Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 68 Martes, 9 de abril de 2013 Pág. 10550

VI. Anuncios

a) Administración autonómica

Consellería de Economía e Industria

RESOLUCIÓN de 5 de marzo de 2013, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, por la que se hace público el contenido normativo del proyecto sectorial de incidencia supramunicipal denominado Centro Tecnológico de Compensadores de Dilatación.

El 26.4.2011 la Dirección General de Industria, Energía y Minas resolvió ordenar la publicación en el Diario Oficial de Galicia del Acuerdo del Consello de la Xunta de Galicia, de 20 de abril de 2011, por el que se aprueba definitivamente el proyecto sectorial de incidencia supramunicipal denominado Centro Tecnológico de Compensadores de Dilatación.

El 16.5.2011 se publicó en el DOG dicha resolución pero no se publicó como anexo el contenido normativo del antedicho proyecto sectorial.

De acuerdo con todo el indicado,

RESUELVO:

Publicar en el Diario Oficial de Galicia el contenido normativo del proyecto sectorial de incidencia supramunicipal denominado Centro Tecnológico de Compensadores de Dilatación, aprobado definitivamente por el Consello de la Xunta de Galicia, en su reunión de 20 de abril de 2011 (DOG núm. 94, de 16 de mayo) y que se incluye como anexo a la presente resolución.

Santiago de Compostela, 5 de marzo de 2013

Ángel Bernardo Tahoces
Director general de Industria, Energía y Minas

ANEXO I
Reglamentación detallada del uso pormenorizado

1. Generalidades y terminología de conceptos.

1.1. Generalidades.

La presente reglamentación tiene por objeto la reglamentación del uso de los terrenos y la edificación, en el ámbito del proyecto sectorial.

Por lo que se refiere a la terminología de conceptos se establecen, a continuación, las siguientes definiciones:

1.2. Terminología de conceptos.

– Ámbito de actuación.

Comprende el conjunto de terrenos objeto de este proyecto sectorial, e interiores a la delimitación gráfica representada en los planos de este proyecto.

– Etapa.

Es la unidad mínima de realización de las obras de urbanización coordinada con las restantes determinaciones del proyecto, en especial, con el desarrollo en el tiempo de la edificación.

– Rasante.

Es la línea que determina la inclinación de un terreno o pavimento respecto del plano horizontal.

Se distinguen dos tipos de rasantes:

• Rasante de viales: es el perfil longitudinal del viario, según el proyecto de urbanización.

• Rasante de terreno: es la que corresponde al perfil del terreno natural (cuando no haya experimentado ninguna transformación) o artificial (después de las obras de explanación, desmonte o relleno que supongan una alteración de la rasante natural).

– Alineación.

Son las líneas definidas por el proyecto sectorial y materializadas por el proyecto constructivo que lo desarrolle, que delimitan los espacios de dominio público de los terrenos de uso privado.

– Linderos.

Son las líneas perimetrales que delimitan las fincas.

– Línea de fachada.

Es la intersección del plano vertical de la fachada con el plano de generatrices horizontales que cuenten la rasante oficial.

– Retranqueo.

Distancia comprendida entre el lindero y la línea de fachada.

– Medición del retranqueo.

El valor del retranqueo se medirá perpendicularmente al lindero de referencia, en todos los puntos del mismo.

– Superficie ocupada.

Es la superficie delimitada por las líneas de fachada de la edificación.

Para el cómputo de la superficie ocupada no se tendrán en cuenta los aleros y marquesinas.

– Coeficiente de ocupación.

Es el porcentaje que representa la superficie ocupada con relación a la superficie de la finca.

– Sótanos y semisótanos.

Se entiende por sótano a la totalidad o a parte de la planta en la que el techo se encuentra, en todos los puntos, por debajo de la rasante del terreno en contacto con la edificación.

Se entiende por semisótano la planta de la edificación que tiene parte de su altura por debajo de la rasante del terreno en contacto con la edificación y que el paramento inferior del forjado de techo se encuentra a una altura igual o inferior a 1,00 metro en cualquier punto sobre la rasante de la acera o de terreno en contacto con la edificación.

– Entresuelo.

Se entiende por entresuelo la superficie construida en aquellas edificaciones de una sola planta destinadas a uso administrativo, comercial o industrial con superficie inferior al 50 % de la superficie de planta considerada, siempre y cuando su uso esté asociado al de la planta, y se acceda a través de esta.

– Altura de la edificación.

Es la comprendida entre la rasante elegida para el proyecto y la cara inferior del forjado de cubierta o tirante de la nave, según el caso de que se trate, medida sobre los planos de fachada en el punto medio de esta.

– Altura de planta.

Es la comprendida en cada planta entre caras superiores de forjado o entre nivel de piso y tirante de nave, según los casos.

– Altura libre de planta.

Es la comprendida entre dos forjados consecutivos. Cuando se trate de naves, la altura de planta y la altura libre de planta se considerará equivalente.

– Naves.

Edificios destinados a soportar los procesos de fabricación y/o almacenaje.

– Bloques representativos.

Edificios destinados a despachos, oficinas, salas de recepción y conferencias, exposiciones, laboratorios de investigación y, en general, todos los que, dependiendo administrativamente de la industria o comercio, no se dediquen a procesos de fabricación o almacenado.

– Construcciones y elementos accesorios.

Son aquellas construcciones e instalaciones con entidad propia, necesarias para el adecuado funcionamiento de los almacenes e industrias, tales como: depósitos elevados, silos, torres de refrigeración, chimeneas, calderas, básculas de pesaje etc.

1.3. Condiciones del proyecto constructivo.

– Red viaria.

Las calzadas se realizarán con firmes flexibles.

Todos los encuentros de calles serán dimensionados conforme a las recomendaciones para el proyecto de intersecciones del Ministerio de Fomento.

En el proyecto de obras se determinarán los materiales a utilizar adaptándose a las normas municipales y a las características del terreno.

– Accesibilidad.

La ordenación propuesta en el presente proyecto sectorial se diseñó tratando de evitar toda restricción para la accesibilidad de las personas con limitaciones motrices y sensoriales. Los proyectos de edificación que se acompañen en solicitud de licencia garantizarán la correcta accesibilidad de dichas personas dentro de las edificaciones.

En cualquier caso los proyectos de obras se ajustarán al dispuesto en la Ley 8/1997, de 20 de agosto, de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia (artículos 5 a 13) y los artículos 12 a 26 del Reglamento de desarrollo y ejecución de dicha ley, exigibles a la urbanización de los espacios libres de uso público.

– Aparcamientos.

En el presente proyecto se señalarán las plazas de aparcamiento previstas en el área reservada para aparcamiento en el interior de la finca.

Se reservan por lo menos el número total de plazas para personas de movilidad reducida señaladas en el artículo 7.c) del anexo al Reglamento de planeamiento y 14 de la Ley 8/1997, de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia.

En cualquier caso los aparcamientos cumplirán las determinaciones del Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia (artículos 21 y 37; y bases 1.3 y 3 del anexo 1 de dicho reglamento).

– Redes de servicios.

Las características que reunirán las redes de servicios a ejecutar cumplirán las siguientes características si bien se tendrán en cuenta las exigencias de las diferentes normativas técnicas, las municipales al respecto, así como la adaptación a los nuevos materiales, usos y técnicas constructivas.

En el proyecto de obras podrán realizarse cambios que, sin merma de calidad y/o cantidad, se adapten a las normas municipales y a las características del terreno.

– Abastecimiento.

Características de diseño:

• La red se dispondrá en malla con válvulas de corte en los cruces, de tal modo que permita obtener tramos independientes y facilite el suministro al resto de los trechos.

• Se dispone acometida individual para la parcela.

• Las conducciones de abastecimiento de agua estarán separadas de los conductos de otras instalaciones por unas distancias mínimas en cm, dadas en la tabla siguiente y medidas entre generatrices interiores en ambas conducciones y quedarán siempre por encima de la conducción de alcantarillado:

Instalación

Separación horizontal en cm

Separación vertical en cm

Alcantarillado

60

100

Gas

50

50

Electricidad - alta

30

30

Electricidad - baja

20

20

Telefonía

30

_

– Contra incendios.

Características de diseño:

• La red se dispondrá en malla con válvulas de corte en los cruces de tal modo que permita obtener tramos independientes y facilite el suministro al resto de los trechos.

• Las conducciones de la red contra incendios estarán separadas de las otras instalaciones unas distancias mínimas similares a las recogidas al efecto en el apartado correspondiente a la red de abastecimiento.

– Alcantarillado.

Generalidades:

• Trazado:

- Se proyectara una red de saneamiento en sistema separativo.

- El trazado discurre paralelo a los viales.

• Características de diseño:

- El material a emplear será PVC compacto para la red de saneamiento de aguas residuales y de hormigón para la red de saneamiento de aguas pluviales excepto que la compañía suministradora indicara otra cosa.

- En ambos casos, la pendiente de canalización será inferior al 6 % y se dispondrán resaltes para evitar el peligro de erosiones, en cambios de cota mayores de 80 cm.

- Las tapas de registro serán las adecuadas para soportar tráfico pesado (40 t) y la distancia máxima entre pozos de registro será de 50 metros.

- En la red de recogida de pluviales se disponen alcantarillas en los puntos bajos, cambios de dirección y cruces no debiendo exceder 50 metros la separación entre dos alcantarillas seguidas.

- En la acometida a la parcela se realizarán pozos de registro independientes para pluviales y residuales y se dispondrán las acometidas directas a los pozos.

– Energía eléctrica.

Puesto que ya existe suministro de energía eléctrica en las instalaciones actuales se mantiene la red actual, con la red de distribución en media tensión en el mismo lugar que la existente, al este del ámbito hasta el centro de transformación. La red de distribución en baja tensión se dispone enterrada bajo el terreno y, en caso de que se precise alguna ampliación, se ejecutará según normas de la compañía distribuidora.

– Telefonía.

Puesto que ya existe suministro de telefonía en las instalaciones actuales se mantiene la red actual. En caso de precisarse alguna ampliación se ejecutará según normas de la compañía distribuidora.

2. Condiciones de la edificación.

– Licencias.

Estarán sujetos a previa licencia, todos los actos previstos en el artículo 194.2 de la Ley 9/2002, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia con las modificaciones derivadas de la Ley 15/2004 y en el 10 del Reglamento de disciplina urbanística.

La parcela dispondrá de un único acceso rodado. El ancho se justificará en base a las dimensiones de la parcela, o el uso que se dé en ella, así como la posibilidad de que existan varios accesos.

El propietario de la parcela está obligado a reparar los desperfectos que hayan podido ocasionarse en la vía pública debidos a la construcción de los accesos.

El ayuntamiento fijará los avales que garantizan la reparación de estos desperfectos.

– Cierres de parcela.

El límite de la parcela en los alineamientos, objeto de retranqueo, se materializará con un cerramiento tipo con una parte ciega de altura máxima 1,00 m y 1,00 m más en celosías, si bien preferiblemente con vallado metálico y, en ningún caso, superiores a 2 m en su conjunto. El cierre se reflejará en el proyecto constructivo, aunque deberán cumplirse las condiciones establecidas en el artículo 42, apartado c) de la Ley 9/2002, modificado por la Ley 15/2004, en lo que no se permiten cierres de bloques de hormigón u otros materiales de fábrica, excepto que sean revestidos debidamente y pintados de la forma que reglamentariamente se determine. El impacto visual se minimizará con un cierre vegetal con soluciones lo más transparentes posibles.

El espacio privado que queda entre la fachada frontal y el vial deberá acondicionarse para aparcamiento privado o con tratamiento de jardín-espacio libre, a urbanizar de forma simultánea con la construcción a definir en el correspondiente proyecto de edificación.

– Condiciones de uso.

Se permiten las edificaciones y elementos auxiliares definidos en el presente proyecto sectorial.

2.1. Regulación de emisiones contaminantes.

– Generalidades:

No se podrá instalar, ampliar o modificar ninguna actividad potencialmente contaminante de la atmósfera sin la correspondiente autorización municipal, sin perjuicio de lo que dispongan los demás organismos competentes en la materia y conforme a la legislación vigente.

Las actividades sujetas al procedimiento de evaluación e incidencia ambiental de acuerdo que el Decreto 133/2008, de 12 de junio, por el que se regula la evaluación e incidencia ambiental, cuya autorización exija un trámite de evaluación ambiental deberán incluir en el documento ambiental que sea necesario la documentación exigida en el artículo 7 del mencionado decreto.

No obstante, según la disposición adicional primera del Decreto 133/2008, si el proyecto estuviera sometido al procedimiento de evaluación de impacto o efectos ambientales se procederá a su tramitación conforme a la normativa reguladora de dichos procedimientos. De otra parte, la disposición adicional tercera cuando las actividades sujetas a evaluación de incidencia ambiental se acometen directamente por la Administración autonómica como promotora de un proyecto, cuya aprobación lleve implícita la declaración de utilidad pública el procedimiento se tramitará de acuerdo con un procedimiento abreviado regulado en la propia disposición adicional.

– Establecimiento de limitaciones relativas a emisiones a la atmósfera:

Las emisiones gaseosas producidas por la actividad se ajustarán a los valores permitidos por la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera (BOE de 16 de noviembre), la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación (BOE de 2 de julio) y el Decreto 133/2008, de 12 de junio, que regula la evaluación de incidencia ambiental.

Asimismo, se adaptará a lo dispuesto en la Ley 8/2002, de protección atmosférica de Galicia.

– Establecimiento de limitaciones relativas a vertidos de aguas residuales:

Los límites de las composiciones cualitativas o cuantitativas de las aguas residuales cumplen los parámetros fijados en el Real decreto 849/1986, por el que se aprueba el Reglamento del dominio público hidráulico y el Real decreto 606/2003, que lo modifica así como la normativa vigente, en su momento, y las limitaciones que pueda establecer Augas de Galicia o, en su caso, la compañía concesionaria.

– Establecimiento de limitaciones relativas a emisiones de ruidos:

En materia acústica es aplicable la Ley 7/1997, de 11 de agosto, de protección contra la contaminación acústica y el Decreto 150/1999, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de protección contra la contaminación acústica, de la Xunta de Galicia, en el que se establece una clasificación de las zonas en función de los niveles acústicos que pueden soportar en su contorno externo.

Nivel sonoro dB (A)

Zona

Día

Noche

A

60

50

B

65

55

C

70

60

D

75

65

Donde:

Zona A: zonas de alta sensibilidad acústica, entendiendo por tales aquellos sectores del territorio que admiten una percepción baja contra el ruido, como áreas sanitarias, docentes, culturales o espacios protegidos.

Zona B: zonas de moderada sensibilidad acústica, que comprende todos los sectores del territorio que admiten una percepción del nivel sonante medio, como viviendas, hoteles o zonas de especial protección como centros históricos.

Zona C: zonas de baja sensibilidad acústica, que comprenden todos los sectores del territorio que admiten una percepción del nivel sonante elevado, como restaurantes, bares, locales o centros comerciales.

Zona D: zonas de servidumbre, donde se engloban los sectores del territorio afectados por servidumbres sonoras a favor de sistemas generales de infraestructuras viarias, ferroviarias u otros equipos públicos que las reclamen.

En el presente proyecto sectorial las instalaciones se encuentran en la zona D.

Asimismo, se atenderá a todo lo dispuesto en el CTE DB-R o, en su defecto, a la normativa que lo sustituya.

Se adjunta como anexo 6 un Informe de ruido realizado por la empresa, en la que se justifica que no se sobrepasan los niveles máximos admitidos por la legislación vigente.

2.2. Condiciones estéticas y de integración paisajística.

Para procurar la integración paisajística se cumplirán las siguientes características:

– El perímetro del ámbito de actuación se replantará de manera que se cree una pantalla vegetal en las zonas en las que se creen desmontes o taludes debidos a la adaptación de las instalaciones al terreno. En el caso de que los límites se establezcan en zonas verdes existentes, estos se mantendrán en las condiciones existentes, con sus calidades iguales o mejoradas.

– El tratamiento de todas las fachadas será el de edificio bien terminado.

– Se repondrá el arbolado que sea necesario quitar del lugar actual debido a los condicionantes de ordenación.

– Tanto las paredes medianeras como los paramentos susceptibles de posterior ampliación en las posteriores fases, se tratarán como una fachada, ofreciendo calidad de obra terminada.

– Las construcciones auxiliares e instalaciones complementarias de la industria ofrecerán un nivel de acabado digno, y que no desmerezca de la estética del conjunto; para lo que dichos elementos se traten con idéntico nivel de calidad que la edificación principal.

– Las especies vegetales a replantar serán autóctonas.

– Se minimizarán los movimientos de tierra suavizando las pendientes de los taludes que se produzcan.

– Las nuevas edificaciones deberán posicionarse preferiblemente en los espacios de la finca que estén previamente alterados.

3. Descripción de las instalaciones a ejecutar.

En este apartado se detallan las características de las instalaciones objeto del proyecto sectorial en las fases I, II y III, de acuerdo con las especificaciones establecidas en los correspondientes proyectos técnicos.

En todas las edificaciones se deberá cumplir la normativa vigente en materia de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas vigente en el momento de solicitar la autorización para acometer las obras.

– Condiciones del establecimiento industrial.

Tipología de la edificación: edificaciones aisladas de titularidad privada.

Nº de plantas de las naves de producción: planta baja.

Nº de plantas de almacén: planta baja.

Nº de plantas del edificio de oficinas: planta baja y planta primera.

Nº de trabajadores (teórico): más de 50.

Adecuación de las zonas de actividad.

Teniendo en cuenta las características de las actividades propias de la zona de naves, que hace necesario el movimiento de cargas en zonas de carácter industrial, con obstáculos que implican serios riesgos para personas con movilidad reducida, se considera que los posibles trabajadores de movilidad reducida del personal de la empresa llevarán a cabo sus actividades en el módulo de oficinas.

Por eso, será necesario prever la adecuación de los espacios de este módulo para garantizar la correcta accesibilidad por parte de trabajadores de movilidad reducida, justificando así el cumplimiento de las condiciones previstas en la normativa de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, por medio de las medidas correctoras que se refieren a continuación.

La construcción y accesos del local estarán adaptados en lo posible en lo que se refiere a los siguientes aspectos:

a) Existirá un itinerario practicable que une la edificación con la vía pública.

b) Existirá un aseo adaptado para el uso por personas de movilidad reducida.

c) Existirán dos plazas de aparcamiento para vehículos que transportan personas en situación de movilidad reducida, lo más próximas posible a la entrada.

Los elementos de urbanización, tales como pavimentos, saneamientos, redes de suministro de agua y electricidad, iluminación, redes de telecomunicación etc. no constituyen obstáculo para la libertad de movimientos de personas minusválidas.

Sobre este terreno se distinguen tres grupos de construcciones:

a) Edificio representativo de oficinas e investigación: ocupa la parte central de la parcela, en la zona oeste y en ella se desarrolla el proceso de investigación y gestión asociada al proceso productivo de los compensadores de dilatación. Esta edificación, de planta circular, se divide en la planta baja con una zona de exposiciones, recepción, almacén, zona de reparación y un aseo y la planta alta con un vestíbulo de distribución, archivo, contabilidad, despachos técnicos, sala de visitas y juntas, bar y aseos.

b) Edificios de instalaciones y almacén: son dos edificios independientes, de planta circular, situados próximos al edificio de oficinas en la zona central de la parcela. Uno de ellos alberga aseos y vestuarios para los trabajadores y el otro es diáfano destinado a almacén.

c) Naves de producción: actualmente existen siete naves destinadas a producción, de planta rectangular, realizados con pórticos de estructura metálica de luz variable entre 20,50 y 26,90 m, cada 10,55 m o 10,90 m. El interior de estas naves es completamente diáfano en su interior, existiendo únicamente, por un lado, un recinto cerrado en una de ellas que alberga un centro de transformación y por otro un depósito de agua.

Las diferentes zonas en que se dividen las naves se corresponden con el proceso productivo, estando independizadas en las siguientes áreas: recepción de materias primas, control de calidad, almacén de materias primas, corte, soldadura, mecanizado, montaje, pintado, granallado, embalaje y almacén de producto terminado. Asimismo, existe una zona independizada destinada a vestuarios, aseos y oficina de personal.

d) Instalaciones complementarias: existen algunas áreas independizadas del proceso productivo para garantizar las condiciones de seguridad por el que se encuentran completamente aisladas y cuentan con el aislamiento necesario para evitar la emisión de elementos nocivos y contaminantes a la atmósfera. Estas áreas son la cabina de pintado, el búnker para ensayos radiográficos y el almacén de residuos tóxicos peligrosos generados, hasta que un gestor autorizado haga su tratamiento. La cabina de granallado se situará en el interior de la nave de producción y contará con un sistema de transporte y recuperación del abrasivo con las siguientes características:

• Sistema Scraper Floor: el sistema estará formado por un suelo de Scraper Floor de dimensiones totales aproximadas de 8.000 mm de largo por 8.000 mm de ancho, que se encargará de llevar todo el abrasivo que se emplee a un foso donde se recuperará para su posterior limpieza y almacenamiento.

• Sistema elevador de canjilones:

- Elevador de canjilones.

Elevador de canjilones de altura desde el suelo de aproximadamente 4.800 mm, quedando unos 1.600 mm por debajo de la cota 0 de la instalación.

La potencia de su motor será de 1 CV (0,75 kW).

- Sistema de limpieza del abrasivo.

El funcionamiento de este limpiador será el que sigue:

El abrasivo procedente del elevador de canjilones entra en un tambor con un motor de 0,25 CV (0,20 kW), el cual separa las partículas de gran tamaño, y el resto (abrasivo + polvo) se somete a una corriente de aire, quedando el polvo atrapado en el colector de polvo instalado como sistema de ventilación en la cabina. Las partículas más gruesas separadas por el tambor criba caen a través de un conducto hasta un contenedor de desperdicios.

- Silo de almacenamiento del abrasivo.

El abrasivo limpio y tratado se almacenará en un silo de aproximadamente 2.000 l de capacidad para alimentar a dos equipos de granallado.

- Tramoya de suelo.

Tramoya de suelo para recogida del abrasivo de dimensiones aproximadas 1.000 mm×1.000 mm.

• Sistema de ventilación de cabina.

Constará de un colector de polvo para ventilación que aspire un mínimo de 25.000 m³ de aire/hora.

Las especificaciones técnicas del filtro son:

Máximo volumen de aire: 25.000 m³/h.

Tipo de filtro: cartuchos de poliéster.

Superficie total de filtrado: 234 m2.

• Enrejado.

Formado por módulos de 900×1.000 mm en reja galvanizada con chapa perforada antideslizante, de platina portante de 30 mm de altura y 2 mm de espesor.

• Equipo de chorro abrasivo.

El equipo de chorro abrasivo está formado por:

1 arenador de 200 l de capacidad con control remoto.

20 m de manguera bitubo para control remoto de acoples.

20 m de manguera aire operario con acoples.

Acoplamiento rápido CQT-2.

Portaboquillas NHP-2.

Boquilla de 8 mm.

Careta Apollo 100.

Filtro de carbón activado.

Todos estos equipos se colocarán bajo el silo de almacenamiento de abrasivo.

• Envolvente de cabina.

Formada por paneles sándwich de 50 mm de espesor. Constará de una puerta de doble hoja para entrada y salida de piezas y dos puertas peatonales.

• Engomado interior.

Las paredes laterales y puertas de la cabina irán forradas con goma negra de 3 mm de espesor, solapada y unida entre ellas mediante tornillos a intervalos de 2 m que haga efecto colchoneta. El sistema de colgado de las planchas de goma se realizará mediante la colocación de una U plegada de 30×40×30 sobre las paredes laterales de la cabina, sobre la cual se colgarán las planchas de goma.

• Iluminación.

Se instalarán 9 luminarias de 400 W de potencia distribuidas uniformemente sobre el techo de la cabina.

– Justificación de la tipología de las instalaciones.

Los compensadores de dilatación son dispositivos, que formados por uno o más fuelles, se utilizan para absorber movimientos causados por la expansión o la contracción térmica y las vibraciones en sistemas de canalizaciones y recipientes. Son piezas diseñadas para absorber movimientos axiales, laterales o angulares, y pueden ser circulares o rectangulares, sin límite de tamaño.

Los materiales utilizados son aceros inoxidables austeníticos y aleaciones de níquel. El 100 % de los residuos de acero son reciclados y reutilizados en otras áreas de la industria.

La empresa cuenta con un departamento de ingeniería que se encarga del diseño específico del producto y con un departamento de calidad que lleva un cuidadoso seguimiento de todas las etapas del proceso productivo, desde la compra de materias primas hasta la puesta en marcha de cada elemento, de manera que se ofrezca una solución global y adaptada a las características específicas de cada cliente.

El departamento de ingeniería cuenta con un equipo de ingenieros altamente calificados que utiliza los más avanzados programas de análisis y cálculo, para diseñar las canalizaciones y calcular los requerimientos y características de los compensadores de dilatación adecuados.

Macoga se posicionó como un líder mundial en el sector, fabricando la más completa gama de compensadores de dilatación metálicos y abasteciendo a todos los sectores de la industria por lo que no existe un modelo para este tipo de actividad, debiendo adaptar las edificaciones e instalaciones a las necesidades específicas de la empresa. Las instalaciones proyectadas definen las necesidades del proceso productivo actual y futuro a medio plazo previsto, basándose en la capacidad de crecimiento y desarrollo de la propia actividad.

Así pues, las edificaciones existentes se mantienen tal y como están en la actualidad, por un lado con los edificios representativos de planta circular dedicados a oficinas e ingeniería, vestuarios y almacén y, por otro, las naves de producción existentes que mantendrán su proceso productivo.

Las edificaciones proyectadas para realizar la ampliación son edificaciones industriales, con tipología de naves realizadas con estructuras prefabricadas metálicas, si bien se podrían considerar otros materiales prefabricados, de manera que se permita la ejecución de grandes luces y, por lo tanto, se consigan grandes espacios diáfanos que permitan la libre disposición de las máquinas que se precisen. Se justifica la existencia de cerramientos y pilares de apoyo interiores por las necesidades de la actividad y la sectorización contra incendios, así como las limitaciones derivadas de las dimensiones máximas de los elementos prefabricados a emplear en la estructura.

Estas edificaciones están adaptadas a la topografía de la parcela, dotadas de todos los componentes de aislamiento térmico y acústico en los cerramientos tanto verticales como horizontales. La concentración excesiva de los volúmenes se evita fragmentando en distintos cuerpos las edificaciones e implantándolas, a diferente cota según las características del terreno. Las naves 1, 2, 3 y 4 proyectadas mantienen la cota de producción en la cota existente en las naves ya construidas, como se justificó por necesidades productivas.

Se deja un patio de separación entre las naves existentes y las de la ampliación, que actúa como muelle de carga y patio de maniobras. De esta forma se garantiza el cumplimiento de las salidas de evacuación sin superar las distancias de los recurridos máximos y el mismo tiempo fragmenta los cuerpos de las edificaciones para evitar los impactos visuales en el paisaje de las instalaciones.

– Obra civil.

Tal y como se define en el plano de alzados y secciones de conjunto, el perfil modificado del terreno se adaptó al perfil existente del terreno lo máximo posible.

Para el desarrollo de la actividad es necesaria la construcción de unas edificaciones de las dimensiones siguientes, especificadas según las tres fases previstas de ejecución:

Longitud (m)

Luz (m)

Altura (m)

Sup. construida (m2)

Nave 1
Fase I

50

20

12

1.000

Nave 2
Fase I

50

20

12

1.000

Nave 5
Fase I

50

20,5

7

1.025

Nave 6
Fase I

50

20,5

7

1.025

Nave 3
Fase II

50

20

12

1.000

Nave 4
Fase II

50

20

12

1.000

Nave 7
Fase III

60

40

7

2.400

Fase I
Fase II

Fase III

4.050

2.050

2.400

– Paramentos.

Se emplearán para las fachadas paneles sándwich prefabricados, con una constitución mixta de acero galvanizado y hormigón en las caras exteriores respectivamente y aislamiento de lana de roca al interior, con rotura de puente térmico, y fijación directamente sobre la estructura metálica. Este sistema de cerramiento cumple las condiciones de aislamiento térmico y acústico requeridas, así como la resistencia al fuego de por lo menos 120 minutos.

Las caras exterior e interior pueden alternarse según se desee que el acero o el hormigón queden del lado interior o exterior, si bien, puesto que las edificaciones existentes están realizadas en acero y que además es la materia prima utilizada para producir los compensadores de dilatación, se utilizará este material que refuerza la imagen corporativa de la empresa.

Al utilizar elementos prefabricados en los cerramientos, los paneles sándwich se sustituyen por vidrio en algunas bandas horizontales para introducir luz natural al interior.

– Cubierta.

Se emplearán, asimismo, para las cubiertas paneles sandwich de acero galvanizado y aislamiento interior.

– Pavimento.

El pavimento será de hormigón enfoscado de 200 mm de espesor con doble malla a base de parrilla de acero de ɸ 10 cada 250 mm sobre capa de 200 mm de piedra de cantería con juntas de hormigonado de 5×5 m.

– Elementos estructurales.

Para recibir a los pilares, se hará un cajón en zapata y de este modo el pilar se considerará encajado una vez se le llene el cajón con mortero.

Las vigas van apoyadas en los pilares, y para eso se dispone de un cajón en los mismos.

Las correas también son prefabricadas y se sujetarán a las vigas mediante un enganche de acero galvanizado.

– Instalaciones.

• Energía eléctrica:

Tal y como se indicó, ya existe una acometida en media tensión y un centro de transformación en el interior de la parcela dando servicio a las instalaciones existentes actualmente. Así pues, se ampliará el cuadro general de control existente y en las nuevas edificaciones a realizar se situará un cuadro secundario utilizando el mismo tipo de instalación.

• Iluminación de emergencia:

Consta de diversos aparatos autónomos de emergencia y señalización de forma que permitan en cualquier momento a causa de un fallo en el suministro encontrar la salida hacia el exterior.

La iluminación de emergencia tendrá una autonomía de funcionamiento de una hora como mínimo y entrará en servicio automáticamente en el caso de fallar la iluminación general o cuando la tensión baje el 70 % del valor nominal.

La iluminación de señalización funcionará de un modo continuo y su misión es señalar la situación de puertas, corredores, escaleras y salidas de locales. Deberá proporcionar en el eje de los pasos principales una iluminación mínima de 1 lux.

El cálculo del número de equipos autónomos para la iluminación de emergencia, se realizará de acuerdo con lo establecido al respecto en el Reglamento de seguridad contra incendios en edificios industriales.

• Puesta a tierra:

Los conductores serán de cobre, presentando el mismo aislamiento que los conductores activos y se instalarán por la misma canalización.

Se conectará y ampliará el anillo existente de cobre de cada nave y poniendo diversos puntos de puesta a tierra. Se prestará especial atención durante la ejecución de las ampliaciones a la interconexión entre los anillos de tierra de las nuevas construcciones con los de las existentes.

El punto de puesta a tierra, constará de una placa de cobre o acero galvanizado con bornes (tornillos o roscas) a la que va a parar la línea principal de tierra.

Para una mejor identificación al conductor de protección se le reconocerá por el doble color amarillo-verde.

Tendrán la misma sección que los conductores activos de cada circuito.

Por último, debe recordarse que todos los conductores de tierra tienen la prohibición de ser interrumpidos con mandos mecánicos (interruptores, fusibles, seccionadores etc.).

• Fontanería y saneamiento:

En las naves a ampliar no se van a instalar dependencias que precisen de suministro de agua potable, agua caliente sanitaria ni evacuación de esta, puesto que ya existen en los edificios actuales, tal y como se indicó, espacios reservados para aseos y vestuarios, por lo que no es necesario realizar esta instalación.

• Ventilaciones:

La ventilación será natural a través de ventanas y rejas con apertura regulable situados en fachadas en las naves de producción (para las fases I, II y III).

• Instalación de seguridad contra incendios.

Puesto que las edificaciones actuales ya están realizando la actividad productiva, ya existe una instalación de protección contra incendios, adaptada al Real decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de protección contra incendios en edificios industriales, de aplicación en los edificios de naves y de instalaciones y el Real decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma de edificación NBE-CPI-96 Condiciones de protección contra incendios en los edificios, de aplicación en el edificio de oficinas.

La empresa Macoga cuenta con planes de autoprotección y de emergencia que serán adaptados a las nuevas necesidades que se generen con la ampliación de las edificaciones previstas.

• Aislamiento acústico:

Para edificaciones de usos diferentes a residencial, sanitario, docente y administrativo, no es de aplicación las exigencias del DB-HR del código técnico.

En función de los datos de emisión fónica de la maquinaria, y teniendo en cuenta un nivel de ruido máximo, puede estimarse el ruido emitido por las máquinas en 102,2 dB (A).

A) Horario diurno: de 8.00 a 22.00 horas:

Orientación cerramiento

Nivel emisión máximo local (teórico)

Aislamiento proyectado

Aislamiento exigido

Nivel emitido

Nivel permitido de 8.00 a 22.00 horas

Fachada norte

102,2 dB (A)

58 dB (A)

30,00 dB (A)

44,2 dB (A)

75,00 dB (A)

Fachada sur

58 dB (A)

30,00 dB (A)

44,2 dB (A)

Fachada este

58 dB (A)

30,00 dB (A)

44,2 dB (A)

Fachada oeste

35 dB (A)

30 dB (A)

67,2 dB (A)

B) Horario nocturno: de 22.00 a 8.00 horas.

Orientación cerramiento

Nivel emisión máximo local (teórico)

Aislamiento proyectado

Aislamiento exigido

Nivel emitido

Nivel permitido de 8.00 a 22.00 horas

Fachada norte

84,93 dB (A)

58 dB (A)

30,00 dB (A)

26,93 dB (A)

65,00 dB (A)

Fachada sur

58 dB (A)

30,00 dB (A)

26,93 dB (A)

Fachada leste

58 dB (A)

30,00 dB (A)

26,93 dB (A)

Fachada oeste

35 dB (A)

30 dB (A)

49,93 dB (A)

Vibraciones:

Toda la maquinaria rotativa se instalará sobre apoyos elásticos antivibratorios. Se evita así la transmisión de vibraciones a los cerramientos o a la estructura de las edificaciones.