Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 136 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 30316

III. Otras disposiciones

Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

ORDEN de 15 de julio de 2015 por la que se establece la relación de materias de libre configuración autonómica de elección para los centros docentes en las etapas de educación secundaria obligatoria y bachillerato, y se regula su currículo y su oferta.

El Estatuto de autonomía de Galicia, en su artículo 31, dispone que es competencia plena de la Comunidad Autónoma gallega regular y administrar la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en las leyes orgánicas que, conforme al punto primero de su artículo 81, lo desarrollen, y de las facultades que le atribuye al Estado el artículo 149.1°.30 de la Constitución.

La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, en la redacción dada por la Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, establece en su artículo 6 bis 2, tanto para la etapa de primaria como para las de educación secundaria y bachillerato una distribución de materias en tres bloques: troncales, específicas y de libre configuración autonómica. Respecto a cada uno de los bloques regula competencias y funciones distintas para cada una de las administraciones, la estatal y la autonómica, y para los centros docentes.

Asimismo, en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, tanto en el desarrollo normativo relativo a la organización de la educación secundaria obligatoria como en el del bachillerato, se dispone que, en función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que establezca la Administración educativa autonómica, los alumnos y las alumnas podrán cursar materias del bloque de disciplinas de libre configuración autonómica que serán objeto de la correspondiente determinación normativa.

En el Real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato, se recoge asimismo la competencia de la Administración educativa autonómica para regular la oferta de materias de libre configuración autonómica, así como para el establecimiento de los contenidos, los criterios y los estándares, y para la fijación del horario correspondiente.

El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, tanto en el artículo 13.3 y 13.4 como en los artículos 30.5 y 30.6, y 31.5 y 31.6, establece la posibilidad de que la consellería con competencias en materia de educación pueda ofrecer materias de libre configuración autonómica elegibles por los centros docentes en el horario establecido de libre configuración.

En consecuencia, de conformidad con lo expuesto y en el uso de la habilitación normativa que figura en la disposición final segunda del Decreto 86/2015, de 25 de junio, como conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria,

ACUERDO:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

1. Esta orden tiene por objeto establecer la relación de materias de libre configuración autonómica propuestas por la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria y elegibles por los centros docentes dentro del horario de libre configuración, tanto en educación secundaria obligatoria como en bachillerato, así como regular su currículo y su oferta.

2. Esta orden será de aplicación en todos los centros docentes dependientes de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria que impartan las enseñanzas mencionadas.

Artículo 2. Materias de libre configuración autonómica elegibles

1. En la etapa de educación secundaria obligatoria, las materias de libre configuración autonómica elegibles que los centros docentes podrán ofrecer, en función de la disponibilidad de los recursos y de la organización del centro, son: Paisaje y Sostenibilidad, Educación Financiera, Investigación y Tratamiento de la Información, Oratoria, Programación, Promoción de Estilos de Vida Saludables y Ajedrez.

2. En la etapa de bachillerato, las materias de libre configuración autonómica elegibles que los centros docentes podrán ofrecer, en función de la disponibilidad de los recursos y de la organización del centro, son: Antropología, Literaturas Hispánicas, Robótica, Ética y Filosofía del Derecho, Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología, Métodos Estadísticos y Numéricos, Geografía e Historia de Galicia, Patrimonio Artístico y Cultural de Galicia, y Literatura Gallega del Siglo XX y de la Actualidad.

3. Los centros docentes concretarán, en su caso, su oferta de materias de libre configuración autonómica elegidas para ser impartidas dentro del horario establecido para la libre configuración del centro, oferta que formará parte del proyecto educativo.

4. Como anexo a esta orden se incluye el currículo de las materias de libre configuración autonómica relacionadas en los puntos 1 y 2 de este artículo correspondientes a cada una de las etapas.

Artículo 3. Distribución de las materias de libre configuración autonómica elegibles y carga horaria

1. Las materias de libre configuración autonómica elegibles en educación secundaria obligatoria podrán ofrecerse en primero y/o segundo curso. El alumnado podrá cursarlas en uno de los cursos, según la oferta establecida por el centro docente.

2. Las materias de libre configuración autonómica elegibles en educación secundaria obligatoria tendrán la carga horaria de un período lectivo semanal.

3. Las materias de libre configuración autonómica elegibles en bachillerato podrán ofrecerse con la distribución siguiente: Antropología, Literaturas Hispánicas y Robótica, en primer curso; Ética y Filosofía del Derecho, Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología, Métodos Estadísticos y Numéricos, Geografía e Historia de Galicia, Patrimonio Artístico y Cultural de Galicia, y Literatura Gallega del Siglo XX y de la Actualidad, en segundo curso.

4. Las materias de libre configuración autonómica elegibles en bachillerato tendrán una carga horaria de dos períodos lectivos semanales.

Artículo 4. Requisitos para la oferta de las materias

1. Las materias de libre configuración autonómica deberán contar con un número mínimo de diez alumnos y/o alumnas para ser impartidas. Con la finalidad de atender a la diversidad en ámbitos rurales, pequeños núcleos de población y/u otras circunstancias que así lo aconsejen, podrán impartirse con cinco alumnos y/o alumnas, siempre con carácter extraordinario. En este caso se precisará la autorización expresa de la jefatura territorial de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria.

2. En la oferta de las materias se respetará el tratamiento análogo de las lenguas cooficiales y los criterios establecidos en el Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa

De acuerdo con el calendario de implantación establecido en el apartado segundo de la disposición final primera del Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, las modificaciones introducidas en esta orden se implantarán para el primer curso de bachillerato en el curso escolar 2015/16.

A partir de la total implantación del Decreto 86/2015, de 25 de junio, en el curso escolar 2016/17, quedarán derogadas las siguientes normas:

1. Orden de 25 de junio de 2008 por la que se establece la relación de materias optativas del bachillerato, su currículo y se regula su oferta.

2. Orden de 23 de septiembre de 2008 por la que se amplía la oferta de materias optativas del bachillerato y se establece su currículo.

3. Orden de 23 de junio de 2009 por la que amplía la oferta de materias optativas del bachillerato y se establece su currículo.

Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en esta orden.

Disposición final primera. Habilitación para el desarrollo normativo

Se faculta a la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa a adoptar los acuerdos y dictar las resoluciones que considere oportunas en el desarrollo de esta orden.

Disposición final segunda. Entrada en vigor

Esta orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, 15 de julio de 2015

Román Rodríguez González
Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

Anexo
Materias de libre configuración autonómica de elección
para los centros docentes en educación secundaria obligatoria

Educación Financiera

Introducción

La introducción en el currículo de la enseñanza obligatoria de una materia de contenido económico-financiero persigue formar ciudadanos y ciudadanas capaces de comprender la importancia de adoptar decisiones acertadas sobre su economía personal. Una mejora en la formación financiera permitirá a las personas conseguir el objetivo de seguridad financiera, limitar el riesgo de pérdidas patrimoniales, y prevenir el endeudamiento excesivo y la exclusión financiera.

Las personas a lo largo de su vida tienen que enfrentarse a decisiones financieras en un entorno cada vez más dinámico y complejo, motivo por el cual deben ampliar su cultura financiera, objetivo último de la presente materia. Son muchas las organizaciones internacionales, entre ellas la Comisión Europea, que reclaman la puesta en marcha de iniciativas educativas para aumentar la formación financiera de la población.

Esta materia de Educación Financiera, programada para uno de los dos primeros cursos del primer ciclo de educación secundaria obligatoria, incluye contenidos económicos básicos que permiten a la ciudadanía familiarizarse, desde edades tempraneras, con la organización y el funcionamiento del sistema financiero, en particular con los productos y los servicios financieros de uso más habitual, para posteriormente ayudar en la planificación de la vida financiera personal y en la elección de aquéllas alternativas que mejor se adapten a sus necesidades, manteniendo la seguridad financiera como eje central de esa planificación.

El currículo de esta materia está organizado en tres bloques. El primero hace hincapié en la administración de la renta y de los recursos personales, a través de las decisiones de consumo y de ahorro, y la correspondiente inversión; el segundo se centra en la planificación financiera personal y familiar y, finalmente, el tercero trata la gestión de los medios líquidos disponibles.

La materia aborda los contenidos desde un nivel muy básico, analizando los componentes y las características principales de los productos y de los servicios financieros, buscando la familiarización con los mercados y con las entidades operantes, que permita a las personas, tras comparar distintas ofertas, elegir la más adecuada a sus necesidades y a su situación económico-financiera. El enfoque, siendo eminentemente descriptivo, no olvida iniciar al alumnado en la realización de sencillos cálculos, empleando herramientas de ayuda que permitan la valoración precisa de las alternativas consideradas, una mayor comprensión del funcionamiento de los productos y de los servicios, y el adecuado conocimiento de las implicaciones que las decisiones que se tomen tienen en la situación financiera personal. Se recomienda un tratamiento lúdico de los contenidos, procurando el empleo de juegos, la participación en concursos y el fomento de la producción de conocimiento empleando recursos de las tecnologías de la información y de la comunicación.

La materia contribuye al desarrollo de la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, que incide en la consecución del bienestar económico y social de la comunidad, así como el de las competencias sociales y cívicas, el de la competencia de comunicación lingüística, y el de la matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, digital y de aprender a aprender.

Investigación y Tratamiento de la Información

Introducción

Esta materia de libre configuración para los cursos 1º o 2º de ESO es una propuesta que se les ofrece a los centros a fin de facilitar el tratamiento, de forma intensiva a lo largo de un curso escolar, de los contenidos que constituyen el núcleo de la denominada competencia informacional. Esta competencia aparece supeditada, en la vigente normativa, a la competencia digital, e involucra un complejo grupo de destrezas, conocimientos y actitudes imprescindible para desarrollarse en la sociedad de la información y, a una escala más próxima, en las prácticas académicas más comunes.

La estrategia de la UNESCO en su documento Alfabetización mediática e informacional: currículo para profesores (2011) es reunir dos ámbitos tradicionalmente separados, el mediático y el informacional, como un conjunto combinado de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias para la vida y el trabajo de hoy. La alfabetización mediática e informacional (AMI) abarca toda la tipología de medios de comunicación y otros proveedores de información, como bibliotecas, archivos, museos e internet, independientemente de las tecnologías empleadas. Por su parte, para la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) en sus recomendaciones sobre alfabetización informacional y mediática de 2013, esta competencia engloba el conocimiento, las actitudes y la suma de habilidades necesarias para saber cuándo y qué información es necesaria, dónde y cómo obtener esa información, cómo evaluarla críticamente y organizarla después de encontrarla, y cómo usarla de manera ética. El concepto se extiende al otro lado de las tecnologías de la información y de la comunicación, abarcando el aprendizaje, el pensamiento crítico y las destrezas de comprensión que cubran y superen las fronteras profesionales y educativas. Incluye, además, todos los tipos de fuentes: orales, impresas y digitales. La complejidad de esta competencia que, según la Unesco, está conformada por tres alfabetizaciones básicas (informacional, mediática y digital), aconseja un tratamiento exhaustivo a lo largo de los períodos educativos obligatorios y postobligatorios, así como en los estudios universitarios y en la educación no reglada (con la implicación del sector bibliotecario de la red de lectura pública). Por su parte, la Comisión Europea, en su Marco común de referencia para las competencias digitales (DigCOMP), publicado en 2013, recoge cinco áreas competenciales de las que dependen veinticinco competencias. Las competencias informacionales y mediáticas están plenamente integradas en este documento de referencia.

El alumnado llega a la enseñanza secundaria obligatoria con un bagaje muy diverso en lo que se refiere al uso, el tratamiento y la producción de la información. La experiencia previa en este campo va a estar determinada por la vivencia anterior en una biblioteca escolar con programas de trabajo con la información o ligada a las prácticas metodológicas activas o de trabajo por proyectos, que implican la consulta de fuentes informativas diversas, fuera del libro de texto. A pesar de que algunas materias del currículo recogen contenidos relacionados con la búsqueda y el tratamiento de información, existe la necesidad de intervenir de manera decida para que todos los alumnos y todas la alumnas desarrollen habilidades, conocimientos y actitudes en relación con la información en distinto tipo de textos informativos y en diferentes soportes y formatos, y puedan abordar la realización de pequeños trabajos de investigación de carácter individual o en grupo, con un mínimo de eficacia.

El desarrollo de los contenidos que se proponen está ligado a la biblioteca escolar del centro desde el momento en que ésta, concebida como un centro de recursos de lectura, información y aprendizaje, se constituye como herramienta esencial para el desarrollo de competencias clave a las que contribuye esta materia. La biblioteca es el espacio educativo natural para el trabajo con la información, ya que ofrece oportunidades de aprendizaje con recursos impresos y digitales, presentes o accesibles a través de la red. La biblioteca, por otra parte, tiene una presencia líquida en los centros, en la medida en que sus recursos digitales, e incluso físicos, pueden estar accesibles en todos los rincones del centro, y en la medida también en que su papel fundamental es el de apoyar los programas y los proyectos de centro, así como al desarrollo del currículo.

Se proponen cinco bloques: el primero de ellos, «La biblioteca, punto de acceso a la cultura impresa y digital», supone un acercamiento a la biblioteca escolar del centro (y a otras bibliotecas) y a sus posibilidades para acceder a textos informativos de diversa índole, con una primera aproximación a la tipología de fuentes que se pueden consultar y a la manera de hacerlo de manera eficaz y con reconocimiento de los derechos de autoría. Un segundo bloque, «Fuentes informativas. Localización y selección», busca profundizar en las estrategias de búsqueda de información en fuentes impresas o digitales, y en documentos de formato y contenido diverso, con atención a las características de internet como medio de información. El tercer bloque, «Organizarse para investigar», revisa los primeros pasos de la elaboración de un trabajo de investigación, en los que la planificación, el planteamiento de preguntas y la recuperación de los conocimientos previos son esenciales. El cuarto bloque, «Búsqueda y tratamiento de la información», profundiza en la necesidad de análisis y valoración de la información que se recoge, así como en la recopilación de las fuentes consultadas para su reconocimiento posterior. Un quinto bloque, «Generación de contenidos y comunicación», aborda la reelaboración de la información, un proceso en el que hace falta sintetizar y estructurar la información, y personalizar en productos originales, impresos, audiovisuales o digitales el conocimiento adquirido para una comunicación eficaz. Recoge también este bloque aspectos relacionados con la evaluación del proceso realizado y la transferencia de este conocimiento a la vida personal, académica o social del alumnado.

Esta materia no se puede abordar de manera lineal ni teórica. No se trata de desarrollar los bloques como compartimentos estancos o propuestas diferenciadas. Por el contrario, el desarrollo de la competencia informacional requiere el diseño de situaciones contextualizadas que obliguen a la resolución de un problema o a la realización de un producto, textual o audiovisual, como respuesta a una necesidad de información. La metodología de proyectos resulta la más adecuada para garantizar el tratamiento de todos los contenidos previstos y la adquisición de los estándares de evaluación que se proponen, pues requieren la identificación de una necesidad informativa, la planificación y la distribución de tareas entre los miembros de un grupo, la realización de pequeñas investigaciones y tareas integradas de cara a la elaboración de un producto final que hay que comunicar. Los trabajos de investigación de carácter interdisciplinar, que responden a la metodología de proyectos o problemas, enfrentan al alumnado a situaciones de contacto con la información para las que debe desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes complejas. Trabajar en este tipo de proyectos les ayudará no sólo a adquirir habilidades de uso, tratamiento y producción de información: les permitirá construir su conocimiento y adquirir competencia de aprender a aprender, entre otras. Es por ello que se recomienda el tratamiento de los contenidos propuestos a partir de un tópico, un problema o la necesidad de conocer, comprender y comunicar sus descubrimientos, sobre una situación de su contexto más próximo o de otras realidades a las que puede acceder el alumnado. El proceso de gestión de la información (búsqueda, recuperación, análisis, tratamiento, comunicación y aplicación) puede alcanzar diferentes niveles de complejidad que deberán adaptarse a la situación informativa que se diseñe y al nivel competencial del alumnado.

El desarrollo curricular de esta materia recoge criterios y estándares de evaluación que responden a varias competencias clave del actual currículo. La competencia en comunicación lingüística, la competencia digital, la competencia de aprender a aprender y el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor son las más beneficiadas. Pero también ayuda a desarrollar las competencias sociales y cívicas, y la de conciencia y expresiones culturales. De todos modos, un tratamiento interdisciplinar de estos contenidos, tal y como se propone, beneficiará la adquisición de todas y las competencias clave.

Educación Financiera 1º/2º de ESO

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. Educación y finanzas personales

  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B1.1. Educación financiera.
  • B1.2. Objetivos financieros personales. Seguridad financiera.
  • B1.1. Administrar los recursos financieros personales de manera responsable, para garantizar la seguridad financiera a lo largo de la vida.
  • EFNB1.1.1. Reconoce las fuentes de renta personal y describe los tipos de recursos financieros.
  • CCL
  • CMCCT
  • CSC
  • CSIEE
  • EFNB1.1.2. Procura alcanzar la seguridad financiera en la concreción de sus objetivos financieros personales.
  • CMCCT
  • CSC
  • CSIEE
  • EFNB1.1.3. Identifica los tipos de inversiones a lo largo de la vida de las personas.
  • CMCCT
  • CD
  • CSC
  • CSIEE
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • h
  • B1.3. Sistema financiero, indicadores económicos y tipos de interés.
  • B1.2. Identificar los mercados financieros, los agentes intervinientes y los indicadores financieros básicos vinculados con la evolución de las condiciones económicas que influyen en las decisiones financieras de la ciudadanía.
  • EFNB1.2.1. Relaciona la situación económico-financiera personal con los principales indicadores económicos.
  • CMCCT
  • CSC
  • EFNB1.2.2. Explica el papel de los intermediarios financieros en la sociedad, y caracteriza e identifica los principales mercados financieros.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B1.4. Renta personal: consumo y ahorro.
  • B1.5. Consumo: modalidades de consumo.
  • B1.6. Ahorro e inversión.
  • B1.7. Rentabilidad y riesgo en la inversión.
  • B1.3. Gestionar la renta personal, reconociendo sus orígenes, los destinos alternativos y las necesidades que se deben cubrir en cada etapa de la vida.
  • EFNB1.3.1. Identifica las etapas que conducen a la toma de decisión de consumo inteligente.
  • CMCCT
  • CSC
  • CSIEE
  • EFNB1.3.2. Interpreta el significado de rendimiento y riesgo en diversos contextos financieros, y reconoce los beneficios de la diversificación.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • EFNB1.3.3. Reconoce la dimensión temporal del consumo, y lo distingue del ahorro y de la inversión.
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • EFNB1.3.4. Representa gráficamente las operaciones de inversión e interpreta el significado de rendimiento y del riesgo en diversos contextos financieros, y reconoce los beneficios de la diversificación.
  • CMCCT
  • CAA
  • CD
  • EFNB1.3.5. Identifica los motivos que conducen a la decisión de ahorrar.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B1.8. Operaciones de inversión: elementos, dimensión temporal y tipos de interés.
  • B1.9. Depósitos e imposiciones a plazo.
  • B1.10. Cuentas a la vista remuneradas.
  • B1.4. Identificar los productos de ahorro, considerar sus características y su tipología, calcular el rendimiento ofrecido y valorar la oportunidad de contratación.
  • EFNB1.4.1. Reconoce las características de los tipos de depósitos e imposiciones a plazo ofrecidas por las entidades bancarias.
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • EFNB1.4.2. Compara ofertas concretas de depósitos e imposiciones a plazo mediante la consideración de los tipos efectivos de interés aplicados.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • EFNB1.4.3. Considera las características de las cuentas a la vista remuneradas existentes en el mercado bancario, y las diferencia de las imposiciones y de los depósitos a plazo.
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • EFNB1.4.4. Evalúa la oportunidad de contratación de imposiciones y depósitos a plazo y de cuentas a la vista remuneradas en función de las condiciones del mercado, y considera sus ventajas y sus inconvenientes.
  • CMCCT
  • CD
  • CSC
  • CSIEE

Bloque 2. Planificación financiera personal y familiar

  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B2.1. Planificación financiera a lo largo de la vida.
  • B2.2. Presupuesto personal y familiar.
  • B2.1. Planificar la vida financiera, clasificar los elementos integrantes de un presupuesto personal o familiar, e identificar medidas de control que permitan no desviarse de los niveles presupuestados.
  • EFNB2.1.1. Valora el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno/a.
  • CMCCT
  • CSC
  • CSIEE
  • EFNB2.1.2. Identifica y clasifica ingresos y gastos para elaborar un presupuesto personal y familiar.
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • EFNB2.1.3. Evalúa los gastos ajustándolos a los ingresos e identifica medidas de control.
  • CMCCT
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B2.3. Operaciones de financiación: elementos, dimensión temporal y tipos de interés.
  • B2.4. Capacidad de endeudamiento personal.
  • B2.5. Préstamelos y cuentas de crédito.
  • B2.6. Préstamelos personales e hipotecarios.
  • B2.7. Finalidad, importe, plazo y tipo de interés nos préstamelos.
  • B2.2. Determinar las necesidades de financiación a lo largo de la vida, analizar las operaciones de préstamo, diferenciando los tipos existentes en función de sus características e identificando los elementos integrantes, y evaluar la capacidad de endeudamiento, garantizando la seguridad financiera.
  • EFNB2.2.1. Reconoce las características y las diferencias entre préstamos y pólizas de crédito.
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • EFNB2.2.2. Clasifica los préstamos según la garantía exigida por la entidad prestamista, definiendo cada uno de los tipos y analizando sus características y los elementos integrantes.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • EFNB2.2.3. Representa gráficamente las operaciones de financiación, identificando sus elementos integrantes, y reconoce los efectos del tipo de interés.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • EFNB2.2.4. Interpreta la diferencia entre el TIN y el TAE en las operaciones de financiación y entre los tipos de referencia oficiales para la determinación de los tipos de interés aplicables.
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • EFNB2.2.5. Valora la idoneidad de cada tipo de préstamo en función de la finalidad, el importe y el plazo.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B2.8. Sistemas de previsión social públicos y privados.
  • B2.3. Analizar el sistema público de previsión social, considerar su efecto sobre la planificación para lograr la seguridad financiera y comparar con los sistemas privados.
  • EFNB2.3.1. Distingue el sistema público de Seguridad Social de los sistemas privados de previsión (seguros y planes de pensiones).
  • CMCCT
  • CD
  • CSC
  • CSIEE
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • h
  • B2.9. Relaciones en los mercados financieros: actitudes, información y negociación.
  • B2.10. Tarifas de los productos y servicios financieros.
  • B2.11. Procesos de reclamación ante los bancos y las entidades supervisoras.
  • B2.4. Estimar la capacidad de negociación con las entidades bancarias, distinguir los costes de los productos y de los servicios financieros, y precisar los procesos de reclamación, ante entidades bancarias y organismos reguladores.
  • EFNB2.4.1. Identifica los elementos de las tarifas aplicadas a la clientela por las entidades bancarias y compara las condiciones ofrecidas por distintas entidades para elegir la mejor opción.
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • EFNB2.4.2. Determina los procesos de reclamación ante entidades bancarias y organismos reguladores, y las actitudes que hay que adoptar como persona usuaria de servicios bancarios.
  • CMCCT
  • CD
  • CSC
  • CSIEE
  • EFNB2.4.3. Comprende los principales derechos y deber de los/ las consumidores/as en el mundo financiero y reconoce las principales implicaciones de los contratos financieros.
  • CCL
  • CMCCT
  • CSC
  • CSIEE
  • EFNB2.4.4. Elabora un sencillo escrito de reclamación ante una entidad bancaria, utilizando una estructura formal idónea.
  • CCL
  • CMCCT
  • CSC
  • CSIEE
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B2.12. Banca a distancia.
  • B2.5. Descubrir nuevos sistemas de relación con las entidades bancarias (banca a distancia) y reconocer el funcionamiento y la operación permitidos para identificar sus ventajas y sus inconvenientes.
  • EFNB2.5.1. Distingue los sistemas alternativos de relación con las entidades bancarias, precisando el funcionamiento y las operaciones permitidas.
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • EFNB2.5.2. Valora las ventajas y los inconvenientes de los nuevos canales de relación con las entidades financieras.
  • CMCCT
  • CD
  • CSC
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • h
  • B2.13. Protección de datos de carácter personal.
  • B2.14. Seguridad y tecnologías de la información y de la comunicación.
  • B2.6. Identificar los peligros derivados del empleo de datos de carácter personal en las relaciones bancarias.
  • EFNB2.6.1. Reconoce los peligros del uso fraudulento y del abuso en la utilización de datos de carácter personal en las relaciones con las entidades bancarias, con especial atención a los vinculados con los nuevos sistemas de relación con los bancos.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • EFNB2.6.2. Considera las recomendaciones de seguridad y protección de datos personales en la operativa bancaria y comprende los derechos que le otorga la normativa aplicable.
  • CMCCT
  • CD
  • CSC
  • EFNB2.6.3. Valora la necesidad de garantizar la seguridad en la operativa bancaria a través de los nuevos canales de relación con las entidades bancarias.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CSC

Bloque 3. Gestión de la liquidez

  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B3.1. Dinero: características, funciones y clases.
  • B3.2. Contratos de cuenta bancaria a la vista.
  • B3.1. Reconocer el valor social del dinero y su papel en la economía personal, identificar los casos de uso fraudulento y valorar que el dinero puede invertirse, prestarse y pedirse prestado.
  • EFNB3.1.1. Distingue las necesidades de fondos a corto, medio y largo plazo, e identifica las alternativas para el pago de bienes y servicios.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • EFNB3.1.2. Describe los medios para identificar dinero falso y explica los pasos que se deben seguir en el caso de detectarlo.
  • CCL
  • CMCCT
  • CSC
  • CSIEE
  • EFNB3.1.3. Valora las consecuencias del uso fraudulento del dinero.
  • CCL
  • CMCCT
  • CSC
  • CSIEE
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • h
  • B3.3. Razones para utilizar los servicios bancarios.
  • B3.4. Cuentas bancarias a la vista.
  • B3.5. Clasificación de las cuentas bancarias a la vista.
  • B3.6. Funcionamiento de las cuentas bancarias a la vista.
  • B3.7. Interpretación de los documentos vinculados a las cuentas bancarias a la vista.
  • B3.2. Analizar los contratos bancarios de cuenta a la vista, explicar su estructura y su funcionamiento, clasificarlos e interpretar la información suministrada en los documentos relacionados.
  • EFNB3.2.1. Explica el papel de intermediación de las entidades bancarias, valorando la importancia de sus funciones en la economía.
  • CCL
  • CMCCT
  • CSC
  • EFNB3.2.2. Clasifica las cuentas bancarias a la vista, describe sus características y los elementos objetivos y subjetivos, y explica ventajas e inconvenientes.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • EFNB3.2.3. Describe el funcionamiento de las cuentas bancarias a la vista, explica los movimientos e interpreta la información suministrada en los extractos y en los documentos justificativos.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • EFNB3.2.4. Compara ofertas concretas de entidades bancarias para la selección de un contrato de cuenta a la vista.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B3.8. Tarjetas bancarias: naturaleza, características y clasificación. Cajeros automáticos.
  • B3.9. Recomendaciones de seguridad en el uso de las tarjetas.
  • B3.3. Considerar la utilidad de las tarjetas bancarias, identificar los elementos integrantes y operar con ellas en condiciones de seguridad.
  • EFNB3.3.1. Examina las características físicas de las tarjetas, identifica los elementos integrantes y argumenta su utilidad principal.
  • CMCCT
  • CD
  • EFNB3.3.2. Observa las recomendaciones sobre seguridad en la operativa con tarjetas bancarias.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA

Investigación y Tratamiento de la Información. 1º/2º de ESO

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. La biblioteca, punto de acceso a la cultura impresa y digital

  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B1.1. La biblioteca como espacio de acceso a la información
  • B1.1. Utilizar la biblioteca como espacio de acceso a la información presencial o virtual.
  • INEINB1.1.1. Utiliza la biblioteca de su centro para cubrir necesidades de lectura y de información.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • CCEC
  • INEINB1.1.2. Utiliza la biblioteca del centro en la búsqueda de recursos informativos para sus trabajos individuales y grupales.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • n
  • B1.2. Las bibliotecas como espacios culturales.
  • B1.2. Identificar la biblioteca del centro y otras bibliotecas del entorno más próximo, como espacios culturales disponibles a la hora de cubrir las necesidades de lectura y de información.
  • INEINB1.2.1. Utiliza otros tipos de biblioteca a los que puede tener acceso en su entorno más próximo.
  • CSC
  • e
  • g
  • n
  • B.1.3. Recursos informativos: fuentes orales, recursos físicos y virtuales.
  • B1.3. Identificar los recursos informativos disponibles según tipología, soportes y formatos.
  • INEINB1.3.1. Diferencia los documentos informativos en función de su contenido.
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • INEINB1.3.2. Acude a las fuentes orales de referencia en su entorno más próximo para determinadas necesidades informativas.
  • CCL
  • CAA
  • INEINB1.3.3. Accede de forma autónoma a contenidos audiovisuales, presenciales o virtuales.
  • CSIEE
  • CAA
  • b
  • e
  • h
  • B1.4. Estrategias de búsqueda eficaz.
  • B1.4. Adaptar las estrategias de búsqueda a las características de los recursos digitales.
  • INEINB1.4.1. Distingue las ideas principales de las secundarias en los documentos consultados.
  • CCL
  • CAA
  • INEINB1.4.2. Recupera de forma eficaz contenido informativo de los recursos digitales.
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • n
  • o
  • B1.5. Derechos de autoría.
  • B1.5. Reconocer los derechos de autoría.
  • INEINB1.5.1. Identifica y respeta la autoría de textos o imágenes.
  • CSC
  • CAA

Bloque 2. Fuentes informativas. Localización y selección

  • b
  • e
  • f
  • B2.1. Recursos físicos. Sistemas estandarizados de organización de la biblioteca.
  • B2.1. Conocer la organización de la biblioteca y la CDU como sistema estandarizado.
  • INEINB2.1.1. Identifica los códigos de la CDU por los que están organizados los fondos.
  • CCL
  • CAA
  • INEINB2.1.2. Recupera fácilmente los documentos que precisa.
  • CAA
  • CSIEE
  • e
  • h
  • g
  • B2.2. Búsquedas en el catálogo informatizado de la biblioteca escolar.
  • B2.2. Comprender y saber utilizar el catálogo informatizado de su biblioteca.
  • INEINB2.2.1. Realiza búsquedas en el catálogo por autor/a, título o materia.
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • INEINB2.2.2. Localiza documentos, en función de sus necesidades informativas, en el catálogo web de la biblioteca.
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • b
  • e
  • h
  • B2.4. Recursos digitales. Internet como fuente de información.
  • B2.4. Acceder a la red y conocer los recursos disponibles a través de internet.
  • INEINB2.4.1. Usa internet de manera autónoma para resolver necesidades de información.
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • INEINB2.4.2. Utiliza internet valorando las características de este medio en relación a aspectos como la permanencia, la fiabilidad, la veracidad, la organización, la selección, la gratuidad, la disponibilidad, la autoría, etc.
  • CD
  • b
  • g
  • h
  • B2.5. Necesidad de un plan de búsqueda de información. Palabras clave y otras estrategias de búsqueda. Motores de búsqueda.
  • B2.5. Planificar las búsquedas informativas y emplear con eficacia palabras clave para la obtención de información y uso de motores de búsqueda diversificados.
  • INEINB2.5.1. Establece un sistema de búsqueda eficaz de información.
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • INEINB2.5.2. Utiliza palabras clave y aplica estrategias eficaces de búsqueda para localizar información en la web.
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • INEINB2.5.3. Identifica productos informativos diferentes en función de sus necesidades y de sus objetivos de trabajo.
  • CD
  • CAA
  • INEINB2.5.4. Emplea prensa y revistas digitales como fuente informativa.
  • CD
  • CAA
  • e
  • g
  • h
  • B2.6. Espacios web y redes sociales como plataformas de comunicación e información.
  • B2.6. Conocer las redes sociales, los espacios web creados en el aula, en la biblioteca y en el centro, y participar en ellos.
  • INEINB2.6.1. Interviene en las redes sociales creadas en su centro respetando las finalidades para las que fueron creadas: educativa, participativa, etc.
  • CD
  • CSC
  • CSIEE
  • e
  • g
  • B2.7. Beneficios y riesgos de la red. Derecho de privacidad.
  • B2.7. Valorar los beneficios y los riesgos de la red.
  • INEINB2.7.1. Navega por internet con seguridad preservando su identidad y su privacidad.
  • CD
  • CSC
  • CSIEE
  • e
  • g
  • h
  • B2.8. Fiabilidad de los espacios web.
  • B2.8. Conocer y usar los criterios para identificar los espacios web fiables.
  • INEINB2.8.1. Distingue webs fiables en función de determinados criterios: autoría, fecha de actualización, tipo de dominio, finalidades, publicidad, contacto, etc.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • b
  • e
  • g
  • B2.9. Internet y las creaciones colectivas: Galipedia, Wiikipedia, etc.
  • B2.9. Valorar las creaciones colectivas en internet: Wikipedia, Galipedia, etc.
  • INEINB2.9.1. Emplea las creaciones colectivas en internet: Wikipedia, Galipedia, etc.
  • CD
  • CSC
  • e
  • g
  • h
  • B2.10. Valoración de la información recogida en la red.
  • B2.10. Evaluar de forma crítica la información recogida y contrastar información en distintas fuentes.
  • INEINB2.10.1. Compara la información recogida en distintas fuentes informativas en la red.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • INEINB2.10.2. Contrasta la información recogida en la red con otras fuentes orales o impresas.
  • CCL
  • CD
  • CAA

Bloque 3. Organizarse para investigar

  • b
  • e
  • B3.1. Procesos de investigación.
  • B3.1. Reconocer los pasos a seguir en un proceso de investigación.
  • INEINB3.1.1. Identifica los objetivos del trabajo de investigación y sus fases.
  • CAA
  • CSIEE
  • b
  • e
  • g
  • B3.2. Planificación de un proyecto de investigación.
  • B3.2. Planificar el proceso de búsqueda y recuperación de la información.
  • INEINB3.2.1. Elabora un esquema del trabajo que se vaya a realizar.
  • CCL
  • CAA
  • a
  • b
  • g
  • B3.3. Trabajo en grupo.
  • B3.3. Organizar el trabajo a nivel individual o grupal, y responsabilizarse de las tareas adjudicadas.
  • INEINB3.3.1. Escucha a los integrantes del grupo, guarda el turno de palabra, argumenta sus opiniones y respeta las opiniones de las otras personas.
  • CCL
  • CAA
  • CSC
  • INEINB3.3.2. Contribuye a la distribución de tareas y se responsabiliza de las que le corresponden.
  • CAA
  • CSC
  • b
  • g
  • B3.4. Preparación de la búsqueda informativa.
  • B3.4. Identificar el tema a investigar y los aspectos clave.
  • INEINB3.4.1. Formula preguntas sobre el tema sobre lo que se vaya a investigar.
  • CCL
  • CAA
  • b
  • e
  • B3.5. Recuperación de los conocimientos previos y definición de objetivos de búsqueda.
  • B.3.5. Recuperar los conocimientos previos sobre el tema y definir los aspectos sobre los que precisa informarse.
  • INEINB3.5.1. Concreta los conceptos clave que van a guiar el trabajo de búsqueda de información.
  • CCL
  • CAA

Bloque 4. Búsqueda y tratamiento de la información

  • b
  • e
  • g
  • B4.1. Necesidades informativas, fuentes de información y procesos de búsqueda, valoración y selección de información.
  • B4.1. Identificar el tipo de información que se precisa, localizar las fuentes informativas disponibles, realizar consultas informativas siguiendo un plan diseñado previamente y emplear el recurso informativo más apropiado al tipo de información que se precisa.
  • INEINB4.1.1. Identifica el tipo de información que precisa en función de unos objetivos.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • INEINB4.1.2. Localiza los recursos disponibles y acordes a su necesidad informativa.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • INEINB4.1.3. Concreta el proceso de búsqueda de información
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • INEINB4.1.4. Escoge los recursos informativos que precisa de forma eficaz.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • h
  • B4.2. Análisis y comprensión de la información encontrada.
  • B4.2. Leer de forma comprensiva textos informativos de diferente tipología (continuos, discontinuos, y procedentes de los medios de comunicación y de los medios audiovisuales).
  • INEINB4.2.1. Comprende y analiza textos continuos y discontinuos, y sabe extraer las ideas principales.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • INEINB4.2.2. Deduce información implícita o explícita de los contenidos audiovisuales y de los textos de los medios de comunicación.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • b
  • e
  • h
  • B4.3. Interpretación y valoración de la información encontrada.
  • B4.3. Valorar la información encontrada en función de determinados criterios: pertinencia, veracidad, fiabilidad, etc.
  • INEINB4.3.1. Selecciona la información una vez valorada siguiendo unos determinados criterios (pertinencia, veracidad, fiabilidad, etc.).
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • b
  • e
  • h
  • B4.4. Proceso de la información: extracción y síntesis.
  • B4.4. Extraer la información precisa, en función de los objetivos del trabajo, de forma sintetizada.
  • INEINB4.4.1. Sintetiza la información encontrada en función de los objetivos del trabajo.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • a
  • b
  • e
  • o
  • B4.5. Citas y referencias.
  • B4.5. Recoger las fuentes consultadas a efectos de citarlas correctamente en el producto final.
  • INEINB4.5.1. Recopila las fuentes consultadas y las cita correctamente.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • CSC
  • CCEC

Bloque 5. Generación de contenidos y comunicación

  • b
  • e
  • g
  • B5.1. Organización y reelaboración de la información.
  • B5.1. Organizar la información recuperada de distintas fuentes, jerarquizándola y plasmándola en esquemas, mapas conceptuales, guiones, etc.
  • INEINB5.1.1. Realiza esquemas, mapas conceptuales, guiones, etc., para organizar la información recuperada.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • b
  • e
  • h
  • B5.2. Estructuración de la información recogida mediante gráficos, diagramas, etc.
  • B5.2. Elaborar diagramas, gráficos, cuadros de doble entrada, organigramas, etc., con la información recuperada.
  • INEINB5.2.1. Representa mediante gráficos, diagramas, cuadros de doble entrada, organigramas, etc., parte de la información recuperada.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • b
  • e
  • g
  • B5.3. Reelaboración y personalización de la información.
  • B5.3. Estructurar mediante un guión textos propios, expositivos, descriptivos y explicativos, a partir de la información reunida.
  • INEINB5.3.1. Elabora guiones para estructurar los textos creados a partir de la información reunida.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • b
  • e
  • g
  • h
  • B5.4. Presentación de los productos informativos propios. Pautas para la presentación de trabajos escritos.
  • B5.4. Conocer y aplicar las pautas formales para la elaboración de trabajos escritos (paginación, índice, bibliografía, etc.), utilizando procesadores de texto de forma autónoma.
  • INEINB5.4.1. Presenta sus trabajos según unas pautas consensuadas: paginación, índice, bibliografía, etc.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • INEINB5.4.2. Elabora textos propios mediante un procesador de textos.
  • CCL
  • CD
  • b
  • e
  • g
  • h
  • B5.5. Elaboración de materiales de apoyo a las presentaciones orales.
  • B5.5. Conocer y aplicar las pautas formales para la elaboración de materiales de apoyo a las presentaciones orales.
  • INEINB5.5.1. Elabora material de apoyo para sus presentaciones orales.
  • CCL
  • CD
  • INEINB5.5.2. Realiza sencillas presentaciones para mostrar el resultado de sus trabajos de investigación.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • a
  • h
  • n
  • B5.6. Citas y referencias en los trabajos informativos (artículos, manuales, presentaciones, productos audiovisuales, etc.).
  • B5.6. Conocer y emplear correctamente unas pautas por las que se rige la forma de citar diferentes fuentes.
  • INEINB5.6.1. Cita con corrección los libros consultados.
  • CAA
  • CD
  • CSC
  • CCEC
  • INEINB5.6.2. Sigue una pauta para hacer la referencia de artículos de revistas, música, películas, páginas de internet, autoría de imágenes, etc.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • CSC
  • b
  • e
  • g
  • B5.7. Tratamiento y edición de productos digitales (presentaciones, vídeos, etc.).
  • B5.7. Incorporar imágenes a los trabajos escritos o a las presentaciones con un tratamiento adecuado.
  • INEINB5.7.1. Incorpora imágenes a sus trabajos de investigación.
  • CD
  • CCEC
  • g
  • h
  • B5.8. Características de los textos digitales eficaces.
  • B5.8. Identificar y valorar las pautas para la producción de textos digitales eficaces (longitud de los textos escritos, presentaciones eficaces, etc.)
  • INEINB5.8.1. Respeta unas pautas mínimas en la producción de textos digitales.
  • CCL
  • CD
  • g
  • h
  • 5.9. Exposiciones orales de los trabajos realizados. Escucha atenta y respeto por el trabajo de las demás personas.
  • B.5.9. Exponer de forma ordenada y a partir de un guión previo el trabajo realizado, argumentando las opiniones propias de manera razonable y con respeto por las pautas de la comunicación grupal (escucha atenta, respeto por la opinión de las otras personas, turnos de palabra, etc.).
  • INEINB5.9.1. Participa en la presentación oral de los trabajos elaborados.
  • CCL
  • CSIEE
  • INEINB5.9.2. Defiende con argumentos las opiniones propias y respeta el trabajo ajeno.
  • CCL
  • CSC
  • CSIEE
  • INEINB5.9.3. Escucha con atención las presentaciones de los compañeros y de las compañeras, y valora con argumentos su trabajo.
  • CCL
  • CSC
  • b
  • e
  • g
  • B5.10. Evaluación y aplicación de los aprendizajes realizados a través de los trabajos de investigación a la vida personal, académica y social.
  • B5.10. Evaluar el proceso de elaboración del trabajo hecho, y tomar consciencia de los aprendizajes realizados, y aplicar los conocimientos adquiridos a su vida personal, académica o social.
  • INEINB5.10.1. Evalúa, a través de los instrumentos que se le ofrecen, su participación en el proceso de un trabajo de investigación, individual o grupal.
  • CAA
  • CSIEE
  • INEINB5.10.2. Identifica y valora los aprendizajes realizados.
  • CAA
  • CSIEE
  • INEINB5.10.3. Valora con criterio y respeto el trabajo de las otras personas.
  • CAA
  • CSC
  • INEINB5.10.4. Incorpora los aprendizajes realizados a nuevos procedimientos de trabajo y de relación en medio escolar y social.
  • CAA
  • CSIEE

Oratoria

Introducción

El arte de hablar en público ha conseguido en muchas ocasiones transformar sociedades y personas. La nuestra es la época histórica que más recurre a la oratoria, pues es la que dispone de más oportunidades y medios para conseguir transformaciones y mejoras. Nunca como hoy hubo tantas situaciones y tantos contextos en los que cualquier persona pueda o deba actuar como oradora, y nunca como hoy los mensajes persuasivos llegaron con tanta insistencia a una audiencia masiva. Por el contrario, jamás la oratoria estuvo tan poco presente como disciplina y materia de estudio en la vida académica. Esta materia pretende contribuir a equilibrar tal situación.

Emplear la palabra ante el público es una habilidad cada vez más necesaria. La participación democrática activa, el desarrollo personal, la consecución de una carrera académica exitosa y el ejercicio de cualquier profesión pasan hoy en día por el satisfactorio desempeño en situaciones variadísimas en las que la oratoria resulta extraordinariamente útil: debates, participaciones en órganos de gobierno, defensas de tesis o de proyectos de fin de carrera, mesas redondas, breves discursos de inauguración, ponencias, discursos comerciales, comunicaciones con la clientela y con otros miembros de la misma organización o empresa, presentaciones de ideas ante asociaciones e instituciones, etc. Todas estas situaciones han ampliado su alcance gracias a internet y a los medios de comunicación: la oratoria ya no está limitada a determinadas responsabilidades o profesiones, sino que cualquier persona puede comunicarse oralmente ante una audiencia global sólo con una conexión a la red. Por tanto, necesitamos aprender a hablar en público para participar en la mejora colectiva y democrática de la realidad, para configurar nuestra trayectoria académica y profesional, y para fortalecer una imagen propia positiva ante nosotros mismos/as y ante las demás personas.

La oratoria, el arte de hablar, es inseparable de la retórica, el arte de persuadir. Oratoria y retórica han presidido durante siglos la estructura educativa occidental y se han constituido como disciplinas con una decidida vocación práctica: influir en las demás personas mediante el empleo de la palabra. Es importante reconocer la finalidad práctica de estas disciplinas, pues la principal acusación que históricamente recayó sobre ellas es que proporcionan artificios y estratagemas para influir mediante la invención de interesadas apariencias de verdad. La didáctica de la oratoria debe partir de una base ética sólida: el legítimo derecho a influir debe asentarse en la honestidad, en la búsqueda o en la construcción compartida de la verdad y en el diálogo democrático. El trabajo con la oratoria implica, de manera casi inevitable y aunque sea en un nivel básico, una reflexión ética sobre los fines que nos proponemos los seres humanos y los medios de los que nos valemos para conseguirlos, una valoración de las perspectivas con las que nos acercamos a un tema de discusión y una toma de conciencia respeto a la subordinación de las ideas y de los intereses propios al concepto de la verdad, a los valores democráticos y a los derechos fundamentales.

Es por ello que esta materia contribuye a desarrollar destrezas vinculadas con las competencias clave, de las que aquí destacaremos tres: la comunicación lingüística, ya que permite una extraordinaria mejora de las destrezas comunicativas, sobre todo de las de carácter oral; las competencias sociales y cívicas, pues la oratoria carece de sentido si no es para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional; y la competencia del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, pues la oratoria fomenta la proactividad, el autoconocimiento y la autoestima.

Los contenidos de la materia se distribuyen en cuatro bloques en los que es fácil advertir la clásica división de la oratoria en cinco partes: inventio (búsqueda de los materiales necesarios para la conformación del discurso), dispositio (elección y estructuración de esos materiales), elocutio (textualización del discurso), memoria (memorización) y actio (puesta en escena del discurso).

El primer bloque, «El discurso persuasivo», pretende ofrecer al alumnado un primer acercamiento a muestras representativas de discursos breves o de fragmentos de discurso de índole persuasiva. Se trata de que el alumnado, además de poner en práctica las destrezas fundamentales de la comprensión de lectura y de escucha comprensiva, se familiarice con discursos persuasivos variados y de que identifique y valore sus procedimientos constructivos y elocutivos. Los ejemplos de discursos persuasivos escritos servirán para conocer los procedimientos retóricos y estilísticos, y los ejemplos de discursos persuasivos orales permitirán identificar los recursos propios de la actio. Estos ejemplos pueden constituir modelos para que el alumnado elabore sus propias creaciones.

En el segundo bloque, «Elaboración del discurso persuasivo», están presentes la inventio, la dispositio y la elocutio. Entre los elementos de este bloque tienen una gran presencia las destrezas de búsqueda y tratamiento de la información, de comprensión lectora y de expresión escrita. Un conocimiento adecuado del tema del discurso, conseguido gracias a la investigación y a la aplicación de técnicas de trabajo intelectual, es fundamental para adquirir la autoconfianza que todas las personas precisan para hablar ante un auditorio; una estructura clara y ordenada del discurso y un manejo adecuado de la lengua y de las técnicas de la retórica son atributos necesarios de cualquier discurso oral eficaz. El tratamiento de estos contenidos es, por tanto, imprescindible, ya que sobre ellos se asentará todo el trabajo posterior con la oralidad. Ahora bien, es en el tratamiento de estos contenidos cuando podemos aprovechar el trabajo interdisciplinar. La colaboración y la coordinación con otras materias permitirá que las tareas de gestión de la información, de lectura y de escritura se realicen conjuntamente en actividades o proyectos compartidos. Se trata de hacer más operativas las estrategias y más eficaz la gestión del tiempo, teniendo siempre presente que la temporalización de las actividades debe ofrecer un espacio importante para el tratamiento de la oralidad.

En el tercer bloque, «La presentación del discurso persuasivo», están presentes la memoria y la actio. A pesar de parecer este bloque cuantitativamente menor que el anterior, precisará mayores esfuerzos y mayor tiempo de dedicación, pues la oratoria tiene como fin último la presentación oral de un discurso ante un auditorio: en oratoria, nada existe hasta que es presentado al público. Además, hace falta reforzar la presencia de la oralidad en las aulas, y esta materia parece un ámbito adecuado para hacerlo. Debe concedérseles especial importancia a los estándares relacionados con la gestión emocional del/de la orador/a. En el aula se debe crear un clima emocional de confianza y seguridad que facilite que, progresivamente, el alumnado refuerce sus emociones positivas y controle la conducta asociada a las emociones negativas, evolucionando desde una posible falta de confianza inicial hasta la satisfacción que supone tener la oportunidad de presentar ante un auditorio las propias ideas y opiniones. Por otra parte, en este bloque se incluyen contenidos relacionados con el empleo de soportes audiovisuales e informáticos que sirven de apoyo al discurso. Los estándares de aprendizaje vinculados con este contenido hacen hincapié en la necesidad de considerar estos medios como simples apoyos a la palabra pronunciada. La persona y su discurso deben ser siempre protagonistas.

El cuarto bloque, «Oratoria, valores y educación emocional», pretende hacer más visibles los pilares éticos en los que debe basarse la oratoria y los beneficios que ésta produce para nuestro sistema democrático y para el desarrollo personal. El alumnado debe aprender a construir sus discursos desde la honestidad intelectual y desde la voluntad de alcanzar el entendimiento entre posturas contrarias. También debe aprender a identificar las estratagemas de quien presenta deliberadamente no una verdad, sino una apariencia de verdad. Por otra parte, el alumnado debe emplear la palabra y las técnicas de la retórica y de la oratoria para presentar proyectos, aportaciones, opiniones o refutaciones en foros diversos en los que pueda participar (reuniones en el ámbito escolar, asociativo, etc.) o en simulaciones de foros institucionales o profesionales (intervenciones de tipo político, profesional, académico, etc.), optando por perspectivas innovadoras que transformen positivamente la realidad y defiendan los derechos fundamentales de nuestra democracia. Finalmente, la oratoria contribuirá a desarrollar habilidades personales y sociales imprescindibles para el diálogo desde lo respeto y la convivencia: la autoconfianza, la empatía y la asertividad son elementos emocionales que generan puentes de entendimiento y comprensión entre la persona oradora y su auditorio, y que facilitan un crecimiento personal equilibrado y respetuoso consigo mismo/a y con las demás personas.

Hace falta poner el acento en la orientación metodológica del tratamiento de la oratoria en las aulas. En primer lugar, el trabajo debe ser fundamentalmente práctico: pocos contenidos de carácter conceptual y muchas actividades que permitan desarrollar las destrezas fundamentales vinculadas con la materia, particularmente aquéllas que tienen que ver con la oralidad, sin perder nunca de vista la necesidad de establecer un clima de confianza y seguridad que favorezca la expresión del alumnado. En segundo lugar, se debe fomentar el trabajo cooperativo, pues facilita la implicación del alumnado, permite desarrollar las competencias lingüística, social y cívica a través de la interacción, y propicia la creación de un clima adecuado para la autoevaluación y la coevaluación. En tercer lugar, resulta imprescindible la coordinación y el trabajo interdisciplinar con otras materias: muchas de las habilidades de esta materia son comunes a otras (gestión de la información, comprensión de lectura, escucha comprensiva, expresión escrita, etc.), por lo que el tratamiento integrado de estos elementos competenciales supondrá un mejor aprovechamiento del tiempo y redundará en beneficio del aprendizaje del alumnado. En cuarto y último lugar, la metodología de trabajo por proyectos, siempre orientada a la acción, a la integración coherente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, y a la creación de un producto real (un concurso de debate, la organización de conferencias o presentaciones, etc.), parece adecuada para movilizar todos los elementos curriculares de la materia.

Como cierre, es preciso no olvidar la necesidad de que los instrumentos de evaluación sean variados para poder atender a las diversas destrezas y competencias que trabaja la materia y para valorar la evolución del alumnado. Como herramienta, serán muy adecuadas las rúbricas o escalas de valoración para recoger los datos fruto de la observación sistemática de su trabajo.

Oratoria. 1º/2º de ESO

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. El discurso persuasivo

  • h
  • i
  • B1.1. Discursos persuasivos escritos (presentaciones y debates). Tipos de discurso persuasivo. Intención comunicativa. Estructura del texto. Procedimientos retóricos. Características estilísticas.
  • B.1.1. Leer y comprender discursos persuasivos sencillos de diferentes tipos.
  • ORB1.1.1. Identifica en los textos escritos los argumentos principales y la tesis.
  • CCL
  • ORB1.1.2. Explica la intención del discurso.
  • CCL
  • ORB1.1.3. Identifica la estructura del texto y la relación entre ideas.
  • CCL
  • CAA
  • ORB1.1.4. Identifica las estrategias para captar la atención y la benevolencia de la audiencia equilibrando el uso de recursos emocionales y racionales.
  • CCL
  • ORB1.1.5. Contrasta el contenido del texto con el conocimiento obtenido en otras fuentes y con lo que sabe.
  • CCL
  • ORB1.1.6. Valora la influencia de los rasgos lingüísticos y de los procedimientos retóricos en la eficacia del mensaje.
  • CCL
  • h
  • i
  • B1.2. Discursos persuasivos orales en situaciones formales (presentaciones y debates) e informales. Tipos de discurso persuasivo. Intención comunicativa. Estructura del texto. Procedimientos retóricos. Características estilísticas.
  • B1.3. Pronunciación, voz, mirada, lenguaje corporal y presencia escénica.
  • B.1.2. Escuchar y ver discursos persuasivos sencillos de diferentes tipos.
  • ORB1.2.1. Identifica en los textos orales los argumentos principales y la tesis.
  • CCL
  • ORB1.2.2. Explica la intención persuasiva del discurso y la expresa.
  • CCL
  • ORB1.2.3. Identifica la estructura del texto y la relación entre las ideas que expone.
  • CCL
  • CAA
  • ORB1.2.4. Contrasta el contenido del texto con el conocimiento obtenido en otras fuentes y con lo que sabe.
  • CCL
  • ORB1.2.5. Identifica los recursos del lenguaje no verbal y describe su valor expresivo.
  • CCL

Bloque 2. Elaboración del discurso persuasivo

  • h
  • B2.1. Concreción de un mensaje persuasivo. Rasgos del mensaje persuasivo: claridad y brevedad.
  • B2.1. Elaborar un mensaje breve y claro que funcione como núcleo del discurso.
  • ORB2.1.1. Condensa en una frase breve y clara un mensaje persuasivo.
  • CCL
  • h
  • B2.2. Adaptación del discurso al contexto.
  • B2.3. Estrategias para captar la atención y la benevolencia de la audiencia.
  • B2.4. Adaptación del discurso al modelo textual o género elegido.
  • B2.5. Adaptación al tiempo y al canal de comunicación.
  • B2.2. Adaptar la creación y el diseño del discurso a las características del contexto comunicativo.
  • ORB2.2.1. Emplea en un texto estrategias comunicativas para captar la atención y la benevolencia de la audiencia.
  • CCL
  • CSC
  • ORB2.2.2. Planifica el discurso teniendo en cuenta las características del modelo o género elegido.
  • CCL
  • CSC
  • ORB2.2.3. Diseña el discurso teniendo en cuenta el tiempo y el canal de comunicación de que dispone.
  • CCL
  • CAA
  • b
  • e
  • f
  • h
  • i
  • B2.6. Documentación e investigación. Alfabetización mediática.
  • B2.7. Tipos de fuentes documentales. Criterios de selección.
  • B2.8. Estrategias de búsqueda.
  • B2.3. Identificar y manejar fuentes documentales.
  • ORB2.3.1. Identifica las fuentes de las que puede obtener información.
  • CCL
  • ORB2.3.2. Selecciona las fuentes documentales más adecuadas y sus propias vivencias para extraer contenidos e ideas variados relacionadas con el tema del discurso.
  • CCL
  • b
  • e
  • f
  • h
  • i
  • B2.9. Gestión de la información.
  • B2.4. Obtener y organizar la información para profundizar en el conocimiento del tema del discurso, mediante la documentación y la investigación.
  • ORB2.4.1. Analiza de manera crítica la información encontrada y evalúa su idoneidad para el objetivo de su discurso.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • ORB2.4.2. Organiza los datos para su tratamiento haciendo uso de las técnicas de trabajo intelectual.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • b
  • e
  • h
  • B2.10. Selección de las ideas. Tipos de contenidos: contenidos lógicos (datos, teorías, citas, etc.) y los emocionales (anécdotas, imágenes, vídeos, etc.).
  • B2.5. Seleccionar las ideas más adecuadas y organizarlas en una estructura ordenada y eficaz.
  • ORB2.5.1. Selecciona las ideas combinando equilibradamente los contenidos lógicos con los emocionales, para construir una propuesta personal y original.
  • CCL
  • CMCCT
  • CAA
  • CCEC
  • b
  • e
  • h
  • B2.11 Recursos argumentativos: premisas, tesis y silogismos.
  • B2.6. Emplear recursos propios de la argumentación.
  • ORB2.6.1. Emplea con propiedad los recursos propios de la argumentación.
  • CCL
  • b
  • e
  • h
  • B2.12. Estructura del discurso: introducción, desarrollo y conclusión. Disposición de las ideas.
  • B2.7. Organizar las ideas en una estructura ordenada y eficaz.
  • ORB2.7.1. Organiza los contenidos en una estructura clara y eficaz, en la que se observa una introducción, una conclusión y un desarrollo coherente del cuerpo del discurso.
  • CCL
  • CAA
  • b
  • h
  • B2.13. Textualización del discurso.
  • B2.14. Coherencia y cohesión.
  • B2.15. Corrección lingüística.
  • B2.16. Figuras retóricas: metáfora, paralelismo, antítesis, interrogación retórica, etc.
  • B2.8. Redactar el discurso con corrección lingüística, creatividad y eficacia persuasiva.
  • ORB2.8.1. Redacta el discurso con coherencia, cohesión y corrección lingüística.
  • CCL
  • CAA
  • ORB2.8.2. Emplea recursos retóricos básicos de manera original y al servicio de la eficacia persuasiva.
  • CCL
  • CAA
  • CCEC
  • e
  • h
  • B2.17. Proceso de revisión. Correctores.
  • B2.9. Realizar el proceso de revisión del texto.
  • ORB2.9.1. Realiza sucesivas revisiones, correcciones y mejoras del texto, ayudándose de la autoevaluación y de la coevaluación.
  • CCL
  • CAA
  • ORB2.9.2. Utiliza las TIC en los procesos de revisión de la corrección ortográfica.
  • CCL
  • CD
  • CAA

Bloque 3. La presentación del discurso persuasivo

  • b
  • g
  • B3.1. Memorización del discurso. Reglas mnemotécnicas.
  • B3.1. Desarrollar estrategias mnemotécnicas del discurso a partir de secuencias pequeñas hasta dar con el texto completo.
  • ORB3.1.1. Desarrolla estrategias propias para memorizar un texto.
  • CCL
  • CMCCT
  • CAA
  • b
  • g
  • B3.2. Interiorización del discurso.
  • B3.2. Memorizar el discurso dejando espacio para la improvisación y la espontaneidad.
  • ORB3.2.1. Presenta un texto aprendido sin perder la improvisación y la espontaneidad.
  • CCL
  • CAA
  • CSIEE
  • d
  • g
  • B3.3. Gestión emocional para hablar en público (entusiasmo, confianza y seguridad).
  • B3.3. Potenciar las emociones positivas en la exposición ante el público.
  • ORB3.3.1. Realiza una exposición en la que busca manifestar confianza, seguridad y serenidad para disfrutar de la oportunidad de presentar su discurso ante un auditorio.
  • CCL
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE
  • d
  • g
  • B3.4. Gestión de las emociones negativas.
  • B3.4. Controlar la conducta asociada a las emociones negativas ante situaciones comunicativas con público.
  • ORB3.4.1. Reconoce las emociones negativas (miedo escénico, inseguridad, nerviosismo, etc.) como una manifestación natural de la exposición ante el público.
  • CSIEE
  • ORB3.4.2. Desarrolla estrategias propias y saludables para controlar la conducta asociada a las emociones negativas.
  • CCL
  • CSC
  • h
  • B3.5. Dicción: pronunciación, volumen, ritmo, tono, modulación, intensidad, pausas y silencios.
  • B3.5. Pronunciar con corrección, claridad y expresividad.
  • ORB3.5.1. Pronuncia con corrección y claridad un texto de creación propia.
  • CCL
  • ORB3.5.2. Emplea con especial cuidado el ritmo de elocución natural de manera que permita seguir la exposición con facilidad.
  • CCL
  • CAA
  • ORB3.5.3. Emplea las pausas, los silencios y los cambios de tono y de ritmo de manera significativa, para potenciar el poder expresivo de su discurso.
  • CCL
  • CAA
  • h
  • B3.6. Kinésica: comunicación corporal. Tics.
  • B3.7. Proxémica: espacio escénico.
  • B3.8. Naturalidad frente a artificiosidad.
  • B3.6. Emplear el lenguaje corporal y la presencia escénica como códigos comunicativos para ensalzar la expresividad y eficacia del discurso.
  • ORB3.6.1. Emplea en una exposición la mirada, la posición del cuerpo y la gestualidad de manera natural, eliminando progresivamente pequeños vicios y tics inadecuados.
  • CCL
  • CAA
  • ORB3.6.2. Ocupa el espacio con naturalidad y personalidad, evitando el artificio.
  • CCL
  • e
  • h
  • l
  • B3.9. Soportes informáticos y audiovisuales para apoyar el discurso.
  • B3.7. Utilizar programas informáticos y audiovisuales para el diseño de presentaciones a fin de potenciar el significado y la expresividad del discurso.
  • ORB3.7.1. Diseña presentaciones con diapositivas sencillas, claras y creativas, y emplea con moderación los recursos audiovisuales.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • CCEC

Bloque 4. Oratoria, valores y educación emocional

  • a
  • d
  • g
  • l
  • m
  • B4.1. Oratoria para la construcción de la veracidad del discurso.
  • B4.1. Usar la oratoria como un instrumento ético para la construcción o aproximación colectiva a la verdad.
  • ORB4.1.1. Emplea en un discurso las estrategias de la retórica y de la oratoria de manera ética y honesta, reconociendo las debilidades del razonamiento propio y valorando las aportaciones del razonamiento ajeno.
  • CAA
  • CSC
  • CCEC
  • ORB4.1.2. Identifica las estratagemas que tergiversan la información.
  • CAA
  • CSC
  • a
  • d
  • l
  • m
  • o
  • B4.2. Oratoria para la participación activa en la democracia.
  • B4.2. Elaborar textos para intervenir en ámbitos de participación social, reales o simulados, con respeto por las normas de convivencia y procurando la resolución pacífica de los conflictos.
  • ORB4.2.1. Presenta proyectos, aportaciones, opiniones o refutaciones en ámbitos orales diversos reales o ficticios.
  • CSC
  • CSIEE
  • ORB4.2.2. Elabora discursos para la defensa legítima de derechos establecidos.
  • CSC
  • CSIEE
  • d
  • g
  • B4.3. Representación de las habilidades personales y sociales en el discurso. Autoconfianza, empatía y asertividad.
  • B4.3. Desarrollar las relaciones interpersonales y la propia personalidad gracias al uso cívico de la palabra.
  • ORB4.3.1. Reconoce la manifestación de sus habilidades intrapersonales a través del discurso.
  • CSC
  • ORB4.3.2. Presenta sus ideas desde una perspectiva empática y sin agredir a las otras personas.
  • CAA
  • CSIEE
  • ORB4.3.3. Desarrolla habilidades asertivas para exponer las propias ideas con honestidad, afirmando los propios derechos.
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE

Paisaje y Sostenibilidad

Introducción

El paisaje es, según la definición del Convenio Europeo del Paisaje (CEP), cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de los factores naturales y humanos y de sus interacciones. El CEP, ratificado por el Estado español, reclama una nueva cultura territorial y paisajística y sostiene que el paisaje contribuye a la formación de las culturas locales y es una componente fundamental de su patrimonio natural y cultural. El Consejo de Europa, a la luz de estos principios, emitió varios informes en los que insiste en la necesidad de que los países aborden planes formativos y fijen sus objetivos y sus metodologías en materia de educación en paisaje en las etapas de educación primaria y secundaria. Unos informes que, además, ponen el énfasis en la especial relación entre la educación en paisaje y el desarrollo sostenible.

En Galicia, la Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia, que comparte los principios del Convenio, insta «al fomento y a la incorporación de la materia de Paisaje en los distintos ciclos educativos». Este mandato explica la oferta de esta nueva materia sobre el paisaje y la sostenibilidad para primero o segundo de ESO como materia de libre configuración autonómica.

El paisaje es un concepto complejo y rico en significados que aglutina las diferentes dimensiones de un desarrollo sostenible, es decir, la dimensión natural, cultural, social y económica. Es nuestro entorno vital y la expresión formal de la acción humana en el medio natural a lo largo de su historia. El estudio del paisaje nos lleva a conocer las manifestaciones sensibles de esa larga relación dialéctica entre el ser humano y su territorio, desvelando las claves de un modelo de sociedad que sea capaz de mantener el equilibrio ecológico y conservar su patrimonio natural y cultural.

La materia de Paisaje y Sostenibilidad contribuirá a trabajar el sentido de pertenencia del alumnado a una comunidad, a sentirse parte activa de unos paisajes heredados y a entender que preservar este patrimonio entraña una responsabilidad presente y futura. Pretende profundizar en las claves del desarrollo sostenible, basado en el equilibrio armónico entre las necesidades sociales, la economía y el medio ambiente, y también favorecer esta sensibilización mediante la adquisición de conocimientos básicos para la interpretación de los paisajes gallegos, desarrollando una conciencia crítica sobre sus valores culturales, ambientales, sociales y económicos. Y, finalmente, busca trasladar al alumnado la idea de la estrecha relación entre el paisaje y el bienestar material, mental y espiritual de nuestra sociedad; un hecho que convirtió el paisaje en un derecho. El currículo incide particularmente en el aprendizaje emocional, acercándonos a los paisajes a través de su vivencia; invita, por tanto, a trabajar con la emotividad del alumnado en sus paisajes cotidianos, para tratar de entendernos a nosotros mismos y entender nuestros vínculos con el entorno, induciendo comportamientos y hábitos que garantizan una mejor calidad de vida desde los principios de la sostenibilidad. Pretende transmitir el mensaje de que los paisajes son un producto social en permanente construcción, sujetos hoy en día a inercias y dinámicas transformadoras que los ponen en peligro, por lo que debemos promover un compromiso personal y colectivo sobre este bien común. La materia busca sentar las bases para que el alumnado construya una relación positiva y responsable con los lugares que conforman su espacio vital, con una mirada adiestrada y con un espíritu constructivo que le prepare para participar en la vida de su propia comunidad.

El paisaje como objeto de enseñanza y aprendizaje brinda siempre la oportunidad de repensar nuestra práctica docente. Es una excelente ocasión para la experimentación en las metodologías y en la gestión de aula a partir de proyectos interdisciplinares y tareas pertinentes y contextualizadas. Bajo los postulados del desarrollo de competencias clave, aprender y hacer son acciones inseparables en esta materia. Por tanto, las metodologías recomendadas serán aquéllas que requieran movilizar conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones muy próximas a la realidad vivida por el alumnado; propuestas que estimulen la creatividad a partir de trabajos basados en proyectos, que partan de su contexto próximo como estrategia para introducir aprendizajes significativos en la vivencia y en la valoración de sus paisajes; escenarios de aprendizaje que integren de manera natural las herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Hoy disponemos de múltiples recursos para acercarnos a los paisajes a través de las imágenes y de la cartografía digital. Se trata de ofrecer al alumnado unas hojas de ruta que le descubran su entorno, dotando, a su vez, de las herramientas para conocer y valorar cualquier otro paisaje lejos de su espacio y de su tiempo. La dimensión temporal en los paisajes es una buena puerta de entrada para trabajar en el aula, empleando fotos, mapas o relatos antiguos. Se trata de desvelar los modos de vida, los recursos empleados y cómo se forjaron aquellos viejos paisajes, de los que hoy sólo quedan sus huellas. Y, también, el tiempo futuro nos ofrece ricas posibilidades educativas. El paisaje es, ante todo, cambio, y el desafío consiste en gestionar este cambio hacia un paisaje más sostenible. La materia debe invitar a que el alumnado exprese sus propias aspiraciones y sus deseos, y comience a asumir su responsabilidad hacia la conservación y la gestión del paisaje.

Para alcanzar estos objetivos, el trabajo de campo se erige en un procedimiento de referencia en esta materia. El paisaje es un libro que se lee con los pies a través de él se puede desplegar un adecuado trabajo competencial. El paisaje brinda al alumnado la oportunidad de enfrentarse a aprendizajes muy próximos a su realidad cotidiana, lo que dará sentido a los contenidos que se le propongan. El entorno es un “espacio educativo”. La ciudad, el rural, el conjunto de los escenarios de los que formamos parte contribuyen a la creación de una ciudadanía formada y comprometida.

La aportación de la materia al desarrollo del conjunto de las competencias clave que engloban destrezas, actitudes y conocimientos es muy importante. Aunque es preciso destacar su aportación a la competencia social y cívica, sin olvidar otras como la competencia digital, la competencia de comunicación lingüística, la de aprender a aprender, la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Este currículo, en su abordaje transdisciplinar, incide de un modo especial en los apartados transversales definidos a lo largo de la etapa y para todas las materias: el desarrollo sostenible y el medio, la educación cívica y constitucional, las TIC y la comunicación audiovisual. En definitiva, se trata de un currículo abierto a diferentes propuestas metodológicas, aunque se hace una invitación al profesorado a incidir en las potencialidades que nos ofrece el trabajo fuera del aula para acercarse a los paisajes próximos, a fin de leer en ellos una maravillosa narración, llena de sugerencias sobre nuestro medio natural, sobre nuestra cultura y sobre nosotros/a mismos/as. Esta función hermenéutica de los paisajes permite lecturas complementarias que marcan un camino que arranca en la identificación y en la caracterización de los elementos y sus relaciones espaciales, según el tipo de paisaje y la escala de trabajo elegida. Es decir, responder a la pregunta: ¿cómo es el paisaje? Un segundo capítulo se abre para invitar al alumnado a la búsqueda de respuesta sobre las relaciones causales que explican sus paisajes. Y, por supuesto, cualquier paisaje es una realidad dinámica, cambiante a cualquier escala. Por ello, habrá que tratar el cambio en el paisaje, como fruto de dinámicas naturales y culturales que interactúan permanentemente. Una coevolución que se fundamenta en el mantenimiento de un equilibrio ecológico, en la equidad social y en una economía eficiente. Para finalizar, es preciso insistir en el empleo de herramientas de evaluación coherentes con las metodologías recomendadas, siempre adaptadas al nivel de desarrollo cognitivo del alumnado en estos primeros cursos de la ESO.

Paisaje y Sostenibilidad. 1º/ 2º curso

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. Las lecturas del paisaje. Sus dimensiones y tipologías

  • b
  • g
  • h
  • n
  • B1.1. Dimensión perceptiva de los paisajes. Los paisajes a través de los sentidos. Paisajes vividos: fotografiados, relatados y los paisajes sonoros.
  • B1.1. Reconocer la capacidad de los paisajes de generar emociones individuales y colectivas.
  • PSB1.1.1. Elabora bocetos y dibujos sencillos a partir de la observación en una salida por el entorno.
  • CAA
  • CCEC
  • PSB1.1.2. Expresa por escrito las sensaciones experimentadas y su aprecio estético.
  • CCL
  • b
  • f
  • h
  • B1.2. Fisonomía del paisaje.
  • Elementos visuales en los paisajes: líneas, formas, volúmenes, texturas y colores.
  • Su composición escénica.
  • Trascendencia de la escala en el análisis.
  • B1.2. Identificar y describir los atributos visuales de los elementos presentes en una escena paisajística y los principales rasgos de su composición, según la escala.
  • PSB1.2.1. Describe las propiedades visuales (formas, colores, texturas y volúmenes) que caracterizan a los principales objetos de una escena paisajística, teniendo en cuenta la escala.
  • CCL
  • CMCTT
  • b
  • e
  • f
  • h
  • B1.3. Paisaje: manifestación formal de las dinámicas antrópicas y naturales a diversas escalas espaciales y temporales.
  • Elementos estructurales y texturales.
  • Matriz biofísica: geoformas, red hidrográfica y cubierta vegetal.
  • Usos del suelo, formas y elementos: mosaico agrario, red de asentamientos y redes de movilidad.
  • Paisaje urbano.
  • B1.3. Reconocer y caracterizar los elementos de la matriz biofísica que conforman la estructura de un paisaje, y aquellos otros de origen antrópico y las funciones que éstos desarrollan.
  • PSB1.3.1. Identifica, caracteriza formalmente y localiza en el mapa las geoformas, la red hidrográfica y las formaciones vegetales reconocibles en un paisaje.
  • CSC
  • CMCTT
  • CD
  • PSB1.3.2. Identifica, caracteriza formalmente y localiza en el mapa, según el paisaje en que viva, el parcelario agrario, los tipos de asentamientos y la red de movilidad.
  • CSC
  • CMCTT
  • CD
  • b
  • f
  • g
  • h
  • m
  • B1.4. Principios básicos de la ecología del paisaje. Configuración espacial: matriz y teselas identificables en los paisajes.
  • Sus relaciones espaciales y sus funciones ecológicas.
  • Necesaria conectividad en los paisajes. Papel de los corredores ecológicos.
  • B1.4. Identificar y describir formalmente unidades homogéneas en la escena paisajística y comprender algunas de las relaciones espaciales y dinámicas ecológicas básicas que las explican.
  • PSB1.4.1. Localiza en un mapa de su zona de estudio las principales manchas-unidades presentes, las caracteriza y explica de modo sencillo su funcionalidad ecológica.
  • CMCTT
  • CCL
  • PSB1.4.2. Identifica y caracteriza de modo sencillo los elementos naturales del paisaje que cumplen la función de conectividad.
  • CMCTT
  • CCL
  • b
  • f
  • ñ
  • B1.5. Diversidad de paisajes en el territorio gallego. Tipologías según dominancia de elementos y principales dinámicas (naturales y culturales).
  • Espacios agroforestales. Espacios construidos: red urbana y de comunicación.
  • Grandes áreas del paisaje gallego.
  • Principales tipos de paisajes gallegos.
  • B1.5. Reconocer los principales tipos de paisajes: según los elementos dominantes, las dinámicas y la funcionalidad (naturales, urbanos y rurales).
  • PSB1.5.1. Identifica el paisaje natural, sus elementos formales dominantes y sus funciones.
  • CMCTT
  • PSB1.5.2. Identifica el paisaje agrario y rural, sus elementos formales dominantes y sus funciones.
  • CMCTT
  • PSB1.5.3. Identifica el paisaje urbano y periurbano, sus elementos formales y sus funciones.
  • CMCTT

Bloque 2. El paisaje como producto social. Dinámicas y cambios en los paisajes. Su evolución

  • b
  • f
  • h
  • l
  • ñ
  • B2.1. Paisaje: producto social. Respuestas culturales y tecnológicas de la sociedad en su relación con el medio a lo largo del tiempo.
  • B2.1. Comprender que el paisaje es el resultado de una compleja interacción de factores naturales y humanos, actuando en un sistema espacial diferenciado.
  • PSB2.1.1. Describe de manera básica alguna de las relaciones causales entre los elementos construidos, las formas de explotación o de asentamiento y las condiciones impuestas por el medio.
  • CSC
  • CMCTT
  • CCL
  • b
  • f
  • g
  • l
  • ñ
  • B2.2. Continuidad y cambio en los paisajes. Los paisajes actuales y sus dinámicas. Huellas de procesos pretéritos.
  • B2.2. Comprender que el paisaje es cambio a cualquier escala espacial y temporal a la que se analice.
  • PSB2.2.1. Reconoce y valora los cambios a diversas escalas espacio-temporales en los paisajes de su entorno.
  • CAA
  • CSC
  • b
  • e
  • f
  • g
  • l
  • ñ
  • B2.3. Procesos históricos que explican nuestros paisajes.
  • B2.3. Identificar la evolución de los paisajes y las huellas en el presente de dinámicas pretéritas.
  • PSB2.3.1. Realiza búsquedas y pequeñas investigaciones en medios impresos y digitales, referidas a procesos históricos o acontecimientos relevantes en su paisaje próximo, y localiza páginas y recursos de la web directamente relacionados con ellos.
  • CAA
  • CSC
  • CD
  • b
  • e
  • f
  • g
  • h
  • l
  • B2.4. Equilibrio ecológico, equidad social y eficiencia económica en los paisajes.
  • Fragilidad de los paisajes. Necesario respeto al equilibrio ecológico.
  • Conflictos, impactos y amenazas sobre los paisajes.
  • B2.4. Evaluar críticamente las acciones del ser humano sobre el paisaje y sus consecuencias medioambientales, identificando algunos de estos problemas en el contexto próximo.
  • PSB2.4.1. Utiliza tecnologías de la información y de la comunicación para elaborar documentos digitales propios adecuados a su edad, resultado de la búsqueda, el análisis y la selección de información relevante referida a conflictos e impactos paisajísticos en su zona próxima, y expone y defiende estos trabajos.
  • CAA
  • CSC
  • CD
  • CMCTT

Bloque 3. El carácter de los paisajes. Sus valores tangibles e intangibles

  • b
  • e
  • f
  • g
  • l
  • ñ
  • B3.1. Calificación de los paisajes. Valores que la sociedad otorga a sus paisajes.
  • Carácter de los paisajes: esencia de los lugares.
  • El paisaje como construcción colectiva.
  • B3.1. Comprender que todos los paisajes poseen un carácter que los singulariza, fruto de sus formas y de su organización, así como de los valores intangibles y materiales que cada cultura, en un momento de su historia, les otorga.
  • PSB3.1.1. Realiza búsquedas y pequeñas investigaciones en medios impresos y digitales referidas a los valores del paisaje próximo, y localiza páginas y recursos en la web directamente relacionados con ellos.
  • CAA
  • CSC
  • CMCTT
  • CD
  • b
  • f
  • l
  • m
  • B3.2. Valores ecológicos. Paisajes sostenibles. Red de espacios de interés natural reconocidos en el entorno.
  • B3.2. Comprender que la calidad del paisaje es un indicador de sus equilibrios ecológicos y sociales, y desarrollar una actitud responsable hacia las condiciones ambientales de los paisajes.
  • PSB3.2.1. Sitúa en un mapa, caracteriza de manera básica y valora la importancia de los espacios naturales próximos a su entorno.
  • CSC
  • CMCTT
  • b
  • e
  • f
  • l
  • ñ
  • B3.3. Valores históricos y patrimoniales de nuestros paisajes. Tipologías arquitectónicas propias de las grandes áreas del paisaje gallego.
  • B3.3. Entender que el paisaje es un recurso patrimonial, portador de valores que merecen ser preservados.
  • PSB3.3.1. Identifica y localiza en un mapa hitos, lugares de referencia o conmemorativos en los paisajes actuales que son herencia del pasado.
  • CSC
  • CD
  • b
  • e
  • f
  • g
  • h
  • l
  • ñ
  • o
  • B3.4. Señales de identidad de los paisajes gallegos.
  • Toponimia. Nombres de los paisajes.
  • Manifestaciones culturales vinculadas a los paisajes: fiestas, leyendas y ferias y mercados.
  • Literatura y paisaje.
  • B3.4. Reconocer que los paisajes contribuyen intensamente en la formación de nuestra identidad individual y colectiva.
  • PSB3.4.1. Realiza una pequeña investigación y localiza en un mapa de su paisaje próximo topónimos ligados a hechos geográficos o a las actividades tradicionales, entre otras.
  • CAA
  • CSC
  • CCL
  • CD
  • b
  • f
  • g
  • l
  • m
  • ñ
  • B3.5. Actividades económicas basadas en los valores culturales y naturales que singularizan el territorio. Fenómeno turístico. Paisajes como principal activo.
  • B3.5. Considerar el valor económico de los paisajes, al tiempo que su fragilidad como recurso, ya que depende de un desarrollo sostenible.
  • PSB3.5.1. Realiza una pequeña investigación sobre la importancia económica de las actividades turísticas basadas en los paisajes gallegos.
  • CAA
  • CSC
  • CMCCT

Bloque 4. Paisaje y calidad de vida. Un derecho de la ciudadanía

  • b
  • f
  • g
  • m
  • B4.1. Paisaje, salud y calidad de vida. Influencia de los paisajes en el bienestar.
  • Paisaje y hábitos saludables.
  • Bienestar emocional y mejora de la salud en un paisaje de calidad.
  • B4.1. Entender que el paisaje está relacionado con el bienestar y la calidad de vida.
  • PSB4.1.1. Conoce y valora las posibilidades que ofrece un paisaje de calidad para el bienestar.
  • CAA
  • CSC
  • CMCCT
  • PSB4.1.2. Diseña un itinerario sencillo en su paisaje que recorre espacios propicios para el desarrollo de actividades físicas y de ocio.
  • b
  • f
  • l
  • m
  • ñ
  • B4.2. Ordenación, gestión y protección de los paisajes gallegos. Convenio Europeo del Paisaje.
  • B4.2. Comprender la necesidad de la ordenación y de la gestión de los paisajes para su salvaguarda, y plantear actuaciones sencillas encaminadas a la conservación del paisaje.
  • PSB4.2.1. Realiza una pequeña investigación y sugiere alguna actuación que mejore o resuelva algún impacto en su paisaje más próximo.
  • CAA
  • CSC
  • CAA
  • a
  • b
  • f
  • g
  • h
  • B4.3. Participación social en la gestión de los paisajes. Ejercicio de un derecho. El paisaje como bien común.
  • B4.3. Comprender que el paisaje es un derecho de la ciudadanía y que requiere de nuestra participación activa.
  • PSB4.3.1. Argumenta en un debate su punto de vista respecto a cuestiones relacionadas con la calidad y la conservación de su paisaje cotidiano.
  • CAA
  • CSC
  • CCL

Programación

Introducción

La informática desarrolla un papel fundamental en la sociedad actual, porque está integrada en casi todas las tecnologías aplicadas para satisfacer las necesidades individuales y colectivas. En este sentido, Programación aporta al currículo la capacidad de analizar problemas y necesidades del mundo real, y la de diseñar algoritmos que los resuelvan y que puedan aplicarse en la construcción de sistemas tecnológicos. Pero, además, la programación dota al alumnado de técnicas y habilidades que permiten aumentar sus capacidades de análisis y de resolución de problemas que, junto con la potenciación de la capacidad de innovación, proporcionan a esta materia una gran relevancia educativa. En el desarrollo de las tareas propias de la programación se conjugan, además de la innovación, elementos como el trabajo en equipo o el carácter emprendedor, que son imprescindibles para formar una ciudadanía autónoma y competente.

La materia de Programación aporta los conocimientos informáticos necesarios para resolver problemas diseñando algoritmos y codificando programas, y para adaptarse a los cambios propios del ámbito informático. Así pues, el bloque «Diagramas de flujo» trata los aspectos básicos del diseño de algoritmos y de su representación mediante diagramas de flujo. El bloque «Programación por bloques» introduce un paradigma de programación que resulta especialmente útil en este nivel educativo, para una primera aproximación a esta disciplina, dada su sencillez y sus posibilidades técnicas para convertir de forma gráfica diagramas de flujo en programas. El bloque «Programación web» introduce los lenguajes de marcas (apoyándose en el lenguaje HTML) y las herramientas de la web 2.0, para aplicar las destrezas de programación a la producción de contenidos sencillos al tiempo que interactivos y accesibles.

Como en otras materias que tratan aspectos tecnológicos, en ésta pueden integrarse conocimientos de carácter matemático y científico, además de que es frecuente que la programación informática se utilice para resolver problemas específicos de otras disciplinas. Por tanto, un enfoque interdisciplinar favorecerá la conexión tanto con otras materias como con diversos temas de actualidad.

Desde el punto de vista metodológico, la programación informática admite tratamientos muy diversos, porque sirve tanto para integrar las restantes materias del currículo como para profundizar en aspectos específicos de la programación o de la elaboración de contenidos, sin olvidar que está particularmente indicada para reflexionar sobre los temas tecnológicos y de actualidad. Esta materia se caracteriza por la realización de actividades en las que se resuelven problemas utilizando un entorno informático de programación y herramientas de desarrollo de contenidos, contexto en el que la iniciativa, la colaboración y el respeto por los derechos de los colectivos relacionados con la cultura o con la producción de programas informáticos son tan importantes como el dominio de los recursos informáticos. La participación puede potenciarse en esta materia resolviendo colaborativamente los problemas mediante el análisis y el desarrollo de programas, y con la búsqueda y el análisis de información en internet, aspectos que también favorecen el propio aprendizaje. Se debe reflexionar y trabajar en grupo buscando soluciones a problemas en los que se puedan aplicar los conocimientos adquiridos, y buscar información adicional, si se requiere, para fomentar el espíritu emprendedor.

La contribución de la materia de Programación al desarrollo de las competencias clave dependerá en gran medida del tipo de actividades, es decir, de la metodología empleada. En este sentido, la comunicación lingüística se desarrollará en la medida en que el alumnado adquiera y utilice un vocabulario técnico preciso, elabore programas y documentos, explique conceptos o elabore y exponga información. La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología pueden alcanzarse aplicando técnicas de tratamiento y almacenamiento de datos, diseñando algoritmos y analizando el funcionamiento de programas, o mediante el análisis y la valoración de las repercusiones de la informática en la sociedad. La competencia digital, que es la específica de esta materia, se desarrollará con el empleo constante de las TIC para buscar y almacenar información, para obtener y presentar datos o para elaborar programas y utilidades informáticos que sirvan para resolver problemas.

Para que el alumnado pueda aprender a aprender, las actividades deben permitir que tome decisiones con un cierto grado de autonomía, que organice el proceso del propio aprendizaje y que aplique lo aprendido a situaciones cotidianas de las que pueda evaluar los resultados. Del mismo modo, las competencias sociales y cívicas se alcanzarán buscando que el alumnado trabaje en equipo, interactúe con otras personas y con grupos de forma democrática, y respete la diversidad y las normas, y también mediante el análisis de la interacción entre el desarrollo de las TIC y los cambios socioeconómicos y culturales que produce.

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se consigue en esta materia a través del diseño, de la planificación y de la gestión de proyectos informáticos sencillos, al transformar las ideas propias en programas o en documentos para la web. Y la conciencia y las expresiones culturales se reflejan en el análisis de la influencia de los hitos técnicos de las TIC en distintas culturas y en su desarrollo y progreso.

En resumen, la materia de Programación ofrece un inmenso potencial para ayudar a comprender la enorme influencia de la informática en la sociedad actual y para desarrollar un conjunto de competencias relacionadas con el contexto profesional que serán de una ayuda inestimable en la realización de estudios posteriores.

Programación. 1º/2º de ESO

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. Diagramas de flujo

  • b
  • d
  • g
  • i
  • l
  • B1.1. Diagramas de flujo: elementos, símbolos y su significado; herramientas.
  • B1.1. Representar algoritmos mediante diagramas de flujo.
  • PROB1.1.1. Elabora diagramas de flujo para diseñar y representar algoritmos.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • b
  • d
  • g
  • i
  • l
  • B1.2. El término “algoritmo”. Diseño de algoritmos utilizando diagramas de flujo.
  • B1.3. Técnicas de resolución de problemas.
  • B1.2. Resolver problemas sencillos utilizando algoritmos.
  • PROB1.2.1. Analiza problemas para elaborar algoritmos que los resuelven.
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • PROB1.2.2. Obtiene el resultado de seguir un algoritmo partiendo de determinadas condiciones.
  • CMCCT
  • CD
  • b
  • d
  • g
  • i
  • l
  • B1.4. Elementos de un programa informático: estructuras y bloques fundamentales.
  • B1.5. Estructuras de control: secuenciales, condicionales e iterativas.
  • B1.6. Programación estructurada: procedimientos y funciones.
  • B1.3. Analizar la estructura de un programa informático, identificando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado y su función.
  • PROB1.3.1. Identifica elementos característicos del lenguaje de programación en programas sencillos.
  • CMCCT
  • CD

Bloque 2. Programación por bloques

  • b
  • d
  • g
  • i
  • l
  • B2.1. Elementos de la sintaxis del lenguaje.
  • B2.2. Elementos del entorno de trabajo.
  • B2.3. Diseño de algoritmos utilizando herramientas informáticas.
  • B2.1. Emplear las construcciones básicas de un lenguaje de programación por bloques para resolver problemas.
  • PROB2.1.1. Describe el comportamiento de los elementos básicos del lenguaje.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • PROB2.1.2. Emplea correctamente los elementos del entorno de trabajo de programación.
  • CMCCT
  • CD
  • PROB2.1.3. Implementa algoritmos sencillos usando elementos gráficos e interrelacionados para resolver problemas concretos.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • b
  • d
  • g
  • i
  • l
  • B2.4. Instrucciones básicas: movimiento, apariencia, sonidos y dibujo.
  • B2.2. Resolver problemas sencillos en un lenguaje de programación por bloques empleando instrucciones básicas.
  • PROB2.2.1. Realiza programas sencillos en el lenguaje de programación empleando instrucciones básicas.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • b
  • d
  • g
  • i
  • l
  • B2.5. Instrucciones de control de ejecución: condicionales y bucles
  • B2.6. Operadores aritméticos y lógicos.
  • B2.3. Resolver problemas en un lenguaje de programación por bloques empleando instrucciones iterativas.
  • PROB2.3.1. Realiza programas de mediana complejidad en el lenguaje de programación empleando instrucciones condicionales e iterativas.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • PROB2.3.2. Descompone problemas de cierta complejidad en problemas más pequeños susceptibles de ser programados como partes separadas.
  • CMCCT
  • CD
  • CSIEE
  • b
  • d
  • g
  • i
  • l
  • B2.7. Estructuras de almacenamiento de datos. Variables y listas.
  • B2.4. Resolver problemas en un lenguaje de programación por bloques empleando variables y estructuras de datos.
  • PROB2.4.1. Explica las estructuras de almacenamiento para diferentes aplicaciones teniendo en cuenta sus características.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • PROB2.4.2. Realiza programas de cierta complejidad en el lenguaje de programación empleando variables y estructuras de almacenamiento.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • b
  • d
  • g
  • i
  • l
  • B2.8. Instrucciones de manejo de controles, sensores y eventos.
  • B2.5. Resolver problemas en un lenguaje de programación por bloques empleando controles, eventos e hilos.
  • PROB2.5.1. Realiza programas de cierta complejidad en el lenguaje de programación empleando eventos, sensores e hilos.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • b
  • d
  • g
  • i
  • l
  • B2.9. Ejecución. Diseño y realización de pruebas: tipos de pruebas y casos de prueba.
  • B2.10. Depuración y documentación de programas.
  • B2.6. Verificar el funcionamiento de los programas para depurarlos o para optimizar su funcionamiento.
  • PROB2.6.1. Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.
  • CMCCT
  • CD
  • PROB2.6.2. Depura y optimiza el código de un programa dado aplicando procedimientos de depuración.
  • CMCCT
  • CD

Bloque 3. Programación web

  • a
  • b
  • d
  • e
  • f
  • g
  • i
  • l
  • n
  • B3.1. Lenguajes de marcas para la creación de documentos web.HTML.
  • B3.2. Accesibilidad y usabilidad en internet.
  • B3.1. Emplear los elementos de los lenguajes de marcas para crear contenidos accesibles.
  • PROB3.1.1. Describe las características fundamentales y los comportamientos de los elementos de los lenguajes de marcas.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CSC
  • CCEC
  • PROB3.1.2. Identifica las propiedades de los elementos del lenguaje de marcas relacionadas con la accesibilidad y la usabilidad de las páginas.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • PROB3.1.3. Diseña páginas web sencillas y accesibles.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE
  • CCEC
  • a
  • b
  • d
  • e
  • f
  • g
  • i
  • l
  • n
  • B3.3. Herramientas de creación de contenidos de la web 2.0.
  • B3.2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, gráfica y multimedia.
  • PROB3.2.1. Elabora contenidos utilizando las posibilidades que permiten las herramientas de creación de páginas web y contenidos 2.0.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE
  • CCEC

Promoción de Estilos de Vida Saludables

Introducción

En la sociedad actual, la mejora de la esperanza de vida, el mayor logro alcanzado por la raza humana, se ve amenazada debido a la adquisición y el mantenimiento de estilos de vida perjudiciales para la salud. La enorme capacidad de adaptación del ser humano, que le permite entre otras cosas habitar en ambientes extremos en todos los rincones del mundo, se convirtió en un arma de doble filo para la esperanza de vida. La adquisición de hábitos de vida perjudiciales para la salud, como la inactividad o la dieta desequilibrada, está consiguiendo que se incrementen los índices de obesidad y de sedentarismo hasta niveles alarmantes, ya desde edades muy tempranas, así como las enfermedades derivadas de ello y, como consecuencia, la muerte prematura.

Las instituciones nacionales e internacionales más importantes en el ámbito de la salud alertan de que la prevención de comportamientos peligrosos para la salud y la promoción de estilos de vida saludable deben abordarse en edades cada vez más tempranas, y señaladamente desde el ámbito educativo. Estas instituciones coinciden en que la lucha contra los bajos niveles de actividad física y sus efectos perjudiciales, y la lucha contra la obesidad y sus efectos negativos, son los pilares sobre los que se debe asentar cualquier intervención desde el ámbito educativo. En los primeros cursos de ESO el alumnado experimenta importantes cambios personales y sociales, y entra en contacto por primera vez con determinados hábitos tóxicos a los que debe saber enfrentarse.

El currículo de Promoción de Estilos de Vida Saludables tiene como finalidad abordar la prevención de los efectos negativos de la inactividad física y de la dieta desequilibrada, tratando de proporcionar al alumnado una serie de competencias que le permitan, desde la práctica, adquirir e instaurar un estilo de vida saludable y que éste se mantenga en el tiempo.

El currículo se divide en dos bloques de contenidos: «Actividad física y salud» y «Alimentación para la salud». Esta distribución no determina métodos ni organizaciones concretos; solamente responde a una forma coherente de presentar los contenidos, dejando libertad al profesorado para su concreción curricular y su temporalización, adaptando la metodología más adecuada a las características tanto del grupo de alumnos y alumnas como de los propios contenidos. Sin embargo, dada la importancia que para la instauración de un hábito tiene su práctica frecuente, es importante favorecer una metodología que se fundamente en el aprendizaje a través de la práctica, el trabajo en equipo y el desarrollo de proyectos.

El bloque de contenidos «Actividad física y salud» está centrado en el conocimiento de los efectos positivos sobre la salud de llevar una vida activa, y debe permitir al alumnado evaluar de forma básica su nivel de actividad física, aplicando métodos sencillos y las nuevas tecnologías, al tiempo que diseña y pone en práctica un plan de intervención y promoción de un estilo de vida activo tanto para él mismo como para las personas de su entorno, con especial atención a la familia. Además, aborda de manera sencilla el trabajo en el ámbito socioemocional de estrategias que le permitan evitar los hábitos tóxicos relacionados con la actividad física (sedentarismo, ocio excesivo a través de pantallas, etc.). Este bloque de contenidos busca, a través de la práctica de actividad física y el trabajo por proyectos, que el alumnado pueda afianzar las herramientas y los conocimientos necesarios para definir y poner en práctica su propio estilo de vida saludable.

El bloque de «Alimentación para la salud» busca que el alumnado adquiera las competencias necesarias para instaurar unos hábitos de alimentación e hidratación saludables que le permitan el cumplimiento de las recomendaciones científicas para su edad, su sexo y su actividad física diaria. A través del conocimiento de los alimentos y de las bebidas, así como de sus proporciones más adecuadas a sus propias características y demandas energéticas, el alumnado debe aprender a evaluar de forma sencilla su ingesta y a instaurar un estilo de vida saludable a través de la elaboración y la puesta en marcha de dietas equilibradas, partiendo de patrones alimentarios saludables, como las dietas atlántica y mediterránea. Se busca también el desarrollo de la capacidad crítica en la compra de alimentos y bebidas, dotando de herramientas que permitan hacer un análisis crítico de las etiquetas nutricionales. En el ámbito socioemocional, se trata de dotar al alumnado de las herramientas básicas para enfrentarse con éxito al peligro de adquirir hábitos tóxicos para su salud (alcohol, tabaco, drogas, etc.).

La materia trata de conseguir que, a través de un aprendizaje eminentemente práctico, el alumnado adquiera y consolide un estilo de vida saludable propio que satisfaga sus necesidades y que se ajuste a sus intereses, toda vez que se encuentra en un período especialmente sensible de su vida en el que la adopción de patrones de conducta cobra la máxima importancia.

En definitiva, se pretende vincular al alumnado a prácticas saludables, a través de aprendizajes que tengan una carga emocional positiva y que pueda aplicar en las vivencias de su día a día. Es también una buena ocasión para aplicar diferentes metodologías para la gestión de aula con tareas pertinentes y contextualizadas, buscar la relación con otras materias y, así, construir aprendizajes significativos para hacer del alumnado sujetos competentes en el desempeño de su propio estilo de vida saludable.

Se recomiendan, por tanto, metodologías que puedan movilizar conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones muy próximas a la realidad vivida por el alumnado, que estimulen su creatividad y sean capaces de crear aprendizajes significativos. Los trabajos de campo son una potente herramienta para su consecución en esta materia. Resulta también clave insistir en el empleo de herramientas de evaluación adecuadas y coherentes con las metodologías recomendadas, siempre adaptadas al nivel de desarrollo cognitivo del alumnado en los primeros cursos de ESO.

Promoción de Estilos de Vida Saludables. 1º/2º de ESO

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. Actividad física y salud

  • c
  • m
  • B1.1. Actividad física como hábito de vida saludable: cómo, cuándo, dónde, cuánta y por qué.
  • B1.1. Conocer la relación entre la práctica regular de actividad física y la salud.
  • PEVSB1.1.1. Conoce los beneficios para la salud de la práctica regular de actividad física, así como los efectos adversos de la inactividad.
  • CMCCT
  • PEVSB1.1.2. Identifica los principales parámetros de salud acomodados para su edad, y relaciona la actividad física idónea para su mejora.
  • CMCCT
  • a
  • c
  • e
  • m
  • B1.2. Evaluación y análisis de la postura, de la composición corporal y de la actividad física saludable realizada.
  • B1.2. Evaluar la postura, la composición corporal, la actividad física desarrollada y la inactividad, aplicando sistemas sencillos y las nuevas tecnologías.
  • PEVSB1.2.1. Conoce y evalúa su postura, la composición corporal (talla, peso, IMC, etc.), la actividad e inactividad física diaria, la tensión arterial, etc., aplicando sistemas sencillos y las nuevas tecnologías.
  • CMCCT
  • CAA
  • PEVSB1.2.2. Elabora, analiza y evalúa un diario de su actividad física desarrollada durante un período de tiempo acordado.
  • CMCCT
  • g
  • l
  • m
  • B1.3. Planes y estrategias para el incremento de la actividad física diaria y para la reducción de los períodos de inactividad.
  • B1.3. Aplicar un plan para el incremento de la actividad física saludable a lo largo del día, utilizando los recursos disponibles en el entorno.
  • PEVSB1.3.1. Elabora un plan para el incremento de su actividad física diaria, reduciendo los tiempos de inactividad (televisión, teléfono móvil, etc.) y los desplazamientos con motor, y se compromete a ponerlo en práctica durante un período de tiempo acordado de manera individual o en grupo.
  • CMCCT
  • CAA
  • CSC
  • PEVSB1.3.2. Localiza y utiliza los recursos disponibles en su entorno para la realización de actividad física saludable.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • PEVSB1.3.3. Adquiere y utiliza estrategias socioemocionales para evitar los hábitos tóxicos relacionados con la actividad física (sedentarismo, vigorexia, dopaje, etc.).
  • CSC
  • g
  • l
  • m
  • B1.4. Organización y promoción de la práctica de actividad física diaria.
  • B1.4. Diseñar, organizar y difundir actividades para fomentar el incremento de la práctica de actividad física diaria.
  • PEVSB1.4.1. Diseña, utiliza y difunde un plan de movilidad peatonal y/o en bicicleta en su entorno y/o su localidad.
  • CD
  • CAA
  • PEVSB1.4.2. Diseña, utiliza y difunde una guía para el incremento de la actividad física en la vida cotidiana.
  • CD
  • CAA
  • PEVSB1.4.3. Organiza, en un medio tanto natural como urbano, actividades para la difusión, el fomento y la práctica de actividad física saludable en grupo (familia, grupo clase, centro, amistades, etc.).
  • CMCCT
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE

Bloque 2. Alimentación para la salud

  • l
  • m
  • B2.1. Alimentación como hábito de vida saludable. Beneficios y riesgos para la salud derivados de la dieta. Modelos de dieta atlántica y mediterránea como patrones alimentarios saludables.
  • B2.1. Valorar la alimentación como un hábito de vida saludable y las recomendaciones dietéticas y de hidratación adaptadas a la edad, el sexo y la actividad física diaria.
  • PEVSB2.1.1. Conoce las recomendaciones dietéticas y de hidratación, la importancia para la salud de una alimentación sana y equilibrada (variada, suficiente, etc.), y los riesgos para la salud de la ingesta desmesurada de productos azucarados, salados, etc.
  • CMCCT
  • PEVSB2.1.2. Identifica los alimentos y las recomendaciones que proponen los modelos de dieta atlántica y mediterránea, y sus beneficios.
  • CMCCT
  • CAA
  • e
  • m
  • B2.2. Ingestión alimentaria e hidratación según las recomendaciones saludables más adecuadas a su edad, su sexo y su actividad física diaria.
  • B2.2. Analizar y evaluar de modo sencillo la ingesta habitual y la hidratación, y conocer las recomendaciones de ingestión más adecuadas a su edad, a su sexo y a su actividad física diaria.
  • PEVSB2.2.1. Registra, analiza y evalúa su propia ingesta durante un período de tiempo acordado, teniendo en cuenta las recomendaciones para su edad, su sexo y su actividad física diaria.
  • CMCCT
  • CAA
  • PEVSB2.2.2. Conoce las recomendaciones de ingesta alimentaria e hidratación adecuadas a su edad, a su sexo y a su nivel de actividad física diaria.
  • CMCCT
  • PEVSB2.2.3. Adquiere y utiliza estrategias socioemocionales para evitar hábitos tóxicos relacionados con la alimentación (anorexia, drogas, alcohol, tabaco, etc.).
  • CSC
  • g
  • l
  • m
  • B2.3. Diseño de propuestas dietéticas sencillas. Estrategias para la incorporación de las recomendaciones de alimentación e hidratación como hábito de vida saludable.
  • B2.3. Diseñar, utilizar y difundir estrategias para la adquisición de hábitos de alimentación e hidratación saludables.
  • PEVSB2.3.1. Diseña, utiliza y difunde una guía para aplicar las recomendaciones dietéticas y de hidratación adaptadas a la edad, al sexo y a la actividad física diaria, y se compromete a aplicarla durante un período de tiempo acordado.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • B2.4. Diseñar dietas sencillas, aplicando las recomendaciones según edad, sexo y actividad física diaria durante un período de tiempo acordado.
  • PEVSB2.4.1. Diseña y elabora una propuesta de desayunos y meriendas saludable, respetando las recomendaciones dietéticas para su edad, su sexo y su nivel de actividad física, y se compromete a desarrollarla durante un período de tiempo acordado.
  • CMCCT
  • CAA
  • CSIEE
  • l
  • m
  • B2.4. Estrategias para la selección de alimentos y bebidas, que permitan el cumplimiento de las recomendaciones. Etiquetado nutricional de los alimentos y de las bebidas.
  • B2.5. Hacer una elección idónea de alimentos y de bebidas adecuadas a su edad, a su sexo y a su actividad física diaria, valorando críticamente las indicaciones del etiquetado de los productos.
  • PEVSB2.5.1. Elabora una lista de la compra semanal, respetando las recomendaciones dietéticas según la edad, el sexo y la actividad física diaria.
  • CMCCT
  • CAA
  • PEVSB2.5.2. Interpreta correctamente y de manera básica el etiquetado nutricional de los productos alimenticios, identificando los valores recomendados para su salud.
  • CMCCT
  • CAA

Ajedrez

Introducción

El ajedrez es un juego de lógica y estrategia que ayuda a adquirir hábitos, actitudes y procesos de pensamiento imprescindibles en la ESO. Cuando jugamos reflexivamente se deben seguir pasos semejantes a los necesarios para desarrollar cualquier otro tipo de problema. Jugando se crea un clima favorable a la discusión y al debate, lo que fomenta la expresión oral en diferentes contextos. Se favorece la capacidad de formular instrucciones y la expresión del razonamiento de las estrategias sucesivas en el juego mediante un nuevo código de comunicación. El ajedrez también facilita los procesos de socialización estableciendo entre el alumnado relaciones de cooperación, lo cual favorece que cada alumno/a afiance su identidad personal, adquiera hábitos de convivencia democrática y aprenda a ser una persona independiente que aborda el análisis de situaciones para obtener sus propias conclusiones a través de una actitud crítica ante el mundo.

El bloque «Fundamentos de ajedrez» desarrolla contenidos elementales y prácticos para empezar a jugar al ajedrez, además de aprender vocabulario específico en otros idiomas. El bloque «El juego en acción» se dedica a profundizar en la adquisición de conocimientos técnicos y tácticos para ir mejorando en el juego. El bloque «Transversalidad en el ajedrez» pretende desarrollar técnicas de trabajo cooperativo, la mejora en el manejo de las TIC y el análisis de diferentes situaciones desde la interdisciplinaridad.

Esta materia facilita la posibilidad de trabajar en equipo en todos los bloques del currículo, para formular y resolver problemas tanto del ajedrez como de otro tipo. A tal fin, podemos disponer de las necesarias herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación que permiten la búsqueda, la presentación, el almacenamiento y la publicación de información, y que también facilita la relación con otras personas al jugar partidas en red, desarrollando como competencia el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

La materia de Ajedrez desarrolla las competencias clave como se detalla a continuación. En este sentido, la comunicación lingüística se desarrolla a través del uso del vocabulario específico de la materia, de la realización de producción escrita y de la exposición oral de los razonamientos lógicos a los que se llegue en cada situación. La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología se desarrollarán señaladamente con la resolución de problemas de cualquier índole mediante el razonamiento lógico. Es preciso señalar que el ajedrez y la competencia matemática van muy unidos por su propia naturaleza. La competencia digital se va a desarrollar con el frecuente empleo de las TIC en la búsqueda y en el almacenamiento de información y con las aplicaciones y los programas propios del ajedrez. Aprender a aprender es una competencia de fuerte presencia en el ajedrez, pues éste reclama constantemente procesos de análisis y reflexión del alumnado. Las competencias sociales y cívicas se alcanzarán a través de la realización de las actividades de manera cooperativa, buscando que el alumnado trabaje en grupo e interactúe respetando las normas según el contexto en donde se encuentre. El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se consigue mediante esta materia a través del desarrollo de la creatividad, del esfuerzo personal, de la capacidad de análisis, de la planificación, de la organización y toma de decisiones, de la resolución de problemas, de la gestión de riesgos, de la evaluación y de la autoevaluación, etc., que supone de por sí el ajedrez. La conciencia y expresiones culturales se van a trabajar a través del análisis de la evolución histórica del propio juego y de las diferentes tendencias artísticas en los diseños de las piezas del ajedrez a lo largo de la historia y en las diferentes culturas.

Ajedrez. 1º/2º de ESO

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. Fundamentos del ajedrez

  • b
  • f
  • g
  • B1.1. Tablero: colocación, casillas, columnas, filas, diagonales, flancos y centro.
  • B1.1. Utilizar adecuadamente el tablero de ajedrez.
  • XAB1.1.1. Coloca adecuadamente el tablero e identifica filas, columnas, diagonales, flancos y centro antes de empezar a jugar.
  • CMCCT
  • XAB1.1.2. Aplica conceptos geométricos sencillos (paralelismo, perpendicularidad, ángulos, polígonos, áreas, etc.) con el movimiento de las piezas en el tablero.
  • CMCCT
  • CAA
  • b
  • h
  • i
  • o
  • B1.2. Piezas: nombres y colocación. Vocabulario del ajedrez.
  • B1.2. Conocer las piezas del ajedrez y su vocabulario específico en diferentes lenguas.
  • XAB1.2.1. Conoce el nombre de las piezas en varias lenguas y sabe colocarlas en el tablero.
  • CCL
  • CMCCT
  • XAB1.2.2. Usa con corrección el vocabulario específico del ajedrez.
  • CCL
  • b
  • f
  • g
  • h
  • l
  • B1.3. Movimientos de las piezas.
  • B1.4. Reloj: tipos a lo largo de la historia.
  • B1.5. Valor de las piezas. Equivalencias.
  • B1.3. Aplicar adecuadamente los movimientos y el valor de las piezas de ajedrez en el juego.
  • XAB1.3.1. Reproduce con corrección los movimientos de las piezas del ajedrez.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB1.3.2. Distingue el valor de las piezas del ajedrez.
  • CMCCT
  • XAB1.3.3. Identifica los tipos de relojes a lo largo de la historia del ajedrez.
  • CCL
  • XAB1.3.4. Utiliza el reloj en una partida.
  • CMCCT
  • XAB1.3.5. Realiza operaciones combinadas con los valores de las piezas, aplicando correctamente la jerarquía de operaciones.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB1.3.6. Realiza y plantea actividades y problemas matemáticos en donde se maneje el valor de las piezas del ajedrez de manera creativa.
  • CCL
  • CMCCT
  • CAA
  • CSIEE
  • b
  • f
  • g
  • B1.5. Capturas de las piezas.
  • B1.6. Amenazas y defensas. Jugadas erróneas.
  • B1.4. Realizar adecuadamente en jugadas la captura de las piezas, defensas y amenazas, e identificar cuándo son erróneas.
  • XAB1.4.1. Aplica la captura de las piezas.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB1.4.2. Identifica jugadas erróneas con cierta rapidez.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB1.4.3. Aplica las formas de defenderse de las amenazas de las piezas.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB1.4.4. Reconoce los motivos por los que un/una jugador/a sacrifica una pieza.
  • CMCCT
  • CAA
  • b
  • f
  • g
  • B1.7. Enroque: corto y largo. Condiciones para el enroque.
  • B1.5. Utilizar los tipos de enroque y valorar el más adecuado en cada caso.
  • XAB1.5.1. Reconoce los tipos de enroque.
  • CMCCT
  • XAB1.5.2. Aplica correctamente el enroque a lo largo de una partida.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB1.5.3. Identifica cuándo se puede hacer el enroque.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB1.5.4. Representa sobre el tablero casos prácticos sobre el enroque.
  • CMCCT
  • CAA

Bloque 2. El juego en acción

  • b
  • f
  • g
  • B2.1. Concepto de jaque. Defensa y tipos.
  • B2.2. Jaque mate. Mates famosos.
  • B2.3. Combinaciones de jaque mate: con dama, con torre, con alfil, con caballo y con peón.
  • B2.4. Jaque mate en una, dos o tres jugadas con diferentes piezas.
  • B2.1. Conocer y utilizar el jaque, el jaque mate y los mates más famosos en jugadas con diferentes piezas y con las distintas combinaciones.
  • XAB2.1.1. Realiza jaques como estrategia de ataque en una partida.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB2.1.2. Reconoce las formas de evitar un jaque a lo largo de una partida y elige la más conveniente en cada caso.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB2.1.3. Reproduce en un tablero los mates más famosos.
  • CMCCT
  • XAB2.1.4. Reproduce jaque mate con rey y otras piezas, contra el rey contrario.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB2.1.5. Resuelve y formula casos prácticos de jaque mate en una, dos o tres jugadas.
  • CMCCT
  • CAA
  • b
  • f
  • g
  • B2.5. Tablas: tipos.
  • B2.2. Identificar y reproducir casos de tablas.
  • XAB2.2.1. Distingue todos los casos de tablas.
  • CMCCT
  • XAB2.2.2. Reproduce casos prácticos de tablas en una jugada.
  • CMCCT
  • CAA
  • b
  • f
  • g
  • B2.6. Notación de las jugadas: algebraica y descriptiva (clásica).
  • B2.3. Anotar correctamente los movimientos de una partida.
  • XAB2.3.1. Anota correctamente los movimientos de las piezas en un patrón de ajedrez a lo largo de una partida.
  • CMCCT
  • XAB2.3.2. Establece equivalencias entre la anotación algebraica en ajedrez con la representación de puntos en el plano en los ejes cartesianos.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB2.3.3. Reproduce una partida en el tablero desde las anotaciones algebraicas.
  • CMCCT
  • b
  • f
  • g
  • B2.7. Combinaciones: doble amenaza, clavada, descubrimiento y rayos X.
  • B2. 4. Identificar y utilizar con corrección los tipos de combinaciones.
  • XAB2.4.1. Distingue las fases de una combinación: planteamiento, análisis y combinación.
  • CMCCT
  • XAB2.4.2. Realiza dobles amenazas, clavadas, descubrimientos y rayos X.
  • CMCCT
  • XAB2.4.3. Realiza los dos tipos de descubrimientos.
  • CMCCT
  • XAB2.4.4. Reproduce y plantea posiciones en el tablero de ajedrez de todos los casos de combinaciones.
  • CMCCT
  • CAA
  • b
  • f
  • g
  • B2.8. Intercambios: presión-defensa, intercambios de piezas, simplificación y contraataque.
  • B2. 5. Realizar intercambios eficaces a lo largo de una partida.
  • XAB2.5.1. Aplica intercambios eficaces a lo largo de la partida.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB2.5.2. Identifica cuándo en una simplificación se entra en el final de juego.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB2.5.3. Formula situaciones de todos los casos de intercambio de piezas.
  • CMCCT
  • CAA
  • b
  • f
  • g
  • B2.9. Introducción a los principios de la apertura. Errores en la apertura.
  • B2.6. Aplicar las distintas aperturas.
  • XAB2.6.1. Conoce cómo se domina el centro en la apertura.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB2.6.2. Aplica las normas básicas de la apertura y evita errores graves.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB2.6.3. Anticipa las posibles jugadas del/de la contrincante.
  • CMCCT
  • CAA
  • b
  • g
  • B2.10. Final. Finales de rey y peones. Finales con piezas.
  • B2.7. Resolver eficazmente los distintos finales que se puedan presentar a lo largo de una partida.
  • XAB2.7.1. Reproduce y aplica la regla del cuadrado en el final de rey y peones, la regla de la posición, el final de rey contra rey y peón, el final de dos peones y los finales de dos peones y piezas menores.
  • CMCCT
  • CAA

Bloque 3. Transversalidad en el ajedrez

  • a
  • b
  • c
  • e
  • f
  • g
  • h
  • l
  • ñ
  • B3.1. Historia del ajedrez. Leyenda de Sissa.
  • B3.2. Campeones y campeonas del mundo.
  • B3.1. Reconocer y explicar los hechos históricos más relevantes de la historia del ajedrez.
  • XAB3.1.1. Utiliza el concepto de sucesión numérica en la leyenda de Sissa.
  • CMCCT
  • CCEC
  • XAB3.1.2. Trabaja de manera cooperativa sobre la evolución del ajedrez y de sus piezas en diferentes países, utilizando las TIC.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • CSC
  • CCEC
  • XAB3.1.3. Conoce los/las mejores jugadores/as de ajedrez y analiza el papel de las mujeres en este juego.
  • CCL
  • CSC
  • CCEC
  • a
  • b
  • c
  • d
  • e
  • f
  • g
  • h
  • i
  • B3.3. Ajedrez y herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación (aplicaciones de teléfono móvil, programas informáticos de ajedrez, espacios virtuales de almacenamiento de información, aplicaciones de animación estilo flash, scratch, etc.)
  • B3.2. Utilizar las TIC para mejorar la práctica en el ajedrez.
  • XAB3.2.1. Conoce y maneja programas y aplicaciones de teléfono móvil relacionados con el ajedrez.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • XAB3.2.2. Utiliza espacios de almacenamiento de información en red (blog, wiki, etc.) para favorecer el intercambio de información entre los miembros del grupo con el que trabaje.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE
  • XAB3.2.3. Conoce y maneja diferentes plataformas de ajedrez en línea que refuercen el aprendizaje de los contenidos del ajedrez, además de poder desarrollar partidas con jugadores/as de otros países.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE
  • b
  • f
  • g
  • h
  • B3.4. Ajedrez y matemáticas.
  • B3.3. Aplicar las matemáticas para facilitar la comprensión del ajedrez.
  • XAB3.3.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar operaciones con los distintos tipos de números y porcentajes a través del ajedrez.
  • CMCCT
  • XAB3.3.2. Plantea y resuelve problemas y cuestiones geométricas sencillas (paralelismo, perpendicularidad, ángulos, polígonos, simetrías, perímetros, superficies, etc.) en las que se trabajen conceptos del ajedrez.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB3.3.3. Interpreta y analiza gráficas elementales en un contexto de ajedrez.
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB3.3.4. Representa datos de ajedrez en gráficas y calcula la media, la mediana y la frecuencias absolutas y relativas, a fin de extraer conclusiones.
  • CMCCT
  • CAA
  • CSIEE
  • XAB3.3.5. Calcula probabilidades sencillas de sucesos ligados a experimentos de ajedrez.
  • CMCCT
  • XAB3.3.6. Elabora cuestionarios sobre contenidos que relacionen las matemáticas con el ajedrez y los evalúa con corrección y precisión.
  • CCL
  • CMCCT
  • CAA
  • CSIEE
  • b
  • f
  • g
  • h
  • n
  • B3.5. Pasatiempos con ajedrez: sudokus de ajedrez, salto del caballo, lanzarrayos (con el movimiento de la torre) etc.
  • B3.6. El ajedrez en la literatura, en la música y en el cine.
  • B3.7. El ajedrez en los medios de comunicación.
  • B3.4. Utilizar recursos de otras disciplinas que se relacionen con la cultura del ajedrez.
  • XAB3.4.1. Resuelve y crea pasatiempos de ajedrez con autonomía y eficacia.
  • CCL
  • CMCCT
  • CAA
  • XAB3.4.2. Comprende textos de diferentes géneros literarios que hagan referencia a la temática del ajedrez.
  • CCL
  • XAB3.4.3. Crea y redacta versos pareados sobre temática del ajedrez siguiendo modelos establecidos.
  • CCL
  • CAA
  • XAB3.4.4. Resume y analiza de manera crítica la representación del ajedrez en el cine.
  • CCL
  • CAA
  • CSIEE
  • XAB3.4. 5. Busca información de actualidad sobre el ajedrez y la analiza de una manera crítica.
  • CCL
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE

Materias de libre configuración autonómica de elección
para los centros docentes en bachillerato

Antropología

Introducción

Lo que diferencia claramente la antropología de otras disciplinas vecinas es, sin lugar a dudas, su marcado y específico carácter global y comparativo. Los pueblos, las creencias, la cultura... son observados bajo la potente lente de un análisis objetivo que, a buen seguro, debe contribuir de manera decisiva al conocimiento de la persona como tal y, señaladamente, como ser social; y hoy añadiríamos global. Pero, además, esta materia proporciona múltiples perspectivas, ya que combina dentro del vasto campo antropológico, otras aportaciones de saber y perspectivas diversas. La rica combinación de saber y contribuciones que convergen en esta materia la convierten en un área singular para tratar de insuflar a los alumnos y a las alumnas un aire de comprensión y universalidad que los/las libere del cinturón de etnocentrismo que con frecuencia preside sus vidas.

Esta riqueza perspectivística puede ayudar al alumnado de una manera determinante, por una parte, a alcanzar una fértil madurez como persona y, por otra, a fijar y relacionar diversos conocimientos que fue adquiriendo en su trayectoria académica: filosofía, biología, lenguas, historia, economía, arte, etc. Entonces la Antropología se convierte por derecho propio en una materia que, caracterizada por su inherente transversalidad, le proponga al alumno la reflexión como eje fundamental de una existencia cívica crítica y constructiva. Pero es que la antropología como estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida, le proporciona al/a la discente una suerte de visión de amplio espectro que con seguridad le procura un horizonte de comprensión abstracto que puede ayudarle, de una manera muy específica y práctica, a entender de forma madura e inteligente el mundo global en el que nos movemos y a incardinarse en él. Y, desde luego, sin renunciar a aportar un punto de vista, antropológicamente mediado, de nuestra realidad en Galicia. Ser capaz de contrastar o, por mejor decir, examinar científicamente otras creencias y visiones del mundo desde una perspectiva eminentemente crítica es un objetivo que se debe lograr para el enriquecimiento del pensamiento del alumnado y su propia autocomprensión como persona gallega.

El currículo de la materia consta de cinco bloques que, por así decir, van en orden ascendente, en relación con el grado de abstracción y generalidad. Así pues, desde la antropología física, pasando por la cultural y social, se llega a la cumbre de la antropología filosófica como elemento característico que debe servir al alumnado para cerrar o redondear todas las reflexiones previas.

Todo ello sin perder de vista el horizonte didáctico-metodológico que hace que las competencias se entiendan como un «saber hacer» que se aplica de forma muy diversa y que conecta con las habilidades prácticas. Si uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje del alumnado, que implica un nuevo planteamiento de su papel, activo y autónomo, consciente de ser responsable de su aprendizaje, esta materia puede ser, pues, paradigmática. Generar afán de indagación y necesidad de nuevos conocimientos deben surgir de la capacidad de generación de curiosidad que el/la docente tiene que ser capaz de motivar. En esta materia se favorece especialmente el carácter transversal y práctico, y pueden emplearse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera asidua las tecnologías de la información y de la comunicación, que permiten el acceso a recursos virtuales.

Antropología. 1º de bachillerato

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. La antropología como saber

  • e
  • l
  • B1.1. Características, objeto, método y técnicas de los estudios antropológicos.
  • B1.1. Delimitar y precisar el campo de estudio de la antropología, así como su metodología y sus técnicas.
  • ANTB1.1.1. Identifica y distingue, de modo claro y razonado, el campo de estudio de la antropología.
  • CAA
  • CCL
  • ANTB1.1.2. Diferencia su metodología y las técnicas respecto a otras ciencias y saberes.
  • CMCCT
  • CCEC
  • g
  • l
  • B1.2. Ramas de la antropología: física, cultural, social y filosófica.
  • B1.2. Definir y concretar el objeto peculiar de estudio de las ramas de la antropología.
  • ANTB1.2.1. Define y concreta con precisión el objeto peculiar de estudio de las ramas de la antropología, distinguiendo cada una a través de textos, y realiza una presentación empleando las tecnologías de la información y de la comunicación.
  • CMCCT
  • CCL
  • CD
  • d
  • e
  • B1.3. Escuelas antropológicas
  • B1.3. Distinguir las peculiaridades de las escuelas antropológicas.
  • ANTB1.3.1. Distingue sintéticamente las características propias de las escuelas antropológicas, elaborando un mapa conceptual.
  • CAA
  • CCL
  • d
  • e
  • l
  • B1.4. La antropología y otras ciencias sociales.
  • B1.4. Diferenciar la antropología de otras ciencias sociales.
  • ANTB1.4.1. Diferencia y explica la antropología con respecto a otros saberes y otras ciencias sociales.
  • CCL
  • CAA

Bloque 2. Antropología física: hominización y humanización

  • e
  • h
  • B2.1. Línea filogenética humana.
  • B2.1. Establecer la línea filogenética humana, dando cuenta de las pruebas sobre la evolución.
  • ANTB2.1.1. Reproduce la línea filogenética humana, utilizando para ello recursos de las tecnologías de la información y de la comunicación.
  • CAA
  • CMCCT
  • CD
  • ANTB2.1.2. Reconoce pruebas sobre la evolución.
  • CCEC
  • CAA
  • e
  • g
  • B2.2. Bases fisiológico-biológicas del comportamiento humano.
  • B2.2.Describir, a través de las tecnologías de la información y de la comunicación, las bases fisiológico-biológicas del comportamiento humano desde la estructura y la funcionalidad de los sistemas nervioso y endocrino.
  • ANTB2.2.1. Describe la estructura y la funcionalidad del sistema nervioso y del endocrino, recurriendo a las tecnologías de la información y de la comunicación.
  • CD
  • CCL
  • CMCCT
  • a
  • e
  • m
  • B2.3. Proceso de humanización: explosión cultural.
  • B2.3. Describir el origen y la evolución de la especie humana, y el árbol genealógico de los homínidos hasta la explosión cultural.
  • ANTB2.3.1. Describe y explica, mediante herramientas informáticas, el origen y la evolución de la especie humana.
  • CD
  • CCL
  • ANTB2.3.2. Construye el árbol genealógico de los homínidos hasta la explosión cultural, y la plasma en una producción audiovisual.
  • CAA
  • CCL
  • CSIEE
  • CD
  • d
  • B2.4. Relación dialéctica entre lo innato y lo adquirido.
  • B2.4. Reconocer la relación dialéctica entre lo innato y lo adquirido a partir de diversas teorías y modelos.
  • ANTB2.4.1. Identifica la relación dialéctica entre lo innato y lo adquirido a partir de la diferenciación de teorías y modelos.
  • CCL
  • CAA
  • a
  • e
  • B2.5. Antropología y arqueología: del Paleolítico al surgimiento de los primeros estados modernos.
  • B2.5. Concretar la aportación de la arqueología a los estudios antropológicos, mostrando el recorrido que va por los grandes períodos de la evolución sociocultural: Paleolítico, Neolítico, revolución urbana y sociedad industrial.
  • ANTB2.5.1. Describe la aportación de la antropología y de la arqueología al conocimiento de la evolución humana.
  • CCEC
  • CCL
  • ANTB2.5.2. Delimita el recorrido que va por los grandes períodos de la evolución sociocultural (Paleolítico, Neolítico, revolución urbana y sociedad industrial), y elabora mapas conceptuales.
  • CCEC
  • CCL
  • a
  • b
  • c
  • d
  • e
  • B2.6. Unidad y diversidad del ser humano.
  • B2.6. Describir la complejidad del ser humano a través de su peculiar unidad y diversidad.
  • ANTB2.6.1. Identifica y describe mediante pequeños textos la complejidad del ser humano, a través de su peculiar unidad y diversidad.
  • CCL
  • CCEC

Bloque 3. Antropología cultural

  • a
  • b
  • c
  • e
  • h
  • B3.1. Concepto de cultura.
  • B3.1 Definir el término cultura, asumiendo su complejidad desde diversos puntos de vista.
  • ANTB3.1.1. Define los rasgos característicos de la cultura.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • ANTB3.1.2. Identifica diversas perspectivas en su concepción.
  • CCEC
  • CSC
  • a
  • b
  • e
  • B3.2. Interiorización de la cultura: agentes y procesos de la endoculturación.
  • B3.2. Describir la interiorización de la cultura, destacando los agentes y los procesos de la endoculturación.
  • ANTB3.2.1. Describe el significado de la interiorización de la cultura.
  • CCL
  • ANTB3.2.2. Identifica y define los agentes y los procesos de endoculturación.
  • CCL
  • CSC
  • a
  • b
  • d
  • h
  • m
  • B3.3. Análisis de la cultura: perspectivas EMIC y ETIC.
  • B3.3. Analizar la cultura, distinguiendo las perspectivas EMIC y ETIC.
  • ANTB3.3.1. Analiza algún elemento cultural de su entorno y lo compara adecuadamente con otras manifestaciones culturales, distinguiendo las perspectivas EMIC y ETIC.
  • CCEC
  • CSC
  • CSIEE
  • a
  • b
  • c
  • e
  • m
  • p
  • B3.4. Dinámica de las culturas y diversidad cultural.
  • B3.4. Describir las dinámicas de las culturas y la diversidad cultural.
  • ANTB3.4.1. Describe, analiza y explica algún elemento cultural de su entorno, comprendiendo la complejidad de la diversidad cultural global y de Galicia.
  • CCL
  • CSC
  • CSIEE
  • CCEC
  • a
  • b
  • h
  • B3.5. Sociedad global.
  • B3.5. Describir los elementos característicos de la sociedad global.
  • ANTB3.5.1. Reconoce, a partir de un listado de rasgos culturales y sociales, los elementos característicos de la sociedad global.
  • CCEC
  • CSC
  • a
  • b
  • d
  • e
  • n
  • p
  • B3.6. Producciones culturales.
  • B3.6. Describir las producciones culturales y distinguir las materiales de las inmateriales.
  • ANTB3.6.1. Describe a través de sus rasgos las producciones culturales, y distingue las materiales de las inmateriales.
  • CCEC
  • CSC
  • CCL
  • ANTB3.6.2. Describe con argumentación producciones materiales e inmateriales de Galicia.
  • CCL
  • CCEC
  • CSC
  • d
  • e
  • n
  • p
  • B3.7. Lenguaje.
  • B3.7. Identificar las relaciones entre usos lingüísticos y rasgos culturales.
  • ANTB3.7.1. Identifica relaciones entre usos lingüísticos y rasgos culturales.
  • CCL
  • CSC
  • CCEC
  • ANTB3.7.2. Identifica a las relaciones entre lengua y cosmovisión, teniendo Galicia como ejemplo.
  • CCL
  • CSC
  • CCEC
  • a
  • b
  • l
  • n
  • p
  • B3.8. Arte y técnica.
  • B3.8. Describir los elementos característicos del arte y de la técnica, desde una óptica histórica y antropológica.
  • ANTB3.8.1. Identifica los elementos característicos del arte y de la técnica, y los diferencia desde una óptica histórica y antropológica.
  • CCEC
  • CSC
  • CCL
  • ANTB3.8.1. Describe ejemplos de manifestaciones artísticas y técnicas en Galicia, y los comprende en su contexto.
  • CCL
  • CCEC
  • CCL
  • a
  • b
  • e
  • B3.9. Religión.
  • B3.9. Identificar los aspectos formales y semióticos del fenómeno religioso, así como los principales paradigmas teóricos para su interpretación.
  • ANTB3.9.1. Identifica a través de pequeños textos los aspectos formales y semióticos del fenómeno religioso
  • CCL
  • CCEC
  • ANTB3.9.2. Define los principales paradigmas teóricos para su interpretación.
  • CAA
  • CCEC
  • CCL
  • e
  • B3.10. Saber.
  • B3.10. Describir los fundamentos antropológicos del saber.
  • ANTB3.10.1. Identifica en pequeños textos los fundamentos antropológicos del saber.
  • CCL
  • CAA

Bloque 4. Antropología social

  • a
  • b
  • c
  • e
  • B4.1. Sociabilidad constitutiva del ser humano.
  • B4.1. Describir la sociabilidad y la socialización como rasgos inherentes al ser humano.
  • ANTB4.1.1. Reconoce y describe la sociabilidad y la socialización como rasgos inherentes al ser humano
  • CCL
  • CAA
  • CCEC
  • e
  • m
  • o
  • B4.2. Producción de bienes y economía.
  • B4.2. Analizar los procedimientos de producción de bienes, así como las bases y los tipos de intercambio económico.
  • ANTB4.2.1. Describe los procedimientos de producción de bienes.
  • CCL
  • CSIEE
  • CAA
  • ANTB4.2.2. Reconoce los principales tipos de intercambio y las bases de la economía, y los ejemplifica en nuestra comunidad.
  • CAA
  • CSIEE
  • CCEC
  • a
  • b
  • c
  • B4.3. Reproducción social y sexualidad.
  • B4.3. Analizar los mecanismos de reproducción social y, especialmente, la comprensión de la sexualidad.
  • ANTB4.3.1. Identifica de una manera concreta los mecanismos de reproducción social y, especialmente, los rasgos típicos de la sexualidad.
  • CAA
  • CCEC
  • a
  • b
  • c
  • g
  • p
  • B4.4. Relaciones de parentesco.
  • B4.4. Analizar y describir los sistemas terminológicos y las teorías sobre el parentesco.
  • ANTB4.4.1. Analiza y describe los sistemas terminológicos sobre el parentesco, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación.
  • CCL
  • CD
  • CAA
  • ANTB4.4.2. Analiza las modalidades de organización domésticas y los sistemas de parentesco, prestando especial atención a la realidad gallega.
  • CCEC
  • CAA
  • a
  • b
  • d
  • e
  • h
  • B4.5. Ley, orden y conflicto. Guerras y surgimiento del Estado.
  • B4.5. Analizar las relaciones entre individuos, el mantenimiento de una cohesión política y la resolución de los conflictos por medio de guerras.
  • ANTB4.5.1. Analiza e identifica las relaciones entre individuos.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CSC
  • ANTB4.5.2. Describe el mantenimiento de una cohesión política y la resolución de los conflictos por medio de guerras.
  • CCL
  • CCEC
  • a
  • b
  • c
  • d
  • g
  • B4.6. Tratamiento de las diferencias sociales.
  • B4.6. Reconocer el significado de la pertenencia a grupos estratificados y su relación con el poder.
  • ANTB4.6.1. Reconoce, a través de pequeños fragmentos, el significado de la pertenencia a grupos estratificados.
  • CCL
  • CCEC
  • CAA
  • ANTB4.6.2. Describe la relación de los grupos con los poderes establecidos, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación.
  • CCL
  • CCEC
  • CD
  • CSC

Bloque 5. Antropología filosófica

  • d
  • e
  • n
  • B5.1. Origen de la antropología filosófica.
  • B5.1. Describir los orígenes mediatos e inmediatos de la antropología filosófica.
  • ANTB5.1.1. Describe, de modo sencillo, el origen de la antropología filosófica a comienzos del siglo XX y sus antecedentes más lejanos.
  • CCL
  • CAA
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • B5.2. Análisis filosófico de la especificidad humana.
  • B5.2. Caracterizar los rasgos distintivos del enfoque filosófico sobre la especificidad humana, desde los puntos de vista simbólico e histórico.
  • ANTB5.2.1. Identifica, de una manera concreta, los rasgos distintivos del enfoque filosófico sobre la especificidad humana, desde los puntos de vista simbólico e histórico, en fragmentos filosóficos.
  • CCL
  • CAA
  • d
  • e
  • n
  • B5.3. Conciencia de la finitud. Historia, vida y muerte.
  • B5.3. Describir la estructura de la subjetividad humana: logos y praxis.
  • ANTB5.3.1. Describe el logos y la praxis como dimensión característica del sujeto humano.
  • CCL
  • CCEC
  • CAA
  • b
  • e
  • n
  • B5.3. Conciencia de la finitud. Historia, vida y muerte.
  • B5.4. Analizar el sentido de la vida y de la muerte desde la conciencia de la propia finitud.
  • ANTB5.4.1. Analiza y describe el sentido de la vida y de la muerte tomando como referencia la conciencia de la propia finitud, a través de fragmentos filosóficos y literarios.
  • CCL
  • CAA
  • CCEC
  • b
  • d
  • e
  • n
  • B5.4. Racionalidad, emotividad y conciencia moral.
  • B5.5. Analizar la racionalidad y la afectividad como dimensiones que conforman las bases éticas de la persona.
  • ANTB5.5.1. Diferencia los instintos animales básicos de la plasticidad de la dinámica humana.
  • CCL
  • CCEC
  • ANTB5.5.2. Identifica los rasgos característicos de la racionalidad y la afectividad como dimensiones que conforman las bases éticas de la persona, mediante pequeños fragmentos filosóficos, literarios o cinematográficos.
  • CCL
  • CAA
  • CCEC

Ética y Filosofía del Derecho
Introducción

La materia de Ética y Filosofía del Derecho está diseñada para dotar al alumnado de instrumentos y herramientas de análisis que le permitan abordar de una manera más consciente y racional los distintos niveles de códigos normativos de los que está entrelazada la vida en las sociedades contemporáneas, complejas y plurales en lo moral y en lo ideológico. Estas herramientas incluyen las tesis y los conceptos básicos legados por los principales teóricos que reflexionaron sobre el hecho moral y sobre las normas jurídicas.

En lo que tiene que ver con la ética, la materia debe contribuir al desarrollo de la conciencia crítica del alumnado y de su capacidad para elaborar racional y autónomamente principios y normas universales.

Por lo que se refiere a la filosofía del derecho, con ella también se pretende ofrecer al alumnado de bachillerato interesado en las ciencias jurídicas una primera aproximación al mundo del derecho, en lo que alcanza tanto a su caracterización, a su estructura y a su dinámica, como a la problemática de su validez, de su sentido y de su justificación.

Por último, la materia pretende que el alumnado reflexione sobre los ámbitos de la justicia, la democracia y los derechos humanos, como espacios ideales de contacto entre lo jurídico, lo político y lo moral, que deben funcionar como metas y patrones de todo proyecto práctico.

La materia está estructurada en cuatro bloques. El primero trata los temas clásicos de la ética descriptiva y la metaética. El segundo, dedicado a la ética prescriptiva, presenta las teorías sobre el bien moral de los pensadores y de las pensadoras más relevantes de la historia de la filosofía. El tercero se refiere al tema del derecho, tanto de manera descriptiva, exponiendo lo más básico de una teoría del derecho, como de manera fundacional, presentando las posturas que se dan sobre la validez y el sentido de las normas jurídicas. Por último, el cuarto bloque está dirigido a la reflexión sobre la justicia, la democracia y los derechos humanos como ideales morales y jurídicos para la ciudadanía del siglo XXI.

En lo que respeta a las competencias asociadas a los estándares de aprendizaje, se ha buscado que el alumnado se embarcara en procesos que permitirán mejorar sus competencias clave y, a pesar de estar presentes las competencias sociales y cívicas, y la de comunicación lingüística, en casi la totalidad de los estándares, por ser la materia que es, muchos de esos procesos profundizan en su competencia digital y en el fomento de la creatividad y del sentido de la iniciativa. La competencia de aprender a aprender es una constante en las materias de índole filosófica; la de conciencia y expresiones culturales se trabaja no sólo en lo que respeta al patrimonio cultural filosófico, sino también en la comparación de los sistemas normativos occidentales con los de otras culturas. Por otra parte, aunque la materia esté bastante alejada de los contenidos más afines a las competencias matemáticas y científico-tecnológicas, se ha intentado promover las actitudes de rigor en el uso de conceptos, de respeto por los datos y de solidez argumental, además de valorar los intentos metodológicos de las teorías del derecho, para establecer las bases de una verdadera ciencia jurídica.

Ética y Filosofía del Derecho. 2º de bachillerato

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. La ética como reflexión filosófica sobre el hecho moral

  • b
  • d
  • e
  • h
  • B1.1. Ética y moral.
  • B1.2. Especificidad del hecho moral.
  • B1.1. Entender y apreciar la especificidad del ámbito de la moral, valorando la reflexión ética sobre ese campo como camino para obtener una visión más racional de una serie de experiencias constitutivas de la persona, por sernos obligadas y por definirnos al afrontarlas.
  • EFDB1.1.1. Discierne entre los conceptos de “ética” y “moral”, y valora la necesidad de la reflexión racional sobre la moral como manera de dar sentido y entender mejor un ámbito ineludible de la experiencia de todas las personas.
  • CCL
  • CAA
  • EFDB1.1.2. Define “hecho moral” y explica con rigor conceptual las características que distinguen los hechos morales de otras facetas de la realidad humana, destacando la construcción de la propia persona en cada uno de los hechos morales de los que somos sujetos.
  • CCL
  • CSC
  • CSIEE
  • a
  • b
  • d
  • e
  • g
  • h
  • B1.3. Libertad y racionalidad humana como condiciones de la responsabilidad moral.
  • B1.4. Determinismos.
  • B1.5. Autonomía moral según Kant: autoimposición de normas
  • B1.2. Explicar y apreciar el papel de la libertad y la racionalidad en la constitución del sujeto como responsable moral y autónomo, reconociendo cómo los argumentos de los distintos determinismos ponen límites a esa autonomía, e identificando la defensa que de ella hace Kant como condición básica del hecho moral.
  • EFDB1.2.1. Elabora, usando su iniciativa personal y empleando herramientas informáticas, una presentación en la que se recojan situaciones en que, bien por falta de libertad, bien por limitaciones de la racionalidad, no se le pueda atribuir responsabilidad moral al sujeto.
  • CD
  • CSIEE
  • EFDB1.2.2. Investiga, en colaboración grupal, buscando y seleccionando información en internet, acerca de cuáles son los argumentos empleados por las escuelas deterministas, y razona sobre la incidencia de esos argumentos en conceptos morales asociados al de responsabilidad, como los de mérito y culpa.
  • CD
  • CAA
  • CCL
  • EFDB1.2.3. Identifica en algún texto de Kant su concepción sobre la persona como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales, apreciando el valor máximo e innegociable que tienen las personas según esta tesis.
  • CCL
  • CSC
  • b
  • d
  • e
  • B1.6. Características de las normas morales.
  • B1.7. Normas morales y otros códigos normativos.
  • B1.3. Reconocer la especificidad de las normas morales, distinguiéndolas de otros códigos normativos que también regulan la conducta humana.
  • EFDB1.3.1. Enumera y explica con rigor conceptual los caracteres que hacen que una norma pueda ser considerada como norma moral.
  • CCL
  • EFDB1.3.2. Elabora un cuadro comparativo de distintos tipos de códigos normativos que regulan la conducta humana, incluyendo el moral, reflexionando sobre la claridad o la vaguedad de los límites entre los diferentes códigos.
  • CAA
  • CSIEE
  • a
  • b
  • d
  • e
  • g
  • h
  • B1.8. Historicidad y variedad social de los códigos morales.
  • B1.9. Riesgos del etnocentrismo en la fundamentación intersubjetivista de las normas morales.
  • B1.10. Pérdida de validez y sentido de las normas morales en las posiciones relativistas.
  • B1.4. Manejar y analizar información, procedente de distintos ámbitos, referida a las producciones morales humanas (normas y valores), poniendo de relieve los aspectos que tienen relación con los contextos históricos y culturales en los que surgen y operan, y valorando críticamente los riesgos enfrentados del etnocentrismo y el relativismo.
  • EFDB1.4.1. Reconoce y valora críticamente el carácter histórico-cultural de los códigos morales, poniendo ejemplos de este carácter buscados y seleccionados en internet, e identificando los procesos de reproducción y transmisión de esos códigos en los distintos contextos históricos y culturales en donde surgieron y operan.
  • CCEC
  • CD
  • CSC
  • EFDB1.4.2. Reconoce los caracteres del etnocentrismo, identificando legitimaciones históricas de imposiciones etnocéntricas de normas y valores moral, y mostrando especial cuidado por evitar esa actitud cuando se enjuician valores y normas de culturas ajenas.
  • CCL
  • CSC
  • EFDB1.4.3. Argumenta, en colaboración grupal, sobre los riesgos de entender que la validez y el sentido de las normas morales depende por completo del contexto social en que esas normas surgieron y operan, para lo cual propone ejemplos obtenidos en internet y valora la posibilidad de progreso moral en los códigos, perfilando un camino que nos había podido apartar a la vez de los riesgos del etnocentrismo y del relativismo extremo.
  • CAA
  • CD
  • CSC
  • CCL
  • b
  • e
  • g
  • h
  • B1.11. Límites de la fundamentación subjetivista de las normas morales.
  • B1.12. Fundamentación objetivista de las normas morales. Problema de la realidad de los valores.
  • B1.13. Falacia naturalista.
  • B1.5. Comparar las fortalezas y las debilidades respectivas de las posiciones subjetivistas y objetivistas respeto a la fundamentación de las normas morales.
  • EFDB1.5.1. Explica y valora la necesidad de que la norma sea interior al sujeto para que pueda ser considerada como moral, exponiendo al mismo tiempo el problema de la existencia de otros sujetos igualmente legitimados para emitir normas propias, y valorando críticamente el perspectivismo moral a lo que nos conduciría una postura estrictamente subjetivista.
  • CCL
  • CSC
  • EFDB1.5.2. Valora críticamente el intento de fundamentar la validez de las normas morales en la realidad objetiva, en forma de entidades o cualidades morales, localizando en internet y describiendo algún ejemplo de ese tipo de fundamentación, y reflexionando sobre la dificultad de establecer criterios para aceptar tanto la realidad de esas entidades o calidades morales como la validez de los conocimientos que pudiéramos tener de ellas.
  • CD
  • CSC
  • CAA
  • CMCCT
  • EFDB1.5.3. Lee textos de Hume y/u otros/as autores/as en los que se exponga la falacia naturalista, y diseña desde su iniciativa argumentos a favor y en contra de esa tesis.
  • CAA
  • CCL
  • CSIEE

Bloque 2. La ética prescriptiva. El problema del bien moral

  • b
  • d
  • e
  • B2.1. Ética prescriptiva y morales de segundo nivel.
  • B2.1. Explicar la dimensión prescriptiva de la ética como base para las morales de segundo nivel, y apreciar la apuesta por la racionalidad de estos códigos morales
  • EFDB2.1.1. Expone la dimensión prescriptiva de la ética y su utilidad para fundamentar códigos morales racionalmente basados, disertando por escrito sobre las consecuencias que para la racionalidad supone la variedad de estos códigos.
  • CCL
  • CAA
  • b
  • e
  • h
  • B2.2. Pequeños fragmentos de textos referidos al bien moral de autores como Platón, Aristóteles, Epicuro, autores estoicos, Tomás de Aquino, Kant o Stuart Mill, entre otros.
  • B2.2. Analizar textos filosóficos pertenecientes a las principales teorías éticas, así como cualquier otro que presente un claro contenido moral caracterizando sus interpretaciones del bien moral.
  • EFDB2.2.1. Utiliza el rigor y la precisión conceptual y terminológica para analizar críticamente textos filosóficos de autores que se ocuparon de definir el bien moral, como Platón, Aristóteles, Epicuro, autores estoicos, Tomás de Aquino, Kant o Stuart Mill y otros, e identifica en ellos los rasgos más relevantes de sus teorías éticas.
  • CCL
  • CSC
  • b
  • d
  • e
  • g
  • h
  • m
  • B2.3. El bien moral como felicidad y virtud en la Antigüedad y en el Medievo: Platón, Aristóteles, epicureísmo, estoicismo y Tomás de Aquino.
  • B2.4. El utilitarismo, entre el bien moral como felicidad y el consecuencialismo contemporáneo.
  • B2.3. Examinar el desarrollo de la idea de bien moral como felicidad, desde la conexión entre felicidad y virtud en la Grecia clásica y en el cristianismo medieval, hasta el giro hacia el consecuencialismo que le dan los autores utilitaristas ingleses en el siglo XIX.
  • EFDB2.3.1. Utiliza herramientas informáticas para elaborar una línea de tiempo que recoja los principales autores de la Antigüedad y del Medievo que relacionaron bien moral y felicidad, señalando en cada uno de ellos los rasgos más característicos de su reflexión.
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • EFDB2.3.2. Identifica los rasgos básicos del utilitarismo, mostrando tanto lo que lo une a la tradición clásica de las éticas de la felicidad como lo que lo separa de ellas, por olvidarse de la virtud del agente y poner en las consecuencias medibles todo el peso del juicio moral.
  • CCL
  • b
  • e
  • h
  • B2.5. Ética formal kantiana. El bien moral como deber
  • B2.4. Distinguir las principales características de la ética formal kantiana y apreciar en ella tanto el rigor analítico que lo lleva a la defensa del actuar sólo por deber como el innegable valor que le da Kant a la persona como sujeto autónomo de lo moral.
  • EFDB2.4.1. Comenta y explica los tres planteamientos del imperativo categórico kantiano, poniendo de relieve como cada una de ellas (universalidad, persona como bien en sí y autonomía de la voluntad) contribuye a la pura formalidad, y valorando la exigencia de rigor analítico que termina por plasmarse en el amor al deber como norma básica y máxima de acción.
  • CCL
  • CSC
  • b
  • d
  • e
  • g
  • h
  • m
  • n
  • B2.6. Deontología, consecuencialismo y éticas de la virtud en la reflexión ética contemporánea.
  • B2.7. Éticas de la virtud en las tradiciones no occidentales.
  • B2.8. Lo material y lo formal-procedimental como bases del análisis ético.
  • B2.5. Identificar las grandes corrientes en la reflexión ética contemporánea, incorporando en el paisaje de teorías éticas las reflexiones sobre la virtud de tradiciones no occidentales, y transferir al análisis ético de problemáticas actuales los conceptos y los principios éticos adquiridos.
  • EFDB2.5.1. Elabora, con ayuda de herramientas informáticas, un mapa conceptual explicativo de las diferencias entre las tres grandes corrientes éticas actuales (la deontología, el consecuencialismo y las éticas de la virtud), imaginando situaciones en donde se manifiesten las diferencias entre los análisis.
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • EFDB2.5.2. Busca información sobre el tratamiento de la virtud en distintas tradiciones no occidentales, y compone un pequeño relato en que el/la protagonista se enfrente a una situación en donde tiene que escoger entre cumplir con una virtud y alcanzar otros fines.
  • CCL
  • CD
  • CCEC
  • CSIEE
  • EFDB2.5.3. Argumenta, en colaboración grupal, sobre problemáticas éticas contemporáneas, identificando las posiciones que sobre esos problemas mantienen las teorías éticas, e incorporando en su análisis moral tanto el plano material como el formal-procedimental de las normas, transfiriendo a situaciones concretas los conceptos y los principios éticos adquiridos.
  • CCL
  • CAA
  • CSC
  • a
  • b
  • d
  • e
  • g
  • h
  • B2.9. El bien común como mayor bien en la tradición de las éticas de la felicidad.
  • B2.10. Principio y ley universal del derecho en Kant.
  • B2.11. Tránsito de las normas morales derivadas de las éticas prescriptivas a las normas jurídicas.
  • B2.6. Explicar el papel central de la idea de bien común en las éticas de la felicidad, y relacionar el principio y la ley universal del derecho de Kant con su ética del deber, valorando como en ambos casos las éticas prescriptivas apuntan a la necesidad de una norma jurídica externa que conjugue la convivencia social con la realización de las normas éticas.
  • EFDB2.6.1.Analiza textos de Aristóteles y de Stuart Mill en donde se ponga de relieve el carácter supremo del bien común.
  • CCL
  • CSC
  • EFDB2.6.2. Explica el principio universal del derecho y la ley universal del derecho, exponiendo como se formula con ellos la reconciliación entre el respeto máximo al individuo como libre y bien supremo y la armonización necesaria entre distintas voluntades autónomas obligadas a convivir.
  • CCL
  • EFDB2.6.3. Participa en un foro en alguna plataforma informática en donde se debata si la ética precisa del derecho para su realización plena, o si podríamos vivir sólo con normas morales, argumentando su posición con rigor terminológico y conceptual, mostrando respeto hacia el resto de participantes y tolerancia hacia sus preferencias y sus puntos de vista, y teniendo como guía de debate la racionalidad, el orden y la solidez de los argumentos empleados.
  • CCL
  • CSC
  • CAA
  • CSIEE
  • CD
  • CMCCT

Bloque 3. El derecho

  • a
  • b
  • e
  • n
  • B3.1. Características esenciales distintivas de las normas jurídicas.
  • B3.2. Comparativa de las normas jurídicas frente a las normas morales. Semejanza, diferencias y relación dialéctica.
  • B3.3. Conflicto entre legalidad y moral.
  • B3.1. Identificar las características esenciales que distinguen las normas jurídicas de otros sistemas normativos, y comprender la problemática relación que tiene el derecho con las normas morales, que se plasma en los casos de conflicto entre legalidad y moral.
  • EFDB3.1.1. Distingue las características propias de las normas jurídicas, poniendo ejemplos propios de cómo otros códigos normativos no reúnen todos esos rasgos.
  • CCL
  • CSIEE
  • EFDB3.1.2. Explica y caracteriza con precisión la noción de derecho y su conexión con los principios básicos de la moral, destacando las posibles semejanzas, diferencias y relaciones dialécticas entre las normas morales y las legales.
  • CCL
  • CSC
  • EFDB3.1.3. Busca información sobre la tragedia de Antígona y, tomándola como referencia, analiza otros casos, reales o ficticios (literarios o cinematográficos) de dilemas y conflictos entre moral y legalidad.
  • CCL
  • CSC
  • CCEC
  • a
  • b
  • d
  • e
  • g
  • l
  • m
  • n
  • B3.4. Noción y características del ordenamiento jurídico.
  • B3.5. Lagunas jurídicas y soluciones a éstas.
  • B3.6. Ramas del derecho
  • B3.2. Define el ordenamiento jurídico en relación con la comunidad política, y valora la pretensión de que el ordenamiento sea completo y consistente, reflexionando sobre los problemas generados por la presencia de lagunas o vacíos jurídicos, y reconociendo las ramas del derecho incluidas en el ordenamiento.
  • EFDB3.2.1. Expone con rigor conceptual la noción de ordenamiento jurídico, refiriéndolo a la comunidad política en que impera e indicando qué características presenta su estructuración de las normas, con aprecio a la racionalidad intrínseca en el hecho de que los ordenamientos aspiren a ser ordenados, completos y consistentes.
  • CCL
  • CSC
  • CMCCT
  • EFDB3.2.2. Investiga casos de lagunas jurídicas, usando distintas fuentes, y utiliza su iniciativa personal para imaginar una situación de laguna jurídica y exponer argumentadamente el problema que supone para el ordenamiento y sugerir una posible solución.
  • CD
  • CSIEE
  • CCL
  • EFDB3.2.3. Utiliza, en colaboración grupal, la técnica de brainstorming para recoger un abanico muy variado de normas, y luego busca y selecciona información de distintas fuentes y genera, con la ayuda de medios informáticos, un mapa conceptual de las ramas del derecho, define el objeto propio de cada una de ellas y señala en qué rama se situaría cada una de las normas antes recogidas.
  • CAA
  • CD
  • CSC
  • CCL
  • a
  • b
  • e
  • g
  • B3.7. Sujetos y objetos para el derecho
  • B3.8. Obligación jurídica y derechos subjetivos. Derechos reales y derechos personales.
  • B3.9. Hecho jurídico, acción jurídica, delito y sanción. Carácter coercitivo del derecho.
  • B3.3. Conocer y utilizar con rigor los conceptos básicos del derecho (persona, sujeto activo, sujeto pasivo, bien, propiedad, obligación, prestación, derecho real, derecho personal, acción jurídica, delito, sanción, supuesto jurídico, carácter coercitivo del derecho, etc.).
  • EFDB3.3.1. Realiza, usando herramientas informáticas, un glosario con los conceptos básicos del derecho que incluya términos como persona, sujeto activo, sujeto pasivo, bien, propiedad, deber, prestación, derecho real, derecho personal, acción jurídica, delito, sanción, supuesto jurídico, carácter coercitivo del derecho, etc., y hace un uso riguroso de esos términos en proferencias tanto orales como escritas.
  • CAA
  • CD
  • CCL
  • b
  • d
  • e
  • g
  • m
  • B3.10. Generación de normas. Órganos jurídicos y competencias.
  • B3.11. Aplicación del derecho. Procedimiento judicial.
  • B3.4. Reconocer el carácter dinámico del derecho, tanto en su vertiente de generación de nuevas normas por parte de órganos jurídicos competentes como en la vertiente de la aplicación de las normas vigentes en los procedimientos judiciales, y usar con precisión y fluidez el léxico propio de estos dos procesos jurídicos.
  • EFDB3.4.1.Presenta en una composición escrita distintos procedimientos de creación de normas por parte de órganos jurídicos competentes que se dan en el ordenamiento español, reflexionando argumentadamente sobre el motivo que ponen en marcha el proceso, los posibles problemas de competencias entre órganos que pueden aparecer y los problemas de coherencia y jerarquía entre normas derivados del encaje de la nueva norma con el ordenamiento vigente.
  • CCL
  • CSC
  • EFDB3.4.2. En colaboración grupal, busca y selecciona información en distintas fuentes sobre el procedimiento judicial, y usa esa información para realizar una presentación en soporte informático de un caso penal hipotético, que incluya una línea del tiempo desde la comisión del delito hasta la resolución del caso en la justicia penal, describiendo con precisión el papel que juegan los agentes jurídicos en cada momento del procedimiento.
  • CD
  • CSC
  • CCL
  • CSIEE
  • CCEC
  • b
  • d
  • e
  • g
  • h
  • m
  • n
  • B3.12. Diferencias entre el derecho de casos y el derecho de código.
  • B3.13. Características del derecho de casos anglosajón.
  • B3.14. El derecho romano en las recopilaciones y en la codificación de Justiniano como base del derecho de códigos.
  • B3.15. El código civil napoleónico como modelo de las codificaciones en otros países.
  • B3.16. Derecho de casos anglosajón.
  • B3.17. Tradiciones jurídicas no occidentales.
  • B3.5. Exponer las diferencias entre las tradiciones jurídicas del derecho de casos anglosajón y el derecho de código continental, valorando los hitos históricos que para este último supusieron la elaboración de una recopilación y codificación del derecho romano emprendida por el emperador Justiniano y el código civil napoleónico, así como reconocer y valorar otras tradiciones jurídicas de corte no occidental.
  • EFDB3.5.1. Define jurisprudencia y distingue, a partir del papel jugado por esta figura, las tradiciones del derecho de casos (common law) y el derecho de código (civil law), señalando ventajas e inconvenientes que encuentre en cada tradición.
  • CCL
  • CSC
  • EFDB3.5.2. Identifica las características del derecho anglosajón de casos, usando su iniciativa para ejemplificarlas con referentes literarios o de la cultura popular audiovisual.
  • CCEC
  • CSIEE
  • EFDB3.5.3. Busca y selecciona información en internet, y realiza, en colaboración grupal, una wiki en la que los contenidos destaquen el mantenimiento en los códigos civiles actuales de categorías, instituciones, conceptos y normas del derecho romano tal y como fue recopilado por el emperador Justiniano.
  • CD
  • CAA
  • CSC
  • EFDB3.5.4. Elabora un pequeño trabajo de investigación sobre el origen y el sentido del código civil napoleónico en el contexto de la Revolución rancesa y su enorme influencia en la legislación de otros muchos países que mantienen un derecho de código.
  • CAA
  • CCL
  • EFDB3.5.5. Utiliza su iniciativa para encontrar información sobre alguna tradición jurídica de corte no occidental, como las del oriente asiático, la hindú, la musulmana, etc., y diserta argumentadamente sobre sus rasgos esenciales, analizándola en sus logros y en sus carencias, y comparándola con el derecho de códigos continental y el derecho de casos anglosajón.
  • CD
  • CSIEE
  • CCEC
  • CSC
  • d
  • h
  • B3.18. La legitimación del derecho en las cosmovisiones mítico-religiosas.
  • B3.6. Describir el papel jugado por los discursos legitimadores del derecho, y reconocer alguna de las primeras justificaciones, producidas en sociedades en donde imperaban las cosmovisiones mítico-religiosas
  • EFDB3.6.1. Lee algún texto de carácter mítico-religioso en el que se haga referencia al origen y al valor de los códigos jurídicos, y lo analiza y lo comenta a la luz del fragmento del Eutifrón platónico, en donde se discute la fundamentación religiosa de la justicia.
  • CCL
  • CSC
  • CCEC
  • b
  • d
  • e
  • h
  • B3.19. Primeros intentos de fundamentar filosóficamente el derecho. Debate entre nomos y physis en la sofística griega.
  • B3.7. Explicar y valorar el papel de los pensadores sofistas al debatir sobre el criterio de validez de las normas de la polis, diferenciándolas claramente de las leyes naturales, y reconocer alguna de las posturas más relevantes en este debate.
  • EFDB3.7.1. Busca y selecciona información sobre la figura y el pensamiento de autores sofistas como Protágoras, Critias, Antifonte, Gorgias, Hipias, Trasímaco, Calicles y otros, y, en colaboración grupal, realiza un cuadro esquemático con las posturas más relevantes de cada uno respecto a la validez de la norma social o nomos.
  • CD
  • CSC
  • CCL
  • b
  • d
  • e
  • g
  • h
  • B3.20. Iusnaturalismo
  • B3.21. Posturas de Platón, el estoicismo y Cicerón respecto a la ley natural.
  • B3.22. La ley natural en la escolástica de Tomás de Aquino.
  • B3.23. El iusnaturalismo en la modernidad en filosofía del derecho y en filosofía política.
  • B3.8. Reconocer los hitos más importantes del iusnaturalismo, desde las posturas de Platón, el estoicismo y Cicerón en la antigüedad clásica, pasando por la reflexión sobre la ley natural en Tomás de Aquino, e identificar las características del iusnaturalismo en la modernidad, comparando el iusnaturalismo en filosofía política con el que se da en filosofía del derecho.
  • EFDB3.8.1. Define la posición iusnaturalista y analiza textos clásicos de Platón, Cicerón y autores estoicos en donde se evidencie la existencia de esa ley natural que puede ser conocida por los seres humanos.
  • CCL
  • CSC
  • EFDB3.8.2. Expone la posición de la ley natural en el contexto de la teoría de la ley de Tomás de Aquino, identificando los ámbitos de la acción humana en los que se manifiesta y argumentando la posición subsidiaria en que queda la legislación positiva sobre esos ámbitos.
  • CCL
  • EFDB3.8.3. Busca información en internet sobre el surgimiento del iusnaturalismo en la modernidad en las obras de Grocio, Pufendorf o Tomasio, y elabora un mapa conceptual en donde se recojan tanto las características de ese movimiento que lo diferencian del iusnaturalismo clásico como las relaciones de semejanza y distinción que guardan las escuelas iusnaturalistas en filosofía del derecho y filosofía política.
  • CD
  • CCL
  • CSC
  • CAA
  • d
  • e
  • g
  • h
  • l
  • m
  • B3.24. Positivismo jurídico o iuspositivismo
  • B3.25. Obra de Kelsen. Intento de una teoría pura del derecho.
  • B3.26. Límites del iuspositivismo.
  • B3.9. Definir el positivismo jurídico o iuspositivismo, comprendiendo cómo y por qué quien defiende esta corriente, en especial el pensador HansKelsen, presenta una separación radical entre moral y derecho como necesaria para el planteamiento de una teoría pura del derecho, estimando el intento de hacer del derecho un ámbito de estudio estrictamente científico, pero siendo conscientes de los límites de esta posición y evaluando críticamente un derecho que se pretenda completamente amoral.
  • EFDB3.9.1. Diserta sobre los problemas que formulan las fundamentaciones iusnaturalistas del derecho, relacionándolos con los que se les presentaban a las posiciones objetivistas en ética, y expone con rigor las tesis básicas del iuspositivismo.
  • CCL
  • CSC
  • EFDB3.9.2. Busca y selecciona información en distintas fuentes sobre el libro “Teoría pura del derecho”, de Hans Kelsen, y elabora, en colaboración grupal, un esquema de los temas más importantes tratados en él, haciendo especial incidencia en la separación entre derecho y moral, la concepción del derecho como un árbol jerárquico basado en la norma fundante, o el carácter coercitivo de las normas, que apuntan al ejercicio del poder, y valorando el intento de “purificar” el conocimiento jurídico para convertirlo en un discurso estrictamente científico.
  • CD
  • CCL
  • CAA
  • CMCCT
  • EFDB3.9.3. Participa en un debate en grupo sobre los riesgos contrarios de naturalizar o positivizar completamente el derecho, exponiendo de manera argumentada sus propias conclusiones sobre las limitaciones de ambos enfoques, y mostrando respeto y tolerancia por las razones aportadas por otras personas que puedan disentir.
  • CCL
  • CSC
  • CSIEE

Bloque 4. La justicia, la democracia y los derechos humanos como puntos de encuentro de la ética, la filosofía del derecho y la filosofía política

  • a
  • b
  • c
  • d
  • e
  • B4.1. La justicia como puente entre el derecho y la moral.
  • B4.2. La justicia como finalidad del derecho.
  • B4.1. Reconocer la dimensión intersubjetiva de la justicia como elemento que le permite funcionar como nexo entre la moral y el derecho, comprendiendo su papel como finalidad de los ordenamientos jurídicos.
  • EFDB4.1.1. Identifica en el concepto de justicia la referencia a la intersubjetividad y a los criterios para repartir bienes, derechos, obligaciones y cargas entre los miembros de un grupo, y explica cómo estos rasgos permiten que sirva como puente entre el ámbito de la moral y el del derecho, pudiendo ser tomada como la finalidad última de los ordenamientos jurídicos.
  • CSC
  • CCL
  • a
  • b
  • c
  • d
  • e
  • g
  • m
  • n
  • B4.3. Justicia distributiva y los otros tipos de justicia.
  • B4.4. Criterios para la justicia distributiva: necesidad, mérito e igualdad.
  • B4.5. La justicia como imparcialidad de Rawls: situación originaria y principios de la justicia.
  • B4.2. Definir los tipos de justicia y distinguir los criterios que pueden orientar la justicia distributiva, valorando la teoría de la justicia como imparcialidad de John Rawls al respecto, y distinguiendo las tesis básicas de esta teoría
  • EFDB4.2.1. Explica el concepto de justicia distributiva, comparándola con los otros tipos de justicia.
  • CCL
  • EFDB4.2.2. Usando la técnica de brainstorming en colaboración grupal, identifica las ventajas y los inconvenientes que presenta cada uno de los principales criterios de aplicación de la justicia distributiva (necesidad, igualdad y mérito), argumenta de manera rotatoria a favor de cada uno de los criterios y extrae sus propias conclusiones.
  • CCL
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE
  • EFDB4.2.3. Realiza, en colaboración grupal y usando su creatividad, una presentación audiovisual en donde se presenten las tesis básicas de la teoría de la justicia de John Rawls, la de la posición original y los dos principios de la justicia, como criterios para comprobar la justicia de determinadas situaciones o acciones.
  • CSC
  • CSIEE
  • CD
  • CAA
  • CCEC
  • a
  • b
  • c
  • d
  • e
  • g
  • h
  • m
  • n
  • B4.6. Democracia: carácter específico de su legitimidad.
  • B4.7. Léxico jurídico-político asociado al concepto de democracia.
  • B4.8. Valores democráticos: libertad, igualdad, solidaridad y pluralismo político.
  • B4.3. Describir y valorar el carácter específico de la legitimidad democrática, usar con rigor el léxico jurídico-político asociado a este concepto, y distinguir en la libertad, la igualdad, la solidaridad y el pluralismo político los valores irrenunciables que inspiran los sistemas democráticos.
  • EFDB4.3.1. Explica como la democracia es la forma de gobierno que más se adapta al ideal de justicia, comprendiendo y valorando el carácter específico de la legitimidad democrática frente a otras modalidades de legitimación.
  • CCL
  • CSC
  • EFDB4.3.2. Busca y selecciona información en internet y realiza, en colaboración grupal, una wiki sobre la democracia, en donde se recojan, por lo menos, los siguientes ítems: las formas de gobierno alternativas, las reglas básicas del juego democrático, sus dimensiones social y liberal, sus tipos con respecto a la distribución territorial de la soberanía, la representatividad, los tipos de elección, los poderes, etc.
  • CD
  • CCL
  • CSC
  • CAA
  • CSIEE
  • EFDB4.3.3. Identifica y define con rigor los valores esenciales de los sistemas democráticos (libertad, igualdad, solidaridad y pluralismo política) y, en colaboración grupal, elabora la presentación de una distopía en donde uno de esos valores haya desaparecido.
  • CCL
  • CSC
  • CSIEE
  • CCEC
  • a
  • b
  • c
  • d
  • e
  • g
  • h
  • B4.9. Problema para los derechos humanos de que el derecho se identifique con el Estado. El derecho universal como problema y como necesidad.
  • B4.10. La Declaración Universal de los Derechos Humanos como norma fundante de los ordenamientos jurídicos orientados a la justicia global.
  • B4.11. Situación de los derechos humanos en el mundo del siglo XXI.
  • B4.4. Reconocer los problemas que para la realización de los ideales de justicia, democracia y derechos humanos supone el hecho de que haya tantos ordenamientos jurídicos como estados, valorar los movimientos a favor de una internacionalización cada vez mayor de los derechos, y usar la Declaración Universal de los Derechos Humanos como base jurídica de todos los derechos internacionales, e ideal desde donde analizar ética y jurídicamente los acontecimientos más relevantes de la actualidad.
  • EFDB4.4.1. Explica las limitaciones a los ideales de democracia, justicia y derechos humanos derivadas del hecho de que los ordenamientos jurídicos sean estatales, reflexiona sobre la problemática del derecho internacional, y plantea sus propias conclusiones respecto a los medios para hacer real una justicia global, valorando la contribución de las instituciones internacionales en ese sentido.
  • CCL
  • CSC
  • EFDB4.4.2. Analiza los artículos de la Declaración y los valora como posible norma fundante (en el sentido de Kelsen) de los ordenamientos jurídicos justos.
  • CCL
  • CSC
  • EFDB4.4.3. Selecciona e integra fuentes de información diferentes, y transfiere conceptos desarrollados a lo largo del proceso de aprendizaje a situaciones y acontecimientos relevantes de la actualidad (discriminación, tortura, terrorismo, fundamentalismo, ausencia de libertades, etc.), examinándolos a la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y argumentando sobre ellos, mostrando tolerancia y respeto hacia las opinión de las demás personas, pero guiándose por el rigor, la coherencia y la solidez de los argumentos empleados.
  • CD
  • CCL
  • CSC
  • CMCCT

Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología
Introducción

Podemos afirmar que la influencia del progreso científico y tecnológico es tan grande en la sociedad actual que sin ello sería impensable la globalización en que estamos insertos/as. No hay duda de que nuestra vida es condicionada y mediatizada actualmente por los avances científicos y tecnológicos; nuestra forma de vivir y pensar, y nuestra imagen del mundo están condicionadas por la ciencia y la tecnología de manera evidente y profunda.

Nuestros/as estudiantes han pasado a lo largo del sistema educativo por multitud de ciencias y tecnologías, sin reflexionar sobre lo aprendido. Es preciso, además de saber ciencia, reflexionar sobre ella. Es lógico, por tanto, que dentro del sistema educativo se arbitre una materia como Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología como espacio en donde se reflexione sobre el valor y la naturaleza de la ciencia y, además, sobre las repercusiones medioambientales, políticas, sociales y para el propio ser humano de la tecnología.

Toda materia debe contribuir a la adquisición de las competencias clave del bachillerato, y éstas deben estar perfectamente integradas en el currículo para que esto sea así. Nuestra materia contribuye a la adquisición de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología de manera evidente, dada la temática que nos ocupa; de la competencia digital, por la utilización de herramientas y el uso que se hace de ellas a través del currículo; de la competencia en comunicación lingüística tanto en comprensión como en expresión oral y escrita; de la de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, de la de capacidad de aprender a aprender, etc.

Lo anterior no sería posible sin una metodología adecuada basada en un proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en la adquisición de competencias clave y en donde la concreción en el aula por parte del profesorado va a ser crucial. Aquí, como se puede observar, se propicia la adquisición de dichas competencias a través del trabajo colaborador, la utilización de herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, el dominio del lenguaje y su expresión oral o escrita a través de distintos formatos, la utilización de fuentes variadas, el fomento del análisis crítico, etc. Por otra parte, tiene especial importancia la evaluación, que tendrá que ir en consonancia con todo ello y utilizar herramientas que sean capaces de valorar la adquisición de dichas competencias de manera fiable.

La materia está organizada en cinco bloques: el primero de ellos simplemente introductorio, en donde se definen los conceptos fundamentales de lo que va a tratar la materia; mediante el segundo bloque se pretende hacer un recorrido histórico por la ciencia que ayude a comprenderla, a valorarla y a reflexionar sobre ella; el tercer bloque se ocupará de la filosofía de la ciencia desde su origen hasta las cuestiones que más preocupan en la actualidad; en el cuarto bloque se hace un análisis de la ciencia mediante una serie de conceptos básicos, como son el método y los enunciados científicos, para centrarse después en los conceptos de racionalidad, objetividad y verdad y se finaliza con un bloque dedicado a la filosofía de la tecnología haciendo un breve recorrido histórico y finalizando con las reflexiones sobre la tecnología, con los conceptos de democracia, medio ambiente, ser humano, progreso y responsabilidad.

Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología. 2º de bachillerato

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. Introducción

  • e
  • d
  • i
  • h
  • B1.1. Filosofía y ciencia: un origen común. Ciencia y Filosofía de la ciencia.
  • B1.1. Reconocer y valorar el origen común de la filosofía y de la ciencia, identificar la diferenciación y la separación entre ambas, y establecer las relaciones y las diferencias entre ciencia y filosofía de la ciencia.
  • FCTB1.1.1. Reconoce y valora el origen común de la filosofía y de la ciencia desde Grecia e identifica la diferenciación y la separación de la ciencia y la filosofía, y explica relaciones y diferencias entre ciencia y filosofía de la ciencia como reflexiones sobre la naturaleza y el alcance del conocimiento científico.
  • CCEC
  • CAA

Bloque 2. La ciencia desde su origen hasta la actualidad

  • b
  • d
  • e
  • g
  • h
  • B2.1. La ciencia en su origen en Grecia hasta la Edad Media.
  • B2.1. Explicar y valorar las aportaciones de Grecia a la ciencia en cuanto al principio constitutivo de la naturaleza y las aportaciones de la ciencia helenística, así como de las traducciones medievales.
  • FCTB2.1.1. Localiza y selecciona textos a través de internet sobre las aportaciones de Grecia a la ciencia en cuanto al principio constitutivo de la naturaleza en los presocráticos (Escuela de Mileto y atomistas), en Aristóteles, etc.
  • CMCCT
  • CD
  • CCL
  • FCTB2.1.2. Explica y reconoce la importancia de las aportaciones de la ciencia helenística en medicina, astronomía y matemática, y la del científico Arquímedes.
  • CCL
  • CAA
  • FCTB2.1.3. Reconoce y valora las aportaciones de los traductores medievales como transmisores de la cultura científica, y la síntesis medieval de los elementos científicos de la Antigüedad.
  • CAA
  • CCEC
  • d
  • e
  • B2.2. Ciencia moderna: origen y desarrollo.
  • B2.2. Reconocer y explicar el nacimiento de la ciencia experimental (física), la noción de dominio de la naturaleza y la importancia de la mecánica newtoniana para la ciencia moderna.
  • FCTB2.2. Elabora un mapa conceptual mediante trabajo colaborativo sobre la ciencia moderna, expresando la importancia de la experimentación y de la teoría, y la noción de dominio de la naturaleza y de la mecánica newtoniana para la ciencia moderna.
  • CAA
  • CCL
  • CSIEE
  • d
  • e
  • h
  • B2.3. La ciencia en el mundo contemporáneo.
  • B2.4. Positivismo y neopositivismo.
  • B2.3. Reconocer e identificar el positivismo dentro de la ciencia del siglo XIX y el neopositivismo en el siglo XX.
  • FCTB2.3.1. Describe y distingue el positivismo dentro de la ciencia del siglo XIX y el neopositivismo en el siglo XX.
  • CCL
  • d
  • e
  • h
  • B2.5. Nuevas ciencias.
  • B2.4. Analizar y valorar la aparición de las ciencias a lo largo de los siglos XIX y XX.
  • FCTB2.4.1. Realiza un mapa conceptual colaborativo y grupal sobre la aparición de las ciencias a lo largo de los siglos XIX y XX, en donde refleje la aparición como ciencia independiente de la biología y la teoría de la evolución, y el nacimiento de las ciencias humanas (la economía; el origen de la sociología como ciencia; el origen de la psicología como aplicación del método experimental al ser humano; la antropología cultural, la teoría política, la historia y la pedagogía).
  • CCL
  • CSIEE
  • b
  • d
  • e
  • g
  • h
  • B2.6. Revoluciones científicas del siglo XX.
  • B2.5. Analizar la importancia de las nuevas teorías en el ámbito de la física del siglo XX, de las aportaciones de la biología molecular y de la revolución de la ciencia informática.
  • FCTB2.5.1. Utiliza su capacidad de aprender a aprender, realizando sus mapas conceptuales acerca de las nuevas teorías en el ámbito de la física del siglo XX (teoría de la relatividad de Einstein, física cuántica de Max Planck y física del caos).
  • CAA
  • CCL
  • FCTB2.5.2. Analiza y aprecia las aportaciones de la biología molecular (descubrimiento del ADN, genética y biogenética).
  • CSC
  • CCL
  • FCTB2.5.3. Realiza una presentación con medios informáticos y analiza críticamente en colaboración grupal la revolución de la ciencia informática.
  • CD
  • CSIEE
  • FCTB2.5.4. Utiliza su iniciativa personal para exponer las conclusiones más importantes de manera argumentada sobre la historia de la ciencia.
  • CSIEE

Bloque 3. La reflexión filosófica sobre las ciencias: breve consideración histórica

  • d
  • h
  • i
  • B3.1. Reflexiones filosóficas desde Grecia hasta la modernidad.
  • B3.1. Valorar e identificar cómo los ideales sobre la ciencia de Aristóteles influyen hasta el siglo XVII y los planteamientos respeto de la ciencia en el racionalismo y en el empirismo, siendo conscientes de sus limitaciones.
  • FCTB3.1.1. Valora y aprecia cómo los ideales sobre la ciencia de Aristóteles influyen hasta el siglo XVII, y analiza la diferencia entre metafísica y otras ciencias, y las nociones de demostración y la deducción en ese autor, y de los planteamientos respeto a la ciencia en el racionalismo (mecanicismo cartesiano) y del empirismo (inductivismo y empirismo de Bacon).
  • CAA
  • CCL
  • d
  • e
  • h
  • B3.2. Síntesis kantiana sobre la ciencia.
  • B3.2. Explicar la síntesis kantiana respeto a la ciencia.
  • FCTB3.2.1. Explica la síntesis kantiana respeto a la ciencia mediante textos representativos de su postura.
  • CCL
  • d
  • e
  • h
  • B3.3. Mecánica newtoniana.
  • B3.3. Explicar y analizar la justificación de la validez de la mecánica newtoniana.
  • FCTB3.3.1 Comenta y analiza la justificación de la validez de la mecánica newtoniana.
  • CCL
  • d
  • h
  • B3.4. Tesis del positivismo.
  • B3.4. Interpretar el positivismo como reducción de la ciencia a fenómenos observables y eliminación del conocimiento por causas.
  • FCTB3.4.1. Reconoce el positivismo como reducción de la ciencia a fenómenos observables y eliminación del conocimiento por causas.
  • CAA
  • CCL
  • d
  • B3.5. Aparición de la filosofía de la ciencia.
  • B3.5. Reconocer la aparición de la filosofía de la ciencia como ciencia independiente.
  • FCTB3.5.1. Reconoce la aparición de la filosofía de la ciencia como ciencia independiente.
  • CCL
  • d
  • e
  • h
  • B3.6. Corrientes convencionalistas.
  • B3.6. Identificar las corrientes convencionalistas.
  • FCTB3.6.1. Describe y compara las corrientes convencionalistas (convencionalismo de Mach e instrumentalismo de Poincaré y Duhem) y la ciencia como construcciones convencionales como instrumento de dominio de la naturaleza.
  • CCL
  • CAA
  • d
  • g
  • h
  • B3.7. Positivismo lógico.
  • B3.7. Reconocer la corriente del positivismo lógico.
  • FCTB3.7.1. Realiza una presentación utilizando métodos informáticos sobre positivismo lógico donde aparezcan las tesis básicas de los autores del Círculo de Viena y las críticas de Popper.
  • CD
  • CCL
  • b
  • d
  • e
  • h
  • B3.8.Corrientes actuales en la filosofía de la ciencia.
  • B3.8. Identificar las corrientes actuales en filosofía de la ciencia a través de autores como Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend, y las corrientes del realismo y antirrealismo, y la sociología del conocimiento científico.
  • FCTB3.8.1. En colaboración grupal, identifica y valora las aportaciones de las corrientes actuales en filosofía de la ciencia a través de los siguientes autores: Popper (racionalismo crítico), Kuhn (enfoque histórico-sociológico de las ciencias de la naturaleza), Lakatos (ciencia como programas de investigación), Feyerabend (teoría anarquista del conocimiento), y las corrientes del realismo y del antirrealismo, y la sociología del conocimiento científico.
  • CSIEE
  • CMCCT
  • FCTB3.8.2. Extrae conclusiones de manera personal sobre el punto anterior.
  • CAA
  • CSIEE

Bloque 4. La naturaleza de la ciencia y su valoración desde la filosofía

  • d
  • e
  • g
  • i
  • l
  • B4.1. Objetivos y tipos de ciencias.
  • B4.1 Clasificar los objetivos y las ciencias en ciencias experimentales, ciencias humanas y ciencias empíricas y formales.
  • FCTB4.1.1. Busca y selecciona información, a través de páginas web, sobre los objetivos de la ciencia y la clasificación de las ciencias: experimentales (conocimiento de la naturaleza para dominarla y controlarla), humanas, y empíricas y formales.
  • CCL
  • CD
  • d
  • e
  • l
  • B4.2. Método científico.
  • B4.2. Analizar el método científico.
  • FCTB4.2.1. Analiza y aprecia el método científico como búsqueda de teorías que puedan someterse a control experimental, así como el contexto de descubrimiento (construcción) y de justificación (validez).
  • CAA
  • CCL
  • d
  • e
  • l
  • B4.3. Método inductivo y método axiomático y deductivo.
  • B4.3. Describir y comparar los métodos de inducción y el método axiomático-deductivo.
  • FCTB4.3.1. Describe, compara y extrae las diferencias de los métodos de inducción y axiomático-deductivo, valorando las fortalezas y las debilidades de cada uno.
  • CAA
  • CCL
  • CMCCT
  • d
  • e
  • l
  • B4.4. Método hipotético-deductivo.
  • B4.4. Reconocer las características y los elementos del método hipotético-deductivo, y el mantenimiento de su valor en la práctica científica actual.
  • FCTB4.4.1. Realiza un esquema que recoja las características y los elementos más definitorios del método hipotético-deductivo: planteamiento de hipótesis, asimetría de la lógica entre verificación y falsación de hipótesis, contraste de hipótesis y criterios para juzgar su validez.
  • CAA
  • CCL
  • CMCCT
  • g
  • e
  • l
  • B4.5. El método en las ciencias humanas.
  • B4.5. Valorar la singularidad del método en las ciencias humanas.
  • FCTB4.5.1 Elabora una presentación utilizando medios informáticos en la que aparezca el método en las ciencias humanas (dificultades en el ámbito del método de las ciencias humanas en virtud de la peculiaridad de su objeto: el ser humano).
  • CD
  • d
  • i
  • B4.6. Elementos de las teorías científicas: conceptos científicos
  • B4.6. Distinguir los tipos de conceptos científicos (clasificatorios, comparativos y métricos) y valorar la importancia de los conceptos cuantitativos en la ciencia experimental.
  • FCTB4.6.1. Distingue e identifica los tipos de conceptos científicos (clasificatorios, comparativos y métricos) y valora la importancia de los conceptos cuantitativos en la ciencia experimental.
  • CAA
  • CCL
  • d
  • e
  • i
  • B4.7. Elementos de las teorías científicas: enunciados.
  • B4.7. Reconocer el carácter hipotético de los enunciados obervacionales y las leyes experimentales como base de la actividad científica.
  • FCT4.7.1. Explica y reconoce el carácter hipotético de los enunciados obervacionales y las leyes experimentales como base de la actividad científica.
  • CCL
  • d
  • e
  • g
  • i
  • B4.8. Elementos de las teorías científicas: leyes.
  • B4.8. Identificar las características de las leyes científicas destacando la singularidad y la importancia de las leyes causales en la ciencia.
  • FCT4.8.1 Elabora un mapa conceptual, utilizando su capacidad de aprender a aprender, en donde señale la utilidad y las características de las leyes (como fundamento de las mediciones, como base para la construcción de teorías explicativas y como conocimiento más seguro de la ciencia experimental), valorando también su carácter aproximado, provisional y relativo.
  • CAA
  • FCTB4.8.2. Elabora una argumentación y hace una exposición oral sobre la importancia de las leyes causales en la ciencia, utilizando distintas fuentes de información (TIC y libros).
  • CCL
  • d
  • i
  • B4.9. Características de las teorías científicas.
  • B4.9. Analizar y valorar las teorías científicas.
  • FCTB4.9.1. Compara y valora las teorías científicas: la concepción tradicional (características de las teorías científicas) y la nueva concepción de las teorías científicas (Kunh y los criterios de aceptabilidad de las teorías científicas).
  • CAA
  • CCL
  • b
  • d
  • h
  • i
  • B4.10. Progreso científico.
  • B4.10. Reflexionar sobre el concepto de progreso científico y valorarlo críticamente, en la estructura de las revoluciones científicas y las alternativas a esta posición en autores como Lakatos y Feyerabend, Agazzi, y la teoría de modelos.
  • FCTB4.10.1. Analiza y valora críticamente el concepto de progreso científico en la estructura de las revoluciones científicas de Kuhn y las alternativas a esta posición en autores como Lakatos y Feyerabend, Agazzi, y la teoría de modelos.
  • CAA
  • CMCCT
  • d
  • h
  • B4.11. Valoración de las ciencias desde la filosofía. Racionalidad, objetividad y verdad.
  • B4.11. Reflexionar sobre la ciencia y valorarla a la luz de la filosofía a través de los siguientes conceptos: racionalidad, objetividad y verdad.
  • FCTB4.11.1. Relaciona y valora la ciencia a la luz de la filosofía a través de los siguientes conceptos, en donde aprecia las características de cada uno y las relaciones entre ellos (racionalidad, objetividad y verdad).
  • CAA
  • CCL

Bloque 5. La filosofía de la tecnología

  • d
  • e
  • i
  • B5.1. Ciencia, técnica, tecnología y filosofía de la tecnología.
  • B5.1. Definir y relacionar las nociones de ciencia, técnica, tecnología y filosofía de la tecnología.
  • FCTB5.1.1. Describe y relaciona las nociones de ciencia y técnica (identificando sus finalidades), tecnología y filosofía de la tecnología.
  • CCL
  • d
  • e
  • h
  • i
  • B5.2. Breve consideración histórica de la filosofía de la tecnología.
  • B5.2. Valorar y conocer el concepto de técnica desde la Antigüedad griega hasta la actualidad, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
  • Prejuicios ante la técnica de Platón y Aristóteles.
  • Concepción moderna y contemporánea. Concepción positiva de la técnica en la modernidad y en la Ilustración, y en Marx como motor de la emancipación, y las aportaciones de la Escuela de Fráncfort.
  • Kapp.
  • Concepción de Dessauer y Engelmeier.
  • Tradición humanística de la tecnología.
  • Tecnología a partir de los años 60 del siglo XX.
  • FCTB5.2.1. Elabora mediante trabajo colaborativo grupal un marco de referencia global de la historia de la tecnología desde la Antigüedad hasta la actualidad, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
  • Concepto de técnica en la Antigüedad griega (prejuicios ante la técnica de Platón y Aristóteles).
  • Concepción moderna de la técnica (concepción positiva de la técnica en la modernidad) y la Ilustración, y en Marx como motor de la emancipación, y las aportaciones de la Escuela de Fráncfort).
  • Kapp en1877 como el primero que emplea la noción de Philosophie der Technik.
  • Concepción platónica de Dessauer y Engelmeier dentro de la tradición de la ingeniería.
  • Tradición humanística de la tecnología a través de autores como Ortega y Gasset; Heidegger o Ellul.
  • Tecnología a partir de los años 60 del siglo XX.
  • CSIEE
  • CCEC
  • CMCCT
  • CSC
  • a
  • b
  • d
  • e
  • h
  • i
  • B5.3. Reflexiones filosóficas sobre la tecnología: democracia, medio ambiente, ser humano y progreso.
  • B5.3. Reflexionar sobre la tecnología y juzgarla críticamente, desde conceptos como democracia, medio ambiente, ser humano y progreso.
  • FCTB5.3.1. Comenta y valora críticamente, en colaboración grupal, la tecnología desde sus posibles repercusiones en los siguientes campos: democracia, medio ambiente, ser humano y progreso.
  • CCL
  • CAA
  • CSIEE
  • CSC
  • a
  • b
  • d
  • e
  • h
  • B5.4. Tecnología y responsabilidad.
  • B5.4. Analizar y apreciar el concepto de responsabilidad relacionado con la tecnología desde varias dimensiones (jurídica, moral, social, profesional y religiosa).
  • FCTB5.4.1. Analiza y elabora conclusiones sobre el concepto de responsabilidad desde los campos implicados (jurídico, moral, social, profesional y religioso).
  • CAA
  • CCL
  • CMCCT
  • CSC

Literatura Gallega del Siglo XX y de la Actualidad

Introducción

Como complemento a la de Lengua Gallega y Literatura, esta materia pretende que el alumnado gallego pueda ampliar su conocimiento de la cultura de la comunidad de la que forma parte, aumentar su conocimiento del mundo, analizar de forma crítica la realidad y, así, mejorar sus posibilidades comunicativas y estéticas.

En esta materia de Literatura Gallega se presentan contenidos referentes a la literatura del siglo XX y de la actualidad por estar próximos a la sensibilidad de la juventud, proximidad que facilitará la relación con la obra literaria a nivel contextual, textual y estético.

Todo el alumnado cursa Lengua Gallega y Literatura, con lo cual adquiere una visión general de la creación literaria. Por tanto, para el desarrollo de esta materia se debe partir de la materia común, de forma que no se produzca una redundancia de contenidos y se favorezca la profundización en la formación literaria del alumnado.

Esta materia le permitirá al alumnado, además de la ampliación de conocimientos literarios, la mejora en la utilización de procedimientos, técnicas, habilidades y estrategias que ayudarán en el análisis, en la investigación, en el desarrollo del juicio crítico y en la reutilización de la información, aplicables no sólo en el campo literario sino también en otros campos del saber y en situaciones de su vida cotidiana.

La lectura será actividad fundamental en esta materia, entendida como acción compleja que implica comprender, explicar, analizar, interpretar y valorar la obra literaria, de forma que se perciba como algo vivo, creativo y lúdico, que conforme lectores/as sensibles, curiosos/as, reflexivos/as y respetuosos/as hacia todas las manifestaciones literarias, artísticas y de pensamiento u opinión.

Es fundamental propiciar el trabajo del aula que estimule las inquietudes literarias del alumnado y en el que se fomente el espíritu crítico, la escucha y el respeto por las distintas ideas y opiniones sobre una obra, la autoría o un tema. El desarrollo de estas actitudes conseguirá no sólo que los alumnos y las alumnas ahonden en sus conocimientos literarios, sino también que completen su personalidad como personas responsables, críticas y tolerantes, que sean capaces de exponer sus opiniones de manera argumentada y de captar y aceptar las opiniones de las otras personas.

Los contenidos de esta materia se presentan agrupados en seis bloques: el primero «Aspectos comunes», que estarán presentes en el tratamiento de los contenidos de los restantes bloques; el segundo «Narrativa»; el tercero «Poesía»; el cuarto «Teatro»; el quinto «Ensayo», y el sexto «La literatura y otras artes».

Literatura Gallega del Siglo XX y de la Actualidad. 2º de bachillerato

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. Aspectos comunes

  • b
  • d
  • e
  • p
  • B1.1. Lectura e interpretación de textos significativos del siglo XX y de la actualidad, descripción en ellos de los aspectos formales y temáticos que los individualizan y valoración de éstos como expresión de la sensibilidad autorial y de la identidad cultural de Galicia.
  • B1.1. Leer e interpretar textos significativos del siglo XX y de la actualidad, identificar en ellos los aspectos formales y temáticos que los individualizan y valorarlos como expresión de la sensibilidad autorial y de la identidad cultural de Galicia.
  • LGSXX1.1.1. Lee e interpreta textos significativos del siglo XX y de la actualidad, identifica en ellos los aspectos formales y temáticos que los individualizan y los valora como expresión de la sensibilidad autorial y de la identidad cultural de Galicia.
  • CCL
  • CCEC
  • n
  • e
  • p
  • B1.2. Análisis de los elementos intratextuales y extratextuales que impregnan las obras literarias, así como de la estructura y la técnica que los sustentan.
  • B1.2. Analizar los elementos intratextuales y extratextuales que impregnan las obras literarias, así como la estructura y técnica que los sustentan.
  • LGSXX1.2.1. Analiza y describe los elementos intratextuales y extratextuales que impregnan las obras literarias, así como la estructura y técnica que los sustentan.
  • CCL
  • CCEC
  • e
  • h
  • p
  • B1.3. Estudio de la relación entre la obra literaria y el contexto sociocultural en que fue creada, y reconocimiento de las influencias literarias y no literarias presentes en ella.
  • B1.3. Estudiar la relación entre la obra literaria y el contexto sociocultural en que fue creada, y reconocer las influencias literarias y no literarias presentes en ella.
  • LGSXX1.3.1. Estudia y describe la relación entre la obra literaria y el contexto sociocultural en que fue creada, y reconoce las influencias literarias y no literarias presentes en ella.
  • CCL
  • CCEC
  • e
  • h
  • p
  • B1.4. Valoración de la pluralidad de estéticas y temáticas literarias del siglo XX y de la actualidad a través del análisis de su tratamiento por diferentes autoras y autores.
  • B1.4. Valorar la pluralidad de estéticas y temáticas literarias del siglo XX y de la actualidad a través del análisis de su tratamiento por diferentes autoras y autores.
  • LGSXX1.4.1. Valora y describe la pluralidad de estéticas y temáticas literarias del siglo XX y de la actualidad a través del análisis de su tratamiento por diferentes autoras y autores.
  • CCL
  • CCEC
  • e
  • h
  • p
  • B1.5. Análisis de la relación entre textos de la literatura gallega del siglo XX y de la actualidad con textos de otras literaturas, y descripción de las conexiones formales y temáticas existentes entre ellos.
  • B1.5. Analizar la relación entre textos de la literatura gallega del siglo XX y de la actualidad con textos de otras literaturas, y explicar las conexiones formales y temáticas existentes entre ellos.
  • LGSXX1.5.1. Analiza y describe la relación entre textos de la literatura gallega del siglo XX y de la actualidad con textos de otras literaturas, y explica las conexiones formales y temáticas existentes entre ellos.
  • CCL
  • CCEC
  • e
  • h
  • p
  • B1.6. Estudio de la relación entre la obra literaria y otras artes (cine, pintura, música, etc.) y descripción de influencias e hibridaciones.
  • B1.6. Estudiar la relación entre la obra literaria y otras artes (cine, pintura, música, etc.) y describir influencias e hibridaciones.
  • LGSXX1.6.1. Estudia y describe la relación entre la obra literaria y otras artes (cine, pintura, música, etc.) y describe influencias e hibridaciones.
  • CCL
  • CCEC
  • e
  • h
  • l
  • p
  • B1.7. Elaboración de trabajos de investigación escritos y/u orales sobre alguna obra o aspecto relevante de ella, empleando las fuentes de documentación necesarias y con una opinión personal argumentada.
  • B1.7. Elaborar trabajos de investigación escritos y/u orales sobre alguna obra o aspecto relevante de ella, empleando las fuentes de documentación necesarias, y emitir una opinión personal argumentada.
  • LGSXX1.7.1. Elabora trabajos de investigación escritos y/u orales sobre alguna obra o aspecto relevante de ella, empleando las fuentes de documentación necesarias, y emite una opinión personal argumentada.
  • CCL
  • CCEC
  • e
  • h
  • p
  • B1.8. Creación de textos de intención literaria en los que se tengan presentes las técnicas y los conocimientos adquiridos en el estudio y en el análisis de las obras de la literatura gallega del siglo XX y de la actualidad.
  • B1.8. Crear textos de intención literaria en los que se tengan presentes las técnicas y los conocimientos adquiridos en el estudio y en el análisis de las obras de la literatura gallega del siglo XX y de la actualidad.
  • LGSXX1.8.1. Crea textos de intención literaria en los que tiene presentes las técnicas y los conocimientos adquiridos en el estudio y en el análisis de las obras de la literatura gallega del siglo XX y de la actualidad.
  • CCL
  • CCEC

Bloque 2. Narrativa

  • d
  • e
  • h
  • p
  • B2.1. Análisis de la narrativa gallega del siglo XX y de la actualidad, y descripción de los suyos paradigmas, sus contextos y sus influencias.
  • B2.1. Analizar la narrativa gallega del siglo XX y de la actualidad determinando sus paradigmas, los contextos y las influencias.
  • LGSXX2.1.1. Analiza la narrativa gallega del siglo XX y de la actualidad, y determina sus paradigmas, los contextos y las influencias.
  • CCL
  • CCEC
  • LGSXX2.1.2. Comenta y compara textos narrativos de la literatura gallega del siglo XX y de la actualidad, y describe la coincidencia o divergencia temática, formal o estilística.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B2.2. Estudio del relato y descripción de sus principales características: estructura, técnicas y extensión.
  • B2.2. Estudiar el relato y señalar sus principales características: estructura, técnicas y extensión.
  • LGSXX2.2.1. Analiza el relato y señala sus principales características: estructura, técnicas y extensión.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B2.3. Estudio de la novela y descripción de sus rasgos definitorios: tipo de narrador, diseño de personajes y tratamiento de las categorías de espacio y tiempo.
  • B2.3. Estudiar la novela y describir sus rasgos definitorios: tipo de narrador, diseño de personajes y tratamiento de las categorías de espacio y tiempo.
  • LGSXX2.3.1. Analiza la novela y describe sus rasgos definitorios: tipo de narrador, diseño de personajes y tratamiento de las categorías de espacio y tiempo.
  • CCL
  • CCEC

Bloque 3. Poesía

  • d
  • e
  • h
  • p
  • B3.1. Análisis de la poesía gallega del siglo XX y de la actualidad determinando sus paradigmas, sus contextos y sus influencias.
  • B3.1. Analizar la poesía gallega del siglo XX y de la actualidad determinando sus paradigmas, sus contextos y sus influencias.
  • LGSXX3.1.1. Analiza la poesía gallega del siglo XX y de la actualidad determinando sus paradigmas, sus contextos y sus influencias.
  • CCL
  • CCEC
  • LGSXX3.1.2. Comenta y compara textos poéticos de la literatura gallega del siglo XX y de la actualidad y describe la coincidencia o divergencia temática, formal o estilística.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B3.2. Estudio del fondo o contenido de los principales textos poéticos del período, determinando temas y motivos.
  • B3.2. Estudiar el fondo o contenido de los principales textos poéticos del período, determinando temas y motivos.
  • LGSXX3.2.1. Describe el fondo o contenido de los principales textos poéticos del período y describe temas y motivos.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B3.3. Estudio de la forma o expresión de los principales textos poéticos del período, determinando el nivel actancial (actores y personajes), la enunciación (voz, perspectiva y sujeto lírico), la estructura y la figuración (tropos, figuras de dicción y figuras de pensamiento).
  • B3.3. Estudiar la forma o expresión de los principales textos poéticos del período, determinando el nivel actancial (actores y personajes), la enunciación (voz, perspectiva y sujeto lírica), la estructura y la figuración (tropos, figuras de dicción y figuras de pensamiento).
  • LGSXX3.3.1. Analiza la forma o expresión de los principales textos poéticos del período y describe el nivel actancial (actores y personajes), la enunciación (voz, perspectiva y sujeto lírica), la estructura y la figuración (tropos, figuras de dicción y figuras de pensamiento).
  • CCL
  • CCEC

Bloque 4. Teatro

  • d
  • e
  • h
  • p
  • B4.1. Análisis del teatro gallego del siglo XX y de la actualidad determinando sus paradigmas, sus contextos y sus influencias.
  • B4.1. Analizar el teatro gallego del siglo XX y de la actualidad determinando sus paradigmas, sus contextos y sus influencias.
  • LGSXX4.1.1. Analiza el teatro gallego del siglo XX y de la actualidad y determina sus paradigmas, sus contextos y sus influencias.
  • CCL
  • CCEC
  • LGSXX4.1.2. Comenta y compara textos teatrales de la literatura gallega del siglo XX y de la actualidad, y describe la coincidencia o divergencia temática, formal o estilística.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B4.2. Análisis del teatro desde su componente literaria y caracterización de la tragedia, la comedia y el drama del período.
  • B4.2. Analizar el teatro desde su componente literaria y caracterizar la tragedia, la comedia y el drama del período.
  • LGSXX4.2.1. Analiza el teatro desde su componente literaria y caracteriza la tragedia, la comedia y el drama del período.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B4.3. Análisis del teatro como espectáculo y descripción del funcionamiento de los elementos y agentes escénicos.
  • B4.3. Analizar el teatro como espectáculo y describir el funcionamiento de los elementos y agentes escénicos.
  • LGSXX4.3.1. Analiza el teatro como espectáculo y describe el funcionamiento de los elementos y agentes escénicos.
  • CCL
  • CCEC

Bloque 5. Ensayo

  • d
  • e
  • h
  • p
  • B5.1. Análisis del ensayo gallego del siglo XX y de la actualidad determinando sus paradigmas, sus contextos y sus influencias.
  • B5.1. Analizar el ensayo gallego del siglo XX y de la actualidad determinando sus paradigmas, sus contextos y sus influencias.
  • LGSXX5.1.1. Analiza el ensayo gallego del siglo XX y de la actualidad y determina sus paradigmas, sus contextos y sus influencias.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B5.2. Análisis de diferentes tipos de ensayos literarios: (auto)biografías, libros de viaje, memorias, diarios y críticas literarias.
  • B5.2. Analizar diferentes tipos de ensayos literarios: (auto)biografías, libros de viaje, memorias, diarios y críticas literarias.
  • LGSXX5.2.1. Analiza diferentes tipos de ensayos literarios: (auto)biografías, libros de viaje, memorias, diarios y críticas literarias.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B5.3. Análisis de diferentes tipos de ensayos periodísticos: artículos de opinión, crónicas y entrevistas.
  • B5.3. Analizar diferentes tipos de ensayos periodísticos: artículos de opinión, crónicas y entrevistas.
  • LGSXX5.3.1. Analiza diferentes tipos de ensayos periodísticos: artículos de opinión, crónicas y entrevistas.
  • CCL
  • CCEC

Bloque 6. La literatura y otras artes

  • d
  • e
  • h
  • p
  • B6.1. Análisis de las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y el cine.
  • B6.1. Analizar las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y el cine.
  • LGSXX6.1.1. Analiza y describe las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y el cine.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B6.2. Análisis de las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y la música.
  • B6.2. Analizar las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y la música.
  • LGSXX6.2.1. Analiza y describe las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y la música.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B6.3. Análisis de las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y las artes plásticas.
  • B6.3. Analizar las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y las artes plásticas.
  • LGSXX6.3.1. Analiza y describe las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y las artes plásticas.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B6.4. Análisis de las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y la fotografía.
  • B6.4. Analizar las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y la fotografía.
  • LGSXX6.4.1. Analiza y describe las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y la fotografía.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B6.5. Análisis de las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y el cómic.
  • B6.5. Analizar las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y el cómic.
  • LGSXX6.5.1. Analiza y describe las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y el cómic.
  • CCL
  • CCEC
  • d
  • e
  • h
  • p
  • B6.6. Análisis de las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y las nuevas tecnologías.
  • B6.6. Analizar las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y las nuevas tecnologías.
  • LGSXX6.6.1. Analiza y describe las relaciones, influencias y producciones hibridadas de la literatura y las nuevas tecnologías.
  • CCL
  • CCEC

Literaturas Hispánicas

Introducción

La lectura de fragmentos u obras completas representativas de las literaturas hispánicas contribuye a desarrollar la competencia lingüística, las competencias sociales y cívicas, y la competencia de conciencia y expresión cultural de los alumnos y de las alumnas que se adquirieron durante la ESO en las materias comunes de Lengua Castellana y Literatura y de Lengua Gallega y Literatura.

En lo que a la educación se refiere, la lectura es el pilar esencial del proceso educativo y la clave fundamental que hace posible eso que llamamos el aprendizaje a lo largo de la vida. Es el desempeño instrumental más importante, pues la competencia de lectura, entendida como la capacidad de comprender, procesar y relacionar la información que se lee, es la condición previa e indispensable para la adquisición de todos los tipos de conocimientos.

En contra de lo que se suele pensar, las disciplinas científicas exigen también una adecuada competencia de lectura. Por ello no es de extrañar que personalidades de reconocido prestigio que han contribuido a la investigación científica hayan sido también grandes lectores/as e incluso grandes escritores/as.

La lectura es la clave del conocimiento en su sentido más amplio, y a través de ella ampliamos nuestros horizontes, abrimos nuestras mentes a otras realidades, desarrollamos nuestra libertad y nuestro sentido crítico y, en definitiva, enriquecemos nuestra imaginación.

El objetivo de la educación literaria es contribuir a la formación de la persona, indisolublemente ligada a la construcción de la sociabilidad y realizada a través de la comparación de textos que muestran la diversidad social, artística y cultural, así como las distintas corrientes filosóficas, a lo largo de la historia.

El estudio de las literaturas hispánicas persigue como objetivo abordar la lectura crítica de obras de la literatura tanto española como hispanoamericana, el análisis y la interpretación de sus textos y de los autores y las autoras más relevantes, y la búsqueda de información utilizando fuentes de diversos tipos, prestando especial atención al conocimiento de la producción literaria en las lenguas peninsulares más significativa por su contribución al ámbito cultural común. El eje fundamental para este abordaje deberá ser un estudio histórico de los géneros literarios y una valoración comparada con otras artes (la música, la pintura, el cine, etc.) y otros discursos culturales que ayuden a que el alumnado aprecie la relación de las literaturas hispánicas con la literatura universal.

Los contenidos se organizan en dos bloques: el primero, llamado «Literaturas hispánicas: temas y formas», abarca contenidos comunes, centrados en la lectura, la interpretación, el análisis y la valoración de los textos literarios (obras completas o fragmentos seleccionados), y se concibe como la construcción compartida del sentido de las obras y la explicación de sus convenciones literarias. Este bloque incluye también el estudio de las relaciones significativas entre las obras literarias y el resto de las artes (obras musicales, cinematográficas, pictóricas, etc.). El segundo bloque, «Procesos y estrategias», incide en la realización de trabajos y de exposiciones tanto orales como escritas, consultando diversas fuentes de información, utilizando los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y de la comunicación, y aportando una interpretación personal. Además, se incluye en este segundo bloque la composición de textos de intención literaria por parte del alumnado.

En definitiva, esta materia facilita el desarrollo del individuo como lector competente, capaz de comparar textos literarios de distintas épocas y de diferentes autores y autoras, y capaz de descubrir en ellos/as recurrencias temáticas, así como semejanzas o divergencias expresivas. De este modo, el alumnado aprenderá a transferir sus conocimientos, relacionando el contenido y las formas de expresión de una obra literaria con el contexto histórico y cultural en que se inscribe, lo que favorecerá el aprendizaje autónomo.

Literaturas Hispánicas. 1º de bachillerato

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. Literaturas hispánicas. Temas y formas

  • h
  • l
  • n
  • B1.1. Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de las literaturas hispánicas.
  • B1.1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de las literaturas hispánicas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/as relevantes.
  • LHB1.1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de obras de las literaturas hispánicas, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que llegaron a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.
  • CSC
  • CCEC
  • LHB1.1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de las literaturas hispánicas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, y reconociendo las características del género y del movimiento en que se inscriben, así como los rasgos más destacados del estilo literario.
  • CCEC
  • CSC
  • CAA
  • h
  • l
  • n
  • B1.2. Identificación y situación en su contexto sociocultural de las autoras y los autores más relevantes de las literaturas hispánicas.
  • B1.2. Identificar y situar en su contexto sociocultural a las autoras y a los autores más relevantes de las literaturas hispánicas.
  • LHB1.2.1. Identifica y sitúa en su contexto sociocultural a las autoras y a los autores más relevantes de las literaturas hispánicas.
  • CCL
  • CSC
  • c
  • h
  • l
  • n
  • B1.3. Interpretación de las relaciones entre obras pertenecientes a las literaturas hispánicas y el resto de las artes.
  • B1.3. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de las literaturas hispánicas particularmente significativas, relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en el que se escribieron y con las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.
  • LHB1.3.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de las literaturas hispánicas particularmente significativas, y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en el que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.
  • CCL
  • CCEC
  • LHB1.3.2. Establece relaciones significativas entre las literaturas hispánicas y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los lenguajes expresivos.
  • CCEC
  • CSC
  • CAA
  • c
  • h
  • l
  • n
  • B1.4. Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de formas y temas creados por las literaturas hispánicas en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos. Superación de estereotipos de género, de clase, de creencia, etc.
  • B1.4. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunas formas y algunos temas creados por las literaturas hispánicas y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.
  • LHB1.4.1. Observa, reconoce y valora textos literarios de diferentes épocas, y describe la evolución de formas y temas creados por las literaturas hispánicas.
  • CCL
  • CSC
  • LHB1.4.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y de estas formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.
  • CCL
  • CCEC

Bloque 2. Procesos y estrategias

  • e
  • g
  • h
  • n
  • B2.1. Realización de trabajos críticos sobre la lectura de una obra o de un fragmento significativos de las literaturas hispánicas de una época, interpretándolos en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
  • B2.1. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra o un fragmento significativos de una época, interpretándolos en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
  • LHB2.1.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra o fragmento significativos de una época, relacionándolos con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor o su autora en la época o en la historia de la literatura, consultando fuentes de información diversas.
  • CCL
  • CD
  • CSC
  • e
  • g
  • h
  • n
  • B2.2. Realización de exposiciones orales o escritas acerca de una obra de las literaturas hispánicas, una época o un autor o autora, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, y valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
  • B2.2. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, de una época o de un autor o una autora de las literaturas hispánicas con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, y valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos, y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
  • LHB2.2.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta y cita de fuentes, selección de información relevante, y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.
  • CCL
  • CD
  • LHB2.2.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.
  • CCL
  • CCEC
  • h
  • n
  • B2.3. Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.
  • B2.3. Componer textos con intención literaria y conciencia de estilo.
  • LHB2.3.1. Compone textos con intención literaria y conciencia de estilo.
  • CCL
  • CSIEE

Métodos Estadísticos y Numéricos

Introducción

Las matemáticas proporcionan herramientas para la creación de modelos en el estudio de diferentes fenómenos. En ocasiones es posible definir relaciones funcionales entre las magnitudes implicadas, obteniéndose modelos deterministas, pero muchos fenómenos son tan complejos en su comportamiento e intervienen en ellos tantas magnitudes que precisan modelos estocásticos para un mejor estudio. Se hace necesario, por tanto, complementar la formación científica general que el alumnado de bachillerato alcanza a partir de otras materias con una educación en este pensamiento estadístico y probabilístico.

La materia de Métodos Estadísticos y Numéricos contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática, reconocida como clave por la Unión Europea con el nombre de «competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología». Ésta consiste en plantear, transformar y resolver problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana, de otras ciencias y de las propias matemáticas. Para lograr esto hace falta analizar la situación, identificar lo que es verdaderamente relevante, establecer relaciones, hacer la modelización y ser capaz de representarla y comunicarla utilizando diferentes lenguajes y registros, plantear otros problemas, otras preguntas e incluso encontrar otras respuestas que aparezcan tras el análisis, el trabajo, la argumentación y la resolución de la situación de partida. Es necesario utilizar conceptos, propiedades, procedimientos y los lenguajes adecuados para expresar las ideas matemáticas, y resolver los problemas asociados con la situación en cuestión. Estas actividades exigen la argumentación y el análisis de los procedimientos empleados y las soluciones propuestas. Es decir, la competencia matemática consiste en adquirir un hábito de pensamiento matemático que permita establecer hipótesis y contrastarlas, elaborar estrategias de resolución de problemas y ayudar en la toma de decisiones adecuadas, tanto en la vida personal como en su futura vida profesional.

La habilidad de plantear, interpretar y resolver problemas, y de modelizar la realidad, ponen en juego distintas formas de pensamiento: el pensamiento convergente, indispensable para estructurar conocimientos de forma lógica; el pensamiento divergente, que permite incorporar nuevas soluciones o asociaciones no convencionales al problema investigado; y los pensamientos abstracto, algorítmico y computacional, vinculados a la capacidad de abordar un problema automatizando el proceso y buscando soluciones transferibles o generalizables. En este proceso están involucradas todas las competencias: la de comunicación lingüística, al leer de forma comprensiva los enunciados y comunicar los resultados obtenidos; la de aprender a aprender, al desarrollar la capacidad de abstraer y simplificar; la de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, al establecer un plan de trabajo en revisión y modificación continua, a la medida que se va resolviendo el problema; la competencia digital, al tratar adecuadamente la información y, en su caso, servir de apoyo a la resolución del problema, la comprobación de la solución y la presentación de resultados; la competencia social y cívica, al implicar una actitud abierta ante diferentes enfoques y soluciones; y la de conciencia y expresiones culturales, en la medida en que el proyecto incorpore elementos culturales o artísticos con base matemática.

Siguiendo las recomendaciones de la Orden ECD/65/2015, para potenciar la motivación del aprendizaje de estas competencias es deseable una metodología activa y contextualizada, basada en un aprendizaje cooperativo, en donde cada persona pueda desarrollar distintos papeles, aportando o incorporando ideas, asumiendo responsabilidades y aceptando errores. Una metodología basada en la resolución de problemas se hace imprescindible para desarrollar capacidades como la comprensión y el empleo de diferentes lenguajes matemáticos, el análisis de datos, el planteamiento, la comprobación y la aceptación o el rechazo de hipótesis, el diseño, el empleo y el contraste de estrategias, la toma de decisiones, etc. Además, es resolviendo problemas que traten situaciones reales donde los conceptos y los métodos estadísticos y numéricos empleados muestran tanto su potencia como su relevancia.

Los contenidos de estadística y probabilidad seleccionadas para estos métodos estadísticos y numéricos se apoyan en los estudiados en la educación secundaria obligatoria y en las matemáticas del bachillerato, ampliándolos en algunos casos. Así sucede con las series temporales, con el muestreo y la estadística inferencial y con la probabilidad condicionada, que además proporcionan bases para modelar y resolver una gama más amplia de problemas. Asimismo, los métodos numéricos proporcionan modos de resolución de problemas, que no podrían abordarse de manera simbólica y para cuya realización se precisan la calculadora o programas informáticos. El empleo de estas herramientas tecnológicas no sólo libera tiempo de tareas repetitivas para otras como la reflexión, el razonamiento, la toma de decisiones y la interpretación de los resultados, etc., sino que es también una ayuda en la enseñanza de conceptos y propiedades.

Los contenidos están estructurados en seis bloques: «Muestreo», «Estadística inferencial», «Probabilidad condicionada», «Series temporales», «Programación lineal» y «Métodos numéricos». El conocimiento de los contenidos que se proponen y de algunas de las múltiples aplicaciones que la estadística tiene en el mundo biológico, físico, económico, histórico, geográfico, social o político proporciona a los/las estudiantes las bases para abordar estudios posteriores. Asimismo, con los conocimientos adquiridos a través de esta materia se pueden analizar diversas situaciones cotidianas o las informaciones que, revestidas de un formalismo estadístico, aparecen en los medios, contribuyendo a la formación de los alumnos y de las alumnas como ciudadanos y ciudadanas con autonomía y criterio propio, y acercándolos/as a las técnicas necesarias para alcanzar un conocimiento más profundo de la complejidad del mundo.

Métodos Estadísticos y Numéricos. 2º de bachillerato

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. Muestreo

  • h
  • i
  • l
  • m
  • B1.1. Fundamentos probabilísticos. Distribuciones de probabilidad.
  • B1.1. Identificar los fenómenos que pueden modelizarse mediante las distribuciones de probabilidad binomial y normal, calculando sus parámetros, asignando la probabilidad a los sucesos correspondientes y tomando decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución binomial o normal, por medio de la asignación de probabilidades a los sucesos correspondientes.
  • MENB1.1.1. Distingue fenómenos aleatorios, discretos o continuos, que pueden modelizarse mediante una distribución binomial o normal, y maneja con soltura las correspondientes tablas para asignar probabilidades a los sucesos, analizándolos y decidiendo la opción más conveniente.
  • CMCCT
  • i
  • l
  • B1.2. Población y muestra.
  • B1.3. Muestreo: tipos.
  • B1.4. Parámetros poblacionales y estadísticos de una muestra.
  • B1.5. Distribuciones de una muestra.
  • B1.2. Planificar y realizar estudios concretos partiendo de la elaboración de encuestas, selección de la muestra y estudio estadístico de los datos obtenidos acerca de determinadas características de la población estudiada para inferir conclusiones, asignándoles una confianza medible.
  • MENB1.2.1. Valora la representatividad de una muestra a partir de su proceso de selección.
  • CMCCT
  • CSIEE
  • MENB1.2.2. Aplica los conceptos relacionados con el muestreo para obtener datos estadísticos de una población y extrae conclusiones sobre aspectos determinantes de la población de partida.
  • CMCCT
  • a
  • b
  • c
  • d
  • e
  • f
  • g
  • h
  • i
  • l
  • m
  • n
  • ñ
  • o
  • p
  • B1.6. Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico. Elaboración y presentación de la información estadística. Análisis y descripción de trabajos relacionados con la estadística y el azar, interpretando la información y detectando errores y manipulaciones.
  • B1.3. Presentar y describir ordenadamente información estadística utilizando vocabulario y unas representaciones adecuados, y analizar de forma crítica y argumentada informes estadísticos presentes en los medios de comunicación, publicidad y otros ámbitos, prestando especial atención a su ficha técnica y detectando posibles errores y manipulaciones en su presentación y conclusiones y analizando, de forma crítica, informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y en otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones en la presentación de determinados datos.
  • MENB1.3.1. Analiza de forma crítica y argumentada información estadística presente en los medios de comunicación y otros ámbitos de la vida cotidiana, valorando la incidencia de los medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de datos estadísticos que provienen de diversas fuentes.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CSC
  • CCEC

Bloque 2. Estadística inferencial

  • i
  • l
  • B2.1. Estimación puntual y por intervalos.
  • B2.2. Decisiones estadísticas. Hipótesis estadísticas. Contraste de hipótesis. Cálculo de las regiones de aceptación y rechazo, y planteamiento de la regla de decisión.
  • B2.3. Errores de tipo I e II. Nivel de significación. Potencia de un contraste. Relaciones entre σ, μ y el tamaño de la muestra.
  • B2.1. Estimar parámetros desconocidos de una población con una fiabilidad o un error prefijados.
  • MENB2.1.1. Obtiene estimadores puntuales de diversos parámetros poblacionales y los intervalos de confianza de parámetros poblacionales en problemas contextualizados, partiendo de las distribuciones muestrales correspondientes.
  • CMCCT
  • MENB2.1.2. Lleva a cabo un contraste de hipótesis sobre una población, formula las hipótesis nula y alternativa de un contraste, entiende los errores de tipo I y de tipo II, y define el nivel de significación y la potencia del contraste.
  • CMCCT
  • CAA

Bloque 3. Probabilidad condicionada

  • i
  • l
  • B3.1. Experimentos simples y compuestos. Probabilidad condicionada. Dependencia e independencia de sucesos.
  • B3.2. Regla del producto. Regla de las probabilidades totales. Regla de Bayes.
  • B3.1. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios en experimentos simples y compuestos.
  • MENB3.1.1. Aplica las reglas del producto, las probabilidades totales y la regla de Bayes al cálculo de probabilidades de sucesos.
  • CMCCT
  • i
  • l
  • B3.3. Cadenas de Markov. Distribuciones estacionarias. Cadenas absorbentes.
  • B3.4. Clasificación, identificación y cálculo de las probabilidades de los estados en cadenas de Markov.
  • B3.2. Modelar situaciones contextualizadas de los mundos científico, tecnológico, económico y social, utilizando las cadenas de Markov para estudiar su evolución, asignándoles probabilidades a los diferentes estados.
  • MENB3.2.1. Identifica fenómenos de la vida cotidiana que se modelizan mediante cadenas de Markov, distingue sus estados, los representa y calcula las probabilidades correspondientes, utilizando las operaciones con matrices u otros métodos.
  • CMCCT

Bloque 4. Series temporales

  • i
  • l
  • B4.1. Series de tiempo: componentes.
  • B4.2. Curva de tendencia. Determinación de curvas de tendencia por diversos métodos como el ajuste por mínimos cuadrados.
  • B4.3. Índice estacional. Índices cíclicos. Variación irregular.
  • B4.1. Analizar e interpretar cuantitativa y cualitativamente series cronológicas mediante el estudio de las componentes que aparecen en ellas.
  • MENB4.1.1. Describe e interpreta, cualitativa y cuantitativamente, los componentes de las series de tiempo que representan distintos fenómenos científicos o sociales cuando vienen dadas por una tabla o por una gráfica, y calcula y utiliza la curva de tendencia y los índices cíclicos y estacionales como modelos matemáticos que permiten realizar predicciones.
  • CCL
  • CMCCT

Bloque 5. Programación lineal

  • i
  • l
  • B5.1. Desigualdades. Inecuaciones lineales. Problema estándar de programación lineal. Función objetivo. Solución factible.
  • B5.2. Problema dual.
  • B5.3. Planteamiento y resolución de problemas de programación lineal con dos variables por métodos gráficos e interpretación de las soluciones obtenidas.
  • B5.1. Resolver problemas de optimización extraídos de situaciones reales de carácter científico, tecnológico, económico y social enunciados en el lenguaje natural, traduciéndolos al lenguaje algebraico y utilizando las técnicas de programación lineal, e interpretar las soluciones obtenidas.
  • MENB5.1.1. Resuelve problemas provenientes de diversos campos, utilizando el lenguaje algebraico con soltura y la programación lineal con dos variables para obtener la solución, e interpreta los resultados obtenidos en el contexto del problema formulado.
  • CMCCT
  • CAA
  • CSC

Bloque 6. Métodos numéricos

  • i
  • l
  • B6.1. Dígitos significativos. Truncamiento y rendondeo. Error acumulado. Errores absoluto y relativo.
  • B6.2. Convergencia.
  • B6.3. Métodos de resolución de ecuaciones con una incógnita.
  • B6.4. Métodos de resolución de sistemas lineales.
  • B6.5. Métodos de cálculo de integrales definidas. Cálculo de superficies.
  • B6.1. Utilizar las técnicas de cálculo numérico en la resolución de problemas contextualizados de los campos científico, tecnológico o económico, traduciéndolos al lenguaje algebraico adecuado y estudiando las relaciones funcionales que intervienen en ellos.
  • MENB6.1.1. Analiza los problemas y determina el método de cálculo de la solución apropiado a cada caso, empleando números aproximados y acotando el error cometido, y contrasta el resultado con la situación de partida.
  • CMCCT
  • CSIEE
  • MENB6.1.2. Calcula áreas utilizando métodos numéricos.
  • CMCCT
  • i
  • l
  • B6.6. Interpolación polinómica.
  • B6.2. Utilizar tablas y gráficas como instrumento para el estudio de situaciones empíricas, ajustándolas a una función, y obtener sus parámetros para adquirir información suplementaria, empleando los métodos de interpolación y extrapolación adecuadas.
  • MENB6.2.1. Ajusta los datos obtenidos a partir de una situación empírica a una función y obtiene valores desconocidos, utilizando técnicas de interpolación y extrapolación.
  • CMCCT
  • MENB6.2.2. Analiza relaciones entre variables que no se ajusten la ninguna fórmula algebraica y muestra destreza en el manejo de datos numéricos.
  • CMCCT

Patrimonio Artístico y Cultural de Galicia

Introducción

El patrimonio artístico y cultural gallego se caracteriza por su riqueza, diversidad y extensión geográfica, así como por la vinculación al paisaje que lo rodea. Abundan los monumentos megalíticos, como dólmenes, grabados rupestres o castros y poblados fortificados de la Edad del Hierro, y son numerosos los restos romanos, entre los que destaca la muralla de Lugo o la torre de Hércules, de A Coruña.

Pero si algo la convierte en referente europeo son las múltiples arterias del camino que conduce a Santiago de Compostela. Los caminos de Santiago, que tuvieron su esplendor en la Edad Media, fueron declarados por el Consejo de Europa Primer Itinerario Cultural Europeo y actualmente son recorridos cada año por miles de personas.
En la meta de la ruta jacobea está la catedral de Santiago de Compostela, uno de los principales símbolos de Galicia por su valor patrimonial, por su importancia histórica en la conformación de la propia identidad europea y por su proyección para la imagen de la comunidad gallega en el exterior.

Durante la Edad Moderna, con una sucesión de crisis económicas y culturales, el arte entra en cierta decadencia, por lo que el Renacimiento no es un período destacable en la historia del arte gallego. Todo lo contrario sucede con el Barroco, que tuvo en Compostela un desarrollo específico y fructífero.

En el discurrir del siglo XIX, con la revitalización cultural que supuso el Rexurdimento, Galicia es influida por los movimientos artísticos y culturales que marcaron Europa, entre ellos el modernismo.

Finalmente, en el siglo XX y en el actual XXI encontramos una generación de artistas que crean una escuela gallega que conecta con las corrientes internacionales, destacando entre otros Francisco Asorey, Carlos Maside, Luís Seoane, Maruxa Mallo o Isaac Díaz Pardo.

Por otra parte, la materia propuesta no olvida que a lo largo del territorio gallego dominan también las construcciones en piedra, principalmente castillos, torres, palacios, hórreos y cruceros, además de los innumerables ejemplos del patrimonio industrial, tales como antiguas fábricas, talleres, minas, molinos, hornos, puentes, medios de transporte, vías, inmuebles, etc., y el propio paisaje modificado por la actividad humana, así como los innumerables testimonios de la riqueza del patrimonio cultural de Galicia.

Sin embargo, la materia de Patrimonio Artístico y Cultural de Galicia viene, de alguna manera, a reconocer y a poner en valor la inmensa riqueza del acervo artístico y cultural gallego; una manera más de contribuir al mantenimiento de nuestro singularísimo patrimonio material a lo largo del devenir generacional, adecuando la difusión del conocimiento de lo propio a los estilos de aprendizaje actuales, representados en las competencias clave. De ahí que, de una manera más o menos específica, las distintas competencias clave se desarrollan a lo largo de la materia, sea mediante contenidos que son propios de la historia del arte de Galicia, sea mediante el estudio y aprecio del patrimonio, sea a través de las vertientes más actitudinales y procedementales de las competencias.

El tratamiento metodológico de la materia se debe ajustar al nivel competencial inicial del alumnado, respetando distintos ritmos y estilos de aprendizaje que tengan en cuenta la atención a la diversidad. La materia de Patrimonio Artístico y Cultural permite desarrollar metodologías activas, en las que el trabajo individual y cooperativo esté permanentemente presente, con elaboración de diferentes tipos de materiales, e integrando de forma especial las TIC.

Patrimonio Artístico y Cultural de Galicia. 2º de bachillerato

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. Las raíces del arte gallego

  • b
  • d
  • e
  • h
  • m
  • n
  • B1.1. Las imágenes y su representación simbólica.
  • B1.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de las primeras manifestaciones artísticas, y las posibles explicaciones simbólicas de las imágenes de los petroglifos, en relación con sus respectivos contextos históricos y culturales.
  • PAB1.1.1. Identifica las imágenes rupestres de Galicia en relación con las imágenes tribales o étnicas existentes en el mundo.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB1.1.2. Relaciona las imágenes con un posible significado iconológico.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB1.1.3. Compara las imágenes prehistóricas con las de grupos étnicos de la actualidad, y establece posibles paralelismos.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB1.1.4. Relaciona la iconografía de los petroglifos con composiciones de artistas actuales.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • b
  • d
  • e
  • n
  • B1.2. Construcciones megalíticas.
  • B1.2. Analizar el dolmen de Dombate y las labores de recreación y restauración efectuadas en el siglo XX.
  • PAB1.2.1. Analiza el dolmen de Dombate y debate acerca de su autenticidad simbólica e histórica.
  • CCL
  • CAA
  • CCEC
  • n
  • B1.3. Función social del arte prehistórica en Galicia.
  • B1.3. Explicar la función social, ritual, religiosa y jerarquizadora del arte prehistórico en Galicia, especificando el papel desempeñado por la sociedad.
  • PAB1.3.1. Especifica la consideración social, jerarquizadora y religiosa de las expresiones artísticas de la prehistoria en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • d
  • e
  • m
  • n
  • B1.4. Comentario de obras de arte: arte de la prehistoria en Galicia
  • B1.4. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte prehistórico, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB1.4.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras prehistóricas: dolmen de Axeitos, dolmen de Dombate y lapa de Gargantáns.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB1.4.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras del arte prehistórica en Galicia: petroglifos de Mogor, Campo Lameiro, Cotobade y Castriño de Conxo; tesoro de Caldas de Reis y casco de Leiro.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • d
  • e
  • g
  • m
  • n
  • p
  • B1.5. Trabajo de investigación en patrimonio artístico y cultural de Galicia.
  • B1.5. Realizar y exponer trabajos de investigación, individualmente o en grupo, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.
  • PAB1.5.1. Realiza un trabajo de investigación sobre las construcciones megalíticas en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • PAB1.5.2. Realiza un trabajo de investigación sobre los petroglifos en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • h
  • n
  • p
  • B1.6. Conservación del patrimonio: arte prehistórico.
  • B1.6. Respetar las creaciones artísticas de la prehistoria en Galicia, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.
  • PAB1.6.1. Confecciona un catálogo, con breves comentarios, de las obras más relevantes del arte prehistórico que se conservan en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CSIEE

Bloque 2. Edad Antigua

  • n
  • B2.1. Cultura castreña.
  • B2.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de la cultura castreña, relacionándola con su respectivo contexto histórico y cultural.
  • PAB2.1.1. Describe las características y las funciones de los principales tipos de la arquitectura castreña.
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • d
  • e
  • m
  • n
  • B2.2. Comentario de obras de arte: arte de la época castreña en Galicia.
  • B2.2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas de la cultura castreña y del arte romano, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB2.2.1. Explica los rasgos principales de los castros, el urbanismo y los sistemas defensivos, a partir de fuentes históricas o historiográficas, a través del Castro de Viladonga o del Castro de Baroña.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • B2.3. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los elementos y las técnicas principales.
  • PAB2.3.1. Especifica y explica la tipología de la escultura y la orfebrería castreña: torque de Burela, cabeza de Rubiás y guerrero de Armeá.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • n
  • B2.3. Arte romano. Época tardorromana.
  • B2.4. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte romano, en relación con su respectivo contexto histórico y cultural.
  • PAB2.4.1. Describe las características y las funciones de los principales tipos de edificios romanos.
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • PAB2.4.2. Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de fuentes históricas o historiográficas y a través de la muralla de Lugo.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB2.4.3. Describe las características esenciales y la función de la arquitectura religiosa tardorromana a través del templo de Santalla de Bóveda.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • n
  • B2.4. Función social del arte castreño y romano.
  • B2.5. Explicar la función social del arte romano, especificando el papel desempeñado por clientes/as y artistas, y sus relaciones.
  • PAB2.5.1. Especifica quienes eran
    los/las principales clientes del arte romano, y la consideración social del arte y de los/ las artistas.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • d
  • e
  • m
  • n
  • B2.5. Comentario de obras de arte: arte de la Edad Antigua en Galicia
  • B2.6. Analizar, comentar y clasificar obras significativas de la arquitectura romana en Galicia, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB2.6.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas romanas: murallas de Lugo, torre de Hércules, termas de Lugo, puente romano de Lugo, puente mayor de Ourense, puente Lubiáns y puente del Bibei.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • d
  • e
  • g
  • m
  • n
  • p
  • B2.6. Trabajo de investigación en patrimonio artístico y cultural de Galicia. Arte de la Edad Antigua en Galicia.
  • B2.7. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.
  • PAB2.7.1. Realiza un trabajo de investigación sobre uno de los siguientes castros en Galicia: San Cibrao de Las, Viladonga, Baroña, Santa Trega, Borneiro, Elviña y Fazouro.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • PAB2.7.2. Realiza un trabajo de investigación sobre los puentes romanos en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • h
  • n
  • p
  • B2.7. Conservación del patrimonio: arte en la Edad Antigua en Galicia.
  • B2.8. Respetar las creaciones artísticas del arte en la edad antigua en Galicia, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.
  • PAB2.8.1.1. Explica las construcciones castreñas en Galicia y la problemática de su conservación.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC

Bloque 3. Edad Media

  • n
  • B3.1. Arte prerrománico. Aportación cristiana a la arquitectura y a la iconografía.
  • B3.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte paleocristiano, en relación con su respectivo contexto histórico y cultural.
  • PAB3.1.1. Explica la evolución de la escultura paleocristiana.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • PAB3.1.2. Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, con especial referencia a la iconografía.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB3.1.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas romanas: la estela de Tines y el crismón de Quiroga.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B3.2. Suevos y visigodos.
  • B3.2. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte prerrománico en Galicia, en relación con sus respectivos contextos históricos y culturales.
  • PAB3.2.1. Define el concepto del arte prerrománico y especifica sus manifestaciones en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • PAB3.2.2. Describe las características generales de las primeras manifestaciones artísticas del prerrománico en Galicia: monasterio de San Pedro de Rocas y la Lauda de Modesa (Rebordáns).
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB3.2.3. Describe las características generales de la arquitectura visigótica en Galicia: Santa Comba de Bande.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B3.3. Siglos IX y X.
  • B3.3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte prerrománico en Galicia, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB3.3.1. Identifica, analiza y clasifica razonadamente en su estilo las siguiente obras: San Xes de Francelos, Santa Eufemia de Ambía, Santa María do Cebreiro, San Antolín de Toques, Santa María de Mixós, Santa Comba de Bande y la capilla de San Miguel de Celanova.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B3.4. Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. Iconografía románica.
  • B3.4. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte románico en Galicia, en relación con sus respectivos contextos históricos y culturales.
  • PAB3.4.1. Describe las características generales del arte románico en Galicia a partir de fuentes históricas o historiográficas.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB3.4.2. Describe las características y la función de las iglesias y de los monasterios en el arte románico en Galicia a través de los monasterios de la Ribeira Sacra: San Estevo de Ribas de Sil, Santa Cristina de Ribas de Sil y Santa María de Ferreira de Pantón.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • PAB3.4.3. Explica las características de la escultura y la pintura románica en Galicia, con especial referencia a la iconografía.
  • CCEC
  • CCL
  • n
  • B3.5. Primer Románico.
  • B3.5. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del primer Románico en Galicia, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB3.5.1. Describe las características generales de la arquitectura en el primer Románico en Galicia a través de las siguientes obras: basílica de San Martín de Mondoñedo y San Juan de Vilanova.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B3.6. Románico pleno: Catedral de Santiago. El Románico en el Camino de Santiago.
  • B3.6. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de la Catedral de Santiago y la importancia del Camino, en relación con su respectivo contexto histórico y cultural.
  • PAB3.6.1. Relaciona el Camino de Santiago y su importancia religiosa con la aplicación del arte románico.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB3.6.2. Relaciona la influencia del Camino con el desarrollo de Santiago.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B3.7. Tardorrománico. Arquitectura del Císter.
  • B3.7. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del Románico de transición, en relación con su respectivo contexto histórico y cultural.
  • PAB3.7.1. Describe las características generales de la arquitectura en el tardorrománico o protogótico en Galicia a través de las siguientes obras: San Lorenzo de Carboeiro, monasterio de Santa María de Oseira y monasterio de Santa María de Armenteira.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B3.8. Función social del arte románico.
  • B3.8. Explicar la función social del arte románico, especificando el papel de clientes/as y artistas, y sus relaciones.
  • PAB3.8.1. Especifica las relaciones entre artistas y clientes/as del arte románico.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • CAA
  • d
  • e
  • m
  • n
  • B3.9. Comentario de obras de arte: arte románica en Galicia.
  • B3.9. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte románico en Galicia, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB3.9.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la arquitectura románica: catedral de Santiago de Compostela, Santa María de Cambre, Santa María do Campo, iglesia de Santiago en A Coruña, colegiata de Santa María de Sar, Santa María de Salomé, iglesia de Vilar de Donas, San Nicolás de Portomarín, catedral de Ourense, Santa María de Baiona y catedral de Santa María de Tui.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB3.9.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la escultura románica: fachada de Platerías, Pórtico de la Gloria y portada de San Esteban de Ribas de Miño.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B3.10. Aportación del arte gótico, expresión de una cultura urbana. Catedral y arquitectura civil. Modalidades en la escultura. Origen de la pintura moderna.
  • B3.10. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte gótico, en relación con sus respectivos contextos históricos y culturales.
  • PAB3.10.1. Describe las características generales del arte gótico en Galicia a partir de fuentes históricas o historiográficas.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB3.10.2. Describe las características y la evolución de la arquitectura gótica en Galicia y especifica los cambios introducidos respecto a la románica.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB3.10.3. Describe las características y evolución de la escultura gótica en Galicia y especifica sus diferencias tipológicas, formales e iconográficas respecto a la escultura románica.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B3.11. Función social del arte gótico.
  • B3.11. Explicar la función social del arte gótico en Galicia, especificando el papel de clientes/as y artistas, y sus relaciones.
  • PAB3.11.1. Especifica las relaciones entre artistas y clientes/as del arte gótico.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • CAA
  • d
  • e
  • m
  • n
  • B3.12. Comentario de obras de arte: arte gótico en Galicia
  • B3.12. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte gótico en Galicia, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB3.12.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la arquitectura gótica en las órdenes mendigas: Santo Domingo de Bonaval, Santo Domingo de Pontevedra y San Francisco de Betanzos.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB3.12.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la escultura gótica: pórtico de la catedral de Tui, puerta del Colegio de San Xerome y sepulcro de Fernán Peres de Andrade «O Boo».
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • d
  • e
  • g
  • m
  • n
  • p
  • B3.13. Trabajo de investigación en patrimonio histórico y cultural de Galicia.
  • B3.13. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.
  • PAB3.13.1. Realiza un trabajo de investigación sobre los monasterios románicos situados en la Ribeira Sacra.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • PAB3.13.2. Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográfico y significado del Pórtico de la Gloria.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • h
  • n
  • p
  • B3.14. Conservación del patrimonio: arte en la Edad Media en Galicia.
  • B3.14. Respetar las creaciones artísticas del arte en la Edad Media en Galicia, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.
  • PAB3.14.1. Explica la importancia del arte románico en el Camino de Santiago.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • PAB3.14.2. Confecciona un catálogo, con breves comentarios, de las obras más relevantes de la arquitectura prerrománica en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CSIEE
  • PAB3.14.3. Confecciona un catálogo, con breves comentarios, de las obras más relevantes de la arquitectura románica en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CSIEE

Bloque 4. Edad Moderna

  • n
  • B4.1. Renacimiento. Patrones y artistas. Iconografía en la arquitectura del siglo XVI. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura.
  • B4.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte del Renacimiento, en relación con sus respectivos contextos históricos y culturales.
  • PAB4.1.1. Explica las características esenciales del Renacimiento en Galicia y su periodización a partir de fuentes históricas o historiográficas.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB4.1.2. Especifica las características de la arquitectura renacentista gallega y explica su evolución.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB4.1.3. Especifica las características de la escultura renacentista gallega y explica su evolución.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B4.2. Función social del arte renacentista en Galicia.
  • B4.2. Explicar la función social del arte del Renacimiento, especificando el papel desempeñado por clientes/as y artistas, y sus relaciones.
  • PAB4.2.1. Especifica las relaciones entre artistas y clientes/as del arte del Renacimiento en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • CAA
  • d
  • e
  • m
  • n
  • B4.3. Comentario de obras de arte: arte del renacimiento en Galicia.
  • B4.3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte renacentista en Galicia, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB4.3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la arquitectura renacentista en Galicia: colegio de Nuestra Señora de la Antigua de Monforte, monasterio de Santa María de Montederramo, Hospital Real de Santiago y Palacio de Fonseca.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB4.3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la escultura renacentista en Galicia: estatuas de la fachada del monasterio de San Martiño Pinario y retablo de la iglesia de Santa María de Castro Caldelas.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B4.4. Unidad y diversidad del Barroco. Lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. Barroco compostelano. Urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias.
  • B4.4. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte del Barroco, en relación con sus respectivos contextos históricos y culturales.
  • PAB4.4.1. Explica las características esenciales del Barroco en Galicia a partir de fuentes históricas o historiográficas.
  • CCEC
  • CCL
  • PAB4.4.2. Especifica las diferencias entre la concepción barroca del arte y la renacentista.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB4.4.3. Especifica las características de la arquitectura barroca gallega y explica su evolución.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB4.4.4. Especifica las características de la escultura barroca gallega y explica su evolución.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB4.4.5. Especifica las características de la pintura barroca gallega a través de la obra de García de Bouzas.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B4.5. Función social del arte del Barroco en Galicia.
  • B4.5. Explicar la función social del arte del Barroco en Galicia, especificando el papel desempeñado por clientes/as y artistas, y sus relaciones.
  • PAB4.5.1. Describe el papel desarrollado por la iglesia y la baja nobleza o hidalguía en el arte del Barroco en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • CAA
  • d
  • e
  • m
  • n
  • B4.6. Comentario de obras de arte: arte del Barroco en Galicia
  • B4.6. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte del Barroco en Galicia, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB4.6.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la arquitectura barroca religiosa en Galicia: obras de Domingo de Andrade, Fernando de Casas, Simón Rodríguez, Clemente F. Sarela, Pedro de Monteagudo (monasterios de San Xoán de Poio y Sobrado dos Monxes) y Lucas Ferro Caaveiro.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB4.6.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la arquitectura barroca civil en Galicia: palacios rurales y palacios de Fefiñáns, de Oca y de Santa Cruz de Ribadulla.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB4.6.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la escultura barroca en Galicia: obras de Francisco de Moure, Gregorio Fernández, Mateo de Prado y José Gambino.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B4.7. Neoclasicismo. Ingenieros técnicos en la arquitectura del neoclasicismo en Galicia. Estilo academicista.
  • B4.7. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del neoclasicismo, en relación con su respectivo contexto histórico y cultural.
  • PAB4.7.1. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos estilos artísticos en un contexto histórico de cambios profundos.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB4.7.2. Explica las razones del surgimiento del Neoclasicismo y sus características generales en arquitectura, escultura y pintura: el foco compostelano.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • PAB4.7.3. Explica las características generales del urbanismo academicista a través del Arsenal Real y el barrio de la Magdalena en Ferrol.
  • CCEC
  • CCL
  • n
  • B4.8. Función social del arte del Neoclasicismo en Galicia.
  • B4.8. Explicar la función social del arte del Neoclasicismo en Galicia, especificando el papel desempeñado por clientes/as y artistas, y sus relaciones.
  • PAB4.8. Describe el papel desempeñado por las ideas del reformismo ilustrado de Carlos III a través de las academias.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • CAA
  • d
  • e
  • m
  • n
  • B4.9. Comentario de obras de arte: arte del Neoclasicismo en Galicia
  • B4.9. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte del Neoclasicismo en Galicia, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB4.9.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la arquitectura neoclásica en Galicia: obras de Domingo Lois Monteagudo y de Melchor de Prado y Marino. Palacio de Raxoi, fachada de la Azabachería, reforma de la torre de Hércules, casas de Paredes y archivo del Reino de Galicia en Betanzos.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB4.9.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la escultura neoclásica en Galicia: obras de Manuel de Prado Marino y Xosé Ferreiro.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • d
  • e
  • g
  • m
  • n
  • p
  • B4.10. Trabajo de investigación en patrimonio histórico y cultural de Galicia: el arte de la Edad Moderna.
  • B4.10. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.
  • PAB4.10.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el proceso de construcción y urbanismo del Arsenal Real de Ferrol.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • PAB4.10.2. Realiza un trabajo de investigación sobre Domingo de Andrade.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • PAB4.10.3. Realiza un trabajo de investigación sobre los palacios en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • h
  • n
  • p
  • B4.11. Conservación del patrimonio: arte en la edad moderna en Galicia.
  • B4.11. Respetar las creaciones artísticas del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible a conservar.
  • PAB4.11.1. Explica el proceso de barroquización de Santiago.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • PAB4.11.2. Confecciona un catálogo, con breves comentarios, de las obras más relevantes del arte de los siglos XVI a XVIII en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CSIEE

Bloque 5. Edad Contemporánea

  • e
  • h
  • m
  • n
  • p
  • B5.1. Arte gallego del siglo XIX:
  • Arquitectura del siglo XIX. Impacto de los nuevos materiales: historicismo y eclecticismo. Obra de Jenaro de la Fuente.
  • Nacimiento del urbanismo moderno. Homogenización de modelos y creación de los barrios obreros.
  • Escultura del Rexurdimento gallego (Isidoro Brocos) y adopción de la liturgia liberal en la escultura gallega del siglo XIX.
  • Pintura en el siglo XIX gallego: del romanticismo y el historicismo al exotismo y el realismo.
  • B5.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del historicismo y eclecticismo, en relación con sus respectivos contextos históricos y culturales.
  • PAB5.1.1. Entiende la importancia de la incorporación de los nuevos materiales a la arquitectura, diferenciando los estilos que se sirven de ellos.
  • CCEC
  • CAA
  • PAB5.1.2. Comprende la trascendencia de la incorporación del concepto de urbanismo a los ensanches burgueses de las ciudades de Galicia (Juan de Ciórraga) y la génesis de los barrios obreros.
  • CSC
  • CCEC
  • PAB5.1.3. Identifica las principales corrientes de la escultura gallega del siglo XIX.
  • CCEC
  • CCL
  • PAB5.1.4. Realiza un trabajo de investigación en torno a la pintura gallega del siglo XIX (tendencias y principales autores/as).
  • CSIEE
  • CCEC
  • a
  • c
  • p
  • B5.2. Función social del arte del siglo XIX gallego.
  • B5.2. Explicar la función social del arte del historicismo y del eclecticismo, especificando el papel desarrollado por clientes/as y artistas, y sus relaciones.
  • PAB5.2.1. Explica las razones que llevaron a la planificación de los ensanches burgueses en las principales ciudades gallegas y su correlato con el diseño de los barrios obreros.
  • CCL
  • CCEC
  • b
  • h
  • B5.3. Comentario de obras de arte del siglo XIX en Galicia.
  • B5.3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del historicismo y eclecticismo, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB5.3.1. Identifica, analiza y comenta la obra arquitectónica de Jenaro de la Fuente y las planificaciones urbanísticas de Juan de Ciórraga.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB5.3.2. Identifica, analiza y comenta la obra escultórica de Isidoro Brocos.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB5.3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la pintura del siglo XIX en Galicia: obra pictórica de la Generación Doliente y de Serafín Avendaño.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B5.4. Siglo XX. Arquitectura. Renovación del lenguaje arquitectónico: funcionalismo del Movimiento Moderno y arquitectura orgánica.
  • B5.4. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de la arquitectura en el siglo XX en Galicia, en relación con sus respectivos contextos históricos y culturales.
  • PAB5.4.1. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en la arquitectura en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB5.4.2. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del racionalismo en la arquitectura en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B5.5. Fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas en Galicia. Vanguardias y nuevos medios: la fotografía y cine en Galicia.
  • B5.5. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de las artes plásticas en el siglo XX en Galicia, en relación con sus respectivos contextos históricos y culturales.
  • PAB5.5.1. Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo de cambios en la sociedad de la época y la libertad creativa de los artistas iniciada en el siglo anterior.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • d
  • e
  • m
  • n
  • B5.6. Comentario de obras de arte: arquitectura y artes plásticas del siglo XX en Galicia
  • B5.6. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la primera mitad del siglo XX en Galicia, aplicando un método que abarque diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).
  • PAB5.6.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la arquitectura del siglo XX en Galicia: Casa Fonte de San Andrés, Compostela 8, Plaza de Lugo 22 y Casa Rey de Julio Galán y Carvajal; Palacio Municipal de A Coruña, de Pedro Marino; Plaza de Lugo 13 y Casa Salorio, de Antonio López Hernández; Escuelas de la Fundación Labaca y «El diente de Oro», de Leoncio Bescansa; Banco de Vigo, de Manuel Gómez Román; Ayuntamiento de O Porriño, Teatro García Barbón, Templo de la Veracruz y Templo de Panxón, de Antonio Palacios; Casa Molina, Kiosco Alfonso y sanatorio antituberculoso de Cesuras, de Rafael González Villar; Banco Pastor, de Antonio Tenreiro; Estadio de Riazor, de Santiago Rey Pedreira; Policlínico Cíes, Mercado de O Porriño e iglesia de Nuestra Señora das Neves, de Xosé Bar Boo; Edificio Seat, Edificio Coca-Cola y Estadio de San Lázaro, de Andrés Fernández Albalat; Domus, Faro de Punta Nariga y Museo del Mar en Vigo, de César Portela; y vivienda unifamiliar en Corrubedo, de Iago Seara.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB5.6.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la escultura del siglo XX en Galicia: Naiciña, Picariña, Ofrenda de San Ramón y San Francisco, de Francisco Asorey; Campesina sentada, Lechera, Maternidad y Chica peinándose, de Xosé Eiroa; Mis padres, de Xoán Piñeiro; Orlando furioso, de Camilo Otero; Marineros y Peregrino luchando contra el viento, de José María Acuña; Escultura al emigrante, de Eduardo Parrado; y Monumento a Eugenio D´Ors y Fuente de los Delfines, de Cristino Mallo.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB5.6.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de la pintura del siglo XX en Galicia: obra pictórica de Manuel Colmeiro, Laxeiro, Arturo Souto, Fernando Álvarez de Sotomayor, Manuel Pesqueira, Luis Seoane, Eugenio Granell, Manuel Prego, Tino Grandío, María Antonia Dans, Maruxa Mallo, Manuel Abelenda, Isaac Díaz Pardo, Menchu Lamas, Francisco Lloréns, Urbano Lugrís, Alfonso R. Castelao, Xesús Corredoira, Carlos Maside, Xulia Minguillón, Reimundo Patiño, Julio Prieto Nespereira, Xaime Quessada y Alberto Datas.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • a
  • c
  • p
  • B5.7. Función social del arte del siglo XX en Galicia.
  • B5.7. Explicar la función social del arte del siglo XX en Galicia, especificando el papel desempeñado por clientes/as y artistas, y sus relaciones.
  • PAB5.7.1. Describe el papel de los/ las artistas en el contexto político del siglo XX en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • CAA
  • d
  • e
  • g
  • m
  • n
  • B5.8. Trabajo de investigación en patrimonio histórico y cultural de Galicia: el arte en el siglo XX en Galicia.
  • B5.8. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.
  • PAB5.8.1. Realiza un trabajo de investigación sobre la generación del 25 y el GATEPAC en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • PAB5.8.2. Realiza un trabajo de investigación sobre los/as artistas del movimiento renovador «Os Novos».
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • h
  • n
  • B5.9. Conservación del patrimonio: arte en la Edad Contemporánea en Galicia.
  • B5.9. Respetar las creaciones artísticas del arte de la Edad Contemporánea en Galicia, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.
  • PAB5.9.1. Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pintura de la primera mitad del siglo XX, de Galicia y justifica su elección.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CSIEE
  • PAB5.9.2. Realiza un trabajo de investigación catalogando los bienes artísticos de Galicia inscritos en el Patrimonio Mundial de la UNESCO.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE

Bloque 6. Patrimonio industrial y cultural en Galicia

  • h
  • n
  • B6.1. Patrimonio industrial. Normativa. Plan Nacional del patrimonio industrial 2011.Tipología.
  • B6.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de la arquitectura popular e industrial en Galicia, en relación con sus respectivos contextos históricos, sociales y culturales.
  • B6.2 Respetar las creaciones de la arquitectura popular e industrial en Galicia, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible a conservar.
  • PAB6.1.1 Explica el proceso de configuración del patrimonio industrial y cultural en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB6.2.1. Describe la importancia de la protección del patrimonio industrial y cultural en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB6.2.2. Define el concepto de patrimonio industrial (arqueológico, antiguo, moderno y contemporáneo), de la historia industrial, de la economía industrial, de la sociología industrial y de la historiografía industrial.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB6.2.3. Describe la tipología del patrimonio industrial en Galicia: lugares productivos (talleres, minas, molinos, hornos, fábricas y sitios en donde se produzca cualquier proceso productivo).
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB6.2.4. Describe la tipología del patrimonio industrial en Galicia: almacenes y depósitos en donde se guarde la materia prima.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB6.2.5. Describe la tipología del patrimonio industrial en Galicia: servicios en donde se genere energía o se abastezca agua.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB6.2.6. Describe la tipología del patrimonio industrial en Galicia: comunicaciones, cualquier medio de transporte, su infraestructura y su paisaje.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB6.2.7. Describe la tipología del patrimonio industrial en Galicia: lugares sociales en donde se desarrollen actividades relacionadas con una actividad industrial.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • B6.2. Función social del patrimonio industrial en Galicia.
  • B6.3. Explicar la función social del patrimonio industrial en Galicia, especificando el papel desempeñado por la sociedad y sus relaciones.
  • PAB6.3.1. Especifica los problemas del patrimonio industrial en Galicia: conservación o restauración.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • CAA
  • d
  • e
  • g
  • m
  • n
  • B6.3. Trabajo de investigación en patrimonio industrial de Galicia.
  • B6.4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.
  • PAB6.4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el patrimonio industrial en Galicia: los chozos de O Suído, molinos, hornos, fábricas de harinas, arsenal, puentes de hierro, ferrocarriles, minas, torres, etc.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • h
  • n
  • B6.4. Patrimonio cultural. Normativa y protección; BIC. Patrimonio inmaterial.
  • B6.5. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del patrimonio cultural en Galicia, en relación con sus respectivos contextos históricos, sociales y culturales, además de respetar sus creaciones, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.
  • PAB6.5.1. Explica el proceso de configuración del patrimonio cultural en Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB6.5.2. Define el concepto de patrimonio cultural de Galicia.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • PAB6.5.3. Describe la tipología del patrimonio cultural inmaterial.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • n
  • p
  • B6.5. Función social del patrimonio industrial y cultural en Galicia.
  • B6.6. Explicar la función social del patrimonio cultural en Galicia, especificando el papel de la sociedad y sus relaciones.
  • PAB6.6.1. Especifica la riqueza, la diversidad y la extensión geográfica del patrimonio cultural inmaterial en Galicia:
  • Tradiciones y expresiones orales: leyendas, cuentos, etc.
  • Actos festivos, sociales y rituales.
  • Música, danza y representaciones teatrales tradicionales.
  • Conocimientos, técnicas y prácticas tradicionales.
  • Técnicas artesanales tradicionales.
  • CCEC
  • CCL
  • CSC
  • CAA
  • d
  • e
  • g
  • m
  • n
  • p
  • B6.6. Trabajo de investigación en patrimonio cultural de Galicia: el arte en el siglo XX en Galicia.
  • B6.7. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.
  • PAB6.7.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el patrimonio cultural en Galicia: los Caminos de Santiago. BIC.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • PAB6.7.2. Realiza un trabajo de investigación sobre el patrimonio cultural en Galicia: turismo y patrimonio artístico y cultural.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE
  • PAB6.7.3. Realiza un trabajo de investigación sobre el patrimonio cultural inmaterial en Galicia: técnica artesanal tradicional en la pesca gallega; el «xeito» y el cerco real.
  • CCEC
  • CCL
  • CAA
  • CD
  • CSIEE

Robótica

Introducción

La tecnología desarrolla un papel fundamental en la sociedad actual, porque proporciona un conjunto de conocimientos y de técnicas que permiten satisfacer las necesidades individuales y colectivas. En este sentido, la tecnología aporta al currículo la capacidad de analizar y rediseñar la relación entre dispositivos tecnológicos y necesidades sociales, ámbito en el que la innovación y la inmediatez que le son propias dotan a estas enseñanzas de una gran relevancia educativa. En la resolución de problemas tecnológicos se conjugan, además de la innovación, elementos como el trabajo en equipo o el carácter emprendedor, que son imprescindibles para formar una ciudadanía autónoma y competente. Además, el conocimiento de la tecnología proporciona una imprescindible perspectiva científico-tecnológica sobre la necesidad de construir una sociedad sostenible, formada por una ciudadanía crítica con respeto a lo que acontece a su alrededor.

La materia de Robótica trata de lograr estos fines abordando un amplio conjunto de temas y a través de la resolución de problemas. Así, el bloque «La Robótica» trata sobre la evolución de este tipo de máquinas y proporciona orientaciones sobre su previsible evolución para favorecer la investigación de su influencia en la sociedad y en el entorno. En el bloque «Programación y control» se tratan los aspectos de programación y de control necesarios para desarrollar las funciones de un sistema robótico. En el bloque «Proyectos de robótica» se trata el proceso de desarrollo de un robot integrando los aspectos de hardware y de software descritos en los bloques anteriores. Este bloque incorpora, además, los aspectos relacionados con la elaboración y publicación de la documentación para proyectar, construir y programar un robot, y para verificar que su funcionamiento se atenga a las especificaciones previstas.

En el conjunto de los bloques de esta materia, en resumen, se integran conocimientos de carácter matemático y científico, por lo que un enfoque interdisciplinar favorecerá la conexión con otras materias e incluso con diversos temas de actualidad.

Desde el punto de vista metodológico, la enseñanza de esta materia requiere que se trabaje en equipo, para resolver problemas tecnológicos que permitan explorar el diseño, la producción, la evaluación o la mejora de sistemas robóticos relevantes desde el punto de vista tecnológico y social. Se trata de aprender a identificar y a seleccionar soluciones a los problemas técnicos, a realizar cálculos y estimaciones o a planificar la realización de actividades de diseño y de montaje, contextos de aprendizaje en los que son importantes la iniciativa, la colaboración y el respeto por las normas de seguridad, y en los que las TIC son herramientas imprescindibles para la programación de los sistemas, pero también para la búsqueda de información, para la elaboración de documentos o de planos, para la realización de simulaciones y de cálculos técnicos y económicos, y para la presentación y publicación de resultados.

En la enseñanza de la robótica resulta adecuado, por lo tanto, reflexionar y trabajar en grupo buscando soluciones a problemas en los que se puedan aplicar los conocimientos adquiridos, y buscar información adicional, si se requiere, para fomentar el espíritu emprendedor.

La contribución de la materia de Robótica al desarrollo de las competencias clave dependerá en gran medida del tipo de actividades seleccionado, es decir, de la metodología empleada. En este sentido, la comunicación lingüística se desarrollará en la medida en que el alumnado adquiera y utilice adecuadamente vocabulario tecnológico, elabore informes técnicos, explique conceptos o elabore, exponga y publique información. La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología, principales competencias que se desarrollan en esta materia, se consiguen calculando magnitudes y parámetros, y aplicando técnicas de medición y de análisis gráfico en el contexto del proceso de resolución técnica de problemas, o construyendo sistemas robóticos y verificando su funcionamiento, competencias que también se favorecen planificando actividades para resolver problemas técnicos complejos y realizando proyectos. La competencia digital se desarrollará principalmente con el empleo constante de las TIC para la programación de los sistemas robóticos, y para buscar y almacenar información o para obtener y presentar datos, y para simular circuitos, sistemas y procesos tecnológicos.

Para que el alumnado pueda aprender a aprender, las actividades deben permitir que tome decisiones con un cierto grado de autonomía, que organice el proceso del propio aprendizaje, y que aplique lo aprendido a situaciones cotidianas de las que pueda evaluar los resultados. De la misma forma, las competencias sociales y cívicas se alcanzarán procurando que el alumnado trabaje en equipo, interactúe con otras personas y grupos de forma democrática y respete la diversidad y las normas, y también mediante el análisis de la interacción entre el desarrollo tecnológico y los cambios socioeconómicos y culturales que produce.

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se consigue en esta materia a través del diseño, de la planificación y de la gestión de proyectos tecnológicos al transformar las ideas propias en dispositivos, circuitos o sistemas. Y la conciencia y las expresiones culturales se reflejan en el análisis de la influencia de los hitos tecnológicos en las distintas culturas y en su desarrollo y progreso.

En función de la vigencia y de la utilidad de los aspectos que trata la Robótica, esta materia ofrece, sin duda, un inmenso potencial para ayudar a comprender la evolución del entorno social y tecnológico y para desarrollar un conjunto de competencias relacionadas tanto con el contexto profesional futuro como con la participación ciudadana y con el desarrollo personal.

Robótica. 1º de bachillerato

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. La robótica

  • b
  • e
  • f
  • B1.1. Origen y evolución de la robótica.
  • B1.2. Áreas de aplicación de la robótica. Tipos de robots.
  • B1.1. Analizar los tipos y las aplicaciones de los robots identificando los problemas que resuelven.
  • ROB1.1.1. Identifica aplicaciones de los robots y describe la forma en la que resuelven los problemas para los que se diseñaron.
  • CCL
  • CMCCT
  • CSC
  • ROB1.1.2. Identifica los principales tipos de robots y describe sus aplicaciones.
  • CCL
  • CMCCT
  • CSC
  • CCEC
  • b
  • e
  • f
  • h
  • B1.3. Estructura y funcionamiento de los robots. Sensores, actuadores y controladores. Motores, transmisiones y reductoras. Manipuladores.
  • B1.2. Describir la estructura y el funcionamiento de los robots.
  • ROB1.2.1. Identifica las partes de un sistema robótico y describe su función en el conjunto.
  • CCL
  • CMCCT
  • ROB1.2.2. Explica el funcionamiento de los sensores y actuadores más habituales.
  • CCL
  • CMCCT

Bloque 2. Programación y control

  • b
  • e
  • f
  • g
  • B2.1. Características de las unidades de control. Hardware básico.
  • B2.2. Conexión de sensores y actuadores con la unidad de control. Circuitos típicos para sensores y actuadores.
  • B2.1. Realizar montajes de circuitos que funcionen como sensores y actuadores de un sistema de control.
  • ROB2.1.1. Identifica las características técnicas del controlador utilizado y los puertos de comunicación.
  • CMCCT
  • ROB2.1.2. Conecta sensores y actuadores con la unidad de control.
  • CMCT
  • CAA
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B2.3. Diagramas de flujo. Simbología.
  • B2.4. Técnicas de análisis de problemas mediante diagramas de flujo.
  • B2.2. Analizar problemas y representar algoritmos que los resuelven mediante diagramas de flujo.
  • ROB2.2.1. Elabora algoritmos que resuelven problemas utilizando diagramas de flujo.
  • CMCT
  • CD
  • CAA
  • ROB2.2.2. Analiza diagramas de flujo e interpreta las instrucciones que describen.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B2.5. Entornos y lenguajes de programación para controladores.
  • B2.6. Estructuras y bloques fundamentales de un programa informático.
  • B2.7. Estructuras de control: secuenciales, condicionales e iterativas. Almacenamiento de datos: variables. Funciones.
  • B2.8. Creación y modificación de programas. Herramientas de depuración de programas.
  • B2.3. Realiza programas que controlan el comportamiento de dispositivos o sistemas robóticos.
  • ROB2.3.1. Diseña programas con estructuras de control, de almacenamiento de datos y funciones.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • ROB2.3.2. Realiza programas que controlan las salidas en función de las entradas de acuerdo con las condiciones establecidas.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • ROB2.3.3. Programa unidades de control para controlar dispositivos o sistemas robóticos.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE

Bloque 3. Proyectos de robótica

  • b
  • e
  • f
  • g
  • B3.1. Análisis de problemas: necesidades estructurales, mecánicas, electrónicas y energéticas de un robot.
  • B3.2. Técnicas de diseño y de construcción de sistemas robóticos.
  • B3.1. Realizar el diseño estructural, mecánico y electrónico de un sistema robótico mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos.
  • ROB3.1.1. Diseña y planifica la construcción de un sistema robótico que resuelva un problema determinado.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE
  • CCEC
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B3.3. Resolución de desafíos y problemas robóticos. Análisis del problema. Diagrama de flujo del funcionamiento. Programación estructurada. Verificación y depuración.
  • B3.2. Realizar el diseño de un sistema robótico que utilice control programado para resolver un problema determinado.
  • ROB3.2.1. Desarrolla un programa para controlar un sistema robótico de acuerdo con las especificaciones previamente establecidas.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSC
  • CSIEE
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B3.4. Técnicas de depuración de programas de control.
  • B3.5. Técnicas de localización de fallos y averías.
  • B3.3. Verificar el funcionamiento de los programas y de los montajes.
  • ROB3.3.1. Realiza las pruebas necesarias para verificar el funcionamiento de los programas y montajes.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • ROB3.3.2. Realiza las modificaciones necesarias para la optimización del funcionamiento.
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • b
  • e
  • f
  • g
  • h
  • B3.6. Documentación técnica de un proyecto.
  • B3.7. Comunidades y redes de intercambio en internet.
  • B3.4. Utilizar internet como fuente de información para el diseño del prototipo y para la resolución de problemas técnicos, respetando los derechos de autoría.
  • ROB3.4.1. Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción y programación del prototipo.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • CSIEE
  • ROB3.4.2. Utiliza la información disponible en internet y respeta los derechos de autoría.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • CAA
  • a
  • b
  • e
  • f
  • g
  • B3.8. Técnicas de difusión de información.
  • B3.9. Tipos de licencias para compartir documentación y programas.
  • B3.5. Difundir el proyecto para ponerlo a disposición de la comunidad.
  • ROB3.5.1. Publica documentación del proyecto realizado.
  • CCL
  • CMCCT
  • CD
  • ROB3.5.2. Selecciona el tipo de licencia adecuado para compartir la información.
  • CD
  • CSC

Geografía e Historia de Galicia

Introducción

La realidad geográfica e histórica de Galicia, como una de las tres nacionalidades históricas recogidas en la Constitución española de 1978, debido a evidentes especificidades (geográficas, históricas, culturales y una lengua propia), demanda el estudio científico de los aspectos históricos, geográficos y antropológicos de mayor trascendencia para conocer y explicar la evolución y la situación de la sociedad gallega actual. Así pues, la materia de Geografía e Historia de Galicia complementa los conocimientos y las competencias que le aportan al alumnado las materias de Historia de España, de Historia del Mundo Contemporáneo y de Historia del arte, por lo que debe profundizar en el conocimiento crítico de las especificidades históricas de Galicia en perspectiva comparada con el resto del Estado español y con el contexto mundial.

La selección de contenidos de esta materia atiende a la descripción de los procesos y de los fenómenos más relevantes de la conformación geográfica e histórica de Galicia, con un tratamiento en profundidad de las transformaciones de la época contemporánea hasta el presente. Dicha selección de contenidos fomenta, también, la aplicación de técnicas de análisis de fuentes diversas y perspectivas interpretativas específicas de las ciencias sociales, así como el estudio del pasado en el aula y en el contexto escolar, como estrategia de enseñanza y aprendizaje que favorezca la comprensión crítica de la multicausalidad histórica y de las características de la Galicia actual. Los referidos contenidos organizan cronológicamente y temáticamente los aspectos económicos, sociales, político-instucionales y culturales que marcaron el devenir histórico de Galicia.

El estudio de esta materia debe fomentar la capacidad para contextualizar cronológicamente y espacialmente el espacio geográfico y los hechos y procesos históricos, interrelacionando las variables económicas, políticas, sociales y culturales. De este modo, el alumnado será capaz de analizar fuentes diversas, sintetizando la información y elaborando interpretaciones razonadas y multicausales, utilizando para ello tanto el material bibliográfico y las fuentes escritas como los medios propios de las tecnologías de la información y de la comunicación digital. La materia desarrollará, también, las competencias clave.

Por tanto, las competencias clave sociales y cívicas y de conciencia y expresiones culturales reciben un tratamiento muy específico relacionado con los contenidos que son propios a la geografía y a la historia de Galicia. Además, las competencias lingüística, digital y de aprender a aprender están presentes de manera constante en su vertiente más instrumental y deben impregnar todo lo que sea posible el desarrollo curricular de la materia. El trabajo competencial matemático y en ciencias y tecnología se tratará muy especialmente a través de las ciencias auxiliares de la geografía y de la historia, como la estadística o los métodos numéricos aplicados a las ciencias sociales. La competencia clave de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor debe estar muy presente en las vertientes más actitudinales de la competencia (saber ser) y en la de conocimiento procedimental, potenciando de este modo en el alumnado las actitudes y las capacidades de investigación con criterio científico y metodológico, tolerancia, sentido crítico, predisposición al diálogo, asunción de responsabilidades compartidas, respeto por el patrimonio cultural y ambiental de Galicia, y compromiso con su preservación y puesta en valor. El tratamiento metodológico de la materia se debe ajustar al nivel competencial inicial del alumnado, respetando distintos ritmos y estilos de aprendizaje que tengan en cuenta la atención a la diversidad. Geografía e Historia de Galicia permite desarrollar metodologías activas, en las que el trabajo individual y cooperativo estén permanentemente presentes, con elaboración de diferentes tipos de materiales, integrando de forma especial las TIC.

Geografía e Historia de Galicia. 2º de bachillerato

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1. Aspectos metodológicos

  • d
  • e
  • g
  • h
  • i
  • l
  • p
  • B1.1. Ubicación en el tiempo y en el espacio y contextualización de los procesos, las estructuras y los acontecimientos relevantes de la geografía y la historia de Galicia, identificando los elementos que contribuyeron a configurar los rasgos del paisaje, de las formas de poblamiento y de la sociedad gallega actual:
  • Conocimiento de las herramientas y de los métodos propios de la ciencia geográfica. Análisis de planos, mapas y representaciones gráficos. Dominio del concepto de espacio geográfico.
  • Método histórico: búsqueda, selección e interpretación de la información procedente de diversas fuentes primarias y secundarias (textos, mapas, gráficos, imágenes, documentación familiar y personal, prensa y archivos locales), así como la suministrada por las tecnologías de la información y de la comunicación, para elaborar explicaciones históricas rigurosas por escrito u oralmente.
  • Elaboración de trabajos sobre procesos y hechos destacados de la historia y de la geografía de Galicia, aplicando las técnicas de investigación propias de las ciencias sociales en el entorno espacial y relacional del alumnado, formulando explicaciones en perspectiva comparada con los marcos español, europeo y global.
  • B1.1. Conocer y utilizar adecuadamente las técnicas básicas de investigación en ciencias sociales, como seleccionar la información relevante en fuentes diversas primarias (históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas, internet, etc., y analizarla críticamente en el marco de las explicaciones actuales sobre el pasado colectivo y la conformación de la identidad geográfica e histórica gallega, utilizando con rigor el vocabulario específico de la materia.
  • XHGB1.1.1. Selecciona, analiza y utiliza la información que aporta la documentación geográfica e histórica de diversa naturaleza, y maneja las tecnologías de la información y de la comunicación.
  • CAA
  • CD
  • CCEC
  • XHGB1.1.2. Plantea explicaciones razonadas y críticas de la evolución geográfica e histórica de Galicia, comunicadas oralmente y por escrito, que demuestren sus capacidades para llegar a síntesis y conclusiones relevantes, alcanzando el desarrollo de la conciencia para la preservación del patrimonio cultural y del paisaje gallego.
  • CAA
  • CD
  • CCEC
  • CSC

Bloque 2. El medio físico de Galicia: relieve, clima y formas de hábitat

  • d
  • e
  • g
  • I
  • l
  • B2.1. Características físicas del territorio gallego: formación del relieve, unidades geomorfológicas, acción erosiva y tipos de suelo.
  • B2.1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico gallego, ubicando y analizando sus unidades de relieve.
  • XHGB2.1.1. Identifica y conoce las unidades geomorfológicas de Galicia y conoce su evolución geológica.
  • CMCCT
  • CAA
  • e
  • g
  • n
  • B2.2. Variantes climáticas de Galicia y factores que las determinan.
  • B2.2. Distinguir las variantes climáticas gallegas, señalando los elementos y los factores que las conforman.
  • XHGB2.2.1. Describe y compara las variantes climáticas de Galicia, analizando los factores y los elementos característicos de éstos a través de mapas de tiempo, gráficas climáticas, etc.
  • CMCCT
  • CAA
  • CD
  • b
  • g
  • l
  • p
  • B2.3. Red hidrográfica de Galicia.
  • B2.3. Describir las cuencas fluviales gallegas y analizar el aprovechamiento de estos recursos hídricos.
  • XHGB2.3.1. Identifica los recursos hídricos y los relaciona con sus posibilidades de aprovechamiento sostenible.
  • CMCCT
  • CD
  • CSC
  • a
  • g
  • h
  • i
  • l
  • p
  • B2.4. Paisajes naturales gallegos.
  • B2.4. Describir y reflejar en un mapa los paisajes naturales de Galicia y relacionar el medio natural con la actividad humana.
  • XHGB2.4.1. Ubica en el mapa los paisajes naturales e identifica y formula los problemas suscitados por la acción humana.
  • CMCCT
  • CD
  • CCEC

Bloque 3. La población y los sectores productivos de Galicia

  • b
  • c
  • g
  • i
  • l
  • B3.1. Fuentes y procedimientos para el estudio de la demografía de Galicia. Evolución histórica y realidad actual:
  • Distribución territorial de la población. Desequilibrios entre la costa y el interior.
  • Movimientos naturales de población.
  • Migraciones históricas y actuales: razones estructurales y coyunturales.
  • Espacio urbano de Galicia. Eje atlántico.
  • B3.1. Analizar las realidad demográfica gallega y su evolución histórica, y comprender los factores que la determinan y la cuestión del envejecimiento poblacional. Identificar las redes urbanas de Galicia.
  • XHGB3.1.1. Identifica y analiza los problemas demográficos y urbanos con la metodología que le es propia.
  • CMCCT
  • CD
  • CCEC
  • CSC
  • d
  • e
  • p
  • B3.2. Evolución histórica de los sistemas de explotación agraria, ganadera y forestal en Galicia. Pesca y acuicultura. Política agraria común (PAC).
  • B3.2. Identificar el espacio rural y las actividades del sector primario (agricultura y ganadería). Apreciar la importancia del mar en la economía y en la sociedad gallegas (evolución de las técnicas de pesca e industrialización del sector), así como los riesgos y las oportunidades de la explotación forestal.
  • XHGB3.2.1. Identifica y conoce las actividades propias del sector primario, así como la modernización agraria de Galicia experimentada a partir del primer tercio del siglo XX.
  • CSC
  • CSIEE
  • a
  • b
  • h
  • B3.3. Fuentes de energía y espacio industrial gallego. Proceso de industrialización en Galicia. Fortalezas y debilidades de los sectores industriales gallegos.
  • B3.3. Reconocer los factores de la industria en Galicia. Describir los ejes de desarrollo industrial. Identificar las líneas maestras de la problemática industrial gallega.
  • XHGB3.3.1. Analiza las características del desarrollo industrial y comercial en Galicia, y explica los problemas y las expectativas principales de desarrollo en la actualidad.
  • CD
  • CSIEE
  • m
  • l
  • B3.4. Terciarización de la economía gallega. Influencia en el PIB. Análisis de los servicios y distribución del territorio. Transportes: ejes de flujo comercial. Espacios turísticos como realidad y oportunidad de futuro.
  • B3.4. Analizar la terciarización de la economía gallega, utilizando las fuentes disponibles en la red y en la bibliografía. Conocer las pautas de su desarrollo y sus sectores.
  • XHGB3.4.1. Explica la incidencia del sector de servicios en la economía gallega, y comenta gráficas y estadísticas que expliquen la articulación del tejido comercial y sus múltiples interrelaciones.
  • CSC
  • CSIEE
  • CD

Bloque 4. Las raíces históricas de Galicia

  • d
  • i
  • l
  • n
  • p
  • B4.1. Prehistoria de Galicia:
  • Primeras huellas del ser humano en Galicia: Paleolítico. Grandes yacimientos de Portomaior, Arbo, As Gándaras de Budiño y la cueva Eirós en Triacastela. Home de Cromañón: depósito de Cueva de A Valiña en Castroverde.
  • Megalitismo y Edad de los Metales. Apertura de las primeras relaciones atlánticas de intercambio.
  • Cultura castreña. Transición definitiva del campamento a la aldea, entendida como el paso de un sistema tradicional, basado en un régimen económico de modelo itinerante, a la plena sedentarización. Progresiva aparición de grandes poblaciones como los paradigmáticos de Santa Tegra, Vigo, San Cibrán de Las o Elviña, con unas nuevas concepciones urbanísticas y considerables estructuras defensivas.
  • B4.1. Reconocer y valorar los procesos más significativos para la formación histórica de la identidad de Galicia. Conocer la cronología de los hechos culturales de la prehistoria, las principales estaciones arqueológicas y las características principales de los hallazgos materiales, y valorar su significación documental.
  • XHGB4.1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el mundo megalítico.
  • CCL
  • CAA
  • CSC
  • XHGB4.1.2. Analiza la evolución de la metalurgia y su vinculación con las rutas atlánticas de intercambio.
  • CAA
  • CSC
  • CMCCT
  • XHGB4.1.3. Describe la evolución del mundo castreño y conoce los principales depósitos arqueológicos, tanto costeros como del interior.
  • CCL
  • CCEC
  • a
  • b
  • h
  • o
  • B4.2. Incorporación de A Fisterra atlántica a la civilización romana:
  • Conquista romana del noroeste peninsular.
  • Proceso de romanización: organización administrativa e institucional de la Gallaecia; cambios en el poblamiento y en la estructura social; nuevos usos económicos; desarrollo cultural del noroeste peninsular.
  • B4.2. Explicar la globalidad del fenómeno conocido como la romanización, los nuevos usos sociales y económicos y la articulación viaria del territorio.
  • XHGB4.2.1. Explica, con criterios derivados de la metodología histórica, el concepto de romanización.
  • CCL
  • CCEC
  • c
  • d
  • e
  • B4.3. Reino suevo, avances en la cristianización e integración en la monarquía visigoda.
  • B4.3. Buscar información sobre la monarquía sueva, su ámbito territorial y su organización, y explicar las circunstancias que la llevaron a verse dominada por los visigodos.
  • XHGB4.3.1. Resume las características del reino de los suevos en cuanto a organización política, modo de vida, creencias y polaridad social.
  • CCL
  • CAA
  • CSC
  • a
  • c
  • d
  • e
  • f
  • g
  • n
  • o
  • p
  • B4.4. Galicia en la Edad Media:
  • Características de la sociedad feudal gallega; integración en el reino astur-leonés; primera acepción de Galicia como Reino y su pervivencia honorífica a lo largo del Antiguo Régimen. Expansión artesanal, comercial y urbana alrededor de los caminos de Santiago y de las zonas costeras: Compostela y Pontevedra. Auge del monacato.
  • Cambios bajomedievales: crisis demográfica; economía urbana y de las villas: conflictos sociales y guerras «irmandiñas»; pacificación del territorio y nueva administración extendida por los Reyes Católicos.
  • B4.4. Analizar los fundamentos geopolíticos de la cambiante estructura de los reinos peninsulares en permanente dialéctica con Al-Ándalus y el papel representado por el territorio gallego. Entender la evolución de los tiempos medievales de cara all restablecimiento de las producciones artesanales y los intercambios comerciales, bajo los parámetros de una sociedad profundamente estamental, valorando la importancia cardinal del camino de Santiago.
  • XHGB4.4.1. Explica la evolución política de los reinos peninsulares y el papel representado por el territorio de Galicia en ese proceso.
  • CSC
  • CAA
  • XHGB4.4.2. Comenta la evolución económica de la Galicia medieval puesta en relación con su estructura social.
  • CSC
  • CCL
  • XHGB4.4.3. Elabora un trabajo que explica la trascendencia del camino de Santiago en la Edad Media europea, señalando los diferentes caminos a Compostela y las principales poblaciones que cruzan.
  • CCEC
  • CD

Bloque 5. Galicia en el Antiguo Régimen (siglos XVI a XVIII)

  • a
  • b
  • h
  • B5.1. El Reino de Galicia en el Antiguo Régimen. La integración de una sociedad tradicional en los presupuestos de la monarquía hispánica.
  • B5.1 Analizar y explicar los cambios estructurales producidos en Galicia durante el Antiguo Régimen en el contexto peninsular y europeo.
  • XHGB5.1. Explica las consecuencias de las reformas administrativas implantadas por los Reyes Católicos y las características de la expansión demográfica y económica de los siglos XVII y XVIII, comparándolas con el contexto ibérico y europeo de la época.
  • CCL
  • CSC
  • g
  • i
  • l
  • ñ
  • B5.2. Éxito de una sociedad tradicional: demografía gallega en el Antiguo Régimen.
  • B5.2. Explicar las peculiaridades del intenso crecimiento de la demografía gallega en la Edad Moderna, la pronta superación de la crisis del siglo XVII y el fuerte crecimiento experimentado en el siglo XVIII, haciendo referencia al caso específico de Ferrol en relación con el establecimiento del arsenal y del astillero real.
  • XHGB5.2.1. Representa gráficas explicativas de las tendencias demográficas.
  • CD
  • CAA
  • CMCCT
  • g
  • i
  • l
  • B5.3. Actividades económicas: economía de base agraria; manufacturas artesanales e iniciativas protoindustriales (transformaciones en los sectores del curtido, la pesca y la metalurgia); ejemplo de Sargadelos; comercio interior y exterior (intercambios con América); establecimiento del arsenal de Ferrol.
  • B5.3. Analizar la estructura general de un sistema productivo de Antiguo Régimen de base agraria y economía de subsistencia. Explicar las claves de acumulación de capital necesarias para el desarrollo comercial y manufacturero.
  • XHGB5.3.1. Elabora trabajos sobre el desarrollo de la economía gallega de Antiguo Régimen.
  • CD
  • CMCCT
  • a
  • b
  • c
  • m
  • B5.4. La sociedad gallega durante la Edad Moderna: élites rurales (nobleza absentista e hidalguía rentista), campesinado, diversos sectores del clero, comerciantes y artesanos y artesanas en las villas y en las ciudades. Formas de vida y mentalidades colectivas de los grupos sociales.
  • B5.4. Describir las características de la sociedad estamental gallega del Antiguo Régimen.
  • XHGB5.4.1. Hace un relato crítico en torno a las estructuras sociales en la Edad Moderna.
  • CCL
  • CSC
  • a
  • b
  • n
  • p
  • B5.5. Instituciones políticas del Antiguo Régimen; organización del territorio y reformismo borbónico en Galicia: Real Audiencia, Junta del Reino, corregidores e intendentes, fábricas y arsenales. Ilustración en Galicia: enseñanza, ciencia, pensamiento y cultura letrada; reflexiones de arbitristas e ilustrados.
  • B5.5. Describir las principales instituciones gallegas de la Edad Moderna: Junta del Reino de Galicia, Real Audiencia, Real Intendencia y ayuntamientos.
  • XHGB5.5.1. Describe las principales instituciones de la Galicia del Antiguo Régimen, sus funciones y su evolución histórica.
  • CSC

Bloque 6. Inercias y transformaciones: Galicia en el tránsito al liberalismo

  • a
  • c
  • d
  • h
  • B6.1. Absolutistas y liberales:
  • Papel de la Iglesia; guerra contra Francia; problema carlista y expansión del liberalismo en las ciudades durante el reinado de Fernando VII.
  • Implantación de la nueva estructura político-administrativa e institucional del Estado liberal en Galicia durante el reinado de Isabel II. Provincialismo.
  • B6.1. Caracterizar las grandes corrientes ideológicas y los movimientos sociopolíticos que propiciaron la evolución histórica de la Galicia contemporánea, desde una sociedad regida bajo el predominio de los grupos sociales tradicionales hasta el triunfo del liberalismo.
  • XHGB6.1.1. Entiende los principios ideológicos que influyeron en la evolución de la organización política de la sociedad gallega de los siglos XIX y XX, desde la desmovilización impuesta por el clientelismo hasta la construcción de una sociedad abierta, inclusiva y participativa.
  • CCL
  • CAA
  • CSC
  • c
  • l
  • B6.2. Difícil tránsito de la sociedad y la demografía gallega hacia la modernidad:
  • Agotamiento del complejo agrario y crisis de las manufacturas domésticas en la primera mitad del siglo XIX: desajustes demográficos y comienzos de la emigración masiva a América.
  • Desigual balance del proceso desamortizador.
  • Permanencias en el mundo rural y los cambios lentos en las villas y ciudades: decaimiento de las viejas élites rurales y formación de una pequeña burguesía comercial de origen foráneo.
  • B6.2. Describir las dificultades del tránsito de una economía y una estructura demográfica tradicionales hacia la modernidad.
  • XHGB6.2.1. Describe las dificultades suscitadas por el cambio de paradigma político y social en el siglo XIX gallego.
  • CMCTT
  • CD
  • CSC
  • XHGB6.2.2. Elabora un repertorio gráfico que refleje los resultados de los procesos desamortizadores en Galicia.
  • a
  • b
  • e
  • B6.3. Galicia en la Restauración: los turnos y el fenómeno del caciquismo. Redes clientelares de los partidos dinásticos como mecanismo de ejercicio del poder; organizaciones políticas de los nuevos grupos sociales; movilización agrarista del campesinado.
  • B6.3. Explicar la arquitectura del proceso político e institucional ideado por Cánovas del Castillo y su aplicación en Galicia. Fortalezas y debilidades del turno pacífico.
  • XHGB6.3.1. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración.
  • CCL
  • CSC
  • CCEC

Bloque 7. Galicia en el camino de la modernización (1874-1936)

  • l
  • c
  • B7.1. Una sociedad en cambio:
  • Evolución demográfica y éxodo ultramarino: características y consecuencias de la emigración de retorno.
  • Auge de la burguesía industrial y comercial; proletarización del campesinado; desaparición de la hidalguía; personas retornadas de la emigración.
  • Transformaciones en el sistema agrario gallego: mercantilización de las pequeñas explotaciones familiares, privatización de los montes comunales, especialización productiva y aplicación de los avances científicos y tecnológicos en las primeras décadas del siglo XX.
  • Desarrollo industrial y comercial: pesca, sector hidroeléctrico, comunicaciones y sistema financiero; orígenes de la banca gallega.
  • B7.1. Describir las características de la industrialización, de la expansión comercial y de la modernización agraria en la Galicia del primer tercio del siglo XX, y los conflictos sociopolíticos derivados de esos cambios estructurales.
  • XHGB7.1.1. Describe las peculiaridades de la evolución económica de la Galicia anterior a la Guerra Civil, la importancia de un tibio desarrollo y sus consecuencias sociales y políticas.
  • CCL
  • CMCTT
  • CSC
  • CCEC
  • a
  • b
  • e
  • B7.2. Hundimiento del sistema político de la Restauración y búsqueda de soluciones democráticas. II República y primer Estatuto de autonomía de Galicia.
  • Evolución política de Galicia desde el Regionalismo hasta la generación de las «Irmandades»: organizaciones políticas; autonomismo; Estatuto de 1936.
  • Polarización de la sociedad gallega durante la II República. Primeras formas de participación femenina en política.
  • B7.2. Explicar la evolución política de Galicia durante la II República hasta el comienzo de la Guerra Civil.
  • XHGB7.2.1. Diferencia la ideología de las fuerzas políticas de apoyo y oposición a la II República, y describe sus razones y las principales actuaciones.
  • CCL
  • CSC
  • CCEC

Bloque 8. Galicia durante la Guerra Civil y el Franquismo

  • a
  • b
  • c
  • h
  • B8.1. Guerra Civil:
  • Sublevación militar y papel durante la Guerra Civil y la posguerra.
  • Posguerra: hambre, racionamiento y estraperlo; consecuencias económicas y sociales de la política autárquica durante el primer franquismo.
  • B8.1. Analizar la Guerra Civil y conocer las características esenciales de la posguerra y la economía autárquica propia del primer franquismo.
  • XHGB8.1.1. Analiza y explica la multicausalidad de los procesos históricos, la naturaleza de los regímenes políticos y su capacidad para institucionalizarse y generar apoyos sociales.
  • CCL
  • CSC
  • CCEC
  • CAA
  • a
  • b
  • c
  • h
  • B8.2. Años del desarrollismo y tardofranquismo:
  • Huella de las políticas de desarrollismo en Galicia: transformaciones económicas y sociales; consecuencias de los planes de desarrollo en Galicia.
  • Tardofranquismo: inestabilidad política, apoyos y oposición al régimen.
  • B8.2. Diferenciar las características del franquismo en su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron.
  • XHGB8.2.1. Diferencia las etapas del franquismo, las razones para la perpetuación de un sistema y sus características esenciales.
  • CCL
  • CSC
  • CCEC
  • CSIEE

Bloque 9. Galicia en la actualidad

  • a
  • b
  • c
  • d
  • B9.1. Realidad gallega actual:
  • Proceso autonómico y consecución del Estatuto en el contexto de la transición a la democracia en España.
  • Evolución política de la Galicia autonómica; construcción de una administración propia desde 1977 a la actualidad.
  • B9.1. Describir las características del proceso autonómico en Galicia, identificar las características del Estatuto de autonomía en el marco de la Constitución de 1978 y conocer las organizaciones y las figuras que protagonizaron los cambios políticos, económicos, sociales y culturales en la Galicia del último cuarto del siglo XX.
  • XHGB9.1. Explica los cambios estructurales y el papel de los actores individuales y colectivos en la construcción de una sociedad democrática, participativa y comprometida con la preservación de nuestra identidad cultural y de la riqueza ambiental.
  • CAA
  • CSC
  • CCEC
  • a
  • b
  • c
  • f
  • p
  • B9.2. Integración en la Unión Europea y nuevos retos sociales y económicos:
  • Proceso de la integración en la Unión Europea: consecuencias estructurales para los sectores productivos y para la sociedad gallega.
  • Cambios sociales, económicos y culturales: construcción del Estado de bienestar y puesta en valor de los propios recursos.
  • B9.2. Analizar la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial del Estado español en comunidades autónomas y la importancia del ingreso en la Unión Europea, que aportó las condiciones de vida de la sociedad gallega a los niveles de libertades políticas y bienestar de la Europa más desarrollada. Analizar y describir las dificultades y las oportunidades que se le presentan en la actualidad a la sociedad gallega.
  • XHGB9.2. Analiza y explica el marco institucional e internacional de la Galicia actual, valorando la democratización, el desarrollo económico y el bienestar social alcanzados desde los años 80 del siglo pasado.
  • CAA
  • CSC
  • CCEC