Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 58 Martes, 24 de marzo de 2020 Pág. 17256

VI. Anuncios

a) Administración autonómica

Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda

ANUNCIO de 10 de marzo de 2020, de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático, por el que se somete a información pública la documentación para la revisión de la autorización ambiental integrada otorgada a Unimiño, S.C.G. para el proyecto de una explotación de cerdas reproductoras en el lugar de Pedrido, parroquia de Lea, en el ayuntamiento de Friol (Lugo) (expediente 2019-IPPC-M-152).

El artículo 26 del Real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación (Boletín Oficial del Estado núm. 316, de 31 de diciembre), regula la revisión de las autorizaciones ambientales integradas.

Los artículos 15 y 16 del Real decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación (Boletín Oficial del Estado núm. 251, de 19 de octubre de 2013) regulan el procedimiento de revisión de las autorizaciones ambientales integradas.

A los efectos previstos en el artículo 15.5.a) del Real decreto 815/2013, se someten a información pública, durante un periodo de 20 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Galicia, los documentos indicados a continuación para que cualquier persona interesada pueda consultarlos y, en su caso, presentar dentro del citado plazo las alegaciones, sugerencias u observaciones que estime convenientes:

– Explotación porcina para 2.789 cerdas reproductoras en el ayuntamiento de Friol. Unimiño, S.C.G.. Documento Revisión Autorización Ambiental Integrada. Registro AAI: 2014-IPPC-33-270.

– Modificación del proyecto visado 42/14 de 14 e marzo de 2014 (explotación porcina de producción de lechones para 2.740 madres). Explotación porcina de multiplicación para 2.789 plazas con lechones a 20 kg.

Los documentos estarán a disposición de los administrados en las dependencias de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático, Servicio de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, en horario de atención al público (calle de San Lázaro, s/n, Santiago de Compostela).

Además, también se podrá consultar en la página web de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda (http://cmatv.xunta.gal/>>medio ambiente e sostibilidade>>prevención e control de actividades>>autorización ambiental integrada>>proxectos en información pública).

Santiago de Compostela, 10 de marzo de 2020

María Cruz Ferreira Costa
Directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático

ANEXO

Expediente: 2019-IPPC-M-152.

Número de la autorización ambiental integrada: 2014-IPPC-33-270.

Categoría principal de la actividad: anexo I, categoría 9.3.c) del Real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre.

Titular: Unimiño, S.C.G.

NIF: F32390593.

Dirección social: lugar Centro de Procesado Avícola, s/n, 32990 Santa Cruz de Arrabaldo (Ourense).

Ubicación de la instalación: lugar de Pedrido, parroquia de Lea, 27229 Friol (Lugo). Referencia catastral 27020A103000080000YW.

Actividad principal: explotación de cerdas reproductoras.

Descripción: la explotación no se ha construido a día de hoy. El proyecto autorizado consistía en un principio en la construcción de una explotación destinada a la producción de lechones hasta 6 kg con una capacidad de 2.740 cerdas reproductoras. Con la modificación proyectada, se procederá a la redistribución de las naves de producción, así como a la construcción de una nave de destete y una nave de envío de cerdas al matadero, pasando la explotación a disponer de 2.789 cerdas reproductoras con lechones hasta 20 kg. En la explotación se diferenciarán tres áreas: una formada por las instalaciones de madres (nave de cubrición y reposición, nave de parto-lactación, área de oficina, aseo y farmacia, zona de recuperación y duchas, manga de manejo, caseta y arco de desinfección, nave de cerdas para matadero), otra formada por las instalaciones de precebo de lechones de 6 a 20 kg (nave de destete, caseta y arco de desinfección, prevestuario y manga) y otra formada por las instalaciones comunes a las dos anteriores que son necesarias para el funcionamiento correcto de ambas partes (aseos y vestuarios, sala de calderas, caseta de tractor, cámara de conservación de cadáveres, almacén, transformador, depósito de agua y planta de separación de fases sólida/líquida del purín).

Los ciclos de producción comenzarán con la entrada de los animales en las naves procedentes de otras explotaciones de recría, alojándose primero en la nave de reposición, donde se someten a entrenamiento y cuarentena. De aquí pasarán a una zona de cubrición, donde se alojarán en jaulas individuales, fecundándose por inseminación artificial. Una vez confirmada la preñez se pasarán a la zona de gestación confirmada, donde permanecerán sueltas y en grupos. La gestación durará 114 días, pero una semana antes del parto pasarán a la nave de partos, donde habrá alojamientos individuales para cada cerda y su prole. A los 21 días, los lechones se destetarán y se pasarán a la nave de destete, donde alcanzarán el peso de 20 kg para ser enviados a las explotaciones de cebo fuera de la explotación. Las cerdas serán devueltas a la zona de cubrición para reiniciar el ciclo productivo. Cada cerda tendrá una producción media de 33 lechones/año y 2,37 ciclos al año. Al final de cada ciclo, una vez que los animales abandonen el módulo de partos, se procederá a la limpieza de las instalaciones, comenzando con la retirada del purín acumulado en las fosas interiores, que será gestionado mediante un proceso consistente en su separación física en fracción sólida y líquida y el tratamiento diferenciado de cada una de estas fracciones para su posterior uso como fertilizantes en parcelas agrícolas.

Vertidos: las aguas sanitarias procedentes de los aseos y vestuarios del personal y las aguas de limpieza de las instalaciones serán canalizadas a través de tuberías y canalizaciones estancas hasta el depósito inicial de tratamiento del purín para su gestión conjunta. Las aguas pluviales se incorporarán directamente al medio y, para evitar la incorporación de las aguas de escorrentía de lluvia procedentes del exterior del recinto de la explotación, se instalarán cunetas perimetrales.