han descrito los procesos de trabajo en las plantas de tratamiento y beneficio, y se han identificado las principales actividades que se realizan (trituración, molienda, clasificación, concentración y almacenamiento).

– CE1.4. Se han distinguido los principales tipos de maquinaria utilizados en la trituración, la molienda, la clasificación, la concentración y el almacenamiento, y se han descrito de forma general sus características, sus capacidades y su funcionamiento en relación con los tipos de productos que se obtengan.

– CE1.5. Se han distinguido los principales sistemas utilizados para el transporte interior (cintas transportadoras, transportadoras de bandas, monocarriles, alimentadores, etc.), y se han descrito de forma general sus características, sus capacidades y su funcionamiento.

– CE1.6. Se han identificado los principales puestos de trabajo que intervienen en los procesos y en las actividades que se realizan en las plantas de tratamiento y beneficio, y se han señalado las principales funciones, actividades y responsabilidades de cada uno.

– CE1.7. Se han enumerado las instalaciones y los equipos auxiliares que intervienen en el proceso (aire, agua, lodos, eliminación de polvo, etc.), en relación con cada operación.

– CE1.8. Se han identificado los principales tipos de productos intermedios y finales de las plantas de tratamiento y beneficio de minerales y roca, y se han reconocido las principales características y los requisitos básicos de calidad.

• RA2. Describe de forma general la organización y el funcionamiento de las plantas de elaboración de piedra natural, relacionando los procesos y las actividades de trabajo principales con los oficios y las instalaciones, así como con la maquinaria y los equipos utilizados, para colaborar en la recepción, la distribución y el almacenamiento de los productos de piedra natural.

– CE2.1. Se han identificado los criterios comúnmente utilizados en la organización del taller de elaboración, para aprovechar convenientemente el espacio disponible y reducir operaciones y movimientos de material.

– CE2.2. Se han relacionado los principales riesgos con las medidas de seguridad que haya que adoptar en el taller de elaboración, se han identificado los equipos de protección individual y se han reconocido los medios de seguridad colectivos (señalizaciones, protecciones, etc.). .

– CE2.3. Se han descrito los procesos de trabajo en un taller de elaboración, y se han identificado las principales actividades que se realizan (corte a medida y labores especiales, y tratamientos superficiales físicos y químicos).

– CE2.4. Se han distinguido los principales tipos de maquinaria utilizados en el corte a medida, tratamientos superficiales y labores especiales, y se han descrito de forma general sus características, sus capacidades y su funcionamiento en relación con los tipos de piedra y los productos que se obtengan.

– CE2.5. Se han identificado los principales puestos de trabajo que intervienen en los procesos y en las actividades que se realizan en el taller de bloques, y se han señalado las principales funciones, actividades y responsabilidades de cada uno.

– CE2.6. Se han enumerado las instalaciones y los equipos auxiliares que intervienen en el proceso de elaboración de la piedra natural, en relación con los sistemas de corte. .

– CE2.7. Se han identificado los principales tipos de productos intermedios y finales de las plantas de elaboración de la piedra natural, y se han reconocido las principales características y los requisitos básicos de calidad.

• RA3. Describe los procesos de transporte y acopio de consumibles y productos intermedios y finales, para ayudar en su recepción, su distribución y su almacenamiento, por medios mecánicos y manuales, en función de las máquinas existentes en una planta de tratamiento y beneficio de minerales y rocas, y de elaboración de piedra natural.

– CE3.1. Se han relacionado los tipos de productos con los sistemas de transporte comúnmente utilizados para cada uno.

– CE3.2. Se han citado los criterios generales comúnmente utilizados en el almacenamiento de los productos en curso y terminados. .

– CE3.3. Se han relacionado los medios auxiliares, mecánicos y manuales, específicos para el transporte de cada tipo y volumen de material, y se han señalado las capacidades y las limitaciones de cada medio.

– CE3.4. Se han identificado los consumibles adecuados para cada proceso de tratamiento de minerales y rocas o de elaboración de productos de piedra natural por sus funciones y su tipología, reconociéndolos dentro y fuera de sus embalajes.

– CE3.5. Se han enumerado los riesgos y las medidas de seguridad que hay que adoptar en el transporte y el almacenamiento de productos y consumibles, en lo que respecta tanto a las personas como a los medios de producción.

– CE3.6. Se han aplicado los criterios y los procedimientos establecidos para llevar los productos sobrantes o residuos a los contenedores y a los lugares establecidos.

– CE3.7. Sobre un caso práctico propuesto, se ha realizado la manipulación de los consumibles y los productos, acopiándolos, transportándolos y almacenándolos con los medios adecuados, con seguridad y eficacia.

• RA4. Aplica los procesos de lavado necesarios para cada tipo de material en función de su estado real y del proceso al que se vaya a someter.

– CE4.1. Se han enumerado las comprobaciones que haya que realizar con anterioridad al lavado de un bloque para garantizar la seguridad de las operaciones.

– CE4.2. Se han expresado los aspectos que se deben tener en cuenta para considerar que una piedra esté adecuadamente lavada, en función del proceso al que se vaya a someter.

– CE4.3. Se han enumerado las máquinas, las disoluciones y los medios auxiliares necesarios para cada tipo de proceso de lavado.

– CE4.4. Se han descrito las operaciones para lavar, retirar y estabilizar las planchas de piedra natural, se han señalado los riesgos más frecuentes y se han relacionado las medidas de seguridad que haya que tener en cuenta en cada caso.

– CE4.5. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, se ha realizado con eficacia y seguridad el proceso de lavado más adecuado para el tipo de producto o proceso posterior, incluyendo la estabilización de los productos.

• RA5. Aplica el método más adecuado para efectuar la limpieza de la maquinaria, los equipos, las instalaciones y la zona de trabajo, teniendo en cuenta las medidas de seguridad y los criterios medioambientales establecidos.

– CE5.1. Se han reconocido los dispositivos de seguridad de la maquinaria que interviene en una planta de tratamiento de minerales y rocas, y de elaboración de la piedra natural.

– CE5.2. Se han identificado los criterios que haya que seguir para establecer o no la limpieza de cada máquina, equipo o instalación, y de cada zona de trabajo, así como la frecuencia con la que se debe realizar.

– CE5.3. Se ha descrito el procedimiento de limpieza de cada máquina o zona de trabajo, estableciendo una secuencia lógica de actuación, y se han señalado los medios que se deben utilizar en cada caso.

– CE5.4. Se han reconocido, en un supuesto dado, los tipos de residuos que deben recogerse, así como el destino o el contenedor asignado para cada uno.

– CE5.5. Se han reconocido los elementos de seguridad y señalización que se deben disponer para cada máquina y área de trabajo, así como el punto en el que se deben ubicar.

– CE5.6. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, se ha realizado el proceso de limpieza más indicado para el tipo de máquina o área de trabajo, con eficacia y seguridad.

• RA6. Aplica los sistemas de almacenamiento en función de los materiales y los productos recibidos, intermedios y finales.

– CE6.1. Se han identificado los equipos y los medios auxiliares utilizados en el proceso de almacenamiento, señalando sus capacidades y sus limitaciones, en función de la naturaleza y de las características (peso, dimensiones, etc.) de los productos.

– CE6.2. Se han reconocido los sistemas de identificación de materiales y productos, y en función de ello se ha aplicado el procedimiento establecido para su almacenamiento.

– CE6.3. Se han identificado los tipos de envases, embalajes y contenedores, así como los materiales de relleno y protección comúnmente utilizados para el almacenamiento y la expedición de los productos.

– CE6.4. Se han relacionado las comprobaciones necesarias que haya que realizar sobre el embalaje, el envase o el contenedor de una pieza, antes de ser introducida ésta.

– CE6.5. Se han identificado los sobrantes y los residuos que se generan en el proceso de embalado, en función de los materiales utilizados y en relación con los contenedores y los lugares de almacenamiento que les corresponden.

– CE6.6. Se han enumerado los riesgos del proceso de embalado y almacenamiento en relación con las medidas de seguridad que haya que tener en cuenta en cada caso. .

– CE6.7. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, con piezas de una forma, unas dimensiones y un peso determinados, se ha establecido y se ha aplicado una secuencia con todos los pasos necesarios para embalarlas y almacenarlas de forma segura, teniendo en cuenta los elementos de identificación necesarios.

1.2.2. Contenidos básicos.

Técnicas de tratamiento y beneficio de minerales y rocas.

• Principales minerales y rocas que se procesan en plantas de tratamiento y beneficio.

• Proceso productivo en plantas de tratamiento y beneficio.

• Principales fases y procesos: trituración primaria y secundaria, molienda, clasificación y concentración.

• Principales equipos y maquinaria: tipos y características generales.

• Sistemas de transporte continuo: cintas transportadoras, transportadoras de bandas, monocarriles y alimentadores.

• Instalaciones auxiliares: electricidad, agua y aire comprimido; lodos; eliminación del polvo.

• Herramientas y útiles comúnmente utilizados: mantenimiento.

• Utillaje de trituración y molienda: clasificación y concentración; desgaste y mantenimiento; reposición.

• Consumibles: tipos; clasificación.

• Mantenimiento: reposición y retirada.

• Principales productos de las plantas de tratamiento y beneficio de minerales y rocas: áridos de distinta granulometría, productos micronizados y minerales concentrados.

Técnicas de elaboración de la piedra natural.

• Tipos de piedra natural: principales características.

• Proceso productivo de la piedra: fases y procesos (corte, y tratamientos superficiales y mecanizados).

• Principales equipos y maquinaria: tipos y características generales.

• Instalaciones auxiliares: electricidad, agua y aire comprimido.

• Herramientas y útiles comúnmente utilizados en la elaboración de la piedra: mantenimiento.

• Utillaje de corte: desgaste y mantenimiento; reposición.

• Consumibles: tipos y clasificación; mantenimiento y reposición; retirada.

• Principales productos de la elaboración de la piedra natural.

• Planchas y tableros estándar y a medida.

• Placas y piezas de pizarra.

• Elementos constructivos y ornamentales (balaustres, pasamanos, escaleras, cornisas, columnas, encimeras, chimeneas y otros elementos singulares).

Medidas de seguridad y de protección medioambiental en instalaciones de elaboración de la piedra natural, y tratamiento y beneficio de minerales y rocas.

• Nociones básicas sobre seguridad específica para cada tipo de proceso y de maquinaria.

• Medidas de seguridad en la manipulación de productos y consumibles.

• Equipos de protección individual: clasificación, uso y mantenimiento.

• Medios de seguridad colectiva. Dispositivos de seguridad de las máquinas. Instalaciones: protecciones, barandillas y señalizaciones. Criterios de seguridad sobre el tránsito en la planta: itinerarios y señalizaciones establecidas.

• Herramientas y medios auxiliares para la manipulación de cargas. Normas de seguridad específicas.

• Estabilización de los elementos de piedra.

• Productos químicos empleados en el tratamiento de minerales, rocas y piedra natural: clasificación, riesgos de manipulación y medidas preventivas.

• Sobrantes y residuos: tipos e identificación. Etiquetas: señalización. Almacenamiento y retirada según su tipo y su estado.

Operaciones de limpieza de bloques y productos de piedra natural.

• Herramientas y medios auxiliares para la limpieza de bloques y productos de piedra natural. Proceso operativo. Estabilización de los productos.

• Proceso operativo, herramientas y medios auxiliares para la limpieza de máquinas, equipos, instalaciones, herramientas y zonas de trabajo.

Almacenamiento y expedición de productos de piedra.

• Criterios generales de almacenamiento.

• Normas generales de descarga y apilado de productos.

• Sistemas de codificación de materiales y productos.

• Envases, embalajes y contenedores: tipos, características y aplicaciones.

• Materiales de relleno y protección: tipos, características y aplicaciones.

• Colocación segura de los productos en los correspondientes envases o embalajes.

• Normas generales para el transporte de productos.

1.2.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo específico contiene la formación asociada a la función de manipulación y acondicionado de productos, consumibles y maquinaria en instalaciones de elaboración de la piedra natural, y tratamiento y beneficio de minerales y rocas.

La definición de esta función y las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Transporte y acopio de los consumibles y los productos, para asegurar el abastecimiento de las máquinas en el proceso y/o su almacenamiento.

– Limpieza de los elementos de piedra natural para su transformación, su almacenamiento o su expedición.

– Limpieza y acondicionamiento de maquinaria, equipos e instalaciones, herramientas y zona de trabajo, en las condiciones establecidas y cumpliendo la normativa de seguridad y protección medioambiental.

– Realización de tareas complementarias para ayudar en el almacenamiento y la expedición de las mercancías.

1.3. Módulo específico: manipulación de cargas con carretillas elevadoras.

• Código: ME0129.

• Duración: 70 horas.

1.3.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Identifica las condiciones básicas de manipulación de materiales y productos para su carga o descarga en relación con su naturaleza, su estado, sus cantidades, su protección y los medios de transporte utilizados.

– CE1.1. Se ha reconocido la documentación o las instrucciones que deben acompañar a las mercancías objeto de carga, descarga o traslado en su flujo logístico.

– CE1.2. Se han enumerado las formas de embalado y de envasado de protección utilizadas que contengan las materias y los productos, en relación con su naturaleza y su estado de conservación.

– CE1.3. Se han reconocido los métodos de medición y cálculo de cargas para su correcta manipulación.

– CE1.4. Se han enumerado los medios de transporte internos y externos, sus condiciones básicas de utilización, así como su relación con las cargas que manipulan.

– CE1.5. En un supuesto práctico de manipulación de cargas:

– Se ha reconocido y se ha interpretado la documentación presentada en diferentes soportes.

– Se ha identificado si el tipo de embalaje o envase es el correcto.

– Se ha observado si la carga cumple las dimensiones y el peso previstos de acuerdo con el entorno integral de trabajo.

– Se ha reconocido si el equipo de manipulación seleccionado es el adecuado para la carga.

• RA2. Clasifica y describe los tipos de paletización en relación con la forma de constitución de la carga que se transporte.

– CE2.1. Se han identificado las formas básicas de constituir las unidades de carga.

– CE2.2. Se han explicado las condiciones que deben cumplir los embalajes y los envases para constituir la unidad de carga.

– CE2.3. Se han identificado y se han clasificado los tipos de paletas y se han explicado sus aplicaciones fundamentales. .

– CE2.4. Se han explicado las variaciones en el rendimiento de peso de carga movilizada, en función del aprovechamiento del volumen disponible, según las formas de los productos o su embalaje. .

– CE2.5. En un caso práctico de manipulación de materiales y productos, debidamente caracterizado:

– Se ha interpretado la información facilitada.

– Se ha localizado la situación física de la carga.

– Se ha comprobado que los embalajes, los envases y los materiales o los productos cumplan las condiciones de seguridad.

– Se ha comprobado que el tipo de paleta o pequeño contenedor metálico seleccionado sea el más adecuado para la manipulación y el transporte de la unidad de carga, en condiciones de seguridad.

• RA3. Interpreta y aplica la normativa referente a la prevención de riesgos laborales y de la salud de los trabajadores.

– CE3.1. Se han reconocido los riesgos derivados del manejo manual de cargas: caídas de objetos, contusiones, posturas de levantamiento, sobreesfuerzos repetitivos, fracturas, lesiones músculo-esqueléticas, etc.

– CE3.2. Se ha reconocido los riesgos derivados del manejo de máquinas automotoras y de tracción o empuje manual, tales como atrapamientos, cortes, sobreesfuerzos, fatiga posicional repetitiva, torsiones, vibraciones, ruido, gases, etc.

– CE3.3. Se han distinguido los tipos de equipos de protección individual adecuados a cada riesgo.

– CE3.4. Se han identificado las medidas de actuación en situaciones de emergencia.

– CE3.5. Ante un supuesto simulado de carga, transporte y descarga, perfectamente definido:

– Se ha identificado el equipo de protección individual más adecuado.

– Se han reconocido los riesgos derivados del manejo de la carga.

– Se han identificado los riesgos derivados de la conducción del transporte, de la estiba y desestiba, y del apilado y el desapilado de la carga.

– Se han detallado las situaciones de emergencia que se puedan plantear.

• RA4. Interpreta la simbología utilizada en las señalizaciones del entorno y en los medios de transporte.

– CE4.1. Se han enumerado los deberes, los derechos y las reglas de conducta de las personas que manipulan y transportan cargas. .

– CE4.2. Se han identificado las señales y las placas informativas obligatorias que hacen referencia a la carga, así como otros símbolos de información que debe llevar la carretilla.

– CE4.3. Se han identificado y se han interpretado las señales normalizadas que deben delimitar las zonas específicas de trabajo, las reservadas a peatones y otras situadas en las vías de circulación, actuando de acuerdo con las limitaciones del almacén, en caso de manipulación en interiores.

– CE4.4. Se han identificado las señales luminosas y acústicas que deben llevar las carretillas, en relación con su tipología y su localización normalizada.

• RA5. Identifica los elementos de las máquinas previstos para la conducción segura, así como las operaciones de mantenimiento de primer nivel.

– CE5.1. Se han interpretado sobre carretillas (o maquetas) los mandos, los sistemas y los elementos de conducción y manipulación, así como los indicadores de combustible, nivel de carga de batería y otros incluidos en el tablero de control de la carretilla.

– CE5.2. Se han interpretado en las instrucciones del manual de mantenimiento las operaciones que corresponden a un nivel primario de éste.

– CE5.3. Se han interpretado las anomalías que afecten a la conducción o a la manipulación segura que se deban comunicar para su inmediata reparación y que puedan ocasionar la detención de la carretilla.

– CE5.4. En un supuesto práctico en el que la carretilla acuse anomalías:

– Se han detectado las anomalías.

– Se han identificado las que tengan su posible origen en defectos de fabricación o mantenimiento.

– Se ha determinado si existen averías cuya reparación supere su responsabilidad y deban ser objeto de comunicación a quien corresponda.

– Se han realizado las operaciones de mantenimiento propias de su nivel de responsabilidad.

• RA6. Manipula cargas y conduce carretillas efectuando operaciones convencionales de carga, transporte y descarga de materiales o productos, teniendo en cuenta las medidas de seguridad, prevención de riesgos y señalización del entorno de trabajo.

– CE6.1. Se ha localizado la situación de los mandos de conducción y operación de las carretillas, la función de cada uno y los indicadores de control.

– CE6.2. Se han clasificado y se han identificado los tipos básicos de carretillas en relación con sus aplicaciones (transporte horizontal, tractora, de empuje, elevadora de mástil vertical, inclinable, etc.) y con su capacidad de carga, teniendo en cuenta la altura de elevación, la distancia del centro de gravedad de la carga al talón de la horquilla o la utilización de accesorios.

– CE6.3. Se han explicado las condiciones básicas de estabilidad de las cargas y posibilidades de vuelco en maniobra en relación con los sistemas y los dispositivos de sujeción y elevación de la carga, los centros de gravedad de la carretilla y de la carga manipulada, y el estado del piso de trabajo.

– CE6.4. Se han conducido en vacío carretillas automotoras y manuales, realizando maniobras de frenado, aparcado, marcha atrás y descenso en pendiente, y se han efectuado las mismas operaciones con la carga máxima admisible.

– CE6.5. Se han recogido unidades de carga introduciendo la horquilla a fondo bajo la paleta y se ha realizado la maniobra de elevación e inclinación del mástil hacia atrás, respetando el tamaño y la altura de la carga para facilitar la visibilidad.

– CE6.6. Se han conducido carretillas automotoras y manuales con carga, controlando su estabilidad, respetando las señales de circulación, utilizando señales acústicas o lumínicas en los casos necesarios y realizando maniobras de frenado, aparcado, marcha atrás y descenso en pendiente, cuando lo requiera la circulación y el depósito de éstas, con seguridad y evitando riesgos laborales.

– CE6.7. En un supuesto practico de manipulación de cargas, en un pasillo delimitado por estanterías, de anchura igual a la longitud de la carretilla contrapesada, incrementada en la longitud de la carga y 0,4 m de margen de seguridad:

– Se han realizado operaciones de aproximación a la ubicación en que se deba efectuar la estiba o la desestiba de una unidad de carga paletizada en tercera altura.

– Se ha realizado maniobra de giro de 90° para la estiba y desestiba.

– Se ha quedado frente al alveolo destinado a la carga (o a su desestiba) en una sola maniobra.

– Se ha utilizado, en caso necesario, el desplazamiento lateral para la operación.

• RA7. Enumera las condiciones básicas para transportar materias primas y materiales a las líneas de producción, y abastecerlas de ellos.

– CE7.1. Se han identificado las formas básicas de preparación y transporte de materias primas y productos para constituir las unidades de carga.

– CE7.2. Se han enumerado las precauciones adicionales básicas que hay que tener en cuenta en el supuesto de transporte y elevación de cargas peligrosas (productos químicos corrosivos o inflamables, nocivos para la salud, explosivos, contaminante, etc.).

– CE7.3. Se han reconocido las normas establecidas ante incendios, deflagraciones y procedimientos de evacuación.

– CE7.4. Se han relacionado los tipos de carretillas y sus características, con posibilidades de uso en ambientes industriales especiales (industrias de explosivos, industria química, etc.).

• RA8. Cumplimenta en el soporte establecido por la empresa la documentación generada por el movimiento de carga. .

– CE8.1. Se ha descrito la información más usual contenida en los albaranes, y los formatos más comúnmente utilizados como soportes. .

– CE8.2. Se han identificado las principales características de los soportes o equipos que habitualmente se utilizan para recoger la información de los movimientos de carga.

– CE8.3. Se han descrito las posibilidades de transmisión de información, por medios digitales.

– CE8.4. En un supuesto práctico de transmisión de datos por medios digitales, debidamente caracterizado:

– Se ha manejado un equipo portátil de transmisión de datos.

– Se ha transmitido la información de los movimientos de carga y descarga efectuados.

1.3.2. Contenidos básicos.

Normativa comunitaria, autonómica e estatal.

• Aspectos fundamentales sobre:

– Normativa que desarrolla la ley de prevención de riesgos laborales, estableciendo las disposiciones mínimas de seguridad y salud.

– Directivas comunitarias y normativa española por la que se aprueban los reglamentos de manipulación manual de carga, así como las de carretillas automotoras de manutención.

– Normas UNE y NTP del Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Manutención.

• Conceptos básicos.

• Importancia socioeconómica.

• Flujo logístico de cargas y servicios.

• Equipos para manutención.

• Unidad de carga.

Paletización de la carga.

• Sistemas de paletización.

• Tipos de paletas.

• Contenedores, bidones, etc. Manutenciones especiales. Mercancías peligrosas.

Estabilidad de la carga.

• Nociones de equilibrio: tipos. Aplicación de la ley de la palanca.

• Centro de gravedad de la carga: concepto elemental y métodos sencillos para su determinación. Interacción entre el centro de gravedad de la carga y el de la carretilla.

• Triángulo de sustentación de la carretilla contrapesada convencional.

• Pérdida de estabilidad de la carretilla descargada y cargada.

• Vuelco transversal y longitudinal: cómo evitarlo.

• Comportamiento dinámico y estático de la carretilla cargada y descargada: exceso de velocidad, sobrecarga y carga mal colocada; aceleraciones y maniobras incorrectas.

Carretillas de manutención automotoras y manuales.

• Clasificación y tipos.

• Principales elementos de las carretillas manuales.

• Principales elementos de las carretillas elevadoras de horquilla. Sistema de elevación.

• Tipos de mástiles, horquillas, cilindros hidráulicos, tableros portahorquillas, etc.

Manejo y conducción de carretillas.

• Localización de los elementos de la carretilla.

• Motor térmico.

• Motor eléctrico.

• Manejo de la máquina: eje director. Puesta en marcha y detención de la carretilla. Maniobras: frenado, arranque y detención del equipo. Mantenimiento de primer nivel.

Seguridad y prevención de riesgos.

• Equipo de protección individual.

• Símbolos y señales.

• Acceso a la carretilla y descenso de ella: sistema de retención, cabina y cinturón de seguridad.

• Circulación: velocidad de desplazamiento, trayectoria, naturaleza y estado del piso, etc.

• Seguridad en el manejo: transporte y elevación de la carga.

• Precauciones en el transporte en entornos especiales (industria química, explosivos, etc).

1.3.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo específico contiene la formación asociada a la función de manipulación de cargas con carretillas elevadoras.

La definición de esta función y las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Interpretación correcta de órdenes de movimiento de materiales y productos para su carga o descarga.

– Manejo correcto de los productos y las unidades de carga para su posterior manipulación, siguiendo las instrucciones de procedimiento u órdenes recibidas.

– Manejo de carretillas automotoras o manuales, siguiendo los procedimientos establecidos.

– Realización del mantenimiento de primer nivel de las carretillas automotoras de manutención o las de tracción manual.

– Carga o descarga de materiales y productos conforme a las instrucciones recibidas y bajo la supervisión de un responsable, en caso necesario.

– Transporte y abastecimiento de materias primas y materiales a las líneas de producción, y retirada de los residuos generados en los procesos productivos a las zonas previstas a tal fin.

– Adopción de las medidas de seguridad establecidas para la salud de los trabajadores, la seguridad y la prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Colaboración en el control de existencias, transmitiendo la información del movimiento de cargas que realiza.

1.4. Módulo específico: manipulación de cargas con puentes-grúa y polipastos .

• Código: ME0130.

• Duración: 46 horas.

1.4.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Clasifica y describe los tipos de puente-grúa y polipasto, así como los útiles y los accesorios de carga, y define sus componentes, sus características y su funcionamiento.

– CE1.1. Se han identificado los tipos de puentes-grúa y polipastos, y se han explicado sus aplicaciones y sus limitaciones fundamentales.

– CE1.2. Se han descrito los principales componentes de un puente-grúa y un polipasto, y se ha definiendo su función y sus características.

– CE1.3. Se ha identificado y se ha clasificado el utillaje (eslingas, grilletes, ganchos, etc.) utilizados en puentes-grúa y polipastos, y se han explicado sus principales aplicaciones y limitaciones.

– CE1.4. Se han reconocido los accesorios (ventosas, pinzas, etc.) utilizados en puentes-grúa y polipastos, y se ha descrito su funcionamiento, sus principales aplicaciones y sus limitaciones.

–CE1.5. Se han interpretado los marcados normalizados utilizados en puentes-grúa y polipastos, así como en sus útiles y accesorios.

– CE1.6. Se han descrito los sistemas de control y mando de los puentes-grúa, y se han identificado los pulsadores, su función y los indicadores de control.

• RA2. Establece las condiciones básicas de manipulación de cada tipo de materiales y productos para su carga o descarga, en función de sus características, su estado y sus cantidades, para seleccionar los medios y los útiles adecuados, y las medidas de seguridad que haya que adoptar.

– CE2.1. Se han aplicado los métodos de medición y cálculo de cargas para su correcta manipulación.

– CE2.2. Se han explicado las condiciones básicas de estabilidad de las cargas, en relación con los sistemas y los dispositivos de sujeción y elevación, y con su centro de gravedad.

– CE2.3. Se han enumerado las formas de embalado y envasado de uso común, así como sus sistemas de sujeción, en relación con los útiles y los accesorios de carga. .

– CE2.4. Se han reconocido los principales marcados normalizados para los materiales y productos tóxicos y peligrosos.

– CE2.5. Se han identificado las medidas de protección de cargas adecuadas a los tipos, las formas y las características de los productos y de las operaciones que haya que realizar.

– CE2.6. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de manipulación de cargas de diferentes características, formas y pesos:

– Se ha calculado el peso.

– Se ha calculado el centro de gravedad.

– Se han seleccionado los medios, los útiles y los accesorios de carga más apropiados.

– Se han aplicado las eslingas de acuerdo con la naturaleza y la forma de la carga, y con la resistencia de la eslinga.

– Se ha definido la aplicación del útil elegido.

– Se han seleccionado los protectores adecuados a la carga.

• RA3. Identifica la normativa de prevención de riesgos laborales relativa al movimiento de cargas con puentes-grúa y polipastos, teniendo en cuenta la relación entre los principales riesgos y las medidas preventivas y de seguridad que se deban adoptar.

– CE3.1. Se han precisado los riesgos derivados del manejo manual de cargas (caídas de objetos, contusiones, posturas de levantamiento, sobreesfuerzos dorsolumbares repetitivos, fracturas, lesiones músculo-esqueléticas, etc.).

– CE3.2. Se han precisado los riesgos derivados del manejo de puentes-grúa y polipastos (atrapamientos, contactos eléctricos, caídas, cortes, fatiga posicional repetitiva, torsiones, vibraciones, etc.).

– CE3.3. Se han relacionado los tipos de equipos de protección individual adecuados a cada riesgo.

– CE3.4. Se han descrito las medidas de actuación en situaciones de emergencia.

– CE3.5. Se han reconocido las señales normalizadas que deben delimitar las zonas específicas de trabajo, las reservadas a peatones y a paso de vehículos, y otras señales situadas en las zonas de manipulación.

– CE3.6. Se han reconocido las señales luminosas y acústicas que deben llevar los puentes-grúa y los polipastos.

– CE3.7. En un supuesto simulado de carga, desplazamiento y descarga, debidamente caracterizado:

– Se ha identificado el equipo de protección individual más adecuado.

– Se han nombrado los riesgos derivados del manejo de la carga.

– Se han nombrado los riesgos derivados de una descarga en posición inestable.

– Se han enumerado las posibles situaciones de emergencia que se puedan presentar.

– Se han citado las señales de ubicación obligatoria en las zonas específicas de trabajo.

• RA4. Manipula cargas y opera con puentes-grúa y polipastos, realizando operaciones convencionales de carga, desplazamiento y descarga de materiales o productos, teniendo en cuenta las medidas de prevención de riesgos laborales y de señalización del entorno de trabajo.

– CE4.1. Se ha identificado y se ha interpretado la documentación y las instrucciones que deben acompañar las mercancías objeto de carga, descarga o traslado en su flujo logístico.

– CE4.2. Se han realizado operaciones, debidamente caracterizadas, de desplazamiento de materiales y productos con puentes-grúa y polipastos, en vacío y en diferentes condiciones de carga: pequeños y grandes pesos y volúmenes, lugares amplios y reducidos, y cortas y medianas distancias.

– CE4.3. En supuestos prácticos, debidamente caracterizados: .

– Se han realizado operaciones de carga y descarga con distintos tipos de mercancías y productos, y para distintas finalidades (alimentación de máquinas, almacenamiento, distribución, apilado, estiba, etc.), accediendo a las cargas situadas sobre el pavimento, en estantería o en vehículo.

– Se han identificado las situaciones de riesgo por balanceo de la carga, por giro o combinadas, así como las medidas que haya que adoptar en estos casos.

– Se han realizado operaciones de comienzo y fin de trabajos con puentes-grúa y polipastos.

– Se ha verificado el funcionamiento de los sistemas de seguridad propios de los puentes-grúa y polipastos, en especial la parada de emergencia, el dispositivo de hombre muerto, los frenos y los finales de carrera.

– Se han cubierto partes de trabajo en los que se recoja el movimiento de mercancías y productos.

• RA5. Aplica las operaciones de mantenimiento de primer nivel de puentes-grúa y polipastos, cumpliendo las disposiciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– CE5.1. Se han interpretado en las instrucciones del manual de mantenimiento las operaciones que corresponden a un nivel primario de éste.

– CE5.2. En supuestos prácticos, debidamente caracterizados, se ha verificado visualmente el estado de los componentes del puente-grúa o polipasto, y se ha comprobado si cumplen los requisitos mínimos establecidos para su utilización.

– CE5.3. Se han identificado las anomalías que afectan a la carga, descarga o manipulación segura de los materiales y los productos, y que se deban comunicar al responsable del servicio para su inmediata reparación, o que puedan ocasionar la detención de la grúa.

– CE5.4. En supuestos prácticos, debidamente caracterizados:

– Se ha comprobado el estado de útiles y accesorios de carga, y se ha reconocido si cumplen las características mínimas requeridas para su uso en cada caso.

– Se han aplicado los procedimientos establecidos para la limpieza, el engrase y la verificación de niveles, con seguridad de que la grúa esté desconectada y de que nadie tenga acceso a los dispositivos de conexión.

– Se han aplicado los procedimientos establecidos para el almacenamiento de los útiles y los accesorios de elevación, siguiendo el manual de uso y mantenimiento del fabricante.

– Se han cumplimentado partes de mantenimiento correspondientes a las operaciones básicas realizadas con puentes-grúa y polipastos, siguiendo los modelos definidos.

1.4.2. Contenidos básicos.

Operación de puentes-grúa y polipastos.

• Flujo logístico de cargas y servicios.

• Documentación técnica.

• Unidad de carga.

• Puentes-grúa y polipastos: clasificación y tipos; principales características técnicas; aplicaciones, capacidades y limitaciones.

• Tipos de sistemas de control y mando: de botonera, con mando a distancia y con ordenador auxiliar.

• Ubicación del operador: en cabina sobre el puente-grúa o al pie del equipo.

• Principales componentes de los puentes-grúa y polipastos: motor eléctrico, sistemas de elevación y de desplazamiento, mandos y controles.

• Utillaje (eslingas, grilletes, ganchos, etc.): aplicaciones y limitaciones.

• Accesorios (ventosas, pinzas, etc.): aplicaciones y limitaciones.

• Envases y embalajes (contenedores, bidones, etc.): sistemas de sujeción y protectores de la carga.

• Tipos de carga. Pesos y volúmenes. Cálculo del peso estimado de la carga en embalaje.

• Estabilidad de la carga. Centro de gravedad de la carga: concepto elemental y métodos sencillos para su determinación.

• Comportamiento dinámico y estático del puente-grúa cargado y descargado: sobrecarga, carga mal colocada, exceso de velocidad, aceleraciones, frenado y maniobras incorrectas. Consecuencias de riesgo: balanceo.

• Operación de la máquina. Puesta en marcha y parada. Fin de jornada. Manejo de la botonera y control de movimientos.

• Procedimientos de carga, elevación, desplazamiento y descarga con materiales y productos de distintas características.

• Mantenimiento de primer nivel de puentes-grúa y polipastos, así como de sus útiles y sus accesorios.

Seguridad y prevención de riesgos laborales en operación de puentes-grúa y polipastos.

• Normativa sobre prevención de riesgos laborales relativa a movimiento de cargas.

• Normas UNE relativas a grúas y aparatos de elevación.

• Documentación emitida por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

• Principales riesgos en el movimiento de cargas.

• Principales medidas de prevención. Equipos de protección individual.

• Dispositivos de seguridad de las máquinas.

• Símbolos y señales normalizadas en las grúas y los polipastos, y en la zona de trabajo.

• Seguridad en el manejo: procedimientos de carga, descarga y desplazamientos de la carga.

• Visibilidad de los movimientos. Condiciones meteorológicas adecuadas.

• Orden y limpieza en el lugar de trabajo.

• Actuaciones en situaciones de emergencia.

• Normativa sobre manipulación de mercancías tóxicas y peligrosas.

• Precauciones en entornos con riesgos especiales: industria química, industrias energéticas, fábricas de explosivos, etc.

1.4.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo específico contiene la formación asociada a la función de manipulación de cargas con puentes-grúa y polipastos.

La definición de esta función y las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Interpretación de órdenes de movimiento de materiales y productos para su recepción, su almacenamiento, su transformación, su expedición o cualquier otro movimiento en el flujo logístico.

– Realización de las operaciones de carga y descarga de los materiales y de los productos para su manipulación segura.

– Operaciones con el puente-grúa o polipasto con arreglo a las instrucciones recibidas y a los procedimientos establecidos y, en su caso, bajo la supervisión de un responsable.

– Realización del mantenimiento de primer nivel del puente-grúa y el polipasto para asegurar su funcionamiento óptimo, cumpliendo las disposiciones aplicables de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Adopción de las medidas de seguridad establecidas para la prevención de riesgos laborales y daños a materiales y a equipos.

1.5. Módulo específico: formación en centros de trabajo.

• Código: ME0131.

• Duración: 160 horas.

1.5.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Reconoce la estructura jerárquica de la empresa e identifica las funciones asignadas a cada nivel en relación con el desarrollo de la actividad. .

– CE1.1. Se ha identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área. .

– CE1.2. Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo del proceso productivo. .

– CE1.3. Se han relacionado las competencias de los recursos humanos con el desarrollo de la actividad productiva. .

– CE1.4. Se ha identificado la importancia de cada elemento de la red en el desarrollo de la actividad de la empresa. .

– CE1.5. Se han relacionado las ventajas y los inconvenientes de la estructura de la empresa frente a otros tipos de organizaciones empresariales.

– CE1.6. Se ha analizado el tejido empresarial del sector en función de la prestación que ofrece.

– CE1.7. Se han reconocido las empresas tipo, y se ha indicado su estructura organizativa y las funciones de cada departamento.

• RA2. Muestra hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con las características de la tarea asignada y según los procedimientos establecidos de la empresa.

– CE2.1. Se ha reconocido y se ha justificado:

– Disposición personal y temporal que necesita el puesto de trabajo.

– Actitudes personales (puntualidad, empatía, etc.) y profesionales (orden, limpieza y seguridad necesarias para el puesto de trabajo, responsabilidad, etc.).

– Requisitos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional y las medidas de protección personal.

– Requisitos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional.

– Actitudes relacionadas con el propio equipo de trabajo y con la estructura jerárquica establecida en la empresa.

– CE2.2. Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales que haya que aplicar en la actividad profesional y los aspectos fundamentales de la ley de prevención de riesgos laborales.

– CE2.3. Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa.

– CE2.4. Se ha mantenido una actitud clara de respeto por el medio ambiente en las actividades desarrolladas y se han aplicado las normas internas y externas vinculadas.

– CE2.5. Se han mantenido organizados, limpios y libres de obstáculos el puesto de trabajo y el área correspondiente al desarrollo de la actividad.

– CE2.6. Se han interpretado y se han cumplido las instrucciones recibidas, y se ha responsabilizado del trabajo asignado.

– CE2.7. Se ha establecido una comunicación y una relación eficaces con la persona responsable en cada situación y con los miembros de su equipo, y se ha mantenido un trato fluido y correcto.

– CE2.8. Se ha valorado la importancia de la actividad propia y la adaptación a los cambios de tareas asignadas en el desarrollo de los procesos productivos de la empresa, integrándose en las nuevas funciones.

– CE2.9. Se ha comprometido responsablemente en la aplicación de las normas y de los procedimientos en el desarrollo de cualquier actividad o tarea.

• RA3. Manipula bloques, bolos y rachones de piedra natural de acuerdo con las instrucciones de trabajo y con las normas establecidas de seguridad y salud laboral, y de protección medioambiental.

– CE3.1. Se ha asistido en la recepción, la distribución y el almacenamiento de bloques, bolos y rachones.

– CE3.2. Se ha hecho de útiles, herramientas y consumibles, y se han aportado para posicionar de forma correcta y segura los bloques, los bolos y los rachones en las máquinas de corte o aserrado.

– CE3.3. Se han retirado las herramientas, los útiles y los consumibles sobrantes al almacén o al contenedor apropiado de residuos, una vez finalizados los trabajos.

– CE3.4. Se han preparado y se han aplicado pastas y morteros, siguiendo las instrucciones establecidas y cumpliendo la normativa ambiental y de seguridad, para asentar e inmovilizar el material sobre las máquinas de corte y aserrado.

• RA4. Manipula y acondiciona productos, consumibles y maquinaria en instalaciones de elaboración de la piedra natural, y de tratamiento y beneficio de minerales y rocas, cumpliendo la normativa medioambiental, de seguridad y de prevención de riesgos laborales.

– CE4.1. Se han transportado y se han acopiado los consumibles y los productos para asegurar el abastecimiento de las máquinas en el proceso y su almacenamiento.

– CE4.2. Se han retirado de las zonas de trabajo los residuos, los consumibles sobrantes y sus embalajes, y se han depositado en los lugares previstos para ello en la empresa.

– CE4.3. Se han limpiado los elementos de piedra natural, retirando los posibles elementos adheridos, para su adecuada transformación, su almacenamiento o su expedición.

– CE4.4. Se ha limpiado y se ha acondicionado la maquinaria, los equipos, las instalaciones, las herramientas y la zona de trabajo, para la correcta y segura realización de los trabajos.

– CE4.5. Se han montado, se han mantenido y se han desmontado los elementos de seguridad (señalizaciones, protecciones, barandillas, etc.), siguiendo las instrucciones recibidas y las disposiciones internas de seguridad.

– CE4.6. Se han realizado de tareas complementarias para ayudar en el almacenamiento y la expedición de las mercancías, siguiendo instrucciones.

• RA5. Manipula cargas con carretillas elevadoras siguiendo los procedimientos establecidos, y cumpliendo las disposiciones mínimas de seguridad, de salud y de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– CE5.1. Se han interpretado correctamente órdenes de movimiento de materiales y productos para su carga o descarga, al objeto de proceder a su almacenamiento, su suministro, su expedición o cualquier otro movimiento en el flujo logístico.

– CE5.2. Se han manejado correctamente carretillas automotoras o manuales, los productos y las unidades de carga, para su posterior manipulación, siguiendo las instrucciones de procedimiento u órdenes recibidas.

– CE5.3. Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de las carretillas automotoras de manutención o las de tracción manual, asegurando el cumplimiento de las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas para su uso.

– CE5.4. Se ha realizado la carga o la descarga de materiales y productos conforme a las instrucciones recibidas y, en su caso, bajo la supervisión de un responsable.

– CE5.5. Se ha realizado la colocación de las cargas en los medios de transporte externos asegurando su integridad, y se ha efectuado su ubicación interior según instrucciones recibidas.

– CE5.6. Se han transportado materias primas y materiales, se han abastecido las líneas de producción, y se han retirado los residuos generados en los procesos productivos a las zonas previstas para tal fin.

– CE5.7. Se han transportado los residuos generados, previa autorización en la que conste que estos hayan recibido, en su caso, los tratamientos adecuados para evitar la contaminación medioambiental y riesgos para la salud.

– CE5.8. Se han adoptado las medidas de seguridad establecidas para la prevención de riesgos laborales y de la salud en los trabajadores.

– CE5.9. Se ha colaborado en el control de existencias transmitiendo la información del movimiento de cargas que realiza.

• RA6. Manipula cargas con puentes-grúa y polipastos siguiendo los procedimientos establecidos, y cumpliendo las disposiciones mínimas de seguridad, de salud y de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– CE6.1. Se han interpretado las órdenes de movimiento de materiales y productos para su recepción, su almacenamiento, su transformación, su expedición o cualquier otro movimiento en el flujo logístico.

– CE6.2. Se han realizado las operaciones de carga y descarga de los materiales y de los productos para su manipulación segura, utilizando el utillaje y los accesorios adecuados a sus características, de acuerdo con los procedimientos establecidos.

– CE6.3. Se han realizado las operaciones de cuelgue y descuelgue a mano de la carga en el puente-grúa o polipasto sin perder el control directo o indirecto de éste.

– CE6.4. Se ha operado con el puente-grúa o el polipasto realizando el movimiento de materiales y productos para su recepción, su almacenamiento, su transformación o su expedición, conforme a las instrucciones recibidas y a los procedimientos establecidos y, en su caso, bajo la supervisión de un responsable.

– CE6.5. Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel del puente-grúa y del polipasto para asegurar su funcionamiento óptimo, cumpliendo las disposiciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

– CE6.6. Se han adoptado las medidas de seguridad establecidas para la prevención de riesgos laborales y daños a materiales y a equipos.

2. Anexo II.

A) Espacios mínimos.

Espacio formativo

Superficie m2

(12 alumnos/as)

Aula polivante

30

Taller de colocación de piedra natural

150

Planta de tratamiento de minerales y rocas, o de elaboración de la piedra natural (*)

200

Zona de prácticas de estacionamiento de medios móviles para carga

600

Zona de prácticas dotada de puente-grúa y polipasto

80

(*) Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación.

B) Equipamientos mínimos.

Espacio formativo

Equipamiento

• Aula polivalente.

– Ordenadores instalados en red, cañón de proyección y acceso a internet.

Medios audiovisuales.

Software de simulación de instalaciones.

• Taller de colocación de piedra natural.

– Eslingas.

– Barras metálicas.

– Cuñas.

– Escuadra.

– Plomada.

– Niveles.

– Carretillas manuales.

– Martillos y mazas.

– Gatos hidráulicos, pinzas y ventosas.

– Hormigonera, paleta y pala.

– Silo, carretilla y cubetas.

– Piquetas.

– Áridos, agua y conglomerados.

– Virutas de madera.

• Planta de tratamiento de minerales y rocas, o de elaboración de la piedra natural.

– Recogedores de muestras.

– Limpadoras por agua a presión.

– Mangeras, cepillos y bombas de caudal.

– Palas, escobas y cepillos.

– Carretillas manuales.

– Contedores de residuos: embalajes, envases y contenedores.

– Pistolas neumáticas, martillos, púas y patas de cabra.

– Flexómetro, cintas para flejar, gardavivos y esquineros, virutas, espumas expandidas y plásticos (burbujas, termorretráctiles y bolsas de aire).

– Grapadoras, clavadoras y sopletes.

– Cartonaje, cuerdas y cintas autoadhesivas.

– Maderas y cuñamentos.

– Básculas.

• Zona de prácticas de estacionamiento de medios móviles para carga.

– Carretillas automotoras de manutención, eléctricas o térmicas, con la capacidad nominal de carga necesaria.

– Carretillas manuales.

– Equipos portátiles de transmisión de datos.

– Lectores de códigos de barras y otros.

– Contenedores y paletas.

– Estanterias adecuadas a la tipología de las cargas.

– Mercancías de diversa procedencia y naturaleza.

• Zona de prácticas dotada de puente-grúa y polipasto.

– Puente-grúa, puente-grúa pórtico, polipasto, pluma y monorraíl.

– Equipos portátiles de transmisión de datos. Lectores de códigos de barras y otros.

– Eslingas, ganchos, grilletes, ventosas, pinzas, redes, lonas, cables, cadenas, cuerdas, portacontenedores o spreaders, y paloniers o vigas soporte.

– Contenedores y paletas.

– Protectores. Poleas.

3. Anexo III.

A) Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos específicos del perfil profesional.

Módulo específicos

Especialidad do profesorado

Cuerpo

• ME0127. Manipulación de bloques, bolos y rachones.

Construcciones civiles y edificación.

Catedrático/a de enseñanza secundari.

Profesorado de enseñanza secundaria.

Oficina de proyectos de construcción.

Profesorado técnico de formación profesional.

• ME0128. Manipulación y acondicionamiento de productos, consumibles y maquinaria.

Construcciones civiles y edificación.

Catedrático/a de enseñanza secundaria.

Profesorado de ensino secundario.

Oficina de proyectos de construcción.

Profesorado técnico de formación profesional.

• ME0129. Manipulación de cargas con carretillas elevadoras.

Construcciones civiles y edificación.

Catedrático/a de enseñanza secundaria.

Profesorado e enseñanza secundaria.

Oficina de proyectos de construcción.

Profesorado técnico de formación profesional.

• ME0130. Manipulación de cargas con punetes-grúa y polipastos.

Construcciones civiles y edificación.

Catedrático/a de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

Oficina de proyectos de construcción.

Profesorado técnico de formación profesional.

B) Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos específicos que conforman el perfil profesional em los programas de calificación profesional inicial para los centros de titularidad privada o de otras administraciones distintas de la educativa.

Módulos específicos

Titulaciones

• ME0127. Manipulación de bloques, bolos e rachones.

• ME0128. Manipulación y acondicionamiento de productos, consumibles y maquinaria.

• ME0129. Manipulación de cargas con carretillas elevadoras.

• ME0130. Manipulación de cargas con puentes-grúa y polipastos.

– Licenciado/a, arquitecto/a, ingeniero/a, maestro/a, arquitecto/a técnico/a, ingeniero/a técnico/a, diplomado/a, título de grado, técnico/a superior, o otros títulos equivalentes cuyos perfiles académicos se correspondan con la formación asociada a los módulos específicos en el programa de calificación profesional inicial.

4. Anexo IV.

Perfil de las personas formadoras que impartan los módulos específicos del perfil profesional en entornos productivos.

Módulo específico

Perfil profesional de la persona formadora

• ME0127. Manipulación de bloques, bolos y rachones.

• Dominio de los conocimientos y las técnicas que se relacionan con la manipulación de bloques, bolos y rachones de piedra natural, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de técnico superior u otras de superior nivel relacionada con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo específico.

• ME0128. Manipulación y acondicionamiento de produtos, consumibles y maquinaria.

• Dominio de los conocimientos y las técnicas que se relacionan con la manipulación y acondicionamiento de productos, consumibles y maquinaria en instalaciones de elaboración de la piedra natural, y de tratamiento y beneficio de minerales y rocas, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de técnico superior u otras de superior nivel relacionada con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo específico.

• ME0129. Manipulación de cargas con carretillas elevadoras.

• Dominio de los conocimientos y las técnicas que se relacionan con la manipulación de cargas con carretillas elevadoras, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de técnico superior u otras de superior nivel relacionada con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo específico.

• ME0130. Manipulación de cargas con puentes-grúas y polipastos.

• Dominio de los conocimientos y las técnicas que se relacionan con la manipulación de cargas con puentes-grúa y polipasto, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de técnico superior u otras de superior nivel relacionada con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo específico.

5. Anexo V.

Relación de los módulos especificos con las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales que incluye el programa.

Módulo específico

Unidades de competencia

• ME0127. Manipulación de bloques, bolos e rachones.

• UC0859_1: Manipular bloques, bolos e rachones de piedra natural.

• ME0128. Manipulación y acondicionamiento de productos, consumibles y maquinaria.

• UC0860_1: Manipular y acondicionar productos, consumibles y maquinaria en instalaciones de elaboración de la piedra natural, y tratamiento y beneficio de minerales y rocas.

• ME0129. Manipulación de cargas con carretillas elevadoras.

• UC0432_1: Manipular cargas con carretillas elevadoras.

• ME0130. Manipulación de cargas con puentes-grúa y polipastos.

• UC0637_1: Manipular cargas con puentes-grúas y polipastos.

6. Anexo VI.

Distribución horaria de los módulos específicos.

Módulo específico

Horas totales

Sesiones semanales

(*)

• ME0127. Manipulación de bloques, bolos e rachones.

117

5

• ME0128. Manipulación y acondicionamiento de productos, consumibles y maquinaria.

187

8

• ME0129. Manipulación de cargas con carretillas elevadoras.

70

3

• ME0130. Manipulación de cargas con puentes-grúa y polipastos.

46

2

• ME0131. Formación en el centro de trabajo.

160

-

* Distribución semanal para los centros que impartan las enseñanzas del programa de calificación profesional inicial en sesiones de 50 minutos.