Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 84 Lunes, 5 de mayo de 2014 Pág. 20068

I. Disposiciones generales

Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

DECRETO 205/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

El Estatuto de autonomía de Galicia, en su artículo 31, determina que es de la competencia plena de la Comunidad Autónoma de Galicia la regulación y la administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, en el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en las leyes orgánicas que, conforme al apartado primero de su artículo 81, lo desarrollen.

La Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional, tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las modalidades formativas.

Dicha ley establece que la Administración general del Estado, de conformidad con lo que se dispone en el artículo 149.1, 30ª y 7ª de la Constitución española, y previa consulta al Consejo General de Formación Profesional, determinará los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad que constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, cuyos contenidos podrán ampliar las administraciones educativas en el ámbito de sus competencias.

Establece asimismo que los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad tendrán carácter oficial y validez en todo el territorio del Estado y serán expedidos por las administraciones competentes, la educativa y la laboral respectivamente.

La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, establece en su capítulo III del título preliminar que se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas por la citada ley.

En su capítulo V del título I establece los principios generales de la formación profesional inicial y dispone que el Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.

La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de economía sostenible, y la Ley orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de economía sostenible, introducen modificaciones en la Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, y en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el marco legal de las enseñanzas de formación profesional, que pretenden, entre otros aspectos, adecuar la oferta formativa a las demandas de los sectores productivos.

El Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, tomando como base el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social.

En su artículo 8, dedicado a la definición del currículo por las administraciones educativas en desarrollo del artículo 6 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, establece que las administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, establecerán los currículos correspondientes ampliando y contextualizando los contenidos de los títulos a la realidad socioeconómica del territorio de su competencia, y respetando su perfil profesional.

El Decreto 114/2010, de 1 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo de Galicia, determina en sus capítulos III y IV, dedicados al currículo y la organización de las enseñanzas, la estructura que deben seguir los currículos y los módulos profesionales de los ciclos formativos en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Publicado el Real decreto 1684/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística y se fijan sus enseñanzas mínimas, de acuerdo con su artículo 10.2, corresponde a la consellería con competencias en materia de educación establecer el currículo correspondiente en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Con arreglo a lo anterior, este decreto desarrolla el currículo del ciclo formativo de formación profesional de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística. Este currículo adapta la nueva titulación al campo profesional y de trabajo de la realidad socioeconómica gallega y a las necesidades de cualificación del sector productivo en cuanto a especialización y polivalencia, y posibilita una inserción laboral inmediata y una proyección profesional futura.

A estos efectos, y de acuerdo con lo establecido en el citado Decreto 114/2010, de 1 de julio, se determina la identificación del título, su perfil profesional, el entorno profesional, la prospectiva del título en el sector o en los sectores, las enseñanzas del ciclo formativo, la correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación, convalidación o exención, así como los parámetros del contexto formativo para cada módulo profesional en lo que se refiere a espacios, equipamientos, titulaciones y especialidades del profesorado, y sus equivalencias a efectos de docencia.

Asimismo, se determinan los accesos a otros estudios, las modalidades y las materias de bachillerato que facilitan la conexión con el ciclo formativo, las convalidaciones, exenciones y equivalencias, y la información sobre los requisitos necesarios según la legislación vigente para el ejercicio profesional, cuando proceda.

El currículo que se establece en este decreto se desarrolla teniendo en cuenta el perfil profesional del título a través de los objetivos generales que el alumnado debe alcanzar al finalizar el ciclo formativo y los objetivos propios de cada módulo profesional, expresados a través de una serie de resultados de aprendizaje, entendidos como las competencias que deben adquirir los alumnos y las alumnas en un contexto de aprendizaje, que les permitirán conseguir los logros profesionales necesarios para desarrollar sus funciones con éxito en el mundo laboral.

Asociada a cada resultado de aprendizaje se establece una serie de contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal redactados de modo integrado, que proporcionarán el soporte de información y destreza preciso para lograr las competencias profesionales, personales y sociales propias del perfil del título.

En este sentido, la inclusión del módulo de Formación en centros de trabajo posibilita que el alumnado complete la formación adquirida en el centro educativo mediante la realización de un conjunto de actividades de producción y/o de servicios, que no tendrán carácter laboral, en situaciones reales de trabajo en el entorno productivo del centro, de acuerdo con las exigencias derivadas del Sistema nacional de cualificaciones y formación profesional.

El módulo de proyecto que se incluye en el ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística permitirá integrar de forma global los aspectos más relevantes de las competencias profesionales, personales y sociales características del título que se hayan abordado en el resto de los módulos profesionales, con aspectos relativos al ejercicio profesional y a la gestión empresarial.

La formación relativa a la prevención de riesgos laborales dentro del módulo de Formación y orientación laboral aumenta la empleabilidad del alumnado que supere estas enseñanzas y facilita su incorporación al mundo del trabajo, al capacitarlo para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

De acuerdo con el artículo 10 del citado Decreto 114/2010, de 1 de julio, se establece la división de determinados módulos profesionales en unidades formativas de menor duración, con la finalidad de facilitar la formación a lo largo de la vida, respetando, en todo caso, la necesaria coherencia de la formación asociada a cada una de ellas.

De conformidad con lo expuesto, a propuesta del conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, en el ejercicio de la facultad otorgada por el artículo 34 de la Ley 1/1983, de 22 de febrero, reguladora de la Xunta y de su Presidencia, conforme a los dictámenes del Consejo Gallego de Formación Profesional y del Consejo Escolar de Galicia, y previa deliberación del Consello de la Xunta de Galicia, en su reunión del día veintisiete de diciembre de dos mil trece,

DISPONGO:

Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto

Este decreto establece el currículo que será de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia para las enseñanzas de formación profesional relativas al título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística, establecido por el Real decreto 1684/2011, de 18 de noviembre.

Capítulo II
Identificación del título, perfil profesional, entorno profesional
y prospectiva del título en el sector o en los sectores

Artículo 2. Identificación

El título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística se identifica por los siguientes elementos:

– Denominación: Animación Sociocultural y Turística.

– Nivel: formación profesional de grado superior.

– Duración: 2.000 horas.

– Familia profesional: servicios socioculturales y a la comunidad.

– Referente europeo: CINE-5b (Clasificación internacional normalizada de la educación).

Artículo 3. Perfil profesional del título

El perfil profesional del título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística se determina por su competencia general, por sus competencias profesionales, personales y sociales, así como por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo nacional de cualificaciones profesionales incluidas en el título.

Artículo 4. Competencia general

La competencia general del título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística consiste en programar, organizar, poner en práctica y evaluar intervenciones de animación sociocultural y turística, promoviendo la participación activa de las personas y de los grupos destinatarios, y coordinando las actuaciones de profesionales y personal voluntario a su cargo.

Artículo 5. Competencias profesionales, personales y sociales

Las competencias profesionales, personales y sociales del título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística son las que se relacionan:

a) Obtener información utilizando recursos, estrategias e instrumentos de análisis de la realidad, a fin de adecuar la intervención sociocultural a las necesidades de las personas destinatarias y al contexto.

b) Elaborar proyectos de intervención sociocultural a partir de la información obtenida del contexto y de las personas destinatarias, incorporando la toma en consideración de las diferencias sexuales.

c) Dirigir la puesta en práctica de proyectos de intervención sociocultural, coordinando las actuaciones de profesionales y personal voluntario a su cargo, supervisando la realización de las actividades con criterios de calidad y facilitando el trabajo en equipo.

d) Diseñar espacios, estrategias y materiales de promoción y difusión de proyectos de intervención sociocultural, aplicando los avances tecnológicos del ámbito de la comunicación.

e) Organizar departamentos, programas y actividades de animación sociocultural y turística, gestionando la documentación, los recursos, la financiación y el control del presupuesto asignado.

f) Crear, dinamizar y supervisar equipos de monitores y monitoras en proyectos de intervención sociocultural, y organizarlos en función de las actividades.

g) Diseñar, poner en práctica y evaluar actividades lúdicas, culturales y físico-recreativas, seleccionando las estrategias metodológicas, organizando los recursos y manejando los equipos y los medios técnicos necesarios para su desarrollo.

h) Proporcionar apoyo técnico, documental y logístico para la constitución y el funcionamiento de grupos y asociaciones, capacitando a las personas participantes para la autogestión y facilitando las relaciones entre los agentes sociales.

i) Organizar y gestionar los servicios de información juvenil, realizando actividades de orientación, información y dinamización que atiendan a las necesidades y las demandas de las personas de este sector de población.

j) Diseñar, poner en práctica y evaluar actividades socioeducativas dirigidas a la población juvenil, favoreciendo la igualdad de oportunidades y aplicando los principios de la educación no formal.

k) Dinamizar grupos, aplicando técnicas participativas y de dinamización, gestionando los conflictos y promoviendo el respeto y la solidaridad.

l) Aplicar los protocolos establecidos en materia de primeros auxilios en situaciones de accidente o emergencia.

m) Realizar el control y el seguimiento de la intervención con actitud autocrítica, aplicando criterios de calidad y procedimientos de retroalimentación, para corregir las desviaciones detectadas.

n) Dar respuesta a posibles solicitudes, sugerencias y reclamaciones para cumplir sus expectativas y lograr su satisfacción, con capacidad para usar una lengua extranjera.

ñ) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su ámbito profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida, y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación.

o) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

p) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, y supervisar su desarrollo, manteniendo relaciones fluidas, asumiendo el liderazgo y aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.

q) Comunicarse con iguales, superiores, clientela y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información y los conocimientos adecuados, y respetando la autonomía y la competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

r) Generar ámbitos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y con los objetivos de la empresa.

s) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad y de accesibilidad y diseño universales en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

t) Realizar la gestión básica para la creación y el funcionamiento de una pequeña empresa, y tener iniciativa en su actividad profesional, con sentido de la responsabilidad social.

u) Ejercer sus derechos y cumplir las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

Artículo 6. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo nacional de cualificaciones profesionales incluidas en el título

1. Cualificaciones profesionales completas incluidas en el título:

a) Dinamización comunitaria, SSC321_3 (Real decreto 1368/2007, de 19 de octubre), que incluye las siguientes unidades de competencia:

– UC1020_3: establecer y mantener relación con los principales agentes comunitarios (población, técnico/a y administraciones), dinamizando la relación recíproca entre ellos.

– UC1021_3: promover la participación ciudadana en los proyectos y en los recursos comunitarios.

– UC1022_3: dinamizar la planificación, el desarrollo y la evaluación de intervenciones y proyectos comunitarios y de participación ciudadana que se desarrollen entre los agentes que configuran una comunidad o una zona territorial.

– UC1023_3: intervenir, apoyar y acompañar en la creación y en el desarrollo del tejido asociativo.

– UC1024_3: establecer estrategias de comunicación y difusión de los proyectos y de las actuaciones comunitarias.

– UC1025_3: aplicar procesos y técnicas de mediación en la gestión de conflictos entre agentes comunitarios.

– UC1026_3: incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.

b) Dirección y coordinación de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil, SSC565_3 (Real decreto 567/2011, de 20 de abril), que incluye las siguientes unidades de competencia:

– UC1867_2: actuar en procesos grupales considerando el comportamiento y las características evolutivas de la infancia y de la juventud.

– UC1868_2: emplear técnicas y recursos educativos de animación en el tiempo libre.

– UC1869_3: planificar, organizar, gestionar y evaluar proyectos de tiempo libre educativo.

– UC1870_3: generar equipos de personal monitor, dinamizarlos y supervisarlos en proyectos educativos de tiempo libre infantil y juvenil.

c) Dinamización, programación y desarrollo de acciones culturales, SSC445_3 (Real decreto 1096/2011, de 22 de julio), que incluye las siguientes unidades de competencia:

– UC1431_3: programar, desarrollar y evaluar las programaciones culturales realizadas por las personas responsables de cultura.

– UC1432_3: programar y dinamizar proyectos de animación cultural con las redes asociativas culturales.

– UC1433_3: desarrollar acciones de comunicación y marketing cultural.

d) Información juvenil, SSC567_3 (Real decreto 567/2011, de 20 de abril), que incluye las siguientes unidades de competencia:

– UC1874_3: organizar y gestionar servicios de información de interés para la juventud.

– UC1875_3: organizar y gestionar acciones de dinamización de la información para jóvenes.

– UC1023_3: intervenir, apoyar y acompañar en la creación y en el desarrollo del tejido asociativo.

– UC1876_3: organizar acciones socioeducativas dirigidas a jóvenes en el marco de la educación no formal.

2. Cualificaciones profesionales incompletas:

Animación turística, HOT329_3 (Real decreto 1700/2007, de 14 de diciembre):

– UC1091_3: gestionar departamentos de animación turística.

– UC1092_3: diseñar, promover y evaluar proyectos de animación turística.

– UC1093_3: crear y dinamizar grupos en situaciones de ocio.

Artículo 7. Entorno profesional

1. Las personas que obtengan el título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística ejercerán su actividad en el sector de los servicios a la comunidad (desarrollo comunitario e información juvenil), en el sector de los servicios culturales (lectura e información, tecnologías de la información y de la comunicación, etc.) y de recursos y productos culturales diversos, y en los sectores de servicios turísticos y de ocio y tiempo libre (actividades lúdicas y deportivas, medioambientales y de aire libre).

2. Las ocupaciones y los puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

– Coordinador/ora de tiempo libre educativo infantil y juvenil.

– Director/ora de tiempo libre educativo infantil y juvenil.

– Responsable de proyectos de tiempo libre educativo infantil y juvenil.

– Coordinador/ora o director/ora de campamentos, albergues de juventud, casas de colonias, granjas-escuela, y aulas de casas de juventud y escuelas de naturaleza.

– Monitor/ora de tiempo libre.

– Animador/ora sociocultural.

– Dinamizador/ora comunitario/a.

– Asesor/ora para el sector asociativo.

– Técnico/a comunitario/a.

– Gestor/ora de asociaciones.

– Técnico/a de servicios culturales.

– Animador/ora cultural.

– Informador/ora juvenil.

– Animador/ora de hotel.

– Animador/ora de veladas y espectáculos.

– Animador/ora de actividades recreativas al aire libre en complejos turísticos.

– Jefe/a de departamento en animación turística.

Artículo 8. Prospectiva del título en el sector o en los sectores

1. La empleabilidad del título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística viene avalada por el amplio número de sectores profesionales en que desarrolla su actividad y que abarcan desde los servicios a la comunidad –a través del desarrollo comunitario y la información juvenil– a los servicios culturales y turísticos y de ocio y tiempo libre.

2. La incorporación de actividades profesionales generadas en nuevos sectores, como la animación gerontológica, aumentará considerablemente las posibilidades de inserción laboral de las personas con esta titulación.

3. La expansión de las posibilidades que ofrece la red para la información y la comunicación hace necesarias intervenciones que promuevan un uso responsable de estos medios por parte de los/las jóvenes, por lo que el mayor peso de la formación relacionada con la información juvenil y la intervención socioeducativa con este sector de la población redundará también en una mayor empleabilidad.

4. También constituyen campos de inserción laboral emergentes los relacionados con la animación a la lectura y la difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación.

5. Finalmente, la empleabilidad de las personas con esta titulación aumenta considerablemente, porque la formación del título se dirige tanto al personal monitor de tiempo libre como al de dirección de actividades de ocio y tiempo libre, exigidos por las administraciones de las comunidades autónomas.

Capítulo III
Enseñanzas del ciclo formativo y parámetros básicos de contexto

Artículo 9. Objetivos generales

Los objetivos generales del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística son los siguientes:

a) Seleccionar recursos, estrategias e instrumentos de análisis de la realidad, analizando sus características, sus posibilidades y sus limitaciones, para obtener información acerca de las necesidades de las personas destinatarias y del contexto de intervención.

b) Aplicar procedimientos de planificación, teniendo en cuenta la relación entre sus elementos y la información obtenida del análisis de la realidad, para elaborar proyectos de intervención sociocultural.

c) Interpretar el marco legal y social de la igualdad de oportunidades, identificando criterios, estrategias e instrumentos, para incorporar la perspectiva de género a los proyectos de intervención sociocultural.

d) Analizar las competencias requeridas a los miembros del equipo de trabajo, así como el contexto de intervención y los criterios de calidad establecidos, para dirigir, coordinar y supervisar la puesta en práctica de proyectos de intervención.

e) Seleccionar espacios, estrategias y materiales, analizando las posibilidades de los avances tecnológicos del ámbito de la comunicación, para diseñar la promoción y la difusión de los proyectos de intervención.

f) Aplicar técnicas de gestión analizando los recursos necesarios, las fuentes de financiación y la documentación asociada al control presupuestario, para organizar departamentos, programas y actividades de animación sociocultural y turística.

g) Seleccionar técnicas de grupo, previo análisis de sus posibilidades de aplicación para crear, dinamizar y supervisar equipos de personal monitor.

h) Analizar las características y la composición del equipo de trabajo en relación con las actividades que haya que realizar, para establecer su estructura organizativa y funcional.

i) Seleccionar recursos y estrategias metodológicas, analizando los objetivos de la intervención y las características del contexto y de las personas destinatarias, para diseñar, poner en práctica y evaluar actividades lúdicas, culturales y físico-recreativas.

j) Manejar equipos básicos de iluminación y sonido, así como los medios y los recursos informáticos, audiovisuales y técnicos necesarios para el desarrollo de las actividades socioculturales y turísticas.

k) Interpretar los procesos y las estrategias del desarrollo comunitario, analizando el marco legal y los recursos disponibles, para proporcionar apoyo técnico, documental y logístico a los agentes sociales, facilitando sus relaciones y la autogestión.

l) Analizar la finalidad y las funciones de los servicios de información juvenil para organizar y gestionar el servicio y realizar actividades de orientación, información y dinamización.

m) Seleccionar estrategias, técnicas, instrumentos y recursos, analizando los principios de la educación no formal, para diseñar, poner en práctica y evaluar actividades de intervención socioeducativa dirigidas a la población juvenil.

n) Seleccionar técnicas participativas y de dinamización, analizando las posibles fuentes de conflicto, para dinamizar grupos promoviendo el respeto y la solidaridad.

ñ) Describir los protocolos de actuación en caso de accidente o emergencia, seleccionando las técnicas adecuadas para aplicar primeros auxilios.

o) Seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación, analizando los criterios y los indicadores de calidad establecidos en la planificación y la documentación asociada al proceso, para realizar el control, el seguimiento y la retroalimentación de la intervención.

p) Analizar protocolos de actuación ante posibles demandas de la clientela, identificando las características de cada caso, para dar respuesta a posibles solicitudes, sugerencias y reclamaciones, con capacidad para utilizar una lengua extranjera.

q) Analizar y utilizar las oportunidades y los recursos de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector, y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.

r) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

s) Tomar decisiones de modo fundamentado, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación, para afrontar y resolver situaciones, problemas o contingencias.

t) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y la coordinación de equipos de trabajo.

u) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación adaptándose a los contenidos que se vayan a transmitir, a la finalidad y a las características de las personas receptoras, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

v) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar ámbitos seguros.

w) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta a la accesibilidad y el diseño universales.

x) Identificar y aplicar parámetros de calidad en las actividades y en los trabajos realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad, y ser capaz de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

y) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

z) Reconocer los derechos y los deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar en la ciudadanía democrática.

aa) Analizar y valorar la participación, el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades, para hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

Artículo 10. Módulos profesionales

Los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística, que se desarrollan en el anexo I, son los que se relacionan:

– MP0020. Primeros auxilios.

– MP0179. Inglés.

– MP0344. Metodología de la intervención social.

– MP1123. Actividades de ocio y tiempo libre.

– MP1124. Dinamización grupal.

– MP1125. Animación y gestión cultural.

– MP1126. Animación turística.

– MP1128. Desarrollo comunitario.

– MP1129. Información juvenil.

– MP1130. Intervención socioeducativa con jóvenes.

– MP1131. Contexto de la animación sociocultural.

– MP1132. Proyecto de Animación Sociocultural y Turística.

– MP1133. Formación y orientación laboral.

– MP1134. Empresa e iniciativa emprendedora.

– MP1135. Formación en centros de trabajo.

Artículo 11. Espacios y equipamientos

1. Los espacios y los equipamientos mínimos necesarios para el desarrollo de las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística son los establecidos en el anexo II.

2. Los espacios formativos establecidos respetarán la normativa sobre prevención de riesgos laborales, la normativa sobre seguridad y salud en el puesto de trabajo, y cuantas otras normas sean de aplicación.

3. Los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por diferentes grupos de alumnado que curse el mismo u otros ciclos formativos, o etapas educativas.

4. No es preciso que los espacios formativos identificados se diferencien mediante cerramientos.

5. La cantidad y las características de los equipos que se incluyen en cada espacio deberá estar en función del número de alumnos y alumnas, y serán los necesarios y suficientes para garantizar la calidad de la enseñanza y la adquisición de los resultados de aprendizaje.

6. El equipo dispondrá de la instalación necesaria para su correcto funcionamiento, cumplirá las normas de seguridad y prevención de riesgos, y cuantas otras sean de aplicación, y se respetarán los espacios o las superficies de seguridad que exijan las máquinas en funcionamiento.

Artículo 12. Profesorado

1. La docencia de los módulos profesionales que constituyen las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística corresponde al profesorado del cuerpo de catedráticos y catedráticas de enseñanza secundaria, del cuerpo de profesorado de enseñanza secundaria y del cuerpo de profesorado técnico de formación profesional, según proceda, de las especialidades establecidas en el anexo III A).

2. Las titulaciones requeridas para acceder a los cuerpos docentes citados son, con carácter general, las establecidas en el artículo 13 del Real decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de dicha ley. Las titulaciones equivalentes a las anteriores a efectos de docencia, para las especialidades del profesorado, son las recogidas en el anexo III B).

3. El profesorado especialista tendrá atribuida la competencia docente de los módulos profesionales especificados en el anexo III A).

4. El profesorado especialista deberá cumplir los requisitos generales exigidos para el ingreso en la función pública docente establecidos en el artículo 12 del Real decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de dicha ley.

5. Además, a fin de garantizar que responda a las necesidades de los procesos involucrados en el módulo profesional, es preciso que el profesorado especialista acredite al comienzo de cada nombramiento una experiencia profesional reconocida en el campo laboral correspondiente, debidamente actualizada, con por lo menos dos años de ejercicio profesional en los cuatro años inmediatamente anteriores al nombramiento.

6. Las titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales que formen el título, para el profesorado de los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas, se concretan en el anexo III C).

La consellería con competencias en materia de educación establecerá un procedimiento de habilitación para ejercer la docencia, en el que se exigirá el cumplimento de alguno de los siguientes requisitos:

– Que las enseñanzas conducentes a las titulaciones citadas engloben los objetivos de los módulos profesionales.

– Si dichos objetivos no estuviesen incluidos, además de la titulación, deberá acreditarse mediante certificación una experiencia laboral de, por lo menos, tres años en el sector vinculado a la familia profesional realizando actividades productivas en empresas relacionadas implícitamente con los resultados de aprendizaje.

Capítulo IV
Accesos y vinculación a otros estudios, y correspondencia de módulos profesionales con las unidades de competencia

Artículo 13. Preferencias para el acceso al ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística en relación con las modalidades y las materias de bachillerato cursadas

Tendrá preferencia para acceder al ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística el alumnado que haya cursado la modalidad de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

Artículo 14. Acceso y vinculación a otros estudios

1. El título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística permite el acceso directo para cursar cualquier otro ciclo formativo de grado superior, en las condiciones de admisión que se establezcan.

2. El título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística permite el acceso directo a las enseñanzas conducentes a los títulos universitarios de grado en las condiciones de admisión que se establezcan.

3. A efectos de facilitar el régimen de convalidaciones entre el título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística y las enseñanzas universitarias de grado, se asignan 120 créditos ECTS distribuidos entre los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística.

Artículo 15. Convalidaciones y exenciones

1. Las convalidaciones de módulos profesionales de los títulos de formación profesional establecidos al amparo de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo, con los módulos profesionales del título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística, se establecen en el anexo IV.

2. Las personas que hayan superado el módulo profesional de Formación y orientación laboral, o el módulo profesional de Empresa e iniciativa emprendedora, en cualquiera de los ciclos formativos correspondientes a los títulos establecidos al amparo de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, tendrán convalidados dichos módulos en cualquier otro ciclo formativo establecido al amparo de la misma ley.

3. Las personas que hayan obtenido la acreditación de todas las unidades de competencia incluidas en el título, mediante el procedimiento establecido en el Real decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, podrán convalidar el módulo de Formación y orientación laboral siempre que:

– Acrediten, por lo menos, un año de experiencia laboral.

– Estén en posesión de la acreditación de la formación establecida para el desempeño de las funciones de nivel básico de la actividad preventiva, expedida de acuerdo con lo dispuesto en el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

4. De acuerdo con lo establecido en el artículo 39 del Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, podrá determinarse la exención total o parcial del módulo profesional de Formación en centros de trabajo por su correspondencia con la experiencia laboral, siempre que se acredite una experiencia relacionada con el ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística en los términos previstos en dicho artículo.

Artículo 16. Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación, convalidación o exención

1. La correspondencia de las unidades de competencia con los módulos profesionales que forman las enseñanzas del título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística para su convalidación o exención queda determinada en el anexo V A).

2. La correspondencia de los módulos profesionales que forman las enseñanzas del título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística con las unidades de competencia para su acreditación queda determinada en el anexo V B).

Capítulo V
Organización de la impartición

Artículo 17. Distribución horaria

Los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística se organizarán por el régimen ordinario según se establece en el anexo VI.

Artículo 18. Unidades formativas

1. Con arreglo al artículo 10 del Decreto 114/2010, de 1 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional en el sistema educativo de Galicia, y con la finalidad de promover la formación a lo largo de la vida y servir de referente para su impartición, se establece en el anexo VII la división de determinados módulos profesionales en unidades formativas de menor duración.

2. La consellería con competencias en materia de educación determinará los efectos académicos de la división de los módulos profesionales en unidades formativas.

Artículo 19. Módulo de proyecto

1. El módulo de proyecto incluido en el currículo del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística tiene por finalidad la integración efectiva de los aspectos más relevantes de las competencias profesionales, personales y sociales características del título que se hayan abordado en el resto de los módulos profesionales, junto con aspectos relativos al ejercicio profesional y a la gestión empresarial. Se organizará sobre la base de la tutoría individual y colectiva. La atribución docente será a cargo del profesorado que imparta docencia en el ciclo formativo.

2. Se desarrollará previa evaluación positiva de todos los módulos profesionales de formación en el centro educativo, coincidiendo con la realización de una parte del módulo profesional de Formación en centros de trabajo, y se evaluará una vez cursado éste, al objeto de posibilitar la incorporación de las competencias adquiridas en él.

Disposición adicional primera. Oferta en las modalidades semipresencial y a distancia del título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística

La impartición de las enseñanzas de los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística en las modalidades semipresencial o a distancia, que se ofrecerán únicamente por el régimen para las personas adultas, requerirá la autorización previa de la consellería con competencias en materia de educación, conforme al procedimiento que se establezca, y garantizará que el alumnado pueda conseguir los resultados de aprendizaje de éstos, de acuerdo con el dispuesto en este decreto.

Disposición adicional segunda. Titulaciones equivalentes y vinculación con las capacitaciones profesionales

1. Los títulos que se relacionan a continuación tendrán los mismos efectos profesionales y académicos que el título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística, establecido en el Real decreto 1684/2011, de 18 de noviembre, cuyo currículo para Galicia se desarrolla en este decreto:

– Título de técnico especialista en Actividades Socioculturales, rama Administrativa y Comercial, de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, general de educación y financiación de la reforma educativa.

– Título de técnico especialista en Agencias de Viaje, rama de Hostelería y Turismo, de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, general de educación y financiación de la reforma educativa.

– Título de técnico superior en Animación Sociocultural establecido por el Real decreto 2058/1995, de 22 de diciembre, cuyo currículo para Galicia fue establecido por el Decreto 331/2005, de 28 de julio.

– Título de técnico superior en Animación Turística establecido por el Real decreto 274/2000, de 25 de febrero.

2. La formación establecida en este decreto en el módulo profesional de Formación y orientación laboral capacita para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención.

3. La formación establecida en el presente decreto, en sus módulos profesionales, garantiza el nivel de conocimiento exigido en los diplomas de director/ora y coordinador/ora de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil, a efectos de cumplir los requisitos de titulación exigidos en las comunidades autónomas para el desempeño profesional en las actividades de tiempo libre.

Disposición adicional tercera. Regulación del ejercicio de la profesión

1. Los elementos recogidos en este decreto no constituyen regulación del ejercicio de profesión regulada alguna.

2. Asimismo, las equivalencias de titulaciones académicas establecidas en el punto 1 de la disposición adicional segunda se entenderán sin perjuicio del cumplimento de las disposiciones que habilitan para el ejercicio de las profesiones reguladas.

Disposición adicional cuarta. Accesibilidad universal en las enseñanzas del título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística

1. La consellería con competencias en materia de educación garantizará que el alumnado pueda acceder y cursar el ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística en las condiciones establecidas en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

2. Las programaciones didácticas que desarrollen el currículo establecido en este decreto deberán tener en cuenta el principio de diseño universal. A tal efecto, recogerán las medidas necesarias a fin de que el alumnado pueda conseguir la competencia general del título, expresada a través de las competencias profesionales, personales y sociales, así como los resultados de aprendizaje de cada uno de los módulos profesionales.

3. En cualquier caso, estas medidas no podrán afectar de forma significativa a la consecución de los resultados de aprendizaje previstos para cada uno de los módulos profesionales.

Disposición adicional quinta. Autorización a centros privados para la impartición de las enseñanzas reguladas en este decreto

La autorización a centros privados para la impartición de las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística exigirá que desde el inicio del curso escolar se cumplan los requisitos de profesorado, espacios y equipamientos regulados en este decreto.

Disposición adicional sexta. Desarrollo del currículo

1. El currículo establecido en este decreto requiere un posterior desarrollo a través de las programaciones didácticas elaboradas por el equipo docente del ciclo formativo, con arreglo a lo establecido en el artículo 34 del Decreto 114/2010, de 1 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo de Galicia. Estas programaciones concretarán y adaptarán el currículo al entorno socioeconómico del centro, tomando como referencia el perfil profesional del ciclo formativo a través de sus objetivos generales y de los resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo profesional.

2. Los centros educativos desarrollarán este currículo de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia.

Disposición transitoria única. Centros privados con autorización para impartir los ciclos formativos de grado superior correspondientes a los títulos de técnico superior en Animación Sociocultural y de técnico superior en Animación Turística, al amparo de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre

La autorización concedida a los centros educativos de titularidad privada para impartir las enseñanzas de los títulos establecidos en el artículo 1.2 del Real decreto 1684/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística, se entenderá referida a las enseñanzas reguladas en este decreto.

Disposición derogatoria única. Derogación de normas

Queda derogado el Decreto 331/2005, de 28 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Animación Sociocultural, y todas las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo dispuesto en este decreto, sin perjuicio de lo establecido en la disposición final primera.

Disposición final primera. Implantación de las enseñanzas recogidas en este decreto

1. En el curso 2014-2015 se implantará el primer curso por el régimen ordinario y dejará de impartirse el primer curso de las enseñanzas a que se hace referencia en el Decreto 331/2005, de 28 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Animación Sociocultural, y el primer curso de las enseñanzas del título a que se hace referencia en el Real decreto 274/2000, de 25 de febrero, por el que se establece el título de técnico superior en Animación Turística.

2. En el curso 2015-2016 se implantará el segundo curso por el régimen ordinario y dejará de impartirse el segundo curso de las enseñanzas a que se hace referencia en el Decreto 331/2005, de 28 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Animación Sociocultural, y el segundo curso de las enseñanzas del título a que se hace referencia en el Real decreto 274/2000, de 25 de febrero, por el que se establece el título de técnico superior en Animación Turística.

3. En el curso 2014-2015 se implantarán las enseñanzas reguladas en este decreto por el régimen para las personas adultas.

Disposición final segunda. Desarrollo normativo

1. Se autoriza a la persona titular de la consellería con competencias en materia de educación a dictar las disposiciones que sean necesarias para la ejecución y el desarrollo de lo establecido en este decreto.

2. Se autoriza a la persona titular de la consellería con competencias en materia de educación a modificar el anexo II B), relativo a equipamientos, cuando por razones de obsolescencia o actualización tecnológica así se justifique.

Disposición final tercera. Entrada en vigor

Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, veintisiete de diciembre de dos mil trece

Alberto Núñez Feijóo
Presidente

Jesús Vázquez Abad
Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

1. Anexo I. Módulos profesionales.

1.1. Módulo profesional: Primeros auxilios.

• Equivalencia en créditos ECTS: 3.

• Código: MP0020.

• Duración: 53 horas.

1.1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia y describe los riesgos, los recursos disponibles y el tipo de ayuda necesaria.

– CE1.1. Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno.

– CE1.2. Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas.

– CE1.3. Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín, y las indicaciones de los productos y de los medicamentos.

– CE1.4. Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas.

– CE1.5. Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas.

– CE1.6. Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación y de la oxigenación.

– CE1.7. Se han descrito y se han ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragia.

– CE1.8. Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia.

– CE1.9. Se han tomado las constantes vitales.

– CE1.10. Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el comité de coordinación internacional sobre la reanimación (Ilcor).

• RA2. Aplica y describe las técnicas de soporte vital básico en relación con el objetivo perseguido.

– CE2.1. Se han descrito los fundamentos de la reanimación cardiopulmonar.

– CE2.2. Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.

– CE2.3. Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio.

– CE2.4. Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA).

– CE2.5. Se han aplicado medidas posreanimación.

– CE2.6. Se han indicado las lesiones, las patologías y los traumatismos más frecuentes.

– CE2.7. Se ha descrito la valoración primaria y secundaria de la persona accidentada.

– CE2.8. Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos.

– CE2.9. Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia.

– CE2.10. Se han especificado casos o circunstancias en los que no se deba intervenir.

• RA3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas, y selecciona los medios materiales y las técnicas.

– CE3.1. Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima.

– CE3.2. Se han identificado los medios materiales de inmovilización y de movilización.

– CE3.3. Se han caracterizado las medidas posturales ante una persona lesionada.

– CE3.4. Se han descrito las repercusiones de una movilización y de un traslado inadecuados.

– CE3.5. Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y la movilización de personas enfermas o accidentadas con materiales convencionales e inespecíficos, o medios de fortuna.

– CE3.6. Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.

• RA4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol a la persona accidentada y a las acompañantes y describe las estrategias de comunicación aplicadas.

– CE4.1. Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con la persona accidentada y con las acompañantes.

– CE4.2. Se han detectado las necesidades psicológicas de la persona accidentada.

– CE4.3. Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional de la persona accidentada.

– CE4.4. Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo a la persona accidentada durante toda la actuación.

– CE4.5. Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo.

– CE4.6. Se han especificado las técnicas para controlar una situación de duelo, ansiedad, angustia o agresividad.

– CE4.7. Se han especificado las técnicas para superar psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio.

– CE4.8. Se ha valorado la importancia del autocontrol ante situaciones de estrés.

1.1.2. Contenidos básicos.

BC1. Valoración inicial de la asistencia en urgencia.

• Sistemas de emergencias.

• Objetivos y límites de los primeros auxilios.

• Marco legal, responsabilidad y ética profesional.

• Tipos de accidentes y sus consecuencias.

• Signos de compromiso vital en personas adultas, en niños y niñas y en lactantes.

• Métodos y materiales de protección de la zona.

• Medidas de autoprotección.

• Botiquín.

• Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple.

• Signos y síntomas de urgencia.

• Valoración del nivel de consciencia.

• Toma de constantes vitales.

• Protocolos de exploración.

• Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

• Protocolo de transmisión de la información.

BC2. Aplicación de técnicas de soporte vital.

• Control de la permeabilidad de las vías aéreas.

• Reanimación cardiopulmonar básica.

• Desfibrilación externa semiautomática (DEA).

• Valoración de la persona accidentada.

• Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones).

• Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos.

• Atención inicial en patología orgánica de urgencia.

• Actuación limitada al marco de sus competencias.

BC3. Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización.

• Evaluación de la necesidad de traslado.

• Posiciones de seguridad y espera.

• Técnicas de inmovilización.

• Técnicas de movilización.

• Confección de camillas y materiales de inmovilización.

BC4. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol.

• Estrategias básicas de comunicación.

• Valoración del papel del primer interviniente.

• Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.

• Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia.

1.1.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de prevención y seguridad.

Esta función incluye aspectos como la aplicación de primeros auxilios y la generación de ámbitos seguros.

Los aprendizajes realizados en este módulo son de aplicación en los sectores de servicios educativos, culturales, de ocio y tiempo libre y servicios a las personas y a la comunidad.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales ñ), o), p), q), r), s) y v) del ciclo formativo y las competencias l), m), n), ñ), o), p) y r).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:

– La valoración inicial de personas accidentadas y selección de las técnicas oportunas de primeros auxilios.

– La correcta aplicación de las técnicas de primeros auxilios.

– La correcta aplicación de las técnicas de soporte vital.

– La aplicación de estrategias de comunicación adecuadas para el apoyo psicológico a personas accidentadas y familiares.

1.2. Módulo profesional: Inglés.

• Equivalencia en créditos ECTS: 7.

• Código: MP0179.

• Duración: 160 horas.

1.2.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Reconoce información profesional y cotidiana contenida en discursos orales emitidos por cualquier medio de comunicación en lengua estándar e interpreta con precisión el contenido del mensaje.

– CE1.1. Se ha identificado la idea principal del mensaje.

– CE1.2. Se ha reconocido la finalidad de mensajes radiofónicos y de otro material gravado o retransmitido pronunciado en lengua estándar y se ha identificado el estado de ánimo y el tono de la persona hablante.

– CE1.3. Se ha extraído información de grabaciones en lengua estándar relacionadas con la vida social, profesional o académica.

– CE1.4. Se han identificado los puntos de vista y las actitudes de la persona hablante.

– CE1.5. Se han identificado las ideas principales de declaraciones y de mensajes sobre temas concretos y abstractos, en lengua estándar y con un ritmo normal.

– CE1.6. Se ha comprendido con todo detalle lo que se dice en lengua estándar, incluso en un ambiente con ruido de fondo.

– CE1.7. Se han extraído las ideas principales de conferencias, charlas e informes y de otros modos de presentación académica y profesional lingüísticamente complejos.

– CE1.8. Se ha tomado conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, incluso sin entender todos sus elementos.

• RA2. Interpreta información profesional contenida en textos escritos complejos y analiza comprensivamente sus contenidos.

– CE2.1. Se han leído con un alto grado de independencia textos de diverso tipo, adaptando el estilo y la velocidad de la lectura a las finalidades, y se han utilizado fuentes de referencia adecuadas de modo selectivo.

– CE2.2. Se ha interpretado la correspondencia relativa a su especialidad y se ha captado fácilmente el significado esencial.

– CE2.3. Se han interpretado con todo detalle textos extensos y de relativa complejidad relacionados o no con su especialidad, con posibilidad de volver a leer las secciones difíciles.

– CE2.4. Se ha relacionado el texto con el ámbito del sector a que se refiera.

– CE2.5. Se ha identificado con rapidez el contenido y la importancia de noticias, artículos e informes sobre una amplia serie de temas profesionales, y se ha decidido sobre la oportunidad de un análisis más hondo.

– CE2.6. Se han realizado traducciones de textos complejos utilizando material de apoyo, en caso necesario.

– CE2.7. Se han interpretado mensajes técnicos recibidos a través de soportes telemáticos (correo electrónico, fax, etc.).

– CE2.8. Se han interpretado instrucciones extensas y complejas que estén dentro de su especialidad.

• RA3. Emite mensajes orales claros y bien estructurados y analiza el contenido de la situación, adaptándose al registro lingüístico de la persona interlocutora.

– CE3.1. Se han identificado los registros utilizados para la emisión del mensaje.

– CE3.2. Se ha expresado con fluidez, precisión y eficacia sobre una amplia serie de temas generales, académicos, profesionales o de ocio, marcando con claridad la rela-ción entre las ideas.

– CE3.3. Se ha comunicado espontáneamente y se ha adoptado un nivel de formalidad adecuado a las circunstancias.

– CE3.4. Se han utilizado normas de protocolo en presentaciones formales e informales.

– CE3.5. Se ha utilizado correctamente la terminología de la profesión.

– CE3.6. Se han expresado y se han defendido con claridad puntos de vista y se han aportado explicaciones y argumentos adecuados.

– CE3.7. Se ha descrito y se ha determinado la secuencia de un proceso de trabajo de su competencia.

– CE3.8. Se ha argumentado con todo detalle la elección de una determinada opción o de un procedimiento de trabajo elegido.

– CE3.9. Se ha solicitado la reformulación del discurso o de una parte de él, en caso necesario.

• RA4. Elabora documentos e informes propios del sector y relaciona los recursos lingüísticos con sus propósitos.

– CE4.1. Se han redactado textos claros y detallados sobre una variedad de temas relacionados con su especialidad, para lo que se han sintetizado y se han evaluado las informaciones y los argumentos procedentes de varias fuentes.

– CE4.2. Se ha organizado la información con corrección, precisión, coherencia y cohesión y se ha solicitado o se ha facilitado información general o detallada.

– CE4.3. Se han redactado informes en donde se destaquen los aspectos significativos y se ofrezcan detalles relevantes que sirvan de apoyo.

– CE4.4. Se ha cumplimentado documentación específica de su campo profesional.

– CE4.5. Se han aplicado las fórmulas establecidas y el vocabulario específico en la cumplimentación de documentos.

– CE4.6. Se han resumido artículos, manuales de instrucciones y otros documentos escritos, y se ha utilizado un vocabulario amplio para evitar la repetición frecuente.

– CE4.7. Se han utilizado las fórmulas de cortesía propias del documento que se elabore.

• RA5. Aplica actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación y describe las relaciones típicas características del país de la lengua inglesa.

– CE5.1. Se han definido los rasgos más relevantes de las costumbres y de los usos de la comunidad en donde se hable la lengua inglesa.

– CE5.2. Se han descrito los protocolos y las normas de relación social propios del país.

– CE5.3. Se han identificado los valores y las creencias de la comunidad en que se hable lengua inglesa.

– CE5.4. Se han identificado los aspectos socioprofesionales propios del sector en cualquier tipo de texto.

– CE5.5. Se han aplicado los protocolos y las normas de relación social del país de lengua inglesa.

– CE5.6. Se han reconocido los marcadores lingüísticos de la procedencia regional.

1.2.2. Contenidos básicos.

BC1. Análisis de mensajes orales.

• Comprensión de mensajes profesionales y cotidianos.

– Mensajes directos, telefónicos, radiofónicos y grabados.

– Terminología específica del sector.

– Ideas principales y secundarias.

– Recursos gramaticales: tiempos verbales, preposiciones, phrasal verbs, locuciones, expresión de la condición y duda, uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo indirecto y verbos modales.

– Otros recursos lingüísticos: acuerdos y desacuerdos, hipótesis y especulaciones, opiniones y consejos, persuasión y advertencia.

– Acentos de lengua oral.

BC2. Interpretación de mensajes escritos.

• Comprensión de mensajes, textos y artículos básicos profesionales y cotidianos.

– Soportes telemáticos: fax, correo electrónico y burofax.

– Terminología específica del sector. Falsos amigos.

– Ideas principales y secundarias.

– Recursos gramaticales: tiempos verbales, preposiciones, phrasal verbs, I wish + pasado simple o perfecto, I wish + would, If only; uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo indirecto y verbos modales.

– Relaciones lógicas: oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad y resultado.

• Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad, simultaneidad.

BC3. Producción de mensajes orales.

• Mensajes orales.

– Registros utilizados en la emisión de mensajes orales.

– Terminología específica del sector. Falsos amigos.

– Recursos gramaticales: tiempos verbales, preposiciones, phrasal verbs, locuciones, expresión de la condición y duda, uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo indirecto y verbos modales.

– Otros recursos lingüísticos: acuerdos y desacuerdos, hipótesis y especulaciones, opiniones y consejos, persuasión y advertencia.

– Fonética. Sonidos y fonemas vocálicos y sus combinaciones. Sonidos y fonemas consonánticos y sus agrupaciones.

– Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro.

• Mantenimiento y seguimiento del discurso oral.

– Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra.

– Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc.

– Entonación como recurso de cohesión del texto oral: uso de los patrones de entonación.

BC4. Emisión de textos escritos.

• Expresión y formalización de mensajes y textos profesionales y cotidianos.

– Currículo y soportes telemáticos: fax, correo electrónico y burofax.

– Terminología específica del sector.

– Idea principal e ideas secundarias.

– Recursos gramaticales: tiempos verbales, preposiciones, phrasal verbs, verbos modales, locuciones, uso de la voz pasiva, oraciones de relativo y estilo indirecto.

– Relaciones lógicas: oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad y resultado.

• Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad y simultaneidad.

• Coherencia textual:

– Adecuación del texto al contexto comunicativo.

– Tipo y formato de texto.

– Variedad de lengua. Registro.

– Selección léxica, de estructuras sintácticas y de contenido relevante.

– Inicio del discurso e introducción del tema. Desarrollo y expansión.

– Ejemplificación.

– Conclusión y/o resumo del discurso.

– Uso de los signos de puntuación.

BC5. Identificación e interpretación de los elementos culturales más significativos de los países de lengua inglesa.

• Valoración de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones internacionales.

• Uso de los recursos formales y funcionales en situaciones que requieren un comportamiento socioprofesional, a fin de proyectar una buena imagen de la empresa.

• Reconocimiento de la lengua inglesa para afondar en conocimientos que resulten de interés a lo largo de la vida personal y profesional.

• Uso de registros adecuados según el contexto de la comunicación, el interlocutor y la intención de los interlocutores.

1.2.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que el alumnado adquiera las competencias que le permitan comunicarse en inglés en el desarrollo de las actividades profesionales propias del nivel formativo de este técnico superior en este sector.

Se trata de un módulo eminentemente procedimental, en el que se desarrolla la competencia comunicativa en inglés necesaria en el entorno profesional, tanto a nivel oral como a nivel escrito.

La competencia comunicativa en inglés tiene que ver tanto con las relaciones interpersonales como con el manejo de la documentación propia del sector.

La formación del módulo contribuye a alcanzar el objetivo general p), q), r), s) y u) del ciclo formativo y las competencias n), ñ), o), p) y r).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:

– La utilización de la lengua inglesa tanto a nivel oral como a nivel escrito, en todo el desarrollo de este módulo.

– La introducción del vocabulario inglés correspondiente a la terminología específica del sector.

– La selección y ejecución de estrategias didácticas que incorporen el uso del idioma inglés en actividades propias del sector profesional.

– La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo.

1.3. Módulo profesional: Metodología de la intervención social.

• Equivalencia en créditos ECTS: 7.

• Código: MP0344.

• Duración: 133 horas.

1.3.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Determina métodos, técnicas e instrumentos para el análisis de la realidad social, e interpreta sus características y el ámbito de aplicación.

– CE1.1. Se han identificado los métodos, las técnicas y los instrumentos principales de obtención de información.

– CE1.2. Se han concretado los requisitos de aplicación de los instrumentos y de los recursos.

– CE1.3. Se han identificado las aplicaciones, las posibilidades y las limitaciones de las técnicas y de los instrumentos.

– CE1.4. Se han elaborado instrumentos coherentes con su finalidad.

– CE1.5. Se han empleado las tecnologías de la comunicación en la elaboración de instrumentos para la obtención de información.

– CE1.6. Se han seleccionado las técnicas de análisis adecuadas a la situación.

– CE1.7. Se ha justificado el papel del análisis de la realidad en el éxito de la intervención.

– CE1.8. Se han valorado los aspectos éticos de la recogida y tratamiento de la información.

• RA2. Determina los elementos que constituyen un proyecto de intervención social en relación con los modelos de planificación.

– CE2.1. Se han comparado modelos teóricos de intervención social.

– CE2.2. Se han identificado los niveles de planificación en la intervención social.

– CE2.3. Se han comparado modelos de planificación.

– CE2.4. Se han descrito las fases del proceso de planificación.

– CE2.5. Se ha justificado la necesidad de fundamentar adecuadamente los proyectos de intervención social.

– CE2.6. Se han identificado los elementos fundamentales de la planificación.

– CE2.7. Se han comparado métodos, técnicas e instrumentos aplicables en la intervención social.

• RA3. Determina estrategias de promoción y difusión de proyectos de intervención social, teniendo en cuenta la relación entre los recursos disponibles y los objetivos perseguidos.

– CE3.1. Se han explicado los conceptos y los procesos básicos relativos a la publicidad y a los medios de comunicación.

– CE3.2. Se ha argumentado la importancia de los medios de comunicación en la promoción y en la difusión de los proyectos sociales.

– CE3.3. Se han identificado los elementos fundamentales de una campaña de promoción y difusión.

– CE3.4. Se han descrito los medios, las estrategias y las técnicas principales para la promoción y la difusión de los proyectos sociales.

– CE3.5. Se han utilizado las tecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración de materiales de promoción y difusión.

– CE3.6. Se han diseñado campañas de promoción y difusión de proyectos sociales utilizando recursos de diversa índole.

– CE3.7. Se ha argumentado la necesidad de promover y difundir los proyectos sociales.

– CE3.8. Se ha justificado la necesidad de garantizar la veracidad informativa en los procesos de promoción y difusión de los proyectos sociales.

• RA4. Incorpora la toma en consideración de las diferencias sexuales en la elaboración de los proyectos de intervención social, teniendo en cuenta la relación entre el marco teórico y legal vigente, y las estrategias y los criterios utilizados.

– CE4.1. Se ha argumentado la importancia del análisis de la realidad teniendo en cuenta la consideración de las diferencias sexuales.

– CE4.2. Se ha argumentado la necesidad de incorporar la consideración de las diferencias sexuales en la elaboración de los proyectos de intervención social.

– CE4.3. Se ha interpretado el marco legislativo que promueve la igualdad de oportunidades.

– CE4.4. Se ha analizado la información y los recursos de las instituciones y de los organismos de igualdad que existan en el ámbito de la intervención.

– CE4.5. Se han identificado los criterios para incorporar la consideración de las diferencias sexuales en los proyectos.

– CE4.6. Se han analizado los protocolos internacionales sobre el uso del lenguaje no sexista.

– CE4.7. Se ha asegurado el uso no sexista del lenguaje en la planificación de los proyectos de intervención social.

– CE4.8. Se han identificado las estrategias para incorporar la consideración de las diferencias sexuales en los instrumentos de promoción y difusión.

– CE4.9. Se han identificado las principales manifestaciones de violencia de género como un reflejo de la desigualdad entre hombres y mujeres.

• RA5. Define procedimientos de evaluación de proyectos de intervención social, para lo que analiza los modelos teóricos, teniendo en cuenta la consideración de las diferencias sexuales.

– CE5.1. Se han descrito modelos, técnicas e instrumentos de evaluación en la intervención social.

– CE5.2. Se han explicado las funciones y los principios generales de la evaluación.

– CE5.3. Se han descrito las fases de la evaluación.

– CE5.4. Se han concretado las técnicas, los indicadores, los criterios y los instrumentos de evaluación de proyectos de intervención social.

– CE5.5. Se han establecido los procedimientos generales para la gestión de la calidad en los proyectos diseñados.

– CE5.6. Se han determinado estrategias e instrumentos para verificar la incorporación de la consideración de las diferencias sexuales en proyectos de intervención social.

– CE5.7. Se ha argumentado la necesidad de la evaluación para mejorar el funcionamiento de los programas y garantizar su calidad.

– CE5.8. Se han empleado las tecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración y la presentación de informes de evaluación y memorias.

1.3.2. Contenidos básicos.

BC1. Determinación de métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la realidad.

• Métodos y técnicas de la investigación social:

– Conceptos y aspectos teóricos básicos.

– Investigación-acción.

– Técnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos.

– Análisis de las técnicas básicas de muestreo.

– Análisis de las fuentes y de los sistemas principales de registro de la información: observación, entrevista, cuestionario, encuesta y recopilación documental.

• Elaboración, planificación y aplicación de instrumentos de análisis de la realidad: observación, entrevista, cuestionario y encuesta.

• Fiabilidad y validez de la información. Valoración de las posibilidades y las limitaciones de los sistemas de obtención y registro de la información.

• Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la investigación social.

• Análisis e interpretación de datos: métodos, técnicas e instrumentos. Estadística básica.

• Valoración de los aspectos éticos de la recogida de información.

BC2. Determinación de los elementos de proyectos de intervención social.

• Modelos teóricos en la intervención social.

• Planificación en la intervención social. Principales modelos y tipos de planificación.

• Técnicas de programación características de la intervención social.

• Proceso de planificación.

• Toma de conciencia de la importancia de una adecuada fundamentación del proyecto de intervención social.

• Valoración del proyecto como eje de la intervención de la persona con la titulación de técnico superior.

BC3. Determinación de estrategias de promoción y difusión de proyectos de intervención.

• Conceptos básicos de publicidad y comunicación.

• Publicidad y medios de comunicación en la intervención social.

• Elementos básicos en la organización de una campaña de promoción y difusión de un proyecto social.

• Medios, estrategias y técnicas de promoción y difusión de proyectos sociales.

• Elaboración de materiales para la promoción y la difusión de proyectos sociales.

• Uso de tecnologías de la información y de la comunicación en la promoción y en la difusión de proyectos sociales.

• Diseño de campañas de promoción y difusión de proyectos sociales.

• Valoración de la importancia de la veracidad en los procesos de promoción y difusión de proyectos sociales.

BC4. Incorporación de la consideración de las diferencias sexuales en los proyectos de intervención social.

• Análisis de la realidad tomando en consideración las diferencias sexuales.

• Consideración de las diferencias sexuales en el diseño de proyectos de intervención social.

• Marco legal de la igualdad de oportunidades. Ley gallega para la igualdad de mujeres y hombres.

• Análisis de recursos y organismos que promueven la igualdad entre mujeres y hombres.

• Protocolos internacionales. Guías y manuales de lenguaje no sexista.

• Criterios para la consideración de las diferencias sexuales en los proyectos de intervención social.

• Consideración de las diferencias sexuales en los instrumentos de promoción y de difusión.

• La violencia de género: factores, manifestaciones y consecuencias.

BC5. Definición de procedimientos de evaluación de proyectos de intervención social.

• Evaluación de proyectos de intervención social: modelos, técnicas e instrumentos.

• Análisis del proceso de evaluación.

• Soportes informáticos en el tratamiento, en la organización y en la comunicación de la información.

• Elaboración de informes y memorias.

• Gestión de la calidad en los proyectos de intervención social.

• Evaluación y seguimiento en las intervenciones para impulsar la igualdad entre hombres y mujeres.

• Valoración de la objetividad en la evaluación.

1.3.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de organización, intervención y ejecución, evaluación, promoción y difusión, y gestión de calidad y administración, pues permite conocer los principales modelos de intervención social y los métodos, las estrategias y los instrumentos para realizar el análisis de la realidad en que se intervenga, así como los modelos y los principios generales de planificación.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión y coordinación de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de intervención y ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización de la actuación.

– Aplicación de estrategias de intervención.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración y formalización de la documentación asociada.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y el seguimiento de la intervención en su conjunto.

La función de promoción y difusión incluye aspectos como:

– Promoción de campañas y proyectos.

– Elaboración de soportes publicitarios.

La función de gestión de calidad incluye aspectos como:

– Valoración del servicio.

– Control del proceso.

La función de administración incluye aspectos como:

– Gestión de inventarios y documentación.

– Gestión de recursos humanos, materiales y económicos.

– Atención a la clientela.

– Gestión de licencias, autorizaciones, permisos, etc.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en los sectores de servicios a la comunidad, culturales, turísticos, y de ocio y tiempo libre.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), d), e), f), i), j), l), m), o), q), r), s), t), u), w) y x) del ciclo formativo y las competencias a), b), c), d), e), g), i), j), m), ñ), o), p) y s).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Análisis documental de programas.

– Trabajo en equipo para:

– Elaboración y aplicación de instrumentos de análisis de la realidad social.

– Diseño de estrategias y campañas de promoción y difusión, con elaboración de los materiales pertinentes.

– Evaluación de proyectos de intervención social.

– Uso de tecnologías de la información y de la comunicación para obtener, gestionar y comunicar información, así como para promover y difundir proyectos.

– Sensibilización acerca del valor de la planificación en la intervención social.

1.4. Módulo profesional: Actividades de ocio y tiempo libre.

• Equivalencia en créditos ECTS: 9.

• Código: MP1123.

• Duración: 156 horas.

1.4.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Planifica proyectos de ocio y tiempo libre, teniendo en cuenta la relación de los principios de la animación en el ocio y en el tiempo libre con las necesidades de las personas usuarias y las características de los equipos y de los recursos.

– CE1.1. Se han valorado los contextos de intervención en el ocio y en el tiempo libre.

– CE1.2. Se han caracterizado los principios de la animación en el ocio y en el tiempo libre.

– CE1.3. Se han establecido las bases de la educación en el tiempo libre.

– CE1.4. Se ha adecuado el proyecto de ocio y tiempo libre a las necesidades de las personas usuarias.

– CE1.5. Se han valorado estrategias para el desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre.

– CE1.6. Se han seleccionado los equipos y recursos de ocio y tiempo libre.

– CE1.7. Se han identificado las funciones y el papel del personal animador en las actividades de ocio y tiempo libre.

– CE1.8. Se ha justificado la importancia de la intencionalidad educativa en el ocio y en el tiempo libre.

• RA2. Organiza actividades de ocio y tiempo libre educativo, para lo que analiza los espacios y los recursos, así como la normativa en materia de prevención y seguridad.

– CE2.1. Se han identificado los principios de la pedagogía del juego.

– CE2.2. Se han identificado los tipos y las pautas de evolución del juego.

– CE2.3. Se han seleccionado juegos para el desarrollo de las habilidades sociales, intelectuales y motrices.

– CE2.4. Se han seleccionado espacios, recursos y materiales para el desarrollo de actividades lúdicas.

– CE2.5. Se han establecido criterios para la organización de espacios y materiales.

– CE2.6. Se han establecido estrategias para la utilización de recursos lúdicos en las actividades de ocio y tiempo libre.

– CE2.7. Se han tenido en cuenta las medidas de seguridad y prevención en la realización de las actividades de ocio y tiempo libre educativo.

– CE2.8. Se ha argumentado el valor educativo del juego.

• RA3. Pone en práctica actividades de ocio y tiempo libre seleccionando recursos y técnicas educativas de animación.

– CE3.1. Se han utilizado técnicas para el desarrollo de la expresión oral, corporal, musical, plástica y audiovisual.

– CE3.2 Se han seleccionado juegos para el desarrollo de las habilidades sociales, intelectuales y motrices.

– CE3.3. Se han seleccionado los recursos teniendo en cuenta los objetivos de la intervención.

– CE3.4. Se han utilizado recursos audiovisuales e informáticos como herramientas de animación en el ocio y en el tiempo libre.

– CE3.5. Se han acondicionado los espacios atendiendo a la potencialidad educativa de las actividades.

– CE3.6. Se han adaptado los recursos y las técnicas de animación a las necesidades de las personas usuarias.

– CE3.7. Se ha argumentado la importancia de las técnicas de expresión para el desarrollo de la creatividad de las personas usuarias.

• RA4. Realiza actividades de ocio y tiempo libre en el medio natural respetando los principios de conservación medioambiental y las medidas de prevención y seguridad.

– CE4.1. Se ha valorado la importancia de la educación ambiental a través de las actividades de ocio y tiempo libre.

– CE4.2. Se han definido las características del medio natural como espacio de ocio y tiempo libre.

– CE4.3. Se han aplicado técnicas y herramientas coherentes con los objetivos del proyecto de actividades de ocio y tiempo libre en el medio natural.

– CE4.4. Se han seleccionado estrategias y pautas de actuación para el desarrollo de actividades educativas en el medio natural.

– CE4.5. Se ha valorado la importancia de generar ámbitos seguros en el medio natural, reduciendo riesgos.

– CE4.6. Se han identificado los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades en el medio natural.

– CE4.7. Se han organizado los recursos humanos para garantizar el desarrollo de la actividad.

– CE4.8. Se han aplicado protocolos de atención en casos de situaciones de emergencia en las actividades desarrolladas en el medio natural.

– CE4.9. Se ha analizado el impacto ambiental de las actividades de ocio y tiempo libre.

• RA5. Desarrolla actividades de seguimiento y evaluación de las actividades de ocio y tiempo libre seleccionando estrategias, técnicas y recursos para identificar los aspectos susceptibles de mejora.

– CE5.1. Se han seleccionado los indicadores que haya que seguir en la evaluación de proyectos y actividades de ocio y tiempo libre.

– CE5.2. Se han definido las técnicas y los instrumentos para la realización de la evaluación en el ámbito del ocio y tiempo libre.

– CE5.3. Se han elaborado y se han cubierto registros de seguimiento de los proyectos y actividades de ocio y tiempo libre.

– CE5.4. Se han elaborado informes y memorias de evaluación.

– CE5.5. Se han usado las tecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración del seguimiento y la evaluación de las actividades.

– CE5.6. Se han transmitido los resultados de la evaluación a las personas implicadas.

– CE5.7. Se han tenido en cuenta procesos de calidad y mejora en el desarrollo del proyecto de animación de ocio y tiempo libre.

– CE5.8. Se ha justificado la importancia de la evaluación en el proceso de intervención educativa en la animación de ocio y tiempo libre.

1.4.2. Contenidos básicos.

BC1. Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre.

• Ocio y tiempo libre. Uso de los tiempos: tiempo libre. Ocio: dimensiones.

• Pedagogía del ocio.

• Fundamentos pedagógicos de la educación para el tiempo libre.

• Necesidades de ocio actuales.

• Ocio inclusivo: ocupación del tiempo libre en las personas con discapacidad.

• Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre: adaptación a colectivos específicos.

• Metodología de la animación de ocio y tiempo libre: estrategias y técnicas.

• Análisis de recursos y equipos de ocio y tiempo libre. Centros de ocio y tiempo libre.

– Análisis de instituciones y políticas de ocio a nivel comunitario, estatal, autonómico, provincial y local.

– Administración, sector privado, sector comunitario y tercer sector.

– Centros de ocio y tiempo libre. Centros escolares: actividades extraescolares.

– Análisis de servicios y programas.

• Análisis del papel del personal animador y diferentes profesionales en las actividades de ocio y tiempo libre.

• Valoración del ocio y del tiempo libre para la educación en valores.

• Valoración del ocio como derecho.

BC2. Organización de actividades de ocio y tiempo libre educativo.

• Pedagogía del juego: valor educativo del juego.

• Juego: teorías y tipología.

• Uso del juego en la animación de ocio y tiempo libre.

• Recursos lúdicos.

• Provisión de juegos.

• Juegos para el desarrollo de las habilidades sociales e intelectuales.

• Juegos para el desarrollo motor de la persona.

• Organización de espacios de ocio.

• Espacios de juego: ludoteca, parques infantiles de ocio, etc.

• Tipos de actividades lúdicas: grandes juegos: gincanas, ferias, rallyes, pistas y rastreos.

• Organización y selección de materiales para las actividades de ocio y tiempo libre.

• Juguetes: tipos.

• Diseño y confección de materiales alternativos para su uso en las actividades lúdicas.

• Prevención y seguridad en espacios de ocio y tiempo libre.

• Valoración de la importancia de la generación de ámbitos seguros en las actividades de ocio y tiempo libre.

• Identificación del valor educativo del juego.

BC3. Puesta en práctica de actividades de ocio y tiempo libre.

• Animación y técnicas de expresión.

• Creatividad: significado y recursos.

• Introducción a la expresión oral, plástica, corporal, motora, musical y audiovisual.

• Talleres en la educación en el tiempo libre. Organización y acondicionamiento de espacios.

• Aplicación de técnicas para el desarrollo de la expresión oral, plástica, corporal, motora, musical y audiovisual.

• Diseño de actividades para el ocio y tiempo libre a partir de recursos y técnicas expresivas.

• Diseño de actividades de ocio y tiempo libre normalizadas para personas con discapacidad.

• Realización de actividades para el desarrollo de la expresión.

• Elaboración de recursos.

• Adecuación de los recursos expresivos a las necesidades de la población usuaria.

• Aplicaciones de los recursos audiovisuales e informáticos en la animación de ocio y tiempo libre.

• Valoración de la importancia de la expresión en el ámbito del ocio y el tiempo libre.

BC4. Realización de actividades de ocio y tiempo libre en el medio natural.

• Educación ambiental: fines y objetivos. Educación ambiental en el medio natural y en el medio urbano. Marco legislativo en las actividades al aire libre.

• Instalaciones para la práctica de actividades en el medio natural.

• Uso y mantenimiento de los recursos en el medio natural.

• Organización y desarrollo de actividades para el medio natural.

• Actividades en instalaciones al aire libre: campos de trabajo, granjas escuela y aulas de naturaleza.

• Técnicas de descubrimiento del medio natural.

• Juegos y actividades medioambientales: juegos de interpretación y simulación ambiental.

• Análisis y aplicación de recursos de excursionismo.

• Actividades de orientación en el medio natural.

• Rutas y campamentos.

• Coordinación de los recursos humanos a su cargo.

• Prevención y seguridad en las actividades de ocio y tiempo libre en el medio natural.

• Situaciones de emergencia en el medio natural.

• Impacto de las actividades de ocio y tiempo libre en la naturaleza.

BC5. Desarrollo de actividades de seguimiento y evaluación de los proyectos y actividades de ocio y tiempo libre.

• Evaluación de proyectos de animación de ocio y tiempo libre.

• Técnicas e instrumentos para realización de la evaluación en el ámbito del ocio y el tiempo libre.

• Indicadores de evaluación.

• Elaboración y cumplimentación de registros de seguimiento.

• Elaboración de memorias e informes.

• Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación para la evaluación y el seguimiento de las actividades de ocio y tiempo libre.

• Importancia de la transmisión de la información para el desarrollo de proyectos de animación de ocio y tiempo libre.

• Gestión de calidad en los proyectos y actividades de ocio y tiempo libre.

• Importancia de la evaluación en el proceso de intervención educativa en las actividades de ocio y tiempo libre.

1.4.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene formación necesaria para desempeñar las funciones de organización de la intervención, dirección o supervisión, intervención o ejecución, evaluación de la intervención, promoción y difusión, coordinación o mediación, gestión de la calidad y administración.

La función de dirección o supervisión hace referencia a los aspectos relacionados con la dirección del equipo de trabajo o grupo de personas que participan en la organización y en la puesta en práctica de la intervención.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión, coordinación y supervisión de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización y desarrollo de la actuación.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración de la documentación asociada.

– Información y comunicación a las personas usuarias y otras.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y el seguimiento de la intervención en su conjunto.

La función de promoción incluye aspectos como:

– Promoción de campañas y proyectos.

– Elaboración de soportes publicitarios.

La función de coordinación o mediación incluye aspectos como:

– Establecimiento de retroalimentación.

– Gestión de conflictos.

La función de gestión de calidad incluye aspectos como:

– Valoración del servicio.

– Control del proceso.

La función de administración incluye aspectos como:

– Gestión de inventarios y documentación.

– Gestión de recursos humanos, materiales y económicos.

– Gestión del mantenimiento.

– Gestión de licencias, autorizaciones, permisos, etc.

– Gestión de la prevención.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios de ocio y tiempo libre, en los subsectores de actividades lúdicas, deportivas, medioambientales y al aire libre.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), d), e), f), g), h), i), j), o), p), q), r), s), t), u), v) w) y x) del ciclo formativo y las competencias a), b), c), d), e), f), g), m), n), ñ), o), p), q), r) y s).

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo partirán de un enfoque procedimental del módulo realizando simulaciones en el aula y fuera de ella y utilizando una metodología activa y motivadora que implique la participación del alumnado como agente activo de un proceso de enseñanza y aprendizaje para realizar:

– Análisis del ámbito de intervención de ocio y tiempo libre.

– Planificación de proyectos de animación de ocio y tiempo libre.

– Adaptación de los proyectos de animación de ocio y tiempo libre a las necesidades de los colectivos.

– Realización de actividades de tiempo libre garantizando las condiciones de seguridad.

– Técnicas de dirección y negociación.

– Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación.

– Autoevaluación y reflexión crítica.

– Respeto y atención a la diversidad.

1.5. Módulo profesional: Dinamización grupal.

• Equivalencia en créditos ECTS: 7.

• Código: MP1124.

• Duración: 123 horas.

1.5.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Desarrolla estrategias de creación de grupos, teniendo en cuenta la relación entre las intervenciones en entornos de ocio y las necesidades del grupo.

– CE1.1. Se han aplicado los principios de intervención con grupos.

– CE1.2. Se ha caracterizado el ámbito de intervención de la titulación de técnico superior.

– CE1.3. Se han valorado las necesidades de intervención en el grupo.

– CE1.4. Se han relacionado los procesos de cognición social con la creación de grupos.

– CE1.5. Se han valorado los motivos sociales de participación en un grupo.

– CE1.6. Se ha valorado la importancia de implicar a las personas participantes en la creación del grupo.

– CE1.7. Se ha justificado la importancia del respeto mutuo en la interacción dentro de un grupo.

– CE1.8. Se han aplicado técnicas participativas para la puesta en marcha de los grupos, considerando los principios de intervención grupal.

• RA2. Dinamiza un grupo adecuando el uso de las técnicas de dinámica de grupo a sus fases.

– CE2.1. Se ha caracterizado la estructura de un grupo.

– CE2.2. Se han identificado las fases de un grupo.

– CE2.3. Se han aplicado técnicas de grupo para cada fase en que se halle el grupo.

– CE2.4. Se han propuesto medidas para garantizar un ambiente cooperativo y de satisfacción en situaciones de ocio.

– CE2.5. Se han utilizado métodos activos para generar la participación dentro del grupo.

– CE2.6. Se han organizado los espacios en función de las características del grupo.

– CE2.7. Se han adecuado los tiempos a la realización de las técnicas de grupo.

– CE2.8. Se ha valorado la importancia de la utilización de dinámicas de grupo para interactuar con todos los miembros del grupo.

• RA3. Selecciona técnicas de comunicación analizando las características de los grupos y de las personas implicadas en el proceso.

– CE3.1. Se han analizado los elementos del proceso de comunicación.

– CE3.2. Se han seleccionado estrategias para superar barreras de comunicación grupal.

– CE3.3. Se han adaptado las técnicas de comunicación a contextos y grupos.

– CE3.4. Se han definido los estilos de comunicación que hacen más eficaz el proceso de comunicación en función del contexto.

– CE3.5. Se han descrito las habilidades de comunicación necesarias para favorecer el proceso de comunicación.

– CE3.6. Se han determinado las técnicas de comunicación adecuadas a la situación y atendiendo a la diversidad cultural y funcional, sobre todo a las situaciones de discapacidad.

– CE3.7. Se han establecido sistemas de evaluación de la eficacia de los procesos de comunicación.

• RA4. Organiza equipos de trabajo según los proyectos, para lo que selecciona las técnicas de cooperación y coordinación.

– CE4.1. Se ha caracterizado la situación de trabajo del equipo y los perfiles de las personas que lo componen.

– CE4.2. Se han planteado los objetivos del grupo de trabajo.

– CE4.3. Se han utilizado técnicas participativas para dinamizar el equipo de trabajo.

– CE4.4. Se han distribuido tareas y cometidos entre componentes del grupo en relación con las capacidades de cada persona.

– CE4.5. Se ha coordinado la secuencia de las tareas de las personas componentes del grupo de trabajo.

– CE4.6. Se han determinado los procedimientos de supervisión y evaluación del cumplimento de las tareas y las funciones de los miembros del grupo de trabajo.

– CE4.7. Se ha valorado la importancia de crear un clima de trabajo adecuado y la promoción de la igualdad en los equipos de trabajo.

– CE4.8. Se han especificado tareas de formación para los miembros del grupo sobre las técnicas y los protocolos que garantizan la seguridad en las actividades.

• RA5. Aplica estrategias de gestión de conflictos grupales y solución de problemas, seleccionando técnicas en función del contexto de intervención.

– CE5.1. Se han analizado las principales fuentes de los problemas y conflictos en el funcionamiento de los grupos.

– CE5.2. Se han desarrollado técnicas de gestión de conflictos de grupos dentro del grupo.

– CE5.3. Se han desarrollado habilidades sociales de solución de problemas dentro del grupo.

– CE5.4. Se han valorado las estrategias para la solución de problemas.

– CE5.5. Se han seguido las fases del proceso de toma de decisiones.

– CE5.6. Se ha valorado la importancia del uso de las estrategias de comunicación en la gestión de conflictos y la solución de problemas.

• RA6. Evalúa los procesos de grupo y la propia competencia social para el desarrollo de sus funciones profesionales, e identifica los aspectos susceptibles de mejora.

– CE6.1. Se han seleccionado los indicadores de evaluación.

– CE6.2. Se han aplicado técnicas de investigación social y sociométricas.

– CE6.3. Se ha evaluado la situación personal y social de partida como profesional.

– CE6.4. Se han diseñado instrumentos de recogida de información.

– CE6.5. Se han registrado los datos en soportes establecidos.

– CE6.6. Se han valorado los datos recogidos.

– CE6.7. Se han identificado las situaciones que haya que mejorar.

– CE6.8. Se han marcado las pautas de mejora.

1.5.2. Contenidos básicos.

BC1. Desarrollo de estrategias de creación de un grupo.

• Psicología social aplicada a grupos.

• Cognición social: análisis de elementos relacionados (esquemas sociales y percepción social).

• Motivación social: emociones y motivaciones.

• Grupo: características, elementos que lo forman y tipos.

• Principios de intervención con grupos: iniciación y dinamización de procesos grupales.

• Análisis de las necesidades de los grupos en diferentes ámbitos de intervención de las personas con titulación de técnico superior: instalaciones hoteleras, campings, casas de colonias, campamentos, ludotecas, instalaciones deportivas, centros escolares en horario extraescolar, etc.

• Métodos activos y técnicas de participación grupal en animación sociocultural y turística.

• Aplicación de técnicas orientadas a la creación de grupos en situación de ocio.

• Importancia de la participación en la creación de grupos.

• Valoración del respeto mutuo como principio de interacción en un grupo.

BC2. Dinamización de grupo.

• Procesos y estructura de un grupo.

• Fases de desarrollo de un grupo.

• Fenómenos que afectan el grupo. Cohesión social: factores que favorecen la cohesión grupal.

• Liderazgo: tipos; habilidades para el desarrollo del liderazgo.

• Técnicas de dinámica de grupos como metodología de intervención.

• Aplicación de técnicas de grupo: técnicas de presentación, de motivación, de trabajo, de comunicación, de resolución de conflictos y finales o de evaluación.

• Organización de espacios, tiempos y medios necesarios.

• Papel del personal animador en la iniciación y en la dinamización de procesos grupales. Función relacional orientada al mantenimiento de un grupo: seguimiento grupal.

• Importancia de garantizar un ambiente cooperativo y de satisfacción en situaciones de ocio.

• Valoración de la importancia del uso de dinámicas de grupo para la interactuación.

BC3. Selección de técnicas de comunicación.

• Proceso de comunicación. Características y funciones: interacción grupal, retroalimentación, comunicación interpersonal y comunicación en grandes grupos.

• Elementos en el proceso de la comunicación.

• Sistemas de comunicación.

• Tipos de comunicación: verbal, no verbal y escrita.

• Barreras en la comunicación.

– Dificultades más habituales. Comunicación y personas con discapacidad. Localización de las barreras en el personal animador, en la población usuaria y en el contexto.

– Estrategias de superación de barreras y de potenciación de la comunicación.

• Técnicas de comunicación: adaptación la contextos y grupos.

• Estilos de comunicación. Asertividad.

• Habilidades sociales básicas de comunicación.

– Características generales de las habilidades básicas de comunicación. Pautas de conducta en la atención a participantes.

– Escucha activa.

• Tipos de estrategias para valorar los sistemas de comunicación.

• Aplicación de las nuevas tecnologías para la comunicación.

BC4. Organización de equipos de trabajo.

• Trabajo en equipo: composición.

• Comunicación horizontal y vertical en el equipo de trabajo.

• Coordinación y dinamización de equipos de trabajo dentro de una organización.

• Estrategias de distribución de tareas y funciones.

• Técnicas de motivación y apoyo en el desarrollo de las funciones de los miembros del equipo de trabajo.

• Conducción de reuniones: tipos de reuniones y técnicas.

• Técnicas de información, motivación y orientación dentro del equipo de trabajo.

• Formación de las personas que forman parte del equipo sobre las normas de seguridad de las actividades y de las instalaciones.

• Supervisión y seguimiento de tareas y funciones.

• Ambiente de trabajo. Problemas relacionados con el ambiente de trabajo: burning y moobing.

• Valoración de la promoción de la igualdad en la generación de equipos de trabajo.

• Valoración de la importancia de los procesos de comunicación y coordinación dentro de un equipo de trabajo.

BC5. Aplicación de estrategias de solución de conflictos.

• Conflictos individuales y colectivos en el grupo.

– Causas y efectos en la integración grupal.

– Carácter del conflicto: funcional y disfuncional.

– Tipos de conflictos: de tareas, de relaciones y por los procesos.

• Toma de decisiones: fases del proceso.

• Actitudes de los grupos ante los conflictos.

• Técnicas para la gestión y la resolución de conflicto.

– Negociación y mediación.

– Debate, resolución de problemas y reestructuración cognitiva.

– Técnicas y procedimiento.

• Importancia de las estrategias de comunicación en la solución de problemas grupales.

BC6. Evaluación de los procesos de grupo y de la propia competencia social.

• Evaluación de la estructura y procesos grupales: indicadores.

• Evaluación de la situación y de la dinámica grupal.

• Análisis de estrategias e instrumentos para el estudio de grupos.

• Aplicación de las técnicas de investigación social al trabajo con grupos.

• Técnicas de observación y sociometría básica.

• Técnicas de recogida, análisis e interpretación de datos.

• Evaluación de la competencia social.

• Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social.

1.5.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene formación necesaria para desempeñar las funciones de organización de la intervención, dirección o supervisión, intervención o ejecución, evaluación de la intervención, coordinación o mediación y gestión de la calidad.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión, coordinación y supervisión de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de dirección o supervisión hace referencia a los aspectos relacionados con la dirección del equipo de trabajo o grupo de personas que participan en la organización y la puesta en práctica de la intervención.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización y desarrollo de la actuación.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración de la documentación asociada.

– Información y comunicación a las personas usuarias y otras.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y seguimiento de la intervención en su conjunto.

La función de coordinación/mediación incluye aspectos como:

– Establecimiento de retroalimentación.

– Gestión de conflictos.

La función de gestión de calidad incluye aspectos como:

– Valoración del servicio.

– Control del proceso.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), d), g), h), n), o), q), r), s), t), u), v), w) y x) del ciclo formativo y las competencias a), c), f), k), m), ñ), o), p), q), r) y s).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo partirán de un enfoque procedimental del módulo realizando simulaciones en el aula y fuera de ella y utilizando una metodología activa y motivadora que implique la participación del alumnado como agente activo de un proceso de enseñanza y aprendizaje para realizar:

– Creación y dinamización de grupos.

– Adecuación de las técnicas de grupo a los grupos con los que interviene.

– Organización de equipos de trabajo.

– Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación.

– Autoevaluación y reflexión crítica.

– Respeto y atención a la diversidad.

Las actividades de aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:

– Indagación sobre los ámbitos de actuación y las características de las personas usuarias en el ámbito profesional de la animación.

– Análisis y exposiciones críticas acerca de temas relacionados con el papel de la animación en las dinámicas sociales y en la transmisión de valores.

– Desarrollo y experimentación de técnicas de liderazgo, de motivación, de supervisión y de comunicación en contextos de trabajo en grupo para facilitar la organización y la coordinación de equipos de trabajo.

– Aplicación de estrategias y técnicas de comunicación adaptadas a diferentes contextos y teniendo en cuenta los contenidos que se vayan a transmitir, la finalidad y las características de las personas receptoras, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

– Reflexión sobre la importancia del funcionamiento de los grupos sobre la socialización, el desarrollo personal y la eficiencia del trabajo.

1.6. Módulo profesional: Animación y gestión cultural.

• Equivalencia en créditos ECTS: 14.

• Código: MP1125.

• Duración: 213 horas.

1.6.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Caracteriza la intervención cultural en relación con el marco teórico y jurídico, y con las necesidades y las demandas culturales.

– CE1.1. Se han identificado las características significativas del ámbito cultural en la sociedad.

– CE1.2. Se han analizado los conceptos de animación, gestión y marketing cultural.

– CE1.3. Se han descrito los campos y los contextos de la intervención cultural.

– CE1.4. Se han analizado las instituciones y las políticas culturales a nivel comunitario, estatal, autonómico y local.

– CE1.5. Se han comparado los modelos de intervención de los agentes culturales.

– CE1.6. Se ha interpretado el marco legal de la acción cultural y las fórmulas jurídicas que regulan la colaboración entre organismos públicos y redes culturales.

– CE1.7. Se han descrito técnicas e instrumentos para el análisis del territorio y la identificación de las demandas y las preferencias culturales de diversos segmentos de mercado.

– CE1.8. Se ha valorado la importancia del análisis del territorio para fundamentar la intervención.

• RA2. Diseña programaciones culturales, para lo que interpreta los criterios y las directrices de la planificación estratégica en relación con el marco conceptual de la gestión cultural.

– CE2.1. Se ha interpretado el marco conceptual de la gestión cultural.

– CE2.2. Se han interpretado las políticas culturales o empresariales como directrices aplicables al diseño y al desarrollo de una programación cultural.

– CE2.3. Se han identificado las prioridades y los criterios rectores para el diseño y el desarrollo de programaciones culturales, establecidos en una planificación estratégica.

– CE2.4. Se ha obtenido información de diversas fuentes y recursos para la realización de la programación cultural.

– CE2.5. Se ha establecido la organización temporal de los eventos de la programación cultural, en coordinación con la realización de otros eventos.

– CE2.6. Se han establecido y se han desarrollado de modo coherente los elementos de una programación cultural atendiendo a los objetivos de la planificación estratégica.

– CE2.7. Se han descrito estrategias para posibilitar la participación de las entidades o empresas del sector en el desarrollo de la programación cultural.

– CE2.8. Se han utilizado las tecnologías de la información y de la comunicación en la búsqueda de información y en el diseño de la programación cultural.

• RA3. Diseña proyectos de animación cultural en relación con los modelos y con los principios de la intervención y la dinamización cultural.

– CE3.1. Se ha interpretado el marco conceptual de la animación cultural.

– CE3.2. Se ha caracterizado la animación cultural en función de los colectivos y de los contextos de intervención.

– CE3.3. Se han descrito la estructura y las características de los proyectos de animación cultural.

– CE3.4. Se han establecido y se han desarrollado de modo coherente los elementos de un proyecto de animación cultural atendiendo a la realidad cultural y al contexto específico de intervención.

– CE3.5. Se han descrito estrategias e instrumentos que promuevan la participación y la colaboración de las redes asociativas culturales en la planificación y en el desarrollo de la intervención cultural.

– CE3.6. Se han analizado las características y las aplicaciones de diversos tipos de actividades culturales.

– CE3.7. Se ha valorado la importancia de las redes asociativas culturales en el desarrollo de los proyectos culturales.

– CE3.8. Se ha valorado la importancia de incorporar criterios de accesibilidad y diseño universales en la planificación de los proyectos de animación cultural.

• RA4. Organiza actividades de animación cultural, para lo que analiza las características y las posibilidades de uso del patrimonio cultural y los equipos culturales especializados.

– CE4.1. Se han establecido los usos y las posibilidades de los bienes patrimoniales como recurso para la animación cultural.

– CE4.2. Se han identificado las características y las posibilidades de uso en la animación cultural de las bibliotecas, los museos y otros equipos culturales especializados.

– CE4.3. Se ha obtenido información sobre la estructura organizativa y funcional, los fines, las funciones y los objetivos de los equipos, para fundamentar la intervención.

– CE4.4. Se han realizado actividades de animación cultural coherentes con el equipo o el recurso utilizado.

– CE4.5. Se han seleccionado estrategias para la realización de actividades de animación cultural a partir de los fondos de los equipos culturales especializados.

– CE4.6. Se ha definido el papel del personal animador sociocultural en los recursos o equipos culturales especializados.

– CE4.7. Se han realizado adaptaciones en el desarrollo de las actividades para posibilitar la participación de colectivos con necesidades específicas.

– CE4.8. Se ha valorado la importancia del patrimonio y de los equipos culturales especializados como recursos para la animación cultural.

• RA5. Realiza actividades de gestión cultural, para lo que analiza los recursos disponibles relacionados con la acción cultural que se vaya a desarrollar.

– CE5.1. Se han elaborado inventarios de equipos e infraestructuras de espacios culturales.

– CE5.2. Se han seleccionado equipos e infraestructuras culturales en función del evento o de la actividad que se vaya a realizar.

– CE5.3. Se ha establecido la secuencia de las actividades ordenadas en función de las necesidades de puesta en práctica.

– CE5.4. Se han determinado los recursos, los medios técnicos y la logística necesarios para cada evento o actividad cultural.

– CE5.5. Se han asignado tiempos de ejecución y recursos materiales y humanos a los trabajos relacionados con el desarrollo de los eventos culturales.

– CE5.6. Se han elaborado y se han cubierto patrones de organización que faciliten el conocimiento de la previsión de actuaciones a las personas implicadas en el proceso.

– CE5.7. Se han elaborado presupuestos para dar respuesta a las condiciones del desarrollo de la actividad.

– CE5.8. Se han elaborado y se han cubierto los documentos de gestión asociados a la logística y la organización de los eventos culturales.

• RA6. Realiza actividades de animación cultural, para lo que analiza las características y las posibilidades de uso de diferentes expresiones culturales.

– CE6.1. Se han respetado los criterios establecidos en la programación.

– CE6.2. Se han seleccionado estrategias para la realización de actividades de animación cultural a partir de diversas expresiones culturales.

– CE6.3. Se ha obtenido información para fundamentar la intervención.

– CE6.4. Se han realizado actividades de animación cultural coherentes con el recurso utilizado.

– CE6.5. Se han manejado los equipos y los medios audiovisuales y técnicos necesarios para la puesta en práctica de las actividades culturales.

– CE6.6. Se han realizado adaptaciones en el desarrollo de las actividades para posibilitar la participación de colectivos con necesidades específicas.

– CE6.7. Se han establecido protocolos de actuación en el montaje y en la comprobación de los equipos.

– CE6.8. Se ha valorado la importancia de respetar los protocolos de prevención y seguridad.

• RA7. Realiza actividades de comunicación y marketing de productos y programas culturales, para lo que analiza las estrategias y las técnicas de promoción y difusión de los proyectos.

– CE7.1. Se ha argumentado la importancia de los medios de comunicación en la promoción y en la difusión de los proyectos de animación cultural.

– CE7.2. Se han descrito los medios, las estrategias y las técnicas principales para la promoción y la difusión de los proyectos de animación cultural.

– CE7.3. Se han identificado los factores que influyen en el éxito de las campañas promocionales de los productos y de los programas culturales.

– CE7.4. Se han elaborado recursos en diferentes soportes para la promoción y la difusión de proyectos de animación cultural.

– CE7.5. Se han diseñado campañas de promoción y difusión de proyectos de animación cultural, utilizando recursos de diversa índole.

– CE7.6. Se han identificado los elementos fundamentales de una campaña de promoción y difusión.

– CE7.7. Se han utilizado las tecnologías de la información y de la comunicación para la difusión de las actividades culturales.

– CE7.8. Se ha justificado la necesidad de garantizar la veracidad informativa en los procesos de promoción y difusión de los proyectos de animación cultural.

• RA8. Realiza actividades de control, seguimiento y evaluación de la intervención cultural, aplicando criterios de calidad y garantizando, en su caso, la participación de los agentes implicados.

– CE8.1. Se ha definido el procedimiento de evaluación de la intervención cultural.

– CE8.2. Se han seleccionado técnicas, instrumentos, criterios e indicadores para la evaluación de la intervención cultural, atendiendo al contexto de realización de ésta.

– CE8.3. Se han utilizado las tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión de la documentación asociada al proceso de evaluación.

– CE8.4. Se han establecido canales e instrumentos para la retroalimentación de los proyectos y la toma de decisiones.

– CE8.5. Se han establecido los procedimientos generales para la gestión de la calidad en las intervenciones culturales.

– CE8.6. Se han establecido indicadores de calidad medibles en las intervenciones culturales.

– CE8.7. Se ha establecido el procedimiento para la participación en la evaluación de las personas usuarias o de la clientela y de las asociaciones culturales.

– CE8.8. Se ha argumentado la necesidad de la evaluación para mejorar el funcionamiento de los programas y garantizar su calidad.

1.6.2. Contenidos básicos.

BC1. Caracterización de la intervención cultural.

• Cultura y sociedad: situación actual; producción y consumo cultural.

• Animación, gestión y marketing cultural.

• Sectores de intervención cultural.

• Análisis de instituciones y políticas culturales a nivel comunitario, estatal, autonómico y local.

• Agentes culturales: Administración, sector privado, sector comunitario y tercer sector.

• Asociaciones y colectivos en el ámbito cultural: estudio y análisis. Tejido asociativo en el marco del territorio.

• Marco legal de la acción cultural: asociaciones culturales y fundaciones, patrimonio histórico-artístico, productos culturales y su exhibición, propiedad intelectual.

• Análisis del territorio en la intervención cultural: técnicas e instrumentos.

• Mercado cultural:

– Necesidades y demandas culturales.

– Indicadores.

– Hábitos culturales: fuentes de información.

– Segmentación del mercado cultural.

– Tipologías en la población usuaria o consumidora cultural.

– Procedimiento de estudio de preferencias de la población usuaria o consumidora cultural.

• Importancia del análisis del territorio para fundamentar la intervención.

BC2. Diseño de programaciones culturales.

• Análisis del marco conceptual de la gestión cultural: referentes teóricos, marcos institucionales y fundamentos de la política cultural o empresarial.

• Sociedad de la información y el conocimiento en el marco de la gestión cultural. Análisis de planificaciones estratégicas en el ámbito cultural. Identificación de prioridades y criterios de actuación.

• Elaboración de programaciones de gestión cultural. Gestión estratégica. Diseño de organizaciones. Lógicas y procesos administrativos.

• Análisis de proyectos y organizaciones culturales.

– Instrumentos para la gestión de la cultura.

– Recursos de información cultural.

– Operadores de cultura.

– Elaboración de programaciones de gestión cultural.

• Instrumentos para la gestión de la cultura a través de las tecnologías de la información y de la comunicación.

• Importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación en la gestión cultural.

BC3. Diseño de proyectos de animación cultural.

• Animación cultural: antecedentes, evolución y situación actual. Animación cultural con diversos colectivos.

• Identificación de las necesidades especiales dentro del campo cultural con colectivos específicos. Accesibilidad y diseño universales.

• Dinamización cultural.

• Análisis de modelos de participación en el ámbito de la cultura. Instrumentos metodológicos para la planificación de proyectos de grupo.

• Elaboración de proyectos de animación cultural: estructura y características.

– Análisis de la realidad en los proyectos de animación cultural: técnicas e instrumentos; detección de necesidades y demandas.

– Investigación de recursos para el desarrollo de proyectos de animación cultural.

– Análisis de la metodología de intervención en la animación cultural.

• Diseño de actividades de animación cultural: organización de eventos, talleres, circuitos e itinerarios culturales, visitas guiadas, concursos y certámenes, y otros modos de acercarse a la cultura y a la creatividad cultural.

• Elaboración de agendas culturales.

• Recursos humanos: personas voluntarias, aficionadas y profesionales.

BC4. Organización de actividades de animación cultural.

• Patrimonio cultural:

– Análisis de usos y posibilidades como recurso para la animación cultural.

– Organización de actividades de animación cultural relacionadas con el patrimonio cultural.

• Entidades culturales. Productos culturales: utilización y exhibición.

• Fondos de productos culturales como recurso para la animación cultural.

• Bibliotecas y mediatecas:

– Características, fines, objetivos y funciones.

– Estructura organizativa y funcional.

– Servicios y programas.

– Análisis de los usos y de las posibilidades de la biblioteca y de la mediateca como recursos para la animación cultural.

– Organización de actividades de animación cultural desde la biblioteca.

– Papel del personal animador sociocultural en las bibliotecas y en las mediatecas.

• Museos:

– Características, fines, objetivos y funciones.

– Estructura organizativa y funcional.

– Servicios y programas.

– Análisis de los usos y de las posibilidades del museo como recurso para la animación cultural.

– Educación museística: organización de actividades de animación cultural desde el museo.

– Papel del/de la animador/ora sociocultural en los museos.

• Elaboración de guías de recursos culturales.

• Importancia del patrimonio y de los equipos culturales especializados como recursos para la animación.

BC5. Realización de actividades de gestión cultural.

• Equipos e infraestructuras culturales. Elaboración de inventarios de equipos e infraestructuras culturales. Criterios para la selección de equipos e infraestructuras culturales.

• Gestión de espacios y tiempos.

• Gestión de recursos materiales y técnicos: análisis de necesidades, protocolos de alquiler y adquisición, protocolos de comprobación de equipos.

• Permisos y autorizaciones.

• Gestión de recursos humanos: distribución de funciones (instrumentos y protocolos de organización) y protocolos de transmisión de la información.

• Gestión de recursos financieros: presupuestos públicos; conocimiento, aplicación y bases de ejecución; criterios de valoración económica de productos culturales.

• Gestión de la documentación asociada a la logística y a la organización de eventos culturales. Uso de tecnologías de la información y de la comunicación en la gestión de la documentación.

• Importancia de la necesidad de aprovechar óptimamente los recursos.

BC6. Realización de actividades de animación cultural.

• Actividades de animación cultural relacionadas con las expresiones culturales: artes escénicas (animación teatral); artes plásticas, lenguajes y medios audiovisuales y sus modelos de uso (fotografía, vídeo, radio, televisión y tecnologías de la información y de la comunicación); artes literarias, artesanías, folclore y ciencia y tecnología.

• Desarrollo de actividades: pautas de actuación.

• Manejo básico de equipos y medios técnicos para la realización de actividades de animación cultural: tecnologías de la información y de la comunicación, equipos audiovisuales, etc.

• Importancia de respetar los protocolos de prevención y seguridad.

BC7. Realización de actividades de comunicación y marketing en el ámbito cultural.

• Patrocinadores y mecenazgo en el ámbito de la cultura.

• Comunicación y promoción de la cultura. Objetivos de la publicidad en el ámbito de la cultura. Política y acciones de comunicación: características y objetivos.

• Difusión de proyectos culturales.

– Marketing cultural como herramienta de promoción cultural e imagen institucional.

– Elaboración del plan de marketing: estructura y funcionalidad. Variables del marketing mix.

– Implantación del plan de marketing.

– Ética y responsabilidad en la comunicación de actividades culturales.

• Difusión de actividades culturales a través de las tecnologías de la información y de la comunicación: páginas web, boletines electrónicos, listas de distribución, gestores de contenidos, etc.

• Responsabilidad social como estrategia de comunicación.

BC8. Realización de actividades de control, seguimiento y evaluación de la intervención cultural.

• Evaluación en los proyectos de animación cultural: elementos para la evaluación.

• Evaluación del plan de marketing y su desarrollo: indicadores de impacto y eficacia de las acciones; satisfacción de la clientela.

• Elementos para el análisis de eventos culturales.

• Hoja de ruta y sistemas de medición.

• Sistemas de gestión de calidad en el ámbito de la intervención cultural.

• Problemas operativos de la puesta en práctica de la intervención cultural.

1.6.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene formación necesaria para desempeñar las funciones de organización de la intervención, intervención o ejecución, evaluación de la intervención, promoción y difusión, gestión de la calidad y administración de actividades de animación cultural.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión, coordinación y supervisión de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

–  Recogida de información.

–  Organización y desarrollo de la actuación.

–  Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

–  Elaboración de la documentación asociada.

–  Información y comunicación a las personas usuarias y otras.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y el seguimiento de la intervención en su conjunto.

La función de promoción incluye aspectos como:

– Promoción de campañas y proyectos.

– Elaboración de soportes publicitarios.

La función de gestión de calidad incluye aspectos como:

– Valoración del servicio.

– Control del proceso.

La función de administración incluye aspectos como:

– Gestión de inventarios y documentación.

– Gestión de recursos humanos, materiales y económicos.

– Gestión del mantenimiento.

– Gestión de licencias, autorizaciones, permisos, etc.

– Gestión de la prevención.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios culturales.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), d), e), f), h), i), j), o), q), r), s), t), u), v), w) y x) del ciclo formativo y las competencias a), b), c), d), e), g), m), ñ), o), p), q), r) y s).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Análisis de la realidad cultural.

– Trabajo en equipo para:

– Elaborar y aplicar instrumentos de análisis de la realidad cultural.

– Realizar mapas de recursos culturales.

– Diseñar, poner en práctica y evaluar programaciones culturales, así como proyectos y actividades de animación cultural a partir de diferentes recursos.

– Manejo de equipos y medios técnicos a un nivel básico.

– Utilización de tecnologías de la información y de la comunicación para obtener, gestionar y comunicar información, así como para promover y difundir proyectos.

1.7. Módulo profesional: Animación turística.

• Equivalencia en créditos ECTS: 9.

• Código: MP1126.

• Duración: 140 horas.

1.7.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Caracteriza la animación turística y la contextualiza en los ámbitos en que se pueda lleva a cabo.

– CE1.1. Se han descrito los servicios de animación turística y su evolución.

– CE1.2. Se ha interpretado el marco normativo de la animación turística.

– CE1.3. Se han caracterizado las funciones de los tipos de servicios de animación turística.

– CE1.4. Se han clasificado los servicios de animación turística según los ámbitos donde se puedan llevar a cabo.

– CE1.5. Se han analizado las tendencias del mercado en los servicios de animación turística.

– CE1.6. Se han definido las actitudes y las aptitudes del personal profesional de la animación turística.

– CE1.7. Se ha valorado la importancia de los servicios de animación turística como elementos complementarios y dinamizadores de los productos, de los servicios y de los destinos turísticos.

• RA2. Organiza el área de animación turística, para lo que analiza su estructura organizativa y funcional.

– CE2.1. Se ha caracterizado el área o departamento de animación turística.

– CE2.2. Se han descrito los modelos de organización propios de las áreas de animación turística.

– CE2.3. Se han definido las estructuras organizativas y funcionales propias de los servicios de animación turística.

– CE2.4. Se han analizado las relaciones entre las áreas del establecimiento turístico.

– CE2.5. Se han diseñado organigramas atendiendo a las características del servicio de animación turística.

– CE2.6. Se han descrito las instalaciones, los equipos, el mobiliario y los utensilios necesarios para cada servicio de animación turística.

– CE2.7. Se ha valorado la importancia de la organización eficiente en el área o en el departamento de animación turística.

• RA3. Realiza actividades de control de la gestión económica, financiera y administrativa del área de animación turística y reconoce los circuitos documentales.

– CE3.1. Se ha definido la gestión económica y financiera del área de animación turística.

– CE3.2. Se han elaborado diversos tipos de presupuesto para el área de animación turística.

– CE3.3. Se ha establecido la estructura de los ingresos y gastos en el área de animación turística.

– CE3.4. Se han aplicado procesos para el cálculo y la imputación de costes.

– CE3.5. Se han establecido métodos de control presupuestario.

– CE3.6. Se han utilizado documentos internos y externos en los circuitos administrativos de los servicios de animación turística.

– CE3.7. Se han utilizado herramientas informáticas de gestión.

– CE3.8. Se ha valorado el rigor en el control de la gestión del área de animación turística.

• RA4. Realiza actividades de gestión de los recursos humanos del área de animación turística, aplicando las directrices del manual de empresa.

– CE4.1. Se han definido sistemas de dirección de equipos de trabajo según el tipo de área de animación turística.

– CE4.2. Se han descrito las fases de la planificación de plantillas y la previsión de las necesidades de personal a lo largo del proceso productivo del área.

– CE4.3. Se ha planificado el tiempo de trabajo del personal del área.

– CE4.4. Se han establecido los métodos de selección de personal del área de animación turística.

– CE4.5. Se han elaborado instrumentos para la integración de profesionales.

– CE4.6. Se han utilizado herramientas informáticas de gestión de personal.

– CE4.7. Se ha valorado la importancia de las herramientas informáticas en la gestión del personal.

• RA5. Diseña programas de animación turística, teniendo en cuenta las necesidades de las personas usuarias y los espacios de intervención.

– CE5.1. Se han diferenciado los programas de animación turística.

– CE5.2. Se han determinado las personas destinatarias del servicio de animación turística.

– CE5.3. Se han determinado los espacios y la temporalización de las actividades.

– CE5.4. Se han seleccionado los recursos humanos, materiales y financieros del programa de animación turística.

– CE5.5. Se ha valorado la importancia de la promoción del programa de animación turística.

– CE5.6. Se ha previsto la aparición de contingencias y se han elaborado programas o actividades alternativas.

– CE5.7. Se han establecido las medidas de prevención y seguridad.

• RA6. Realiza veladas y espectáculos adecuados al ámbito turístico y a las características de las personas participantes.

– CE6.1. Se han caracterizado las actividades de las veladas y de los espectáculos en el ámbito turístico.

– CE6.2. Se han respetado los objetivos programados de las actividades.

– CE6.3. Se han acondicionado los espacios y las instalaciones a los requisitos de la actividad y de las personas usuarias.

– CE6.4. Se han organizado los recursos humanos y materiales para garantizar el desarrollo de la actividad.

– CE6.5. Se ha establecido la secuencia de los tiempos para el desarrollo de la velada y el espectáculo.

– CE6.6. Se ha valorado la importancia de implicar todas las personas participantes en el desarrollo de la velada.

– CE6.7. Se ha previsto la aparición de contingencias y se ha elaborado un programa alternativo para la velada o el espectáculo.

– CE6.8. Se han tenido en cuenta las medidas de prevención y seguridad.

• RA7. Realiza el seguimiento y la evaluación de los programas y de las actividades de animación turística, aplicando sistemas de gestión de la calidad.

– CE7.1. Se han descrito las fases del proceso de seguimiento y evaluación.

– CE7.2. Se han concretado las técnicas, los indicadores, los criterios y los instrumentos.

– CE7.3. Se han elaborado y se han cubierto registros de seguimiento, informes y memorias.

– CE7.4. Se han transmitido los resultados de la evaluación a las personas implicadas.

– CE7.5. Se han tenido en cuenta procesos de calidad y mejora en el desarrollo del proyecto y de las actividades de animación turística.

– CE7.6. Se ha interpretado un plan de calidad en el ámbito de la animación turística para la obtención, en su caso, de certificados de calidad.

– CE7.7. Se han utilizado las tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión de la documentación asociada al proceso.

– CE7.8. Se ha justificado la importancia de la evaluación para mejorar el funcionamiento de los programas y de las actividades de animación turística.

1.7.2. Contenidos básicos.

BC1. Caracterización de la animación turística.

• Aspectos históricos y conceptuales.

• Marco legislativo.

• Objetivos y funciones de los servicios.

• Ámbitos de aplicación: alojamientos, terminales de transporte, transportes, restauración y otros servicios turísticos, como parques temáticos, museos, etc.

• Tendencias y ámbitos emergentes.

• Personal profesional de la animación turística: perfiles, tareas y deontología profesional, carrera profesional.

• Importancia de los servicios de animación turística en los productos, en los servicios y en los destinos turísticos.

BC2. Organización del área de animación turística.

• Área de animación turística.

• Modelos de organización del área: departamentalización, organigramas.

• Análisis de las relaciones intradepartamentales e interdepartamentales.

• Localización y diseño de las instalaciones: accesibilidad.

• Recursos materiales del área.

• Importancia de la organización eficiente en el área o en el departamento.

BC3. Realización de actividades de control de la gestión económica, financiera y administrativa del área de animación turística.

• Gestión económica y financiera en el área de animación turística: características.

• Elaboración de presupuestos: elementos y tipos.

• Cálculo e imputación de costes derivados de la gestión del área.

• Métodos de control presupuestario.

• Gestión administrativa: circuitos documentales e informativos en los servicios de animación turística.

• Utilización de herramientas informáticas de gestión en animación turística.

• Rigor en el control de la gestión del área.

BC4. Realización de actividades de gestión de recursos humanos del área de animación turística.

• Manual de empresa: contenido y función.

• Dirección de equipos de trabajo: sistemas de dirección, modelos.

• Previsión de plantillas: determinación de puestos de trabajo.

• Planificación del tiempo de trabajo del personal del área: turnos, horarios, calendarios y vacaciones.

• Selección de personal: métodos y actividades.

• Integración del personal: plan de acogida y programas de adaptación.

• Utilización de aplicaciones informáticas para la gestión del personal.

• Importancia de las herramientas informáticas en la gestión del personal.

BC5. Diseño de programas de animación turística.

• Análisis de programas de animación turística en función del público objetivo de la actividad, en función de la actividad y en función del momento de realización.

• Elaboración de programas de animación turística.

• Demandantes de estos servicios: tipologías.

• Programas alternativos para contingencias.

• Determinación de medidas de prevención y seguridad.

BC6. Desarrollo de veladas y espectáculos.

• Veladas y espectáculos en el ámbito turístico: características.

• Análisis de los tipos de actividades nocturnas: concursos culturales, musicales y lúdicos, galas, noches temáticas, bailes, espectáculos contratados, etc. Tendencias.

• Estructuración de las actividades nocturnas: fases, temporalización, acondicionamiento de espacios e instalaciones y organización de recursos humanos y materiales.

• Estrategias metodológicas para el desarrollo de actividades nocturnas.

• Respuesta a contingencias: programas alternativos.

• Determinación de medidas de prevención y seguridad.

BC7. Realización del seguimiento y la evaluación de los programas y actividades de animación turística.

• Análisis del proceso de evaluación.

• Determinación de técnicas, indicadores, criterios e instrumentos de evaluación.

• Elaboración y cumplimentación de registros de seguimiento: memorias e informes.

• Calidad: concepto y características en el ámbito turístico.

• Gestión de calidad en los proyectos y en las actividades de animación turística.

• Plan, manual y certificaciones de calidad. Tendencias en el mercado.

• Utilización de tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión de la documentación asociada al proceso.

• Importancia de la transmisión de la información para el desarrollo de proyectos y actividades de animación turística.

1.7.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene formación necesaria para desempeñar las funciones de organización de la intervención, dirección o supervisión, intervención o ejecución, evaluación de la intervención, promoción y difusión, coordinación o mediación, gestión de la calidad y administración de la animación turística.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión, coordinación y supervisión de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de dirección o supervisión hace referencia a los aspectos relacionados con la dirección del equipo de trabajo o grupo de personas que participan en la organización y en la puesta en práctica de la intervención.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización y desarrollo de la actuación.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración de la documentación asociada.

– Información y comunicación a las personas usuarias y otras.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y el seguimiento de la intervención en su conjunto.

La función de promoción y difusión incluye aspectos como:

– Promoción de campañas y proyectos.

– Elaboración de soportes publicitarios.

La función de coordinación o mediación incluye aspectos como:

– Establecimiento de retroalimentación.

– Gestión de conflictos.

La función de gestión de calidad incluye aspectos como:

– Valoración del servicio.

– Control del proceso.

La función de administración incluye aspectos como:

– Gestión de inventarios y documentación.

– Gestión de recursos humanos, materiales y económicos.

– Gestión del mantenimiento.

– Gestión de licencias, autorizaciones, permisos, etc.

– Gestión de la prevención.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios turísticos, en el subsector de la animación turística.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), d), e), f), i), j), o), p), q), r), s), t), u), v), w) y x) del ciclo formativo y las competencias a), b), c), d), e), g), m), n), ñ), o), p), q), r) y s).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo partirán de un enfoque procedimental del módulo realizando simulaciones en el aula y fuera de ella y utilizando una metodología activa y motivadora que implique la participación del alumnado como agente activo de un proceso de enseñanza y aprendizaje para:

– Análisis de los sistemas de organización, planificación y control de las empresas o entidades de animación turística.

– Aplicación de procedimientos de gestión económica, financiera y administrativa.

– Aplicación de procedimientos de gestión comercial y de recursos humanos.

– Técnicas de dirección y negociación.

– Elaboración de programas de animación turística.

– Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación.

– Análisis de los métodos de implantación y control de calidad.

1.8. Módulo profesional: Desarrollo comunitario.

• Equivalencia en créditos ECTS: 7.

• Código: MP1128.

• Duración: 107 horas.

1.8.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Diseña proyectos comunitarios, para lo que selecciona estrategias que garanticen la participación de los agentes sociales en el análisis de la realidad social y la planificación de la intervención.

– CE1.1. Se han identificado los elementos estructurales de la comunidad y los principales agentes del proceso comunitario.

– CE1.2. Se han identificado los contextos, ámbitos y sectores de intervención del desarrollo comunitario.

– CE1.3. Se han definido estrategias para crear y mantener relaciones con los agentes comunitarios.

– CE1.4. Se han creado bases de datos de agentes, redes sociales, proyectos y programas comunitarios.

– CE1.5. Se han analizado programas y experiencias de desarrollo comunitario.

– CE1.6. Se han definido instrumentos para identificar las aspiraciones y los intereses de las personas, colectivos, grupos e instituciones.

– CE1.7. Se han descrito las fases, las estrategias y los instrumentos para la planificación participativa de proyectos comunitarios.

– CE1.8. Se ha argumentado la importancia de mantener actualizados los datos relativos a vías y fuentes de información.

• RA2. Realiza actividades para promover la participación ciudadana en la construcción de procesos comunitarios, en relación con el marco legal y los recursos disponibles.

– CE2.1. Se han caracterizado los procesos de participación social y ciudadana, y su marco legal.

– CE2.2. Se han elaborado instrumentos para identificar el nivel de participación de grupos, colectivos, entidades e instituciones de la comunidad o zona.

– CE2.3. Se han identificado los factores que facilitan o inhiben la participación comunitaria.

– CE2.4. Se han seleccionado recursos y estrategias para promover la participación y la colaboración de los agentes comunitarios.

– CE2.5. Se han caracterizado las intervenciones comunitarias basadas en apoyo social.

– CE2.6. Se ha descrito el papel del personal dinamizador comunitario en los procesos de apoyo social.

– CE2.7. Se han identificado los espacios de encuentro formales e informales existentes en una comunidad o zona.

– CE2.8. Se han establecido protocolos para el control y la gestión participativa de los materiales y de los espacios de encuentro.

• RA3. Aplica recursos y estrategias para promover la comunicación y el intercambio de información entre los agentes comunitarios, identificando las características del territorio y la comunidad y sus necesidades informativas.

– CE3.1. Se han seleccionado técnicas y estrategias de comunicación atendiendo a las características del territorio y la comunidad.

– CE3.2. Se han elaborado instrumentos para identificar las necesidades informativas de la comunidad.

– CE3.3. Se han identificado los instrumentos de comunicación formal e informal existentes en el territorio de actuación.

– CE3.4. Se han identificado las principales fuentes de información en la dinamización comunitaria.

– CE3.5. Se han elaborado instrumentos para recoger y sistematizar la información generada en los procesos comunitarios.

– CE3.6. Se han utilizado recursos y estrategias de comunicación y difusión de proyectos y actuaciones comunitarias.

– CE3.7. Se han elaborado protocolos de intercambio y difusión de información en el ámbito comunitario.

– CE3.8. Se han definido indicadores para valorar el nivel de difusión de las actividades y el impacto de la información transmitida.

• RA4. Realiza actuaciones de apoyo y soporte técnico al tejido asociativo, analizando el marco legal y administrativo para su constitución y su gestión.

– CE4.1. Se ha analizado el marco legal y los procedimientos administrativos para la constitución y la gestión de una entidad o asociación.

– CE4.2. Se han cubierto los documentos de constitución de una entidad o asociación.

– CE4.3. Se ha descrito la estructura organizativa y funcional de las entidades y asociaciones.

– CE4.4. Se ha descrito el papel y las funciones del personal dinamizador comunitario en el desarrollo y en el mantenimiento del tejido asociativo.

– CE4.5. Se han identificado las vías para solicitar documentación de diferentes organismos, instituciones y recursos que gestionan información.

– CE4.6. Se han identificado las ayudas y las prestaciones que puedan recibir las entidades o asociaciones por parte de las administraciones.

– CE4.7. Se han elaborado bases de datos y guías sobre recursos de apoyo al tejido asociativo.

• RA5. Pone en práctica procesos de mediación comunitaria, para lo que analiza las características del conflicto y de los agentes sociales implicados.

– CE5.1. Se ha obtenido información relevante para caracterizar la situación de conflicto.

– CE5.2. Se ha argumentado si la situación analizada es susceptible de mediación.

– CE5.3. Se han respetado las fases y las condiciones de realización del proceso de mediación comunitaria.

– CE5.4. Se ha argumentado la selección de las técnicas y de los procedimientos empleados.

– CE5.5. Se ha mantenido una actitud de escucha activa durante el proceso de mediación.

– CE5.6. Se han establecido las líneas de actuación para realizar la evaluación del proceso y el seguimiento de los acuerdos.

– CE5.7. Se ha cubierto la documentación asociada al proceso de mediación.

– CE5.8. Se ha valorado la necesidad de que la información asociada al proceso sea fiable, válida y confidencial.

• RA6. Realiza actividades de evaluación de los proyectos comunitarios, para lo que selecciona estrategias, técnicas e instrumentos que posibiliten la participación de los agentes.

– CE6.1. Se han seleccionado estrategias e instrumentos de evaluación participativa atendiendo a las características de la comunidad y los objetivos.

– CE6.2. Se han elaborado instrumentos para realizar el seguimiento de los procesos de participación en colaboración con los agentes.

– CE6.3. Se han adecuado las técnicas y los instrumentos de recogida y análisis de la evaluación a la realidad de los agentes.

– CE6.4. Se han establecido protocolos para la comunicación de los resultados de la evaluación a todos los miembros del equipo y agentes implicados.

– CE6.5. Se han identificado los instrumentos de análisis que permitan identificar la relación establecida entre los agentes comunitarios y su nivel de coordinación.

– CE6.6. Se han establecido criterios e indicadores para verificar la utilidad de las estrategias e instrumentos de comunicación empleados en el proyecto comunitario.

– CE6.7. Se han empleado las tecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración, presentación y difusión de informes de evaluación y memorias.

– CE6.8. Se han establecido los procedimientos generales para la gestión de la calidad de la intervención.

1.8.2. Contenidos básicos.

BC1. Diseño de proyectos comunitarios.

• Análisis de la estructura comunitaria: organización de la comunidad, delimitación de estructuras comunitarias, indicadores socioculturales.

– Concepto de comunidad.

– Elementos estructurales de la comunidad: territorio, población, demanda y recursos.

– Red social, grupos, colectivos y barrios.

• Desarrollo comunitario: concepciones y antecedentes históricos del desarrollo.

– Contextos, ámbitos y sectores de intervención.

– Ámbito rural y desarrollo comunitario.

• Agentes del proceso comunitario:

– Administración e instituciones.

– Población y sus organizaciones

– Recursos técnicos y profesionales

• Equipo comunitario.

• Personal dinamizador comunitario: papel y funciones, protocolos de presentación.

• Creación y mantenimiento de relaciones con los agentes comunitarios: estrategias.

• Elaboración de bases de datos en el ámbito comunitario.

– Selección, clasificación y archivo de la información: fundamentos.

– Criterios para su realización: actualizables, con facilidad para el uso autónomo y accesible.

– Mantenimiento y actualización de la información.

• Análisis participativo de la realidad.

– Instrumentos para identificar necesidades, aspiraciones e intereses de personas, colectivos, grupos e instituciones.

– Técnicas e instrumentos de recogida de datos en el ámbito comunitario.

– Análisis de programas y experiencias concretas de desarrollo comunitario.

• Planificación participativa orientada a procesos y resultados: enfoque del marco lógico.

• Valoración de la participación como eje del desarrollo comunitario.

BC2. Realización de actividades para promover la participación ciudadana en la construcción de procesos comunitarios.

• Participación social y ciudadana: origen, historia y situación actual.

• Voluntariado social.

– Evolución histórica.

– Marco legal del voluntariado a nivel internacional, estatal y autonómico.

– Voluntariado y cooperación.

– Papel del voluntariado en la actualidad.

• Marco legal de la participación ciudadana.

• Análisis de la participación comunitaria: técnicas e instrumentos, criterios e indicadores.

• Análisis de los factores influyentes en el proceso de participación social: actitudes y motivación.

• Estrategias de participación: sensibilización y motivación; preparación y capacitación de la comunidad.

• Apoyo social para la intervención comunitaria.

– Redes sociales: tipos y conformación.

– Grupos de autoayuda.

– Papel del personal profesional.

• Espacios como recurso metodológico.

• Espacios de encuentro. Gestión participativa: protocolos de uso y funcionamiento.

• Importancia de los espacios de encuentro como recurso para la participación.

BC3. Aplicación de recursos y estrategias para promover la comunicación y el intercambio de información entre agentes comunitarios.

• Técnicas comunicativas aplicadas a la participación social.

• Factores que intervienen en la comunicación en la dinamización comunitaria.

• Aplicación de métodos y técnicas para la detección de necesidades informativas en la comunidad.

• Identificación de medios de comunicación en el ámbito comunitario: medios formales e informales, investigación de recursos.

• Realización de campañas informativas y formativas en el desarrollo comunitario.

• Gestión de la información en el ámbito comunitario.

– Vías y fuentes de información.

– Bases de datos.

– Importancia de la actualización de la información.

• Protocolos de intercambios de información.

– Criterios de elaboración: eficiencia, adaptación.

– Vías, soportes, tiempos, períodos y rentabilización de instrumentos.

– Impacto de la información. Indicadores.

BC4. Realización de actuaciones de apoyo y soporte técnico al tejido asociativo

• Organizaciones no gubernamentales (ONG), fundaciones y asociaciones de carácter social: marco histórico.

• Marco legal: leyes de asociaciones y de fundaciones.

• Proceso para la creación de una asociación y de una fundación: características de cada fase.

• Análisis de la estructura organizativa y funcional de las asociaciones y de las entidades sociales: organización del trabajo, comunicación, formación interna y gestión del personal. Perfiles y funciones.

• Organización administrativa: archivos y procedimientos.

• Los recursos humanos en asociaciones, fundaciones y ONG.

• Papel y funciones del personal profesional en el apoyo y en el soporte técnico al tejido asociativo.

• Administración pública en el apoyo asociativo.

• Selección de recursos de apoyo al tejido asociativo. Elaboración de bases de datos y de guías: criterios

• Obtención de recursos.

• Tipos de financiación: subvenciones, convenios, contratos y prestación de servicios.

BC5. Desarrollo de procesos de mediación comunitaria.

• Gestión de conflictos en el ámbito comunitario: conceptualización, características, tipos y protagonistas del conflicto; componentes y ciclos del conflicto.

• Mediación comunitaria: principios, beneficiarios y ámbitos de aplicación. Ventajas y desventajas.

• Realización de procesos de mediación comunitaria:

– Identificación de las etapas.

– Aplicación de técnicas de gestión de conflictos en la comunidad.

– Acuerdos en la mediación comunitaria: características y condiciones.

– Papel de las partes implicadas en la mediación comunitaria.

– Personal profesional en el proceso de mediación: funciones y habilidades.

• Evaluación y seguimiento de los procesos de mediación. Coordinación con personal evaluador externo en la mediación comunitaria.

• Cumplimentación de la documentación asociada al proceso de mediación.

BC6. Realización de actividades de evaluación de los proyectos comunitarios.

• Evaluación en el ámbito comunitario: características y proceso.

• Evaluación participativa: técnicas e instrumentos. Adecuación a los agentes.

• Evaluación de los procesos de participación: criterios e indicadores.

• Evaluación de las relaciones y nivel de coordinación entre agentes: criterios e indicadores.

• Evaluación de las estrategias e instrumentos de comunicación: criterios e indicadores (indicadores de difusión e impacto de la información).

• Coordinación con personal evaluador externo.

• Elaboración de informes y memorias en el ámbito comunitario. Adecuación a los agentes comunitarios.

• Presentación y difusión de resultados.

• Uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

• Gestión de la calidad en el ámbito comunitario.

1.8.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene formación necesaria para desempeñar las funciones de organización de la intervención, dirección o supervisión, intervención o ejecución, evaluación de la intervención, promoción y difusión, coordinación o mediación, gestión de la calidad y administración de proyectos comunitarios.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión, coordinación y supervisión de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de dirección o supervisión hace referencia a los aspectos relacionados con la dirección del equipo de trabajo o grupo de personas que participan en la organización y puesta en práctica de la intervención.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización y desarrollo de la actuación.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración de la documentación asociada.

– Información y comunicación a las personas usuarias y otras.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y seguimiento de la intervención en su conjunto.

La función de promoción y difusión incluye aspectos como:

– Promoción de campañas y proyectos.

– Elaboración de soportes publicitarios.

La función de coordinación o mediación incluye aspectos como:

– Establecimiento de retroalimentación.

– Gestión de conflictos.

La función de gestión de calidad incluye aspectos como:

– Valoración del servicio.

– Control del proceso.

La función de administración incluye aspectos como:

– Gestión de inventarios y documentación.

– Gestión de recursos humanos, materiales y económicos.

– Gestión del mantenimiento.

– Gestión de licencias, autorizaciones, permisos, etc.

– Gestión de la prevención.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios a la comunidad en el subsector de dinamización comunitaria.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), d), e), f), k), o), q), r), s), t), u), v), w) y x) del ciclo formativo y las competencias a), b), c), d), e), h), m), ñ), o), p) q), r) y s).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Análisis de la realidad comunitaria.

– Trabajo en equipo para:

– Elaborar y aplicar instrumentos de análisis de la realidad social.

– Diseñar estrategias y campañas de promoción de la participación en los proyectos comunitarios.

– Utilización de tecnologías de la información y comunicación para obtener, gestionar y comunicar información, así como para promover y difundir proyectos.

1.9. Módulo profesional: Información juvenil.

• Equivalencia en créditos ECTS: 7.

• Código: MP1129.

• Duración: 133 horas.

1.9.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Caracteriza el contexto de los servicios de información para jóvenes, para lo que analiza el marco legal y competencial.

– CE1.1. Se ha descrito la organización y la gestión de los servicios de información juvenil (SIJ) y se ha comprobado su especificidad respecto a otros servicios de información.

– CE1.2. Se ha identificado la legislación autonómica reguladora de los servicios de información juvenil.

– CE1.3. Se han identificado los recursos humanos del servicio de información juvenil con sus correspondientes funciones, de acuerdo con sus titulaciones y su formación.

– CE1.4. Se han identificado los recursos materiales y espaciales que se precisen.

– CE1.5. Se han definido los elementos de la gestión de recursos materiales y económicos (presupuestos, normas, tipos de subvenciones, etc.) que intervienen en programas y proyectos de información juvenil.

– CE1.6. Se han diferenciado las vías de financiación de los servicios de información juvenil.

– CE1.7. Se han valorado los recursos relacionales de la información juvenil.

• RA2. Planifica la intervención en información juvenil identificando la estructura del servicio de información juvenil, las demandas y los medios de difusión.

– CE2.1. Se han descrito las necesidades y las demandas de los/las jóvenes, aplicando la legislación y de acuerdo con los planes estratégicos de referencia y con los principios deontológicos de la información juvenil.

– CE2.2. Se han diferenciado las fuentes de documentación sobre jóvenes: observatorios de juventud, estudios sociológicos, bibliotecas especializadas, censos, publicaciones, etc.

– CE2.3. Se han identificado técnicas de selección y elaboración de información, orientación y asesoramiento en concordancia con usuarios y usuarias jóvenes en espacios físicos y virtuales.

– CE2.4. Se ha identificado el lenguaje y los soportes de la información adaptados al contexto y a las circunstancias socioculturales y lingüísticas de la población receptora.

– CE2.5. Se han descrito los medios de difusión a través de los cuales se realiza la transmisión de la información y de la documentación.

– CE2.6. Se han identificado los sistemas de recogida de demandas de los/las jóvenes en los servicios de información juvenil que faciliten la mejora del proceso de atención e información.

– CE2.7. Se ha justificado la necesidad de aplicación de procedimientos de respuesta personalizada a las demandas de los/las jóvenes.

– CE2.8. Se han valorado las buenas prácticas y su intercambio como medio para las mejoras y las innovaciones.

• RA3. Selecciona recursos de información para jóvenes en relación con las técnicas de búsqueda y recuperación de información.

– CE3.1. Se han definido recursos de información para utilizar.

– CE3.2. Se han clasificado recursos de información teniendo como referencia las necesidades de la población juvenil.

– CE3.3. Se han descrito los recursos sobre los servicios de vivienda.

– CE3.4. Se han valorado los recursos sobre servicios de empleo.

– CE3.5. Se han descrito los recursos de servicios de formación.

– CE3.6. Se han considerado los recursos de servicios de ocio y tiempo libre.

– CE3.7. Se han descrito los recursos de información sobre servicios de movilidad.

• RA4. Realiza acciones de información y asesoramiento para jóvenes en relación con las necesidades detectadas.

– CE4.1. Se han considerado los programas existentes.

– CE4.2. Se han identificado los fundamentos de las técnicas de asesoramiento en los programas de información juvenil.

– CE4.3. Se ha argumentado la importancia de los programas de emancipación juvenil.

– CE4.4. Se han descrito proyectos europeos e intercambios juveniles.

– CE4.5. Se ha justificado la necesidad de los programas de participación juvenil y voluntariado.

– CE4.6. Se han definido programas de formación para jóvenes.

• RA5. Desarrolla el seguimiento del proceso justificando la selección de las estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.

– CE5.1. Se han descrito los protocolos previstos en el seguimiento del usuario y de las intervenciones.

– CE5.2. Se ha establecido la secuencia de los momentos del proceso de control y seguimiento de la intervención.

– CE5.3. Se han analizado sistemas de observación y evaluación continuos para la mejora de la calidad de los servicios y actividades en la información juvenil.

– CE5.4. Se han elaborado indicadores, entre los/las jóvenes y el personal formador, para la evaluación de las acciones de formación.

– CE5.5. Se han identificado los protocolos y los registros de evaluación de actividades formativas en el marco de la información juvenil.

– CE5.6. Se han identificado los procedimientos para realizar una memoria que reflejen la información relevante para transmitirle al promotor de un servicio de información juvenil.

– CE5.7. Se ha valorado la evaluación como elemento de calidad.

1.9.2. Contenidos básicos.

BC1. Caracterización del contexto de los servicios de información juvenil.

• Análisis de los procesos de información, orientación y asesoramiento juvenil.

– Procesos de información, orientación y asesoramiento en el ámbito de los/las jóvenes. Historia de la información juvenil.

– Fundamentos y principios de la información juvenil.

– Consideración de las diferencias sexuales en el análisis de los procesos de información, orientación y asesoramiento juvenil.

• Organización de los servicios de información juvenil (SIJ).

– Información juvenil en las políticas de juventud.

– Marco legislativo y normativo de la información juvenil. Procedimiento administrativo. Protección de datos.

– Tipología de los servicios de información juvenil.

– Redes de información juvenil.

– Sistemas de calidad en los servicios de información juvenil.

• Gestión de los servicios de información juvenil (SIJ):

– Recursos materiales en los servicios de información juvenil: elementos físicos. Organización de espacios informativos.

– Recursos económicos: presupuesto.

– Vías de financiación: subvenciones.

– Recursos humanos en los servicios de información juvenil: perspectiva profesional. Coordinación entre profesionales.

– Sinergias en la información juvenil: transversalidad, cooperación y trabajo en red. Recursos relacionales de la información juvenil.

BC2. Planificación de la intervención en información juvenil.

• Perfil biopsicosocial de la realidad juvenil:

– Características diferenciales de los contextos geográficos y socioculturales de intervención.

– Necesidades y demandas de los/las jóvenes.

– Técnicas de investigación social en el ámbito de los/las jóvenes.

– Observatorios de juventud.

– Fuentes de información y documentación sobre los/las jóvenes: observatorios de juventud, estudios sociológicos, bibliotecas especializadas, censos, publicaciones, etc.

• Intervención en el trabajo con jóvenes: información, equipos y actividades.

– Planificación de la información juvenil.

– Procedimientos de respuesta personalizada.

– Sistemas de recogida de demandas: instrumentos físicos e informáticos.

• Elaboración y difusión de la información para jóvenes.

– Diseño y organización de campañas informativas para jóvenes.

– Metodología de elaboración de la información para jóvenes: lenguajes expresivos. Ficha informativa.

– Selección y tratamiento de la información y documentación en los espacios físicos y virtuales. Técnicas de información y documentación juvenil.

– Difusión de información juvenil: soportes, publicaciones físicas y virtuales en la información para jóvenes.

– Dinamización y marketing de la información para jóvenes.

– Innovación en los proyectos de información juvenil: técnicas de creatividad y de motivación.

– Difusión y transferencia de buenas prácticas.

BC3. Selección de recursos de información para jóvenes.

• Análisis de recursos para jóvenes.

– Guías de información juvenil.

– Recursos y servicios de vivienda: ayudas, becas de alojamiento, alojamientos para universitarios/as y otras modalidades.

– Recursos de trabajo y servicios de empleo.

– Portales.

– Convocatorias y ofertas.

– Información sobre el empleo público.

– Redes de empleo.

– Bolsas de trabajo.

– Guías interactivas sociolaborales.

– Red territorial de oficinas de emancipación para jóvenes.

– Oficina Transfronteriza de Emancipación Joven.

– Recursos de formación.

– Escuelas de formación.

– Tecnologías de la información y de la comunicación.

– Búsqueda activa de empleo.

– Búsqueda a través de internet: ayudas y subvenciones.

– Recursos para el ocio y el tiempo libre.

– Red española de albergues juveniles.

– Federación Internacional de Albergues Juveniles.

– Servicios de voluntariado.

– Clubs de idiomas.

– Recursos para la movilidad.

– Guías turísticas para jóvenes viajeros/as.

– Alojamientos juveniles: residencias, albergues, campamentos, etc.

– Organismos internacionales.

BC4. Realización de acciones de información y asesoramiento a la juventud.

• Selección de programas para jóvenes: fundamentos.

– Programas de información y asesoramiento: asesoría jurídica para jóvenes, asesoría psicosocial, asesoría académico-laboral. Eurodesk.

– Programas de emancipación: rentas de emancipación.

– Programas de proyectos europeos e intercambios juveniles.

– Proyectos de intercambios de jóvenes (Europa, América latina, etc.).

– Programas de participación juvenil y voluntariado. Asociacionismo juvenil: constitución y tipos, fuentes de financiación.

– Programas de formación para jóvenes. Organización y gestión de cursos, encuentros, foros, jornadas, etc.

– Otros programas.

• Realización de acciones de información y asesoramiento sobre programas para jóvenes.

• Aplicación de estrategias de asesoramiento: pautas de actuación.

BC5. Desarrollo del seguimiento del proceso.

• La evaluación en el proceso de información juvenil.

• Metodología y herramientas de evaluación participativa.

• Protocolos y registros de evaluación de actividades formativas de información juvenil.

• Análisis de datos de las evaluaciones.

• Elaboración de informes y memorias de las actividades formativas de información juvenil.

• Valoración de la evaluación como elemento de calidad en futuras acciones formativas.

• Apreciación de la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo en la evaluación de la intervención.

• Evaluación de la gestión de calidad en los servicios de información juvenil.

1.9.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene formación necesaria para desempeñar las funciones de organización de la intervención, intervención o ejecución, evaluación de la intervención, promoción y difusión y gestión de la calidad.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión, coordinación y supervisión de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización y desarrollo de la actuación.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración de la documentación asociada.

– Información y comunicación a las personas usuarias y otras.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y el seguimiento de la intervención en su conjunto.

La función de promoción y difusión incluye aspectos como:

– Promoción de campañas y proyectos.

– Elaboración de soportes publicitarios.

La función de gestión de calidad incluye aspectos como:

– Valoración del servicio.

– Control del proceso.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios de información juvenil.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos a), b), c), d), e), f), i), j), k), l), m), o), p), q), r), s), t), u), v), w) y x) del ciclo formativo y las competencias a), b), c), d), e), g), h), i), j), m), n), ñ), o), p), q), r) y s).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Trabajo en equipo para:

– Elaboración y aplicación de instrumentos que permitan detectar las necesidades informativas de los/las jóvenes.

– Elaboración de guías de recursos de información.

– Diseño, organización, puesta en práctica y evaluación, en situaciones reales o simuladas, de acciones informativas en diferentes ámbitos dirigidas a colectivos de jóvenes.

– Utilización de tecnologías de la información y comunicación para obtener, gestionar y comunicar información, para promocionarla y para difundirla.

1.10. Módulo profesional: Intervención socioeducativa con jóvenes.

• Equivalencia en créditos ECTS: 7.

• Código: MP1130.

• Duración: 105 horas.

1.10.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Caracteriza el contexto de la intervención socioeducativa con jóvenes analizando el marco de la educación no formal en el concepto global de educación.

– CE1.1. Se han descrito las características de la intervención socioeducativa con jóvenes en el ámbito de la educación no formal.

– CE1.2. Se ha interpretado el marco legislativo y competencial de la intervención socioeducativa dirigida a la población joven en el ámbito de la educación no formal.

– CE1.3. Se ha analizado el papel y la importancia de la educación no formal en las políticas de juventud.

– CE1.4. Se han valorado las acciones formativas desde la educación no formal como fuente de recursos para la toma de decisiones por parte de las personas destinatarias.

– CE1.5. Se han identificado los procedimientos de reconocimiento de la educación no formal.

• RA2. Diseña acciones formativas dirigidas a jóvenes, analizando sus demandas y necesidades y la metodología de trabajo en el ámbito de la educación no formal.

– CE2.1. Se han establecido técnicas e instrumentos para identificar necesidades y demandas formativas de la población joven.

– CE2.2. Se ha descrito el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación no formal.

– CE2.3. Se han descrito dinámicas y metodologías de aprendizaje que posibiliten la adquisición de conocimientos que contribuyan al desarrollo de actitudes.

– CE2.4. Se ha argumentado la importancia de la educación no formal para el desarrollo de actitudes de participación en una sociedad democrática.

– CE2.5. Se han diseñado estrategias formativas de orientación y asesoramiento que proporcionan recursos para la toma de decisiones.

– CE2.6. Se han establecido criterios de accesibilidad y diseño universales en el diseño de las acciones formativas.

– CE2.7. Se ha incorporado la perspectiva de género en el diseño de las acciones formativas.

– CE2.8. Se ha valorado la intervención socioeducativa con la juventud desde la educación no formal como un recurso para su desarrollo integral.

• RA3. Organiza acciones formativas analizando las posibilidades educativas de los servicios de información juvenil y las formas de coordinación de metodologías y contenidos con otros/as formadores/as para la consecución de objetivos comunes.

– CE3.1. Se ha descrito el papel de los agentes formativos en la educación no formal.

– CE3.2. Se ha analizado el trabajo en red y los procesos de creación, mantenimiento y uso de las redes implantadas a nivel comunitario, estatal y autonómico.

– CE3.3. Se han diseñado estrategias para el trabajo en red.

– CE3.4. Se han establecido espacios de encuentro accesibles a la población joven.

– CE3.5. Se han identificado objetivos, demandas y necesidades de formación comunes a diferentes servicios de información juvenil.

– CE3.6. Se han descrito las posibilidades de las tecnologías de la información y de la comunicación para la cooperación y la coordinación interprofesional en el diseño y en el desarrollo de acciones formativas.

– CE3.7. Se han seleccionado herramientas para la difusión de las ofertas formativas a través de las tecnologías de la información y de la comunicación.

– CE3.8. Se han descrito las funciones de los centros coordinadores de redes de información en la formación para jóvenes.

• RA4. Desarrolla acciones formativas en educación no formal, para lo que selecciona los recursos necesarios en función de las características específicas del ámbito de intervención.

– CE4.1. Se han identificado los ámbitos de intervención socioeducativa con jóvenes desde la educación no formal.

– CE4.2. Se han realizado actividades dirigidas a la intervención socioeducativa con jóvenes en diferentes ámbitos.

– CE4.3. Se han seleccionado temas de interés para jóvenes.

– CE4.4. Se han seleccionado fuentes y recursos documentales para el desarrollo de las acciones formativas.

– CE4.5. Se han seleccionado infraestructuras y materiales acordes con los objetivos de la intervención.

– CE4.6. Se han establecido procedimientos para la organización de infraestructuras y materiales teniendo en cuenta los criterios de desarrollo integral y participación.

– CE4.7. Se han elaborado materiales para el desarrollo de las acciones formativas.

– CE4.8. Se ha valorado la importancia de la creación de un clima adecuado en el desarrollo de las acciones formativas.

• RA5. Realiza actividades de evaluación de intervenciones socioeducativas con jóvenes seleccionando elementos e instrumentos propios de la educación no formal.

– CE5.1. Se han identificado sistemas de evaluación de las acciones de formación en la educación no formal.

– CE5.2. Se ha seleccionado el sistema de evaluación en función de la actividad de formación desarrollada.

– CE5.3. Se han elaborado protocolos de evaluación y registro para recoger la información de las personas participantes en la acción de formación.

– CE5.4. Se han establecido indicadores para realizar la evaluación de las acciones formativas.

– CE5.5. Se han seleccionado estrategias, técnicas e instrumentos que posibiliten una evaluación participativa de las acciones de formación.

– CE5.6. Se han utilizado estrategias y técnicas de análisis de datos para realizar la evaluación de las acciones formativas.

– CE5.7. Se han identificado las estrategias de evaluación y reconocimiento del aprendizaje no formal.

– CE5.8. Se han establecido protocolos de uso de los resultados de la evaluación para mejorar la calidad de acciones futuras.

1.10.2. Contenidos básicos.

BC1. Caracterización del contexto de la intervención socioeducativa con jóvenes.

• Intervención socioeducativa con jóvenes en el ámbito de la educación no formal: características.

• Marco legislativo y competencial de la intervención socioeducativa con jóvenes en el ámbito de la educación no formal.

• Análisis de las políticas juveniles en el ámbito estatal y autonómico: planes de juventud.

• Educación no formal en las políticas de juventud: objetivos educativos, características y funciones. Importancia de la educación no formal.

• Valoración de la importancia de la intervención socioeducativa en los procesos de toma de decisiones por parte de la población joven.

• Reconocimiento de la educación no formal.

BC2. Diseño de acciones formativas dirigidas a jóvenes.

• Análisis de necesidades y demandas formativas de la población joven.

– Métodos de detección de necesidades formativas.

– Estrategias, técnicas, instrumentos y recursos.

– Recopilación documental.

• Análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación no formal: dinámicas y metodologías de aprendizaje.

• Diseño de proyectos formativos. Actividades formativas.

• Análisis de métodos de educación activa: participación como sistema de aprendizaje.

• Tipos de acciones formativas.

– Estrategias para la toma de decisiones: orientación y asesoramiento.

– Sensibilización.

– Motivación a la participación.

• Criterios de accesibilidad y diseño universales en el diseño de las acciones formativas.

• Consideración de las diferencias sexuales en los proyectos destinados a jóvenes.

• Valoración de la importancia de la educación no formal para el desarrollo integral de las personas jóvenes.

BC3. Organización de acciones formativas.

• Análisis del perfil de los agentes formativos en la educación no formal: papel y funciones. Personal educador de calle.

• Trabajo en equipo con personal formador:

– Coordinación, metodologías y gestión.

– Coordinación y cooperación interprofesional en el diseño y en el desarrollo de acciones formativas.

– Posibilidades de las tecnologías de la información y de la comunicación.

• Trabajo en red y redes de intervención socioeducativa:

– Redes comunitarias, estatales y autonómicas.

– Análisis de los procesos de creación, mantenimiento y uso de redes.

– Centros coordinadores de redes de información en la formación para jóvenes.

– Estrategias para el trabajo en red.

– Identificación de objetivos, necesidades y demandas de formación comunes.

• Espacios de encuentro destinados a la población joven.

– Servicios de información juvenil como espacios educativos.

– Espacios destinados a la creatividad.

– Utilización de espacios vitales para la intervención socioeducativa.

• Difusión de las ofertas formativas a través de las tecnologías de la información y de la comunicación.

• Valoración de la importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación en los procesos de intervención con jóvenes.

BC4. Desarrollo de acciones formativas en educación no formal.

• Ámbitos de intervención socioeducativa:

– Alfabetización informacional.

– Desarrollo de habilidades sociales.

– Educación en valores: educación intercultural.

– Promoción de hábitos saludables, de sostenibilidad y de ciudadanía.

– Prevención de conductas de riesgo.

– Promoción de la igualdad entre mujeres y hombres: prevención de la violencia de género.

– Bases de la formación en procesos de emancipación.

• Realización de acciones formativas.

– Selección de fuentes documentales y de recursos.

– Selección y elaboración de materiales.

– Organización de infraestructuras y materiales.

– Estrategias y pautas de actuación en el trabajo con jóvenes.

• Valoración de la importancia de establecer un clima adecuado en el desarrollo de las acciones formativas.

BC5. Realización de actividades de evaluación de intervenciones socioeducativas con jóvenes.

• Evaluación participativa en la educación no formal. Análisis de estrategias para la evaluación participativa.

• Estrategias de evaluación y reconocimiento del aprendizaje no formal.

• Elaboración de protocolos y registros de evaluación de actividades formativas.

• Formalización de protocolos y registros de evaluación. Análisis de datos de las evaluaciones: estrategias y técnicas.

• Elaboración de informes y memorias de las actividades formativas.

• Evaluación como elemento de calidad en la intervención socioeducativa con jóvenes. Indicadores y criterios de calidad.

• Valoración de la importancia de la participación de las personas destinatarias en el proceso de evaluación.

1.10.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene formación necesaria para desempeñar las funciones de organización de la intervención, intervención o ejecución, evaluación de la intervención, promoción y difusión y gestión de la calidad de la intervención socioeducativa con jóvenes.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión, coordinación y supervisión de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización y desarrollo de la actuación.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración de la documentación asociada.

– Información y comunicación a las personas usuarias y otras.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y el seguimiento de la intervención en su conjunto.

La función de promoción y difusión incluye aspectos como la promoción de campañas y proyectos.

La función de gestión de calidad incluye aspectos como la valoración del servicio y el control del proceso.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios de información.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), d), e), f), i), j), k), m), o), p), q), r), s), t), u), v), w) y x) del ciclo formativo y las competencias a), b), c), d), e), g), h), j), m), n), ñ), o), p), q), r) y s).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Trabajo en equipo para:

– Elaboración y aplicación de instrumentos que permitan detectar las necesidades y las demandas formativas de los/las jóvenes.

– Diseño, organización, puesta en práctica y evaluación, en situaciones reales o simuladas, de acciones formativas dirigidas a colectivos de personas jóvenes.

– Utilización de tecnologías de la información y comunicación para:

– Búsqueda de información y recursos para el desarrollo de las acciones formativas.

– Creación de redes de trabajo.

– Difusión de acciones formativas.

1.11. Módulo profesional: Contexto de la animación sociocultural.

• Equivalencia en créditos ECTS: 7.

• Código: MP1131.

• Duración: 107 horas.

1.11.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Contextualiza la animación sociocultural, para lo que analiza las características de la educación no formal.

– CE1.1. Se han explicado las características de la sociedad actual.

– CE1.2. Se han analizado los modelos de intervención sociocultural en la sociedad actual.

– CE1.3. Se ha analizado la educación no formal como espacio de intervención de los procesos de animación sociocultural.

– CE1.4. Se han descrito las áreas de actuación de la educación no formal.

– CE1.5. Se ha relacionado la educación no formal y la animación sociocultural.

– CE1.6. Se ha valorado la importancia de la educación permanente como base de los procesos educativos.

• RA2. Caracteriza los procesos de animación sociocultural, para lo que analiza los principios de intervención.

– CE2.1. Se han identificado las bases pedagógicas de la intervención sociocultural.

– CE2.2. Se han descrito los antecedentes y el desarrollo de la animación sociocultural a lo largo de la historia.

– CE2.3. Se han explicado los enfoques de la animación sociocultural a nivel internacional.

– CE2.4. Se han relacionado los conceptos relacionados con la animación sociocultural.

– CE2.5. Se ha relacionado la animación sociocultural con algunos conceptos próximos.

– CE2.6. Se han descrito los principios de la animación sociocultural.

– CE2.7. Se ha valorado la animación sociocultural como promotora del desarrollo de la comunidad.

• RA3. Determina las características de los colectivos de intervención en los procesos de intervención sociocultural, analizando sus necesidades.

– CE3.1. Se han definido los hitos evolutivos de las personas.

– CE3.2. Se han analizado las características psicológicas y sociales de los colectivos.

– CE3.3. Se han descrito las necesidades de las personas a las que vayan destinados los procesos de intervención sociocultural.

– CE3.4. Se han organizado los espacios de intervención de modo que se garantice la accesibilidad a todas las personas.

– CE3.5. Se han relacionado los espacios de animación sociocultural con las necesidades de las personas usuarias.

– CE3.6. Se han establecido las medidas de prevención y seguridad en las intervenciones socioculturales, teniendo en cuenta las necesidades de los colectivos de intervención.

– CE3.7. Se ha valorado la importancia del respeto y de la tolerancia a las personas usuarias.

• RA4. Caracteriza los ámbitos de animación sociocultural, para lo que analiza las características y las necesidades de las personas destinatarias.

– CE4.1. Se han descrito los ámbitos de la animación sociocultural.

– CE4.2. Se han relacionado los ámbitos de intervención con las características de las personas usuarias.

– CE4.3. Se ha analizado el marco legal de los ámbitos de animación sociocultural.

– CE4.4. Se ha caracterizado la profesión de animación sociocultural y turística atendiendo a su formación y otros criterios o atributos.

– CE4.5. Se han identificado las funciones del técnico/a en animación sociocultural y turística, teniendo en cuenta los ámbitos de intervención.

– CE4.6. Se han identificado las principales fuentes de información en el ámbito de la animación sociocultural.

– CE4.7. Se han utilizado las tecnologías de la información como fuente de información sobre las necesidades de las personas usuarias.

• RA5. Caracteriza servicios y programas de animación sociocultural en relación con las necesidades y las características de las personas usuarias.

– CE5.1. Se han analizado las políticas de animación cultural a nivel comunitario, estatal, autonómico y local.

– CE5.2. Se han identificado los agentes sociales que ponen en práctica las políticas.

– CE5.3. Se han caracterizado los servicios, programas y agentes de intervención sociocultural con personas mayores.

– CE5.4. Se han descrito los servicios, programas y agentes de intervención sociocultural con las personas con discapacidad.

– CE5.5. Se han identificado las medidas de accesibilidad a los servicios de intervención sociocultural.

– CE5.6. Se han descrito los servicios de animación sociocultural a través de las tecnologías de la información.

– CE5.7. Se ha valorado la importancia del proyecto social como herramienta de la intervención en animación sociocultural.

– CE5.8. Se han valorado las medidas de promoción de igualdad de oportunidades en los servicios de intervención sociocultural.

1.11.2. Contenidos básicos.

BC1. Contextualización de la animación sociocultural.

• Características de la sociedad actual.

• Análisis de modelos de intervención sociocultural en la sociedad actual.

• Educación no formal: características, áreas y medios.

• Animación sociocultural y educación no formal.

• Importancia de la configuración de la sociedad actual en el desarrollo de la animación sociocultural.

• Valoración de la educación no formal en la educación permanente.

BC2. Caracterización de los procesos de animación sociocultural.

• Intervención sociocultural y animación sociocultural.

• Animación sociocultural.

• Análisis de aspectos históricos y evolutivos de la animación.

• Animación sociocultural y conceptos próximos: pedagogía social, educación social, educación permanente, educación popular, educación de personas adultas y animación de ocio y tiempo libre.

• Tendencias de la animación sociocultural en Europa y en América latina.

• Principios de la animación sociocultural.

• Importancia de la animación sociocultural como promotora del desarrollo de la comunidad.

BC3. Determinación de las características de los colectivos de intervención.

• Psicología evolutiva. Desarrollo evolutivo de las personas.

• Características psicológicas y sociales de la población destinataria de la intervención sociocultural.

• Necesidades de cada colectivo en intervención sociocultural.

• Organización de los espacios según las necesidades de los colectivos de intervención.

• Accesibilidad y diseño universales.

• Prevención y seguridad en la intervención sociocultural.

• Valoración del respeto y la tolerancia por las necesidades de los colectivos.

BC4. Caracterización de los ámbitos de animación sociocultural.

• Ámbitos de intervención sociocultural: animación cultural, desarrollo comunitario y animación de ocio y tiempo libre.

• Análisis de los ámbitos de intervención y las necesidades de las personas usuarias.

• Análisis del marco legislativo de la animación sociocultural: legislación internacional, estatal, autonómica y local.

• Animación sociocultural y personas mayores.

• Animación sociocultural y personas con discapacidad.

• Profesionalización de la animación sociocultural.

• Funciones del personal animador sociocultural.

• Identificación de fuentes de información.

• Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como recurso.

• Importancia del respeto y la tolerancia en la intervención sociocultural.

BC5. Caracterización de servicios y programas de intervención sociocultural.

• Políticas de animación sociocultural.

• Análisis de los recursos de intervención sociocultural.

• Programas de animación sociocultural: infancia, juventud, personas adultas y personas mayores; personas con discapacidad y otros colectivos.

• Promoción de igualdad de oportunidades en los servicios de intervención sociocultural.

• Servicios de animación sociocultural y tecnologías de la información y de la comunicación.

• Accesibilidad en los servicios de intervención sociocultural.

• Valoración del proyecto social como herramienta de intervención en la animación sociocultural.

1.11.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene formación necesaria para desempeñar las funciones de organización de la intervención, intervención o ejecución, evaluación de la intervención y gestión de la calidad de la animación sociocultural.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión, coordinación y supervisión de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización y desarrollo de la actuación.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración de la documentación asociada.

– Información y comunicación a las personas usuarias y otras.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y seguimiento de la intervención en su conjunto.

La función de gestión de calidad incluye aspectos como la valoración del servicio y el control del proceso.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en los sectores de servicios a la comunidad, culturales, turísticos, y de ocio y tiempo libre.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), i), j), k), m), o), q), r), s), u), v) y w) del ciclo formativo y las competencias a), g), h), j), m), ñ), o), q), r) y s).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo partirán de un enfoque procedimental del módulo, realizando simulaciones en el aula y fuera de ella y utilizando una metodología activa y motivadora que implique la participación del alumnado como agente activo de un proceso de enseñanza y aprendizaje para realizar:

– Contextualización de las intervenciones socioculturales.

– Adecuación de las intervenciones a los grupos (personas de la tercera edad, con discapacidad, etc.) con los que intervenga.

– Análisis de programas y servicios relacionados con la intervención sociocultural.

– Trabajo en equipo.

– Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

– Autoevaluación y reflexión crítica.

– Respeto y atención a la diversidad.

1.12. Módulo profesional: Proyecto de Animación Sociocultural y Turística.

• Equivalencia en créditos ECTS: 5.

• Código: MP1132.

• Duración: 26 horas.

1.12.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Identifica necesidades del sector productivo en relación con proyectos tipo que las puedan satisfacer.

– CE1.1. Se han clasificado las empresas del sector por sus características organizativas y el tipo de producto o servicio que ofrecen.

– CE1.2. Se han caracterizado las empresas tipo y se ha indicado su estructura organizativa y las funciones de cada departamento.

– CE1.3. Se han identificado las necesidades más demandadas a las empresas.

– CE1.4. Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el sector.

– CE1.5. Se ha identificado el tipo de proyecto requerido para dar respuesta a las demandas previstas.

– CE1.6. Se han determinado las características específicas requeridas al proyecto.

– CE1.7. Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de prevención de riesgos y sus condiciones de aplicación.

– CE1.8. Se han identificado las ayudas y las subvenciones para la incorporación de nuevas tecnologías de producción o de servicio que se propongan.

– CE1.9. Se ha elaborado el guión de trabajo para seguir en la elaboración del proyecto.

• RA2. Diseña proyectos relacionados con las competencias expresadas en el título, en donde incluye y desarrolla las fases que lo componen.

– CE2.1. Se ha recopilado información relativa a los aspectos que se vayan a tratar en el proyecto.

– CE2.2. Se ha realizado el estudio de la viabilidad técnica del proyecto.

– CE2.3. Se han identificado las fases o las partes que componen el proyecto y su contenido.

– CE2.4. Se han establecido los objetivos buscados y se ha identificado su alcance.

– CE2.5. Se han previsto los recursos materiales y personales necesarios para realizar el proyecto.

– CE2.6. Se ha realizado el presupuesto correspondiente.

– CE2.7. Se han identificado las necesidades de financiación para la puesta en marcha del proyecto.

– CE2.8. Se ha definido y se ha elaborado la documentación necesaria para su diseño.

– CE2.9. Se han identificado los aspectos que se deben controlar para garantizar la calidad del proyecto.

• RA3. Planifica la puesta en práctica o la ejecución del proyecto, para lo que determina el plan de intervención y la documentación asociada.

– CE3.1. Se ha establecido la secuencia de actividades ordenadas en función de las necesidades de puesta en práctica.

– CE3.2. Se han determinado los recursos y la logística necesarios para cada actividad.

– CE3.3. Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a cabo las actividades.

– CE3.4. Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de las actividades.

– CE3.5. Se han identificado los riesgos inherentes a la puesta en práctica y se ha definido el plan de prevención de riesgos, así como los medios y los equipos necesarios.

– CE3.6. Se ha planificado la asignación de recursos materiales y humanos y los tiempos de ejecución.

– CE3.7. Se ha hecho la valoración económica que dé respuesta a las condiciones de la puesta en práctica.

– CE3.8. Se ha definido y se ha elaborado la documentación necesaria para la puesta en práctica o ejecución.

• RA4. Define los procedimientos para el seguimiento y el control en la ejecución del proyecto y justifica la selección de las variables y de los instrumentos empleados.

– CE4.1. Se ha definido el procedimiento de evaluación de las actividades o intervenciones.

– CE4.2. Se han definido los indicadores de calidad para realizar la evaluación.

– CE4.3. Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias que se puedan presentar durante la realización de las actividades, así como su solución y su registro.

– CE4.4. Se ha definido el procedimiento para gestionar los cambios en los recursos y en las actividades, incluyendo el sistema para su registro.

– CE4.5. Se ha definido y se ha elaborado la documentación necesaria para la evaluación de las actividades y del proyecto.

– CE4.6. Se ha establecido el procedimiento para la participación en la evaluación de las personas usuarias o de la clientela y se han elaborado los documentos específicos.

– CE4.7. Se ha establecido un sistema para garantizar el cumplimento del pliego de condiciones del proyecto, cuando éste exista.

• RA5. Elabora y expone el informe del proyecto realizado y justifica el procedimiento seguido.

– CE5.1. Se han enunciado los objetivos del proyecto.

– CE5.2. Se ha descrito el proceso seguido para la identificación de las necesidades de las empresas del sector.

– CE5.3. Se ha descrito la solución adoptada a partir de la documentación generada en el proceso de diseño.

– CE5.4. Se han descrito las actividades en que se divide la ejecución del proyecto.

– CE5.5. Se han justificado las decisiones tomadas de planificación de la ejecución del proyecto.

– CE5.6. Se han justificado las decisiones tomadas de seguimiento y control en la ejecución del proyecto.

– CE5.7. Se han planteado las conclusiones del trabajo realizado en relación con las necesidades del sector productivo.

– CE5.8. Se han planteado, en su caso, propuestas de mejora.

– CE5.9. Se han realizado, en su caso, las aclaraciones solicitadas en la exposición.

– CE5.10. Se han empleado herramientas informáticas para la presentación de los resultados.

1.12.2. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional complementa la formación establecida para el resto de los módulos profesionales que integran el título en las funciones de análisis del contexto, diseño del proyecto y organización de la ejecución.

La función de análisis del contexto incluye las subfunciones de recopilación de información, identificación de necesidades y estudio de viabilidad.

La función de diseño del proyecto tiene como objetivo establecer las líneas generales para dar respuesta a las necesidades presentadas, concretando los aspectos relevantes para su realización. Incluye las subfunciones de definición del proyecto, planificación de la intervención y elaboración de la documentación.

La función de organización de la ejecución incluye las subfunciones de programación de actividades, gestión de recursos y supervisión de la intervención.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan en el sector de la animación sociocultural.

Se fomentará y se valorará la creatividad, el espíritu crítico y la capacidad de innovación en los procesos realizados, así como la adaptación de la formación recibida en supuestos laborales y en nuevas situaciones.

El equipo docente ejercerá la tutoría de las siguientes fases de realización del trabajo, que se realizarán fundamentalmente de modo no presencial: estudio de las necesidades del sector productivo, diseño, planificación y seguimiento de la ejecución del proyecto.

La exposición del informe, que realizará todo el alumnado, es parte esencial del proceso de evaluación y se defenderá ante el equipo docente.

Por sus propias características, la formación del módulo se relaciona con todos los objetivos generales del ciclo y con todas las competencias profesionales, personales y sociales, excepto en lo relativo a la puesta en práctica de diversos aspectos de la intervención diseñada.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:

– Ejecución de trabajos en equipo.

– Autoevaluación del trabajo realizado.

– Autonomía e iniciativa.

– Uso de las TIC.

1.13. Módulo profesional: Formación y orientación laboral.

• Equivalencia en créditos ECTS: 5.

• Código: MP1133.

• Duración: 107 horas.

1.13.1. Unidad formativa 1: Prevención de riesgos laborales.

• Código: MP1133_12.

• Duración: 45 horas.

1.13.1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Reconoce los derechos y las obligaciones de las personas trabajadoras y empresarias relacionados con la seguridad y la salud laboral.

– CE1.1. Se han relacionado las condiciones laborales con la salud de la persona trabajadora.

– CE1.2. Se han distinguido los principios de la acción preventiva que garantizan el derecho a la seguridad y a la salud de las personas trabajadoras.

– CE1.3. Se ha apreciado la importancia de la información y de la formación como medio para la eliminación o la reducción de los riesgos laborales.

– CE1.4. Se han comprendido las actuaciones adecuadas ante situaciones de emergencia y riesgo laboral grave e inminente.

– CE1.5. Se han valorado las medidas de protección específicas de personas trabajadoras sensibles a determinados riesgos, así como las de protección de la maternidad y la lactancia y de menores.

– CE1.6. Se han analizado los derechos a la vigilancia y protección de la salud en el sector de animación sociocultural o turística.

– CE1.7. Se ha asumido la necesidad de cumplir las obligaciones de las personas trabajadoras en materia de prevención de riesgos laborales.

• RA2. Evalúa las situaciones de riesgo derivadas de su actividad profesional analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo más habituales del sector de animación sociocultural o turística.

– CE2.1. Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la prevención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

– CE2.2. Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de ellos.

– CE2.3. Se han clasificado y se han descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

– CE2.4. Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo de las personas con la titulación de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

– CE2.5. Se ha llevado a cabo la evaluación de riesgos en un entorno de trabajo, real o simulado, relacionado con el sector de actividad.

• RA3. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos e identifica las responsabilidades de todos los agentes implicados.

– CE3.1. Se ha valorado la importancia de los hábitos preventivos en todos los ámbitos y en todas las actividades de la empresa.

– CE3.2. Se han clasificado los modos de organización de la prevención en la empresa en función de los criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

– CE3.3. Se han determinado los modos de representación de las personas trabajadoras en la empresa en materia de prevención de riesgos.

– CE3.4. Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.

– CE3.5. Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa que incluya la secuencia de actuaciones para realizar en caso de emergencia.

– CE3.6. Se ha establecido el ámbito de una prevención integrada en las actividades de la empresa y se han determinado las responsabilidades y las funciones de cada persona.

– CE3.7. Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional de la titulación de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

– CE3.8. Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación para una pequeña o mediana empresa del sector de actividad del título.

• RA4. Determina las medidas de prevención y protección en el entorno laboral de la titulación de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

– CE4.1. Se han definido las técnicas y las medidas de prevención y de protección que se deben aplicar para evitar o disminuir los factores de riesgo, o para reducir sus consecuencias en el caso de materializarse.

– CE4.2. Se ha analizado el significado y el alcance de la señalización de seguridad de diversos tipos.

– CE4.3. Se han seleccionado los equipos de protección individual (EPI) adecuados a las situaciones de riesgo encontradas.

– CE4.4. Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.

– CE4.5. Se han identificado las técnicas de clasificación de personas heridas en caso de emergencia en donde existan víctimas de diversa gravedad.

– CE4.6. Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que se deben aplicar en el lugar del accidente ante daños de diversos tipos, así como la composición y el uso del botiquín.

1.13.1.2. Contenidos básicos.

BC1. Derechos y obligaciones en seguridad y salud laboral.

• Relación entre trabajo y salud. Influencia de las condiciones de trabajo sobre la salud.

• Conceptos básicos de seguridad y salud laboral.

• Análisis de los derechos y de las obligaciones de las personas trabajadoras y empresarias en prevención de riesgos laborales.

• Actuación responsable en el desarrollo del trabajo para evitar las situaciones de riesgo en su entorno laboral.

• Protección de personas trabajadoras especialmente sensibles a determinados riesgos.

BC2. Evaluación de riesgos profesionales.

• Análisis de factores de riesgo ligados a condiciones de seguridad, ambientales, ergonómicas y psicosociales.

• Determinación de los daños a la salud de la persona trabajadora que se pueden derivar de las condiciones de trabajo y de los factores de riesgo detectados.

• Riesgos específicos en el sector de animación sociocultural o turística en función de las probables consecuencias, del tiempo de exposición y de los factores de riesgo implicados.

• Evaluación de los riesgos encontrados en situaciones potenciales de trabajo en el sector de animación sociocultural o turística.

BC3. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa.

• Gestión de la prevención en la empresa: funciones y responsabilidades.

• Órganos de representación y participación de las personas trabajadoras en prevención de riesgos laborales.

• Organismos estatales y autonómicos relacionados con la prevención de riesgos.

• Planificación de la prevención en la empresa.

• Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.

• Elaboración de un plan de emergencia en una empresa del sector.

• Participación en la planificación y en la puesta en práctica de los planes de prevención.

BC4. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa.

• Medidas de prevención y protección individual y colectiva.

• Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.

• Aplicación de las técnicas de primeros auxilios.

• Actuación responsable en situaciones de emergencias y primeros auxilios.

1.13.2. Unidad formativa 2: Equipos de trabajo, derecho del trabajo y de la Seguridad Social y búsqueda de empleo.

• Código: MP1133_22.

• Duración: 62 horas.

1.13.2.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Participa responsablemente en equipos de trabajo eficientes que contribuyan a la consecución de los objetivos de la organización.

– CE1.1. Se han identificado los equipos de trabajo en situaciones de trabajo relacionadas con el perfil de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística y se han valorado sus ventajas sobre el trabajo individual.

– CE1.2. Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a las de los equipos ineficaces.

– CE1.3. Se han adoptado responsablemente los papeles asignados para la eficiencia y la eficacia del equipo de trabajo.

– CE1.4. Se han empleado adecuadamente las técnicas de comunicación en el equipo de trabajo para recibir y transmitir instrucciones y coordinar las tareas.

– CE1.5. Se han determinado procedimientos para la resolución de los conflictos identificados en el seno del equipo de trabajo.

– CE1.6. Se han aceptado de forma responsable las decisiones adoptadas en el seno del equipo de trabajo.

– CE1.7. Se han analizado los objetivos alcanzados por el equipo de trabajo en relación con los objetivos establecidos y con la participación responsable y activa de sus miembros.

• RA2. Identifica los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales y los reconoce en diferentes situaciones de trabajo.

– CE2.1. Se han identificado el ámbito de aplicación, las fuentes y los principios de aplicación del derecho del trabajo.

– CE2.2. Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relaciones laborales.

– CE2.3. Se han identificado los elementos esenciales de un contrato de trabajo.

– CE2.4. Se han analizado las principales modalidades de contratación y se han identificado las medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos.

– CE2.5. Se han valorado los derechos y las obligaciones que se recogen en la normativa laboral.

– CE2.6. Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en el convenio colectivo aplicable o, en su defecto, las condiciones habituales en el sector profesional relacionado con el título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

– CE2.7. Se han valorado las medidas establecidas por la legislación para la conciliación de la vida laboral y familiar y para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

– CE2.8. Se ha analizado el recibo de salarios y se han identificado los principales elementos que lo integran.

– CE2.9. Se han identificado las causas y los efectos de la modificación, la suspensión y la extinción de la relación laboral.

– CE2.10. Se han identificado los órganos de representación de las personas trabajadoras en la empresa.

– CE2.11. Se han analizado los conflictos colectivos en la empresa y los procedimientos de solución.

– CE2.12. Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de organización del trabajo.

• RA3. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las contingencias cubiertas, e identifica las clases de prestaciones.

– CE3.1. Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial del Estado social y para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

– CE3.2. Se ha delimitado el funcionamiento y la estructura del sistema de la Seguridad Social.

– CE3.3. Se han identificado, en un supuesto sencillo, las bases de cotización de una persona trabajadora y las cuotas correspondientes a ella y a la empresa.

– CE3.4. Se han determinado las principales prestaciones contributivas de la Seguridad Social, sus requisitos y su duración, y se ha realizado el cálculo de su cuantía en algunos supuestos prácticos.

– CE3.5. Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo en supuestos prácticos sencillos y se ha realizado el cálculo de la duración y de la cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.

• RA4. Planifica su itinerario profesional seleccionando alternativas de formación y oportunidades de empleo a lo largo de la vida.

– CE4.1. Se han valorado las propias aspiraciones, motivaciones, actitudes y capacidades que permitan la toma de decisiones profesionales.

– CE4.2. Se ha tomado conciencia de la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.

– CE4.3. Se han valorado las oportunidades de formación y empleo en otros estados de la Unión Europea.

– CE4.4. Se ha valorado el principio de no-discriminación y de igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo.

– CE4.5. Se han diseñado los itinerarios formativos profesionales relacionados con el perfil profesional de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

– CE4.6. Se han determinado las competencias y las capacidades requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título y se ha seleccionado la formación precisa para mejorarlas y permitir una adecuada inserción laboral.

– CE4.7. Se han identificado las principales fuentes de empleo y de inserción laboral para las personas con la titulación de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

– CE4.8. Se han empleado adecuadamente las técnicas y los instrumentos de búsqueda de empleo.

– CE4.9. Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el título.

1.13.2.2. Contenidos básicos.

BC1. Gestión del conflicto y equipos de trabajo.

• Diferenciación entre grupo y equipo de trabajo.

• Valoración de las ventajas y los inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.

• Equipos en el sector de animación sociocultural o turística según las funciones que desempeñen.

• Dinámicas de grupo.

• Equipos de trabajo eficaces y eficientes.

• Participación en el equipo de trabajo: desempeño de papeles, comunicación y responsabilidad.

• Conflicto: características, tipos, causas y etapas.

• Técnicas para la resolución o la superación del conflicto.

BC2. Contrato de trabajo.

• Derecho del trabajo.

• Organismos públicos (administrativos y judiciales) que intervienen en las relaciones laborales.

• Análisis de la relación laboral individual.

• Derechos y deberes derivados de la relación laboral.

• Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional de la titulación de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

• Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.

• Análisis de las principales condiciones de trabajo: clasificación y promoción profesional, tiempo de trabajo, retribución, etc.

• Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

• Sindicatos y asociaciones empresariales.

• Representación de las personas trabajadoras en la empresa.

• Conflictos colectivos.

• Nuevos entornos de organización del trabajo.

BC3. Seguridad Social, empleo y desempleo.

• La Seguridad Social como pilar del Estado social.

• Estructura del sistema de Seguridad Social.

• Determinación de las principales obligaciones de las personas empresarias y de las trabajadoras en materia de seguridad social.

• Protección por desempleo.

• Prestaciones contributivas de la Seguridad Social.

BC4. Búsqueda activa de empleo.

• Conocimiento de los propios intereses y de las propias capacidades formativo-profesionales.

• Importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional de las personas con la titulación de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

• Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.

• Itinerarios formativos relacionados con la titulación de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

• Definición y análisis del sector profesional del título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística.

• Proceso de toma de decisiones.

• Proceso de búsqueda de empleo en el sector de actividad.

• Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.

1.13.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que el alumnado se pueda insertar laboralmente y desarrollar su carrera profesional en el sector de animación sociocultural o turística.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales q), r), s), t), u), v), w) y z) del ciclo formativo y las competencias ñ), o), p), q), r) y u).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Manejo de las fuentes de información para la elaboración de itinerarios formativo-profesionalizadores, en especial en lo referente al sector de animación sociocultural o turística.

– Puesta en práctica de técnicas activas de búsqueda de empleo:

– Realización de pruebas de orientación y dinámicas sobre las propias aspiraciones, competencias y capacidades.

– Manejo de fuentes de información, incluidos los recursos de internet para la búsqueda de empleo.

– Preparación y realización de cartas de presentación y currículos (se potenciará el empleo de otros idiomas oficiales en la Unión Europea en el manejo de información y elaboración del currículum vitae Europass).

– Familiarización con las pruebas de selección de personal, en particular la entrevista de trabajo.

– Identificación de ofertas de empleo público a las que se puede acceder en función de la titulación y respuesta a su convocatoria.

– Formación de equipos en el aula para la realización de actividades mediante el empleo de técnicas de trabajo en equipo.

– Estudio de las condiciones de trabajo del sector de animación sociocultural o turística a través del manejo de la normativa laboral, de los contratos más comúnmente utilizados y del convenio colectivo de aplicación en el sector de animación sociocultural o turística.

– Superación de cualquier forma de discriminación en el acceso al empleo y en el desarrollo profesional.

– Análisis de la normativa de prevención de riesgos laborales que le permita la evaluación de los riesgos derivados de las actividades desarrolladas en el sector productivo, así como la colaboración en la definición de un plan de prevención para la empresa y de las medidas necesarias para su puesta en práctica.

El correcto desarrollo de este módulo exige la disposición de medios informáticos con conexión a internet y que por lo menos dos sesiones de trabajo semanales sean consecutivas.

1.14. Módulo profesional: Empresa e iniciativa emprendedora.

• Equivalencia en créditos ECTS: 4.

• Código: MP1134.

• Duración: 53 horas.

1.14.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Desarrolla su espíritu emprendedor identificando las capacidades asociadas a él y definiendo ideas emprendedoras caracterizadas por la innovación y la creatividad.

– CE1.1. Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos.

– CE1.2. Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como dinamizadora del mercado laboral y fuente de bienestar social.

– CE1.3. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación, la responsabilidad y la colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora.

– CE1.4. Se han analizado las características de las actividades emprendedoras en el sector de animación sociocultural o turística.

– CE1.5. Se ha valorado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad emprendedora.

– CE1.6. Se han valorado ideas emprendedoras caracterizadas por la innovación, por la creatividad y por su factibilidad.

– CE1.7. Se ha decidido a partir de las ideas emprendedoras una determinada idea de negocio del ámbito de animación sociocultural o turística, que servirá de punto de partida para la elaboración del proyecto empresarial.

– CE1.8. Se ha analizado la estructura de un proyecto empresarial y se ha valorado su importancia como paso previo a la creación de una pequeña empresa.

• RA2. Decide la oportunidad de creación de una pequeña empresa para el desarrollo de la idea emprendedora, tras el análisis de la relación entre la empresa y el entorno, del proceso productivo, de la organización de los recursos humanos y de los valores culturales y éticos.

– CE2.1. Se ha valorado la importancia de las pequeñas y medianas empresas en el tejido empresarial gallego.

– CE2.2. Se ha analizado el impacto ambiental de la actividad empresarial y la necesidad de introducir criterios de sostenibilidad en los principios de actuación de las empresas.

– CE2.3. Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa y, en especial, en los aspectos tecnológico, económico, social, ambiental, demográfico y cultural.

– CE2.4. Se ha apreciado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con la clientela, con proveedores/as, con las administraciones públicas, con las entidades financieras y con la competencia como principales integrantes del entorno específico.

– CE2.5. Se han determinado los elementos del entorno general y específico de una pequeña o mediana empresa de animación sociocultural o turística en función de su posible localización.

– CE2.6. Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su importancia como un elemento de la estrategia empresarial.

– CE2.7. Se ha valorado la importancia del balance social de una empresa relacionada con la animación sociocultural y turística y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas, así como los beneficios sociales que producen.

– CE2.8. Se han identificado, en empresas de animación sociocultural y turística, prácticas que incorporen valores éticos y sociales.

– CE2.9. Se han definido los objetivos empresariales incorporando valores éticos y sociales.

– CE2.10. Se han analizado los conceptos de cultura empresarial y de comunicación e imagen corporativas, así como su relación con los objetivos empresariales.

– CE2.11. Se han descrito las actividades y los procesos básicos que se realizan en una empresa de animación sociocultural y turística y se han delimitado las relaciones de coordinación y dependencia dentro del sistema empresarial.

– CE2.12. Se ha elaborado un plan de empresa que incluya la idea de negocio, la ubicación, la organización del proceso productivo y de los recursos necesarios, la responsabilidad social y el plan de marketing.

• RA3. Selecciona la forma jurídica teniendo en cuenta las implicaciones legales asociadas y el proceso para su constitución y puesta en marcha.

– CE3.1. Se ha analizado el concepto de persona empresaria, así como los requisitos que se precisan para desarrollar la actividad empresarial.

– CE3.2. Se han analizado las formas jurídicas de la empresa y se han determinado las ventajas y las desventajas de cada una en relación con su idea de negocio.

– CE3.3. Se ha valorado la importancia de las empresas de economía social en el sector de animación sociocultural o turística.

– CE3.4. Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de las personas propietarias de la empresa en función de la forma jurídica elegida.

– CE3.5. Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para cada forma jurídica de empresa.

– CE3.6. Se han identificado los trámites exigidos por la legislación para la constitución de una pequeña o mediana empresa en función de su forma jurídica.

– CE3.7. Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externas a la hora de poner en marcha una pequeña o mediana empresa.

– CE3.8. Se han analizado las ayudas y subvenciones para la creación y puesta en marcha de empresas de animación sociocultural y turística teniendo en cuenta su ubicación.

– CE3.9. Se ha incluido en el plan de empresa información relativa a la elección de la forma jurídica, los trámites administrativos, las ayudas y las subvenciones.

• RA4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una pequeña o mediana empresa, identifica las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimenta la documentación.

– CE4.1. Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro de la información contable: activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos, gastos y cuentas anuales.

– CE4.2. Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial en lo referente al equilibrio de la estructura financiera y a la solvencia, a la liquidez y a la rentabilidad de la empresa.

– CE4.3. Se han definido las obligaciones fiscales (declaración censal, IAE, liquidaciones trimestrales, resúmenes anuales, etc.) de una pequeña y de una mediana empresa relacionada con la animación sociocultural y turística, y se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal (liquidaciones trimestrales y liquidaciones anuales).

– CE4.4. Se ha cumplimentado con corrección, mediante procesos informáticos, la documentación básica de carácter comercial y contable (notas de pedido, albaranes, facturas, recibos, cheques, pagarés y letras de cambio) para una pequeña y una mediana empresa de animación sociocultural y turística, y se han descrito los circuitos que recorre esa documentación en la empresa.

– CE4.5. Se ha elaborado el plan financiero y se ha analizado la viabilidad económica y financiera del proyecto empresarial.

1.14.2. Contenidos básicos.

BC1. Iniciativa emprendedora.

• Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en la actividad de animación sociocultural y turística (materiales, tecnología, organización de la producción, etc.).

• La cultura emprendedora en la Unión Europea, en España y en Galicia.

• Factores clave de las personas emprendedoras: iniciativa, creatividad, formación, responsabilidad y colaboración.

• Actuación de las personas emprendedoras en el sector de animación sociocultural o turística.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora.

• Valoración del trabajo por cuenta propia como fuente de realización personal y social.

• Ideas emprendedoras: fuentes de ideas, maduración y evaluación de éstas.

• Proyecto empresarial: importancia y utilidad, estructura y aplicación en el ámbito de animación sociocultural y turística.

BC2. La empresa y su entorno.

• La empresa como sistema: concepto, funciones y clasificaciones.

• Análisis del entorno general de una pequeña o mediana empresa de animación sociocultural y turística: aspectos tecnológico, económico, social, ambiental, demográfico y cultural.

• Análisis del entorno específico de una pequeña o mediana empresa de animación sociocultural y turística: clientela, proveedores/as, administraciones públicas, entidades financieras y competencia.

• Ubicación de la empresa.

• La persona empresaria. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.

• Responsabilidad social de la empresa y compromiso con el desarrollo sostenible.

• Cultura empresarial y comunicación e imagen corporativas.

• Actividades y procesos básicos en la empresa. Organización de los recursos disponibles. Externalización de actividades de la empresa.

• Descripción de los elementos y estrategias del plan de producción y del plan de marketing.

BC3. Creación y puesta en marcha de una empresa.

• Formas jurídicas de las empresas.

• Responsabilidad legal del empresariado.

• La fiscalidad de la empresa como variable para la elección de la forma jurídica.

• Proceso administrativo de constitución y puesta en marcha de una empresa.

• Vías de asesoramiento para la elaboración de un proyecto empresarial y para la puesta en marcha de la empresa.

• Ayudas y subvenciones para la creación de una empresa de animación sociocultural y turística.

• Plan de empresa: elección de la forma jurídica, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.

BC4. Función administrativa.

• Análisis de las necesidades de inversión y de las fuentes de financiación de una pequeña y de una mediana empresa en el sector de animación sociocultural o turística.

• Concepto y nociones básicas de contabilidad: activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos, gastos y cuentas anuales.

• Análisis de la información contable: equilibrio de la estructura financiera y ratios financieras de solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.

• Plan financiero: estudio de la viabilidad económica y financiera.

• Obligaciones fiscales de una pequeña y de una mediana empresa.

• Ciclo de gestión administrativa en una empresa de animación sociocultural y turística: documentos administrativos y documentos de pago.

• Cuidado en la elaboración de la documentación administrativo-financiera.

1.14.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la propia iniciativa en el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo como hacia la asunción de responsabilidades y funciones en el empleo por cuenta ajena.

La formación del módulo permite alcanzar los objetivos generales r), s), u), w), x) e y) del ciclo formativo y las competencias o), p), q), s) y t).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Manejo de las fuentes de información sobre el sector de las empresas de animación sociocultural y turística, incluyendo el análisis de los procesos de innovación sectorial en marcha.

– Realización de casos y dinámicas de grupo que permitan comprender y valorar las actitudes de las personas emprendedoras y ajustar su necesidad al sector de animación sociocultural o turística.

– Utilización de programas de gestión administrativa y financiera para pequeñas y medianas empresas del sector.

– Realización de un proyecto empresarial relacionado con la actividad de animación sociocultural y turística compuesto por un plan de empresa y un plan financiero y que incluya todas las facetas de puesta en marcha de un negocio.

El plan de empresa incluirá los siguientes aspectos: maduración de la idea de negocio, ubicación, organización de la producción y de los recursos, justificación de su responsabilidad social, plan de marketing, elección de la forma jurídica, trámites administrativos y ayudas y subvenciones.

El plan financiero incluirá el plan de tesorería, la cuenta de resultados provisional y el balance previsional, así como el análisis de su viabilidad económica y financiera.

Es aconsejable que el proyecto empresarial se vaya a realizando conforme se desarrollen los contenidos relacionados en los resultados de aprendizaje.

El correcto desarrollo de este módulo exige la disposición de medios informáticos con conexión a internet y que por lo menos dos sesiones de trabajo sean consecutivas.

1.15. Módulo profesional: Formación en centros de trabajo.

• Equivalencia en créditos ECTS: 22.

• Código: MP1135.

• Duración: 384 horas.

1.15.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Identifica la estructura y la organización de la empresa, teniendo en cuenta su relación con la producción y la comercialización de los productos que obtiene.

– CE1.1. Se ha identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área.

– CE1.2. Se ha comparado la estructura de la empresa con las organizaciones empresariales tipo existentes en el sector.

– CE1.3. Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la empresa: proveedores/as, clientela, sistemas de producción y almacenaje, etc.

– CE1.4. Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo de la prestación de servicio.

– CE1.5. Se han valorado las competencias necesarias de los recursos humanos para el desarrollo óptimo de la actividad.

– CE1.6. Se ha valorado la idoneidad de los canales de difusión más frecuentes en esta actividad.

• RA2. Muestra hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con las características del puesto de trabajo y con los procedimientos establecidos en la empresa.

– CE2.1. Se han reconocido y se han justificado:

– Disponibilidad personal y temporal necesarias en el puesto de trabajo.

– Actitudes personales (puntualidad, empatía, etc.) y profesionales (orden, limpieza, responsabilidad, etc.) necesarias para el puesto de trabajo.

– Requisitos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional.

– Requisitos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional.

– Actitudes relacionales con el propio equipo de trabajo y con la jerarquía establecida en la empresa.

– Actitudes relacionadas con la documentación de las actividades realizadas en el ámbito laboral.

– Necesidades formativas para la inserción y la reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer profesional.

– CE2.2. Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales y los aspectos fundamentales de la ley de prevención de riesgos laborales de aplicación en la actividad profesional.

– CE2.3. Se han puesto en marcha los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa.

– CE2.4. Se ha mantenido una actitud de respeto por el medio ambiente en las actividades desarrolladas.

– CE2.5. Se han mantenido organizados, limpios y libres de obstáculos el puesto de trabajo y el área correspondiente al desarrollo de la actividad.

– CE2.6. Se ha responsabilizado del trabajo asignado interpretando y cumpliendo las instrucciones recibidas.

– CE2.7. Se ha establecido una comunicación eficaz con la persona responsable en cada situación y con los miembros del equipo.

– CE2.8. Se ha coordinado con el resto del equipo y ha comunicado las incidencias relevantes.

– CE2.9. Se ha valorado la importancia de su actividad y la necesidad de adaptación a los cambios de tareas.

– CE2.10. Se ha responsabilizado de la aplicación de las normas y los procedimientos en el desarrollo de su trabajo.

• RA3. Realiza operaciones de preparación de la actividad de animación sociocultural o turística, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo con las instrucciones y las normas establecidas en la institución o empresa.

– CE3.1. Se han interpretado las instrucciones recibidas para la preparación de la actividad de animación sociocultural o turística.

– CE3.2. Se ha identificado la documentación asociada a la preparación de los procesos laborales que haya que desarrollar.

– CE3.3. Se han utilizado los procedimientos de control, de acuerdo con las instrucciones o normas establecidas.

– CE3.4. Se han identificado las necesidades de acondicionamiento de los espacios en que se vaya a realizar la actividad de animación sociocultural o turística.

– CE3.5. Se han aplicado correctamente los criterios para el inicio de la actividad de animación sociocultural o turística, teniendo en cuenta las instrucciones y las normas establecidas.

– CE3.6. Se han reconocido y se han determinado las necesidades de las personas destinatarias del servicio, teniendo en cuenta los protocolos establecidos.

– CE3.7. Se han realizado correctamente los procedimientos para el primer contacto con las personas usuarias, utilizando medios y aplicando técnicas, según las instrucciones y las normas establecidas.

– CE3.8. Se han identificado las dificultades surgidas en el proceso de preparación de la actividad de animación sociocultural o turística.

• RA4. Lleva a cabo las actividades previstas en el plan de trabajo, teniendo en cuenta la relación de las instrucciones y las normas establecidas con la aplicación de procedimientos y técnicas inherentes a las actividades que haya que desarrollar.

– CE4.1. Se han interpretado las instrucciones recibidas para la realización de la actividad de animación sociocultural o turística.

– CE4.2. Se ha identificado la documentación asociada a los procesos laborales que haya que desarrollar.

– CE4.3. Se han realizado las tareas siguiendo los procedimientos establecidos.

– CE4.4. Se han realizado todas las actividades laborales teniendo en cuenta los criterios deontológicos de la profesión.

– CE4.5. Se ha respetado la confidencialidad de la información relativa a las personas usuarias con las que se tenga relación.

– CE4.6. Se han empleado las actitudes adecuadas al tipo de persona usuaria, a la situación o a la tarea.

– CE4.7. Se han empleado los recursos técnicos apropiados a la actividad.

– CE4.8. Se han seguido los procedimientos establecidos en la utilización de los recursos técnicos.

– CE4.9. Se han relacionado las técnicas empleadas con las necesidades de las personas destinatarias del servicio.

• RA5. Cumple criterios de seguridad e higiene, actuando según normas higiénico-sanitarias, de seguridad laboral y de protección ambiental.

– CE5.1. Se han reconocido las normas higiénico-sanitarias de obligado cumplimento relacionadas con la normativa legal y las específicas de la propia empresa.

– CE5.2. Se han reconocido todos los comportamientos y las actitudes susceptibles de producir problemas higiénico-sanitarios o de seguridad.

– CE5.3. Se ha empleado la vestimenta apropiada a la actividad.

– CE5.4. Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales que haya que aplicar en la actividad profesional y los aspectos fundamentales de la legislación aplicable.

– CE5.5. Se ha mantenido una actitud clara de respeto por el medio ambiente en las actividades desarrolladas y se han aplicado las normas internas y externas vinculadas.

– CE5.6. Se han aplicado las operaciones de recogida, selección, clasificación y eliminación o vertido de residuos.

• RA6. Analiza el servicio prestado, en relación con los criterios de calidad del procedimiento de intervención.

– CE6.1. Se ha valorado el grado de cumplimento de las instrucciones recibidas, para la realización de la actividad de animación sociocultural o turística.

– CE6.2. Se ha identificado la documentación asociada a los procesos de control y seguimiento de su actividad.

– CE6.3. Se ha mostrado una actitud crítica con la realización de las actividades.

– CE6.4. Se ha comprobado que se haya seguido el procedimiento establecido para la realización de las tareas.

– CE6.5. Se han aplicado los criterios deontológicos de la profesión en la realización de las actividades profesionales.

– CE6.6. Se ha argumentado la adecuación de las técnicas y de los recursos empleados.

1.15.2. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contribuye a completar las competencias del título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística y los objetivos generales del ciclo, tanto los que se hayan alcanzado en el centro educativo como los de difícil consecución en él.

2. Anexo II.

A) Espacios mínimos.

Espacio formativo

Superficie en m2

(30 alumnos/as)

Superficie en m2

(20 alumnos/as)

Grado de utilización

Aula polivalente.

60

40

69 %

Sala gimnasio con vestuarios, duchas y almacén.

480

480

5 %

Aula técnica de animación sociocultural y turística.

150

100

26 %

• La consellería con competencias en materia de educación podrá autorizar unidades para menos de treinta puestos escolares, por lo que será posible reducir los espacios formativos proporcionalmente al número de alumnos y alumnas, tomando como referencia para la determinación de las superficies necesarias las cifras indicadas en las columnas segunda y tercera de la tabla.

• El grado de utilización expresa en tanto por ciento la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas en el centro educativo, por un grupo de alumnado, respecto de la duración total de éstas.

• En el margen permitido por el grado de utilización, los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos o alumnas que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas.

• En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines.

B) Equipamientos mínimos.

Equipamiento

– Equipos informáticos instalados en red y con conexión a internet. Software.

– Equipos audiovisuales. Cámara fotográfica digital. Cámara de vídeo y trípodes.

– Mobiliario adecuado para cada espacio.

– Contenedor de residuos con compartimentos para reciclaje.

– Material de juego motor.

– Material de campamento.

– Material de orientación.

– Equipo básico de escenografía: audición e iluminación.

– Teatro portátil y marionetas.

– Material para expresión plástica.

– Instrumentos musicales de percusión.

– Material de caracterización y maquillaje.

– Espejo grande de pared.

– Juegos tradicionales y de mesa.

3. Anexo III.

A) Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística.

Módulo profesional

Especialidad del profesorado

Cuerpo

• MP0020. Primeros auxilios.

Procedimientos Sanitarios y Asistenciales.

Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico.

Profesorado técnico de formación profesional.

Profesorado especialista.

• MP0179. Inglés.

Inglés.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP0344. Metodología de la intervención social.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1123. Actividades de ocio y tiempo libre.

Servicios a la Comunidad.

Profesorado técnico de formación profesional

Educación Física.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1124. Dinamización grupal.

Educación Física.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1125. Animación y gestión cultural.

Hostelería y Turismo.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1126. Animación turística.

Hostelería y Turismo.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1128. Desarrollo comunitario.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1129. Información juvenil.

Servicios a la Comunidad.

Profesorado técnico de formación profesional

• MP1130. Intervención socioeducativa con jóvenes.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1131. Contexto de la animación sociocultural.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1132. Proyecto de animación sociocultural y turística.

Servicios a la Comunidad.

Profesorado técnico de formación profesional

Educación Física.

Hostelería y Turismo.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1133. Formación y orientación laboral.

Formación y Orientación Laboral.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1134. Empresa e iniciativa emprendedora.

Formación y Orientación Laboral.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

B) Titulaciones equivalentes a efectos de docencia.

Cuerpos

Especialidades

Titulaciones

• Profesorado de enseñanza secundaria.

Formación y Orientación Laboral

–Diplomado/a en Ciencias Empresariales.

–Diplomado/a en Relaciones Laborales

–Diplomado/a en Trabajo Social.

–Diplomado/a en Educación Social.

–Diplomado/a en Gestión y Administración Pública.

Intervención Sociocomunitaria.

– Maestro/a, en todas sus especialidades.

– Diplomado/a en Educación Social.

– Diplomado/a en Trabajo Social.

Hostelería y Turismo.

– Diplomado/a en Turismo.

C) Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales que conforman el título para los centros de titularidad privada y de otras administraciones distintas de la educativa, y orientaciones para la Administración educativa.

Módulos profesionales

Titulaciones

• MP0179. Inglés.

• MP0344. Metodología de la intervención social.

• MP1124. Dinamización grupal.

• MP1125. Animación y gestión cultural.

• MP1126. Animación turística.

• MP1128. Desarrollo comunitario.

• MP1130. Intervención socioeducativa con jóvenes.

• MP1131. Contexto de la animación sociocultural.

• MP1133. Formación y orientación laboral.

• MP1134. Empresa e iniciativa emprendedora.

• Licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.

• MP0020. Primeros auxilios.

• MP1123. Actividades de ocio y tiempo libre

• MP1129. Información juvenil.

• MP1132. Proyecto de animación sociocultural y turística.

• Licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes.

• Diplomado/a, ingeniero/a técnico/a o arquitecto/a técnico/a, o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes.

4. Anexo IV.

Convalidaciones entre módulos profesionales de títulos establecidos al amparo de la Ley orgánica 1/1990 (LOGSE) y los establecidos en el título de técnico superior en Animación Sociocultural y Turística al amparo de la Ley orgánica 2/2006.

Módulos profesionales incluidos en los ciclos formativos establecidos en la LOGSE

Módulos profesionales del ciclo formativo (LOE):

animación sociocultural y turística

• Lengua extranjera (inglés).

• MP0179. Inglés.

• Metodología de la intervención social.

• MP0344. Metodología de la intervención social.

• Técnicas de comunicación para animación.

• Animación en el ámbito turístico.

• MP0344. Metodología de la intervención social.

• MP1126. Animación turística.

• Animación de ocio y tiempo libre.

• MP1123. Actividades de ocio y tiempo libre.

• Animación y dinámica de grupos.

• MP1124. Dinamización grupal.

• Animación cultural.

• MP1125. Animación y gestión cultural.

• Actividades y recursos culturales.

• MP1125. Animación y gestión cultural.

• Desarrollo comunitario.

• MP1128. Desarrollo comunitario

• Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas.

• MP1134. Empresa e iniciativa emprendedora.

• Formación en centro de trabajo del título de técnico en Animación Turística o del título de técnico en Animación Sociocultural.

• MP1135. Formación en centros de trabajo.

5. Anexo V.

A) Correspondencia de las unidades de competencia acreditadas con arreglo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profesionales para su convalidación.

Unidades de competencia acreditadas

Módulos profesionales convalidables

• UC1022_3: dinamizar la planificación, el desarrollo y la evaluación de intervenciones y proyectos comunitarios y de participación ciudadana que se desarrollen entre los agentes que configuran una comunidad o una zona territorial.

• UC1024_3: establecer estrategias de comunicación y difusión de los proyectos y de las actuaciones comunitarias.

• UC1026_3: incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.

• MP0344. Metodología de la intervención social.

• UC1868_2: emplear técnicas y recursos educativos de animación en el tiempo libre.

• UC1869_3: planificar, organizar, gestionar y evaluar proyectos de tiempo libre educativo.

• MP1123. Actividades de ocio y tiempo libre.

• UC1867_2: actuar en procesos grupales considerando el comportamiento y las características evolutivas de la infancia y de la juventud.

• UC1870_3: generar equipos de personal monitor, dinamizarlos y supervisarlos en proyectos educativos de tiempo libre infantil y juvenil.

• MP1124. Dinamización grupal.

• UC1093_3: crear y dinamizar grupos en situaciones de ocio.

• MP1124. Dinamización grupal.

• UC1431_3: programar, desarrollar y evaluar las programaciones culturales realizadas por las personas responsables de cultura.

• UC1432_3: programar y dinamizar proyectos de animación cultural con las redes asociativas culturales.

• UC1433_3: desarrollar acciones de comunicación y marketing cultural.

• MP1125. Animación y gestión cultural.

• UC1091_3: gestionar departamentos de animación turística.

• UC1092_3: diseñar, promover y evaluar proyectos de animación turística.

• MP1126. Animación turística.

• UC1020_3: establecer y mantener relación con los principales agentes comunitarios (población, técnico/a y administraciones), dinamizando la relación recíproca entre ellos.

• UC1021_3: promover la participación ciudadana en los proyectos y en los recursos comunitarios.

• UC1023_3: intervenir, apoyar y acompañar en la creación y en el desarrollo del tejido asociativo.

• UC1025_3: aplicar procesos y técnicas de mediación en la gestión de conflictos entre agentes comunitarios.

• MP1128. Desarrollo comunitario.

• UC1874_3: organizar y gestionar servicios de información de interés para la juventud.

• UC1875_3: organizar y gestionar acciones de dinamización de la información para jóvenes.

• MP1129. Información juvenil.

• UC1876_3: organizar acciones socioeducativas dirigidas a jóvenes en el marco de la educación no formal.

• MP1130. Intervención socioeducativa con jóvenes.

Nota: las personas matriculadas en el ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística que tengan acreditadas todas las unidades de competencia incluidas en el título, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Real decreto 1224/2009, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, tendrán convalidado el módulo profesional MP1131. Contexto de la animación sociocultural.

B) Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación.

Módulos profesionales superados

Unidades de competencia acreditables

• MP0344. Metodología de la intervención social.

• UC1022_3: dinamizar la planificación, el desarrollo y la evaluación de intervenciones y proyectos comunitarios y de participación ciudadana que se desarrollen entre los agentes que configuran una comunidad o una zona territorial

• UC1024_3: establecer estrategias de comunicación y difusión de los proyectos y de las actuaciones comunitarias.

• UC1026_3: incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.

• MP1123. Actividades de ocio y tiempo libre.

• UC1868_2: emplear técnicas y recursos educativos de animación en el tiempo libre.

• UC1869_3: planificar, organizar, gestionar y evaluar proyectos de tiempo libre educativo.

• MP1124. Dinamización grupal.

• UC1867_2: actuar en procesos grupales considerando el comportamiento y las características evolutivas de la infancia y de la juventud.

• UC1870_3: generar equipos de personal monitor, dinamizarlos y supervisarlos en proyectos educativos de tiempo libre infantil y juvenil.

• UC1093_3: crear y dinamizar grupos en situaciones de ocio.

• MP1125. Animación y gestión cultural.

• UC1431_3: programar, desarrollar y evaluar las programaciones culturales realizadas por las personas responsables de cultura.

• UC1432_3: programar y dinamizar proyectos de animación cultural con las redes asociativas culturales.

• UC1433_3: desarrollar acciones de comunicación y marketing cultural.

• MP1126. Animación turística.

• UC1091_3: gestionar departamentos de animación turística.

• UC1092_3: diseñar, promover y evaluar proyectos de animación turística.

• MP1128. Desarrollo comunitario.

• UC1020_3: establecer y mantener relación con los principales agentes comunitarios (población, técnico/a y administraciones), dinamizando la relación recíproca entre ellos.

• UC1021_3: promover la participación ciudadana en los proyectos y en los recursos comunitarios.

• UC1023_3: intervenir, apoyar y acompañar en la creación y en el desarrollo del tejido asociativo.

• UC1025_3: aplicar procesos y técnicas de mediación en la gestión de conflictos entre agentes comunitarios.

• MP1129. Información juvenil.

• UC1874_3: organizar y gestionar servicios de información de interés para la juventud.

• UC1875_3: organizar y gestionar acciones de dinamización de la información para jóvenes.

• MP1130. Intervención socioeducativa con jóvenes.

• UC1876_3: organizar acciones socioeducativas dirigidas a jóvenes en el marco de la educación no formal.

6. Anexo VI.

Organización de los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística para el régimen ordinario.

Curso

Módulo

Duración

Especialidad del profesorado

• MP0179. Inglés.

160

Inglés.

• MP0344. Metodología de la intervención social.

133

Intervención Sociocomunitaria.

• MP1125. Animación y gestión cultural.

213

Hostelería y Turismo.

Intervención Sociocomunitaria.

• MP1128. Desarrollo comunitario.

107

Intervención Sociocomunitaria.

• MP1129. Información juvenil.

133

Servicios a la Comunidad.

• MP1131. Contexto de la animación sociocultural.

107

Intervención Sociocomunitaria.

• MP1133. Formación y orientación laboral.

107

Formación y Orientación laboral

Total 1º

(FCE)

960

• MP0020. Primeros auxilios.

53

Procedimientos Sanitarios y Asistenciales.

Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico.

Profesorado especialista.

• MP1123. Actividades de ocio y tiempo libre.

156

Educación Física.

Servicios a la Comunidad.

• MP1124. Dinamización grupal.

123

Educación Física.

Intervención Sociocomunitaria.

• MP1126. Animación turística.

140

Hostelería y Turismo.

Intervención Sociocomunitaria.

• MP1130. Intervención socioeducativa con jóvenes.

105

Intervención Sociocomunitaria.

• MP1134. Empresa e iniciativa emprendedora.

53

Formación y Orientación Laboral

Total 2º

(FCE)

630

• MP1132. Proyecto de animación sociocultural y turística.

26

Servicios a la Comunidad.

Educación Física.

Hostelería y Turismo.

Intervención Sociocomunitaria.

• MP1135. Formación en centros de trabajo.

384

7. Anexo VII.

Organización de los módulos profesionales en unidades formativas de menor duración.

Módulo profesional

Unidades formativas

Duración

• MP1133. Formación y orientación laboral.

• MP1133_12. Prevención de riesgos laborales.

45

• MP1133_22. Equipos de trabajo, derecho del trabajo y de la Seguridad Social y búsqueda de empleo.

62