Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 175 Lunes, 15 de septiembre de 2014 Pág. 38714

I. Disposiciones generales

Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

DECRETO 107/2014, de 4 de septiembre, por el que se regulan aspectos específicos de la formación profesional básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo en Galicia y se establecen veintiún currículos de títulos profesionales básicos.

I. Disposiciones generales

Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

DECRETO 107/2014, de 4 de septiembre, por el que se regulan aspectos específicos de la formación profesional básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo en Galicia y se establecen veintiún currículos de títulos profesionales básicos.

El Estatuto de autonomía de Galicia, en su artículo 31, determina que es competencia plena de la Comunidad Autónoma de Galicia la regulación y la administración de la enseñanza en toda su extensión, en sus niveles y grados, en sus modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en las leyes orgánicas que, conforme al punto primero de su artículo 81, la desarrollen.

La Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional, ordena un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación que pueda responder con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades formativas. Con este fin se crea el Sistema Nacional de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, en cuyo marco se deben orientar las acciones formativas programadas y desarrolladas en coordinación con las políticas activas de empleo y de fomento de la libre circulación de los trabajadores y de las trabajadoras.

La citada ley define la formación profesional como un conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica, y abarca las enseñanzas propias de la formación profesional inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores y de las trabajadoras, así como las acciones orientadas a la formación continua en las empresas, que permitan la adquisición y la actualización permanente de las competencias profesionales. La ley establece como uno de los fines del Sistema Nacional de las Cualificaciones y de la Formación Profesional el de promover una oferta formativa de calidad, actualizada y adecuada a sus personas destinatarias, con arreglo a las necesidades de cualificación del mercado laboral y las expectativas personales de promoción profesional.

Asimismo, establece que la Administración general del Estado, de conformidad con lo que se dispone en el artículo 149.1.30ª y 7ª de la Constitución española, y previa consulta al Consejo General de Formación Profesional, determinará los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad que constituyan las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, creado por la propia ley y regulado por el Real decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, modificado por el Real decreto 1416/2005, cuyos contenidos podrán ampliar las administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias. Los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad tendrán carácter oficial y validez en todo el territorio del Estado, y serán expedidos por las administraciones competentes, la educativa y la laboral, respectivamente.

La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, dispone que el Gobierno del Estado, previa consulta a las comunidades autónomas, establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas. Asimismo, establece en su capítulo III que se entiende por currículo la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje de cada una de las enseñanzas reguladas por la citada ley.

La Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en su apartado tercero del artículo único, introduce el apartado 10 en el artículo 3 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, y crea los ciclos de formación profesional básica, indicando que serán de oferta obligatoria y carácter gratuito.

Asimismo, en el apartado treinta y tres y siguientes de la Ley orgánica 8/2013, se modifica la Ley orgánica 2/2006, incluyendo los ciclos formativos dentro de la formación profesional del sistema educativo, como medida para facilitar la permanencia de los alumnos y las alumnas en el sistema educativo y ofrecerles mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional. Estos ciclos incorporan, además de los módulos asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, módulos relacionados con los bloques comunes de Ciencias aplicadas y de Comunicación y ciencias sociales, que permitirán a los alumnos y a las alumnas alcanzar y desarrollar las competencias del aprendizaje permanente a lo largo de la vida para proseguir estudios de enseñanza secundaria postobligatoria.

De acuerdo con el artículo 7 del Real decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la formación profesional básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, los títulos profesionales básicos tendrán la misma estructura que el resto de títulos de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.

El artículo 5.2 del Real decreto 127/2014, ordena a las administraciones educativas establecer los currículos correspondientes a los títulos de formación profesional básica, de conformidad con lo dispuesto en los anexos de dicho real decreto y en las normas que regulen las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.

Además de los catorce títulos aprobados por el citado Real decreto 127/2014, en el Real decreto 356/2014, de 16 de mayo, adicionalmente, se establecen siete títulos de formación profesional básica del catálogo de títulos de las enseñanzas de formación profesional.

Este decreto desarrolla el currículo de veintiún ciclos formativos de formación profesional básica, adaptándolos al campo profesional y de trabajo de la realidad socioeconómica gallega y a las necesidades de cualificación del sector productivo en cuanto a especialización y polivalencia, y posibilita una inserción laboral inmediata y una proyección profesional futura.

La inclusión de la formación relativa a la prevención de riesgos laborales, de obligada impartición en todos los ciclos formativos de formación profesional básica, aumenta la empleabilidad del alumnado que supere estas enseñanzas y facilita su incorporación al mundo del trabajo, al capacitarlo para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

Asimismo, con la finalidad de facilitar la formación a lo largo de la vida, se establece la división de determinados módulos profesionales en unidades formativas de menor duración, respetando, en todo caso, la necesaria coherencia de la formación asociada a cada una de ellas.

De conformidad con lo expuesto, a propuesta del conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, en el ejercicio de la facultad otorgada por el artículo 34 de la Ley 1/1983, de 22 de febrero, reguladora de la Xunta y de su Presidencia, conforme a los dictámenes del Consejo Gallego de Formación Profesional y del Consejo Escolar de Galicia, de acuerdo con el Consejo Consultivo y previa deliberación del Consello de la Xunta de Galicia, en su reunión del día cuatro de septiembre de dos mil catorce,

DISPONGO:

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

Este decreto tiene por objeto:

1. Establecer la estructura, la organización y la reglamentación general de la formación profesional básica del sistema educativo de Galicia.

2. Establecer los currículos que serán de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia para las enseñanzas de formación profesional básica relativas a los títulos establecidos:

a) En el Real decreto 127/2014, de 28 de febrero:

– Anexo I: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Servicios Administrativos.

– Anexo II: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Electricidad y Electrónica.

– Anexo III: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Fabricación y Montaje.

– Anexo IV: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Informática y Comunicaciones.

– Anexo V: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Cocina y Restauración.

– Anexo VI: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Mantenimiento de Vehículos.

– Anexo VII: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Agrojardinería y Composiciones Florales.

– Anexo VIII: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Peluquería y Estética.

– Anexo IX: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Servicios Comerciales.

– Anexo X: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Carpintería y Mueble.

– Anexo XI: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Reforma y Mantenimiento de Edificios.

– Anexo XII: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Arreglos y Reparación de Artículos Textiles y de Piel.

– Anexo XIII: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Tapicería y Cortinaje.

– Anexo XIV: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Vidriería y Alfarería.

b) En el Real decreto 356/2014, de 16 de mayo:

– Anexo XV: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Actividades Agropecuarias.

– Anexo XVI: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Actividades Marítimo-pesqueras.

–  Anexo XVII: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Alojamiento y Lavandería.

– Anexo XVIII: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Aprovechamientos Forestales.

– Anexo XIX: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Artes Gráficas.

– Anexo XX: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Industrias Alimentarias.

– Anexo XXI: currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título profesional básico en Informática de Oficina.

Artículo 2. Finalidad y objetivos de la formación profesional básica

Además de los fines y los objetivos establecidos con carácter general para las enseñanzas de formación profesional, las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos profesionales básicos, según el artículo 40.2 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, contribuirán, a que el alumnado adquiera o complete las competencias del aprendizaje permanente para facilitar su transición hacia la vida activa o favorecer su continuidad en el sistema educativo.

CAPÍTULO II
Ordenación y organización de las enseñanzas de formación profesional básica

Artículo 3. Ordenación de las enseñanzas

1. Las enseñanzas de formación profesional básica forman parte de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo y deben responder a un perfil profesional. Asimismo, se ordenarán en ciclos formativos organizados en módulos profesionales de duración variable.

2. El perfil profesional incluirá por lo menos una cualificación profesional completa de nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecido en el artículo 7 de la Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional.

Artículo 4. Duración de los ciclos formativos

1. La duración de los ciclos formativos de formación profesional básica será de 2.000 horas, equivalentes a dos cursos académicos a tiempo completo. Esa duración podrá ser ampliada a tres cursos académicos en los casos en que los ciclos formativos sean incluidos en programas o proyectos de formación profesional dual, al objeto de que los alumnos y las alumnas adquieran la totalidad de los resultados de aprendizaje incluidos en el título.

2. En la oferta a la que se hace referencia en el artículo 15.1, los alumnos y las alumnas podrán permanecer cursando un ciclo de formación profesional básica durante un máximo de cuatro años.

Artículo 5. Organización de los ciclos formativos

1. La organización de estas enseñanzas tendrá carácter flexible para adaptarse a las posibles situaciones presentadas por los alumnos y las alumnas.

2. Se procurará que el número de profesores y profesoras que impartan docencia en un mismo grupo de formación profesional básica sea lo más reducido posible, respetando los elementos educativos y el horario del conjunto de los módulos profesionales incluidos en el título, según lo establecido en los currículos de los ciclos formativos de la formación profesional básica.

Artículo 6. Módulos profesionales

Los módulos profesionales de las enseñanzas de formación profesional básica estarán constituidos por áreas de conocimiento teórico-prácticas cuyo objeto es la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales, así como de las competencias del aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Artículo 7. Organización y estructura de los módulos profesionales

1. Los módulos profesionales de los títulos profesionales básicos estarán expresados en términos de resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos, tomando como referencia las competencias profesionales, personales y sociales o del aprendizaje permanente que se pretende desarrollar a través del módulo profesional.

2. Su organización y su estructura responderá a la de los módulos profesionales del resto de enseñanzas de la formación profesional del sistema educativo en Galicia.

Artículo 8. Tipos de módulos profesionales

1. Los ciclos formativos de formación profesional básica incluirán los siguientes módulos profesionales:

a) Módulos asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

b) Módulos asociados a los bloques comunes establecidos en el artículo 42.4 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, que garantizarán la adquisición de las competencias del aprendizaje permanente para facilitar su transición hacia la vida activa o favorecer su continuidad en el sistema educativo:

b.1) Módulo de Comunicación y sociedad I, y módulo de Comunicación y sociedad II, en los que se desarrollan competencias del bloque común de Comunicación y ciencias sociales, que abarca las siguientes materias:

1ª) Lengua gallega.

2ª) Lengua castellana.

3ª) Lengua extranjera.

4ª) Ciencias sociales.

b.2) Módulo de Ciencias aplicadas I y módulo de Ciencias aplicadas II, en los que se desarrollan competencias de las materias del bloque común de Ciencias aplicadas, que abarca las siguientes materias:

1ª) Matemáticas aplicadas al contexto personal y de aprendizaje de un campo profesional.

2ª) Ciencias aplicadas al contexto personal y de aprendizaje de un campo profesional.

c) Módulo de formación en centros de trabajo.

Asimismo, los ciclos formativos de formación profesional básica podrán incluir otros módulos no asociados a unidades de competencia relacionados con el perfil profesional del título.

2. Los módulos profesionales de Comunicación y sociedad y de Ciencias aplicadas tendrán como referente el currículo de las materias de la educación secundaria obligatoria incluidas en el bloque común correspondiente y el perfil profesional del título de formación profesional básica en que se incluyen.

3. Estos módulos profesionales serán de oferta obligatoria en primero y en segundo curso, y estarán contextualizados en el campo profesional del perfil del título.

4. La formación incluida para la obtención de los resultados de aprendizaje relativos a la lengua extranjera de los módulos profesionales de Comunicación y sociedad I, y de Comunicación y sociedad II podrá ser ofrecida en unidades formativas diferenciadas cuando así se precise, en función de la acreditación de la competencia lingüística del profesorado que imparta el ciclo.

5. La carga horaria del conjunto de los módulos profesionales de Comunicación y sociedad, y de Ciencias aplicadas será, con carácter general, entre el 35 % y el 40 % de la duración total del ciclo, incluida la tutoría semanal. Sin embargo, para determinados grupos específicos, la consellería con competencia en materia de educación podrá reducir el mínimo hasta el 22 % de dicha duración, garantizando, en cualquier caso, la adquisición de todos los resultados de aprendizaje de los citados módulos profesionales.

Artículo 9. Módulo profesional de formación en centros de trabajo

1. El módulo profesional de formación en centros de trabajo responderá a lo establecido con carácter general para el conjunto de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo en Galicia.

2. La consellería con competencias en materia de educación determinará el momento en el que debe cursarse el módulo profesional de formación en centros de trabajo de los ciclos profesionales básicos, en función de las características del perfil profesional y de la disponibilidad de puestos formativos en las empresas.

3. La consellería con competencias en materia de educación garantizará que, con anterioridad al comienzo del módulo de formación en centros de trabajo, los alumnos y las alumnas deberán adquirir las competencias y los contenidos relativos a los riesgos específicos y a las medidas de prevención en las actividades profesionales correspondientes al perfil profesional de cada título profesional básico, según se requiera en la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.

4. De modo excepcional, se podrá ofrecer la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo establecida en los ciclos profesionales básicos en centros docentes o en instituciones públicas. En estos casos, se dispondrán las actividades adecuadas para su desarrollo bajo la supervisión de una persona profesional que cumpla la función de tutor o tutora de empresa, que responda a un perfil adecuado a los resultados de aprendizaje del módulo y que no imparta docencia en el ciclo formativo.

5. Asimismo, también de manera excepcional, la consellería con competencias en materia de educación podrá disponer medidas de prelación para los alumnos y las alumnas con discapacidad en la selección de las empresas que participan en el desarrollo del módulo de formación en centros de trabajo, a fin de garantizar sus derechos en relación con lo dispuesto en la normativa en materia de accesibilidad y diseño universales.

6. La duración de este módulo profesional representará, con carácter general, un mínimo del 12 % de la duración total del ciclo formativo.

Artículo 10. Tutoría

La tutoría en los ciclos formativos de formación profesional básica se atendrá a lo establecido con carácter general para el conjunto de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo en Galicia y, en particular:

1. La tutoría y la orientación educativa y profesional tendrán una especial consideración en la organización del ciclo formativo.

2. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos y las alumnas, y contribuirá a la adquisición de competencias sociales y al desarrollo de su autoestima, así como a fomentar las habilidades y las destrezas que les permitan programar y gestionar su futuro educativo y profesional.

3. Cada grupo de formación profesional básica contará con una tutoría de por lo menos una hora lectiva semanal en cada curso.

4. El tutor o la tutora realizará una programación anual de la acción tutorial recogida en el proyecto educativo del centro. Esa programación recogerá los aspectos específicos del grupo al que se dirige para conseguir lo establecido en el apartado 2, e incluirá actividades específicas de información y orientación que garanticen al alumnado una adecuada toma de decisiones sobre su itinerario educativo y profesional al término del ciclo de formación profesional básica.

CAPÍTULO III
Currículos de los ciclos formativos de formación profesional básica

Artículo 11. Estructura de los currículos

La estructura de los currículos de los ciclos formativos de formación profesional básica será la misma que para el resto de la formación profesional del sistema educativo de Galicia.

Artículo 12. Competencias y contenidos de carácter transversal

1. Las enseñanzas de formación profesional básica incluirán de modo transversal en el conjunto de módulos profesionales del ciclo los aspectos relativos al trabajo en equipo, a la prevención de riesgos laborales, al emprendimiento, a la actividad empresarial y a la orientación laboral de los alumnos y las alumnas, que tendrán como referente para su concreción las materias de la educación básica y las exigencias del perfil profesional del título y las de la realidad productiva.

2. Además, se incluirán aspectos relativos a las competencias y los conocimientos relacionados con el respecto por el medio ambiente y, de acuerdo con las recomendaciones de los organismos internacionales y lo establecido en la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, con la promoción de la actividad física y la dieta saludable, acorde con la actividad que se desarrolle.

3. Asimismo, tendrán un tratamiento transversal las competencias relacionadas con la compresión de lectura, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y de la comunicación, y la educación cívica y constitucional.

4. El currículo de los títulos profesionales básicos incluirá los elementos necesarios para garantizar que las personas que los cursen desarrollen las competencias vinculadas al “diseño universal”.

5. La consellería con competencias en materia de educación fomentará el desarrollo de los valores de igualdad efectiva entre hombres y mujeres, el conocimiento de la realidad homosexual, bisexual, transexual, transgénero e intersexual y la prevención de la violencia de género y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, fundamentalmente en relación con los derechos de las personas con discapacidad, así como el aprendizaje de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y el respecto por los derechos humanos, la pluralidad, el respecto por el Estado de derecho, el respecto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

6. De igual modo, garantizará la certificación de la formación necesaria en materia de prevención de riesgos laborales cuando así lo requiera el sector productivo correspondiente al perfil profesional del título. Para ello, se podrá organizar como una unidad formativa específica en el módulo profesional de formación en centros de trabajo.

7. Para garantizar la incorporación de las competencias y los contenidos de carácter transversal en estas enseñanzas, en la programación de los módulos profesionales que configuran cada ciclo formativo básico de la formación profesional deberán identificarse con claridad el conjunto de actividades de aprendizaje y de evaluación asociadas a dichas competencias y a los contenidos.

Artículo 13. Desarrollo curricular por parte del centro

1. El centro educativo concretará y desarrollará el currículo de los ciclos formativos de formación profesional básica, en el uso de su autonomía, tal como se recoge en el capítulo II del título V de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. Para esta concreción se tendrán en cuenta la realidad social y económica y las características geográficas, socioproductivas y de recursos humanos de su ámbito.

2. Los centros docentes desarrollarán el currículo de las enseñanzas de formación profesional básica mediante la elaboración de las correspondientes programaciones para cada módulo profesional, de acuerdo con las especificaciones para el resto de la formación profesional del sistema educativo de Galicia.

Artículo 14. Metodología

La metodología en los ciclos formativos de formación profesional básica se atendrá a lo establecido para el resto de la formación profesional del sistema educativo de Galicia y, en particular:

1. Tendrá carácter globalizador y tenderá a la integración de competencias y contenidos entre los módulos profesionales que se incluyen en cada título. Dicho carácter integrador orientará la programación de cada módulo y la actividad docente.

2. Se adaptará a las necesidades de los alumnos y las alumnas y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitar su transición hacia la vida activa o favorecer su continuidad en el sistema educativo.

CAPÍTULO IV
Oferta, acceso, admisión y matrícula en la formación profesional básica

Artículo 15. Oferta de ciclos formativos y requisitos de acceso

1. La consellería con competencias en materia de educación establecerá la oferta obligatoria para el alumnado que cumpla de forma simultánea los siguientes requisitos:

a) Tener quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecisiete años en el momento del acceso ni durante el año natural en curso.

b) Haber cursado el primer ciclo de educación secundaria obligatoria o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de educación secundaria obligatoria.

c) Ser propuestos/as por el equipo docente al padre, a la madre o a la persona que tenga la tutoría legal para la incorporación a un ciclo de formación profesional básica.

2. La oferta obligatoria podrá cursarse en la modalidad presencial o en la modalidad de formación profesional dual.

3. El consejo orientador al que se refiere el artículo 28.7 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, además de la propuesta del equipo docente, deberá contener la identificación, mediante informe motivado, del grado de logro de los objetivos y de adquisición de las competencias correspondientes que justifican la propuesta. El consejo orientador se incluirá en el expediente del alumno o de la alumna, junto con el documento de consentimiento de los padres, las madres o los/las tutores/as legales, para que curse estas enseñanzas.

4. Además de la oferta obligatoria, se podrán ofrecer ciclos de formación profesional básica para las personas que superen los 17 años y que no estén en posesión de un título de formación profesional o de cualquier otro título que acredite la finalización de estudios secundarios completos. Estos ciclos formativos podrán realizarse en las modalidades presencial o a distancia, o en la modalidad de formación profesional dual.

5. Cuando exista disponibilidad de plazas, se podrán completar los grupos de la oferta obligatoria con personas que cumplan los requisitos establecidos en el punto anterior, en las condiciones que se determinen.

Artículo 16. Admisión a los ciclos formativos

La consellería con competencias en materia de educación establecerá los criterios de admisión según la oferta de plazas que tenga programada para los ciclos formativos de formación profesional básica, para lo que podrá tener en cuenta los criterios de edad de la persona solicitante y la situación de sus estudios, así como de las posibilidades de continuación en el sistema educativo, entre otros.

Artículo 17. Matrícula en los ciclos formativos

En caso de la oferta obligatoria, la matrícula se realizará para cada curso académico en que se organicen las enseñanzas que conforman el ciclo formativo.

Capítulo V
Formación profesional dual en la formación profesional básica

Artículo 18. Modalidad de formación profesional dual

1. La formación profesional dual en la formación profesional básica constituye una modalidad de la oferta de los ciclos formativos de formación profesional básica.

2. Esta modalidad formativa tiene por objeto la cualificación profesional de los alumnos y de las alumnas en un régimen de alternancia de la actividad laboral en una empresa o institución con la actividad formativa recibida en el marco del sistema educativo.

3. La formación inherente a esta modalidad será la necesaria para la obtención del título profesional básico correspondiente, sin perjuicio de poder incluir formación complementaria para dar respuesta tanto a las necesidades del alumnado como a las necesidades de las empresas.

Artículo 19. Módulos profesionales objeto de formación en la empresa

1. Los módulos profesionales no asociados a los bloques comunes podrán ser parcialmente o totalmente impartidos en empresas o instituciones, armonizando los procesos de enseñanza y aprendizaje entre los centros docentes y los centros de trabajo.

2. Los módulos profesionales asociados a los bloques comunes serán impartidos en su totalidad en los centros docentes.

Artículo 20. Centros participantes

La formación profesional básica por la modalidad de formación profesional dual podrá ser impartida en los centros docentes autorizados por la consellería con competencias en materia de educación.

En cualquier caso, se procurará que los centros cuenten con entornos productivos que cumplan requisitos idóneos para la implantación de esta modalidad, de conformidad con las características de:

a) La actividad profesional a la que responde el ciclo formativo.

b) Las empresas del entorno del centro educativo.

c) La formación implicada en cada ciclo formativo.

Artículo 21. Oferta de formación profesional básica por la modalidad de formación profesional dual

1. Teniendo en cuenta la actividad profesional y los sectores productivos de las empresas de su entorno, el centro educativo podrá ofrecer formación profesional básica por la modalidad de formación profesional dual después de ser autorizado por la consellería con competencias en materia de educación, de manera que los alumnos o las alumnas de un mismo grupo realicen distintos perfiles profesionales conducentes a distintos títulos profesionales básicos.

2. Cuando el grupo de alumnos o alumnas realice distintos perfiles profesionales, y con la finalidad de aprovechar óptimamente los recursos, la docencia de los módulos de los bloques comunes se realizará con el grupo completo.

Artículo 22. Acuerdos de colaboración

La consellería con competencias en materia de educación determinará las condiciones en que los centros docentes podrán realizar los acuerdos de colaboración entre el centro educativo y las empresas o instituciones necesarios para el establecimiento de proyectos de formación profesional dual.

CAPÍTULO VI
Evaluación, convalidaciones y exenciones en la formación profesional básica

Artículo 23. Evaluación

Con carácter general, en el proceso de evaluación en las enseñanzas de formación profesional básica se estará a lo establecido con carácter general para el conjunto de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo en Galicia y en particular:

1. La evaluación de los alumnos y las alumnas de los ciclos de formación profesional básica tendrá carácter continuo, formativo e integrador, permitirá orientar sus aprendizajes y las programaciones educativas, y se realizará por módulos profesionales.

2. El alumnado matriculado en un centro tendrá derecho a un máximo de dos convocatorias anuales cada uno de los cuatro años en que puede estar cursando estas enseñanzas para superar los módulos en que se esté matriculado, excepto el módulo de formación en centros de trabajo, que podrá ser objeto de evaluación únicamente en dos convocatorias.

3. Los alumnos y las alumnas, sin superar el plazo máximo establecido de permanencia, podrán repetir cada curso una sola vez como máximo, aunque excepcionalmente podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable del equipo docente.

4. La evaluación estará adaptada a las necesidades y a la evolución de los alumnos y las alumnas, fundamentalmente para las personas en situación de discapacidad, para las que se incluirán medidas de accesibilidad que garanticen una participación no discriminatoria en las pruebas de evaluación.

5. El alumno o la alumna podrá obtener la promoción a segundo curso cuando los módulos profesionales asociados a unidades de competencia pendientes no superen el 20 % del horario semanal; con todo, deberá matricularse de los módulos profesionales pendientes de primer curso. Los centros docentes deberán organizar las consecuentes actividades de recuperación y evaluación de los módulos profesionales pendientes.

6. El módulo de formación en centros de trabajo, con independencia del momento en que se realice, se evaluará una vez alcanzada la evaluación positiva en los módulos profesionales asociados a las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el período de formación en centros de trabajo correspondiente.

7. En el caso de que los módulos se organicen en unidades formativas de menor duración, esas unidades podrán ser certificadas, y la certificación será válida en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia. La superación de todas las unidades formativas que constituyen el módulo profesional dará derecho a la certificación de éste, con validez en todo el territorio del Estado.

Artículo 24. Convalidaciones y exenciones

1. Se aplicará la normativa vigente en materia de convalidación y exención de módulos profesionales incluidos en los títulos profesionales básicos en las condiciones y mediante los procedimientos establecidos con carácter general para las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo de Galicia.

2. Quien haya superado los módulos de Comunicación y sociedad I y II, y Ciencias aplicadas I y II en cualquiera de los ciclos formativos de formación profesional básica correspondientes a los títulos establecidos al amparo de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, tendrá convalidados dichos módulos en cualquier otro ciclo formativo de formación profesional básica.

3. Los alumnos y las alumnas que hayan cursado un programa de cualificación profesional inicial y superaran los módulos formativos obligatorios del ámbito de comunicación y del ámbito social que, además, hayan superado un módulo de Lengua extranjera, bien establecido por la consellería con competencias en materia de educación o bien de oferta de los centros docentes, en el ámbito de sus competencias, podrán obtener la convalidación del módulo profesional de Comunicación y sociedad I.

Asimismo, quien haya superado los módulos formativos obligatorios del ámbito científico-tecnológico podrá obtener la convalidación del módulo profesional de Ciencias aplicadas I.

4. El alumnado matriculado en la oferta a la que se refiere el artículo 15.4 de este decreto podrá obtener, además, las siguientes convalidaciones:

a) Quien haya superado las materias del cuarto curso de la educación secundaria obligatoria en cualquiera de sus modalidades, incluidas en el bloque de Comunicación y ciencias sociales, tendrá convalidado los módulos Comunicación y sociedad I y II.

b) Quien cumpla alguno de los siguientes requisitos podrá obtener la convalidación de los módulos profesionales de Ciencias aplicadas I y II:

b.1) Haber superado las materias de Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas y Biología y geología, o Física y química de la modalidad de enseñanzas académicas del cuarto curso de la educación secundaria obligatoria.

b.2) Haber superado las materias de Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas y Ciencias aplicadas a la actividad profesional de la modalidad de enseñanza aplicada del cuarto curso de la educación secundaria obligatoria.

CAPÍTULO VII
Títulos profesionales básicos y sus efectos

Artículo 25. Estructura de los títulos

Los títulos profesionales básicos tendrán la misma estructura que el resto de títulos de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo e incluirán, además, las competencias del aprendizaje permanente.

Artículo 26. Vías para obtención de los títulos

1. El alumno o la alumna que supere un ciclo de formación profesional básica obtendrá el título profesional básico correspondiente a las enseñanzas cursadas.

2. Las personas mayores de 18 años que superen la prueba para la obtención directa del título profesional básico a la que se refiere el artículo 69.4 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, recibirán el título profesional básico correspondiente.

3. Las personas mayores de 22 años que tengan acreditadas todas las unidades de competencia incluidas en un título profesional básico, bien a través de certificados de profesionalidad de nivel 1 o bien por el procedimiento establecido de evaluación y acreditación de competencias profesionales, recibirán el título profesional básico correspondiente.

Artículo 27. Efectos de los títulos

1. El título profesional básico tendrá valor académico y profesional.

2. El título profesional básico permitirá el acceso a los ciclos formativos de grado medio.

3. Las personas que estén en posesión de un título profesional básico podrán obtener el título de graduado en educación secundaria obligatoria por cualquiera de las dos opciones previstas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, mediante la superación de la prueba de evaluación final de la educación secundaria obligatoria.

4. Los alumnos y las alumnas que finalicen sus estudios sin obtener el título profesional básico recibirán la certificación académica de los módulos profesionales superados, que tendrá efectos académicos y de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales adquiridas en relación con el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.

5. El título profesional básico tendrá los mismos efectos laborales que el título de graduado en educación secundaria obligatoria para el acceso a empleos públicos y privados.

6. Los títulos profesionales básicos no constituyen una regulación del ejercicio de profesión regulada alguna.

7. En el caso de que el perfil profesional incluya la posibilidad de desempeñar profesiones reguladas o exigencias específicas para una ocupación concreta, se recogerán, como información complementaria en cada título de formación profesional básica, sin menoscabo de lo dispuesto en el apartado 6 de esta disposición.

8. La formación conducente a la obtención de los títulos profesionales básicos capacitará para llevar a cabo las funciones de nivel básico de prevención de riesgos laborales recogidas en el artículo 35 del Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y en la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales.

CAPÍTULO VIII
Implantación de las enseñanzas de formación profesional básica

Artículo 28. Centros docentes

1. Los ciclos de formación profesional básica, conforme a la programación de la oferta de plazas de estas enseñanzas, serán implantados en los centros que determine la consellería con competencias en materia de educación.

2. A estos centros les será de aplicación lo establecido con carácter general para el conjunto de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo en Galicia.

3. La consellería con competencias en materia de educación autorizará el número de alumnos y alumnas por cada ciclo formativo de formación profesional básica en función de las características de éste, de la ubicación del centro educativo y de la organización de grupos específicos. En cualquier caso, en la modalidad presencial, el número máximo será de 30 alumnos o alumnas por unidad escolar, sin perjuicio del establecido en el artículo 87.2 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

Artículo 29. Espacios y equipamientos

1. Los espacios y los equipamientos mínimos necesarios para el desarrollo de los ciclos de formación profesional básica quedarán establecidos para Galicia en los currículos de cada título profesional básico.

2. Los espacios y los equipamientos deberán garantizar el desarrollo de las actividades de enseñanza que permitan la adquisición del conjunto de los resultados de aprendizaje incluidos en cada título.

3. Los espacios dispondrán de la superficie necesaria y suficiente para desarrollar las actividades de enseñanza que se deriven de los resultados de aprendizaje de cada módulo profesional. Además, deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) La superficie se establecerá en función del número de personas que ocupen el espacio formativo, y deberá permitir el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje con la ergonomía y la movilidad requeridas dentro de éste.

b) Deberán cubrir la necesidad espacial de mobiliario, equipamiento e instrumentos auxiliares de trabajo.

c) Deberán respetar los espacios o superficies de seguridad que exijan las máquinas y los equipamientos en funcionamiento.

d) Cumplirán la normativa sobre prevención de riesgos laborales, la normativa sobre seguridad y salud en el puesto de trabajo y cuantas otras normas sean de aplicación.

e) Podrán ser ocupados por diferentes grupos que cursen el mismo u otros ciclos formativos o etapas educativas. La diferenciación de los espacios formativos podrá realizarse sin necesidad de cerramientos, excepto cuando así lo requieran la racionalidad de la oferta educativa y la economía en la gestión de los recursos públicos.

4. Los equipamientos serán los necesarios y suficientes para garantizar a los alumnos y a las alumnas el logro de los resultados de aprendizaje y la calidad de la enseñanza. Además, deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) El equipamiento dispondrá de la instalación necesaria para su correcto funcionamiento, y cumplirá las normas de seguridad y prevención de riesgos y cuantas otras sean de aplicación.

b) La cantidad y las características del equipamiento deberán estar en función del número de personas que lo tengan que utilizar y deberá permitir el logro de los resultados de aprendizaje, teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los contenidos que se incluyen en cada módulo profesional que se imparta en los referidos espacios.

5. La consellería con competencias en materia de educación velará para que los espacios y los equipamientos sean los adecuados en cantidad y características para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se derivan de los resultados de aprendizaje de los módulos correspondientes, a fin de garantizar la calidad de estas enseñanzas.

Artículo 30. Profesorado

1. Los módulos profesionales asociados a los bloques comunes serán impartidos:

a) En los centros docentes de titularidad pública, por personal funcionario de los cuerpos de catedráticos y catedráticas y de profesorado de enseñanza secundaria de alguna de las especialidades que tengan atribución docente para impartir cualquiera de las materias incluidas en el bloque común correspondiente.

b) En los centros docentes de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas que tengan autorización para impartir estas enseñanzas, por profesorado con la titulación y los requisitos establecidos en la normativa vigente para la impartición de alguna de las materias incluidas en el bloque común correspondiente.

2. Para el resto de los módulos, en cada currículo y en aplicación de lo regulado en cada título de formación profesional básica, se establecerán:

a) Las especialidades del profesorado del sector público a las que se atribuye la impartición de los módulos profesionales correspondientes.

b) Las titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales en los centros docentes de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas que tengan autorización para impartir estas enseñanzas.

c) Los módulos que pueden ser impartidos por profesorado especialista, cuando sea preciso, según lo establecido en el artículo 95.2 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

3. Cuando no exista disponibilidad de profesores o profesoras de la especialidad correspondiente o de quien esté en posesión de las titulaciones requeridas para impartir docencia en centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas que tengan autorización para impartir estas enseñanzas, se exigirá que las enseñanzas conducentes a las titulaciones que se requieran para impartir docencia engloben los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales y, si dichos resultados de aprendizaje no estuviesen incluidos, además de la titulación deberá acreditarse, mediante certificación, una experiencia profesional o de docencia de por lo menos tres años vinculada a los módulos correspondientes. En el caso de los módulos profesionales de Comunicación y sociedad I y II, y Ciencias aplicadas I y II esta experiencia será de docencia en alguna de las materias incluidas en cada uno de los bloques comunes.

4. En el caso de que el módulo profesional de Comunicación y sociedad I o el módulo profesional de Comunicación y sociedad II sean impartidos por un profesor o una profesora de una especialidad diferente a la que es propia de la Lengua extranjera, deberá acreditar, por lo menos, el nivel B2 en esta lengua del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

5. Cuando los ciclos de formación profesional básica sean impartidos en una modalidad bilingüe, el profesorado deberá acreditar, por lo menos, el nivel B2 de la lengua correspondiente del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

6. La consellería con competencias en materia de educación velará para que el profesorado cumpla los requisitos especificados, a fin de garantizar así la calidad de estas enseñanzas.

CAPÍTULO IX
Atención a la diversidad y programas formativos adaptados

Artículo 31. Atención a la diversidad

1. La formación profesional básica se organiza de acuerdo con el principio de atención a la diversidad de los alumnos y las alumnas y con su carácter de oferta obligatoria. Las medidas de atención a la diversidad estarán orientadas a responder a la diversidad del alumnado y a la consecución de los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias profesionales del título, y responderá al derecho a una educación inclusiva que les permita alcanzar los objetivos y la titulación correspondiente, según lo establecido en la normativa vigente en materia de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social y laboral.

2. La consellería con competencias en materia de educación promoverá medidas metodológicas de atención a la diversidad que permitan a los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, una organización de las enseñanzas adecuada a las características de los alumnos y las alumnas, con especial atención en lo relativo a la adquisición de las competencias lingüísticas contenidas en los módulos profesionales de Comunicación y sociedad I y II para los alumnos y las alumnas que presenten dificultades en su expresión oral, sin que las medidas adoptadas supongan una minoración de la evaluación de sus aprendizajes.

3. Los centros docentes, respetando los criterios de evaluación de los distintos módulos, adaptarán los tiempos y los instrumentos de evaluación a las circunstancias del alumnado con necesidades educativas especiales.

Artículo 32. Flexibilización modular en la formación profesional básica

La flexibilización modular en la formación profesional básica se regulará según lo establecido para el resto de los ciclos formativos de formación profesional del sistema educativo de Galicia.

Artículo 33. Programas formativos para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales y específicas de apoyo educativo

1. A efectos de dar continuidad a los alumnos y a las alumnas con necesidades educativas especiales y responder a colectivos con necesidades específicas de apoyo educativo, la consellería con competencias en materia de educación podrá establecer y autorizar programas formativos adaptados a sus necesidades. Estos programas podrán incluir módulos profesionales de un título profesional básico y otros módulos de formación apropiados para la adaptación a sus necesidades. Esta formación complementaria seguirá la estructura modular y sus objetivos estarán definidos en resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos, según lo establecido en la normativa vigente.

2. Cuando se ofrezcan módulos incluidos en un título profesional básico, su superación tendrá carácter acumulable para la obtención de dicho título. La superación del resto de módulos no incluidos en un título profesional básico que formen parte del programa se acreditará mediante certificación académica, y las competencias profesionales así adquiridas podrán ser evaluadas y acreditadas de acuerdo con el procedimiento establecido en el Real decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral.

3. La duración de estos programas será variable, según las necesidades de los colectivos a quienes vayan destinados.

Artículo 34. Accesibilidad universal

La consellería con competencias en materia de educación garantizará que el alumnado pueda acceder y cursar las enseñanzas de formación profesional que se regulan en este decreto en las condiciones establecidas en la disposición adicional tercera del Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

Disposición adicional primera. Establecimiento de los currículos

1. La consellería con competencias en materia de educación establecerá el currículo de cada ciclo formativo conforme al tejido productivo de Galicia y lo establecido con carácter general para el conjunto de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo en Galicia.

2. Según lo establecido en el artículo 39 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo de estas enseñanzas se ajustará a las exigencias derivadas del Sistema Nacional de las Cualificaciones y de la Formación Profesional

Disposición adicional segunda. Ayudas individualizadas de transporte escolar

La consellería con competencias en materia de educación regulará el uso del transporte escolar por el alumnado de enseñanzas de oferta obligatoria que cumpla los requisitos para ser considerado, según la normativa aplicable, usuario legítimo del transporte escolar.

En este sentido, dicho alumnado utilizará las rutas de transporte escolar o regular actualmente existentes, hasta el límite de las plazas existentes en cada caso y, de no haber capacidad suficiente en los vehículos contratados o no existir correspondencia con los itinerarios establecidos, podrá percibir ayudas individualizadas de transporte escolar.

Disposición adicional tercera. Distribución horaria

Sin perjuicio de lo establecido en los currículos de los ciclos formativos de la formación profesional básica y en el calendario escolar de cada curso académico, respetando la distribución por cursos de los módulos profesionales, los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, determinarán la distribución horaria semanal de los módulos profesionales y de la tutoría, con los límites regulados en este decreto y en la normativa que lo desarrolle.

Para esta distribución horaria, el centro podrá disponer de hasta un 10 % de la carga horaria anual del ciclo formativo, siempre y cuando la duración de cada módulo no se modifique en más de un 25 % y no sea inferior a la establecida en el real decreto por el que se establece el currículo básico del título.

Disposición transitoria primera. Profesorado al que hace referencia el artículo 93 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, que haya venido impartiendo módulos formativos de carácter general de un Programa de Cualificación Profesional Inicial

Los profesores y las profesoras que hayan venido impartiendo módulos formativos de carácter general podrán seguir impartiendo los módulos profesionales de Comunicación y sociedad I, y Ciencias aplicadas I en el primer curso de los ciclos de formación profesional básica, conforme a las siguientes condiciones:

a) Quien tenga plaza asignada mediante oposición o concurso para impartir dichos módulos durante el curso 2013-2014 podrá seguir impartiéndolos hasta el momento en que se produzca su cese o pérdida la condición de empleado público.

b) Quien haya impartido dichos módulos formativos sin tener plaza asignada, podrá seguir impartiéndolos durante cuatro cursos consecutivos a partir del curso 2014-2015.

c) Quien haya estado en posesión de un contrato en vigor de carácter indefinido o temporal durante el curso 2013-2014 podrá impartir los módulos a que hace referencia esta disposición transitoria hasta el momento en que se extinga dicho contrato.

Disposición transitoria segunda. Alumnado matriculado en el curso académico 2013-2014 en el primer curso de un programa de cualificación profesional inicial.

1. El alumno o la alumna que haya superado el primer curso de un programa de cualificación profesional inicial durante el curso 2013-2014, podrá realizar en el curso académico 2014-2105 el segundo curso del programa de cualificación profesional inicial.

2. El alumnado matriculado durante el curso académico 2013-2014 en el primer curso de un programa de cualificación profesional inicial y que no lo haya superado podrá integrarse en el curso académico 2014-2105 en el primer curso de un ciclo de formación profesional básica.

Disposición transitoria tercera. Formación profesional dual en los ciclos de formación profesional básica

La modalidad de formación profesional dual en la formación profesional básica, hasta el momento en que se desarrolle la formación profesional dual del sistema educativo establecida en el artículo 42.bis de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se realizará de acuerdo con lo establecido para el sistema educativo en el Real decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, con la excepción de la duración del tiempo de permanencia del alumnado en los centros de trabajo, que será en general del 25 % de la duración total del ciclo formativo, sin que en ningún caso dicha duración sea inferior al 15 %.

Disposición final primera. Implantación de los ciclos de formación profesional básica

1. Los ciclos de formación profesional básica substituirán progresivamente a los programas de cualificación profesional inicial.

2. El primer curso de los ciclos de formación profesional básica se implantará en el curso escolar 2014-2015, en el que se suprimirá la oferta de primer curso de los programas de cualificación profesional inicial. Durante este curso escolar, los alumnos y las alumnas que superen los módulos de carácter voluntario obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

3. El segundo curso de los ciclos de formación profesional básica se implantará en el curso escolar 2015-2016, en el que se suprimirá la oferta de segundo curso de los programas de cualificación profesional inicial.

4. De acuerdo con el artículo 30 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, a partir del curso escolar 2013-2014 el equipo docente podrá proponer a los padres, a las madres o a las personas que tengan la tutoría legal, en su caso a través del consejo orientador, la incorporación del alumno o de la alumna a un ciclo de formación profesional básica cuando el grado de adquisición de las competencias así lo aconseje, siempre que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 41.1 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

El consejo orientador regulado en el artículo 28.7 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, comenzará a entregarse a los padres, a las madres o a las personas que tengan la tutoría legal de cada alumno o alumna al final del curso escolar 2013-2014.

Disposición final segunda. Modificación de la implantación de enseñanzas de formación profesional

Atendiendo a lo establecido en la disposición adicional sexta del Real decreto 127/2014, los ciclos de grado medio y de grado superior de formación profesional cuja implantación haya estado prevista para el curso escolar 2014-2015 se implantarán en el curso 2015-2016. No obstante, la consellería con competencias en materia de educación podrá anticipar esa implantación.

Disposición final tercera. Desarrollo normativo

A la formación profesional básica le serán de aplicación los aspectos no recogidos en este decreto y que son de aplicación al resto de enseñanzas de formación profesional del sistema educativo de Galicia, cuando no se opongan a lo establecido en este decreto.

Se autoriza a la persona titular de la consellería con competencias en materia de educación para dictar las disposiciones que sean necesarias para la ejecución y el desarrollo de lo establecido en este decreto.

Disposición final cuarta. Entrada en vigor

Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, cuatro de septiembre de dos mil catorce.

Alberto Núñez Feijóo
Presidente

Jesús Vázquez Abad
Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

ANEXO I
Currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título
profesional básico en Servicios Administrativos

1. Identificación del título.

El título profesional básico en Servicios Administrativos queda identificado por los siguientes elementos:

– Denominación: Servicios Administrativos.

– Nivel: formación profesional básica.

– Duración: 2.000 horas.

– Familia profesional: Administración y Gestión.

– Referente europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

2. Perfil profesional.

2.1. Competencia general del título.

La competencia general del título profesional básico en Servicios Administrativos consiste en realizar tareas administrativas y de gestión básicas, con autonomía, responsabilidad e iniciativa personal, operando con la calidad indicada, cumpliendo las normas medioambientales, de seguridad y de higiene en el trabajo, y comunicándose de modo oral y escrito en lenguas gallega y castellana, así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.

Las competencias profesionales, personales y sociales, y las competencias para el aprendizaje permanente del título de profesional básico en Servicios Administrativos son las que se relacionan:

a) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación, el tratamiento y la impresión de datos y textos, asegurando su funcionamiento.

b) Elaborar documentos mediante las utilidades básicas de las aplicaciones informáticas de los procesadores de texto y hojas de cálculo, aplicando procedimientos de escritura al tacto con exactitud y rapidez.

c) Realizar tareas básicas de almacenamiento y archivo de información y documentación en soportes digital y convencional, de acuerdo con los protocolos establecidos.

d) Realizar labores de reprografía y encuadernado básico de documentos, de acuerdo con los criterios de calidad establecidos.

e) Tramitar correspondencia y paquetería interna o externa, utilizando los medios y los criterios establecidos.

f) Realizar operaciones básicas de tesorería, utilizando los documentos adecuados en cada caso.

g) Recibir y realizar comunicaciones telefónicas e informáticas transmitiendo con precisión la información encomendada según los protocolos y la imagen corporativa.

h) Realizar las tareas básicas de mantenimiento del almacén de material de oficina, preparando los pedidos que aseguren un nivel de existencias mínimo.

i) Atender a la clientela utilizando las normas de cortesía y demostrando interés y preocupación por resolver satisfactoriamente sus necesidades.

j) Resolver problemas predecibles relacionados con los ámbitos físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

k) Actuar de modo saludable en contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.

l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación ambiental, diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que puedan afectar al equilibrio del medio ambiente.

m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso como fuente de enriquecimiento personal y social.

ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en contextos sociales o profesionales y por diferentes medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de las lenguas gallega y castellana.

o) Comunicarse en situaciones habituales de carácter laboral, personal y social, utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y de la comunicación.

r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y la competencia de las personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales, evitando daños personales, laborales y ambientales.

u) Cumplir las normas de calidad y de accesibilidad y diseño universales que afectan a su actividad profesional.

v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

w) Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

2.3.1. Cualificaciones profesionales completas:

a) Operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales, ADG305_1 (Real decreto 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:

– UC0969_1: realizar e integrar operaciones de apoyo administrativo básico.

– UC0970_1: transmitir y recibir información operativa en gestiones rutinarias con agentes externos de la organización.

– UC0971_1: realizar operaciones auxiliares de reproducción y archivo en soporte convencional o informático.

b) Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos, ADG306_1 (Real decreto 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:

– UC0973_1: introducir datos y textos en terminales informáticos en condiciones de seguridad, calidad y eficiencia.

– UC0974_1: realizar operaciones básicas de tratamiento de datos y textos, y confección de documentación.

– UC0971_1: realizar operaciones auxiliares de reproducción y archivo en soporte convencional o informático.

2.3.2. Cualificaciones profesionales incompletas:

Actividades auxiliares de comercio, COM412_1 (Real decreto 1179/2008, de 11 de julio):

– UC1329_1: proporcionar atención e información operativa, estructurada y protocolizada a la clientela.

– UC1326_1: preparar pedidos de manera eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos establecidos.

2.4. Entorno profesional.

2.4.1. Estas personas ejercen su actividad por cuenta ajena en centros, oficinas, despachos y departamentos administrativos o comerciales de cualquier tipo de empresa o entidad de carácter privado o público, en todos los sectores productivos.

2.4.2. Las ocupaciones y los puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

– Auxiliar de oficina.

– Auxiliar de servicios generales.

– Auxiliar de archivo.

– Ordenanza.

– Auxiliar de información.

– Telefonista en servicios centrales de información.

– Clasificador/ora y/o repartidor/ora de correspondencia.

– Grabador/ora-verificador/ora de datos.

– Auxiliar de digitalización.

– Operador/ora documental.

– Auxiliar de venta.

– Auxiliar de dependiente de comercio.

– Operador/ora de cobro o cajero/a.

2.5. Prospectiva del sector o de los sectores relacionados con el título.

a) La organización de la actividad productiva de las empresas y del trabajo requiere competencias no sólo de carácter técnico, sino aquellas otras que estén relacionadas con el trabajo en equipo, la autonomía y la iniciativa en la toma de decisiones, así como con el desarrollo de tareas y la vocación de atención al público, configurándose el perfil de las personas profesionales de la gestión administrativa en todos los niveles como de una gran polivalencia.

b) Las vías de demanda de empleo en el sector apuntan al incremento continuado del sector servicios. La subcontratación se está convirtiendo en uno de los mayores nichos laborales para estas personas, lo que implica el crecimiento y la proliferación de empresas dedicadas en exclusiva a prestar servicios administrativos a otras (gestorías, asesorías, consultoras, centros de servicios, etc.).

c) El uso habitual del idioma inglés como lengua de trabajo internacional es imprescindible, como consecuencia del proceso globalizador, y se convierte en un factor más de exigencia para las personas profesionales del área administrativa.

3. Enseñanzas del ciclo formativo.

3.1. Objetivos generales del título.

Los objetivos generales del ciclo formativo de formación profesional básica de Servicios Administrativos son los siguientes:

a) Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e impresión de datos y textos, determinando la secuencia de operaciones, para preparar equipos informáticos y aplicaciones.

b) Analizar las características de los procesadores de texto y de las hojas de cálculo, empleando sus principales utilidades y las técnicas de escritura al tacto, para elaborar documentos.

c) Caracterizar las fases del proceso de guarda, custodia y recuperación de la información, empleando equipos informáticos y medios convencionales para su almacenamiento y su archivo.

d) Utilizar procedimientos de reproducción y encuadernado de documentos controlando y manteniendo operativos los equipos, para realizar labores de reprografía y encuadernado.

e) Describir los protocolos establecidos para la recepción y el envío de correspondencia y paquetería, identificando los procedimientos y las operaciones, para su tramitación interna o externa.

f) Describir los principales procedimientos de cobro, pago y control de operaciones comerciales y administrativas utilizados en la actividad empresarial, determinando la información relevante para la realización de operaciones básicas de tesorería y para su registro y su comprobación.

g) Determinar los elementos relevantes de los mensajes más usuales para la recepción y la emisión de llamadas y mensajes mediante equipos telefónicos e informáticos.

h) Aplicar procedimientos de control de almacenamiento comparando niveles de existencias, para realizar tareas básicas de mantenimiento del almacén de material de oficina.

i) Reconocer las normas de cortesía y las situaciones profesionales en que son aplicables, para atender a la clientela.

j) Comprender los fenómenos que acontecen en el ámbito natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los campos del conocimiento y de la experiencia.

k) Desarrollar habilidades para formular, interpretar y resolver problemas, y aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad y en el ámbito laboral, y para gestionar sus recursos económicos.

l) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva, y valorar la higiene y la salud, para permitir el desarrollo y el afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno.

m) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y la sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural, para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

n) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación, para obtener y comunicar información en los entornos personal, social o profesional.

ñ) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos, para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

o) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas, y alcanzar el nivel requerido de precisión, claridad y fluidez, utilizando los conocimientos sobre las lenguas gallega y castellana, para comunicarse en su contexto social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

p) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de manera oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

q) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, su evolución histórica y su distribución geográfica, para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

r) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

s) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida, para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

t) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo/a, la participación y el espíritu crítico, para resolver situaciones e incidencias de la actividad profesional o de índole personal.

u) Desarrollar trabajos en equipo asumiendo los deberes, cooperando con las demás personas con tolerancia y respeto, para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

v) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitar las tareas laborales.

w) Relacionar los riesgos laborales y medioambientales con la actividad laboral, con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños ambientales y a las demás personas.

x) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, y proponer, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

y) Reconocer los derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar en la ciudadanía democrática.

z) Analizar y valorar la participación, el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades, para hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

aa) Rechazar cualquier discriminación por razón de orientación sexual o de identidad de género.

3.2. Módulos profesionales.

Los módulos de este ciclo formativo son los que se relacionan:

– MP3001. Tratamiento informático de datos.

– MP3002. Aplicaciones básicas de ofimática.

– MP3003. Técnicas administrativas básicas.

– MP3004. Archivo y comunicación.

– MP3005. Atención a la clientela.

– MP3006. Preparación de pedidos y venta de productos.

– MP3008. Formación en centros de trabajo.

– MP3009. Ciencias aplicadas I.

– MP3010. Ciencias aplicadas II.

– MP3011. Comunicación y sociedad I.

– MP3012. Comunicación y sociedad II.

4. Desarrollo de los módulos.

4.1. Módulo profesional: Tratamiento informático de datos

• Código: MP3001.

• Duración: 204 horas.

4.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Prepara los equipos y los materiales necesarios para su trabajo, reconociendo sus principales funciones, sus aplicaciones y sus necesidades de mantenimiento.

– CE1.1. Se han identificado y se han clasificado los equipos informáticos y sus periféricos en función de su utilidad en el proceso ofimático.

– CE1.2. Se han identificado las aplicaciones informáticas asociándolas a las labores que se vayan a realizar.

– CE1.3. Se han comprobado las conexiones entre los elementos informáticos y se han corregido, en su caso, los errores observados.

– CE1.4. Se ha comprobado el funcionamiento de las aplicaciones informáticas que se vayan a utilizar.

– CE1.5. Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de los equipos informáticos.

– CE1.6. Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos laborales derivados de la conexión y la desconexión de los equipos.

– CE1.7. Se han situado los equipos teniendo en cuenta criterios de ergonomía y salud laboral.

• RA2. Graba informáticamente datos, textos y otros documentos, valorando la rapidez y la exactitud del proceso.

– CE2.1. Se han organizado ordenadamente los documentos que contienen los datos que haya que grabar.

– CE2.2. Se ha comprobado que los datos y los documentos no estén previamente grabados, a fin de evitar duplicidades.

– CE2.3. Se han situado correctamente los dedos sobre el teclado.

– CE2.4. Se han identificado los caracteres del teclado por el tacto y por la posición de los dedos.

– CE2.5. Se ha manejado el teclado extendido con rapidez y exactitud, sin necesidad de desviar la mirada hacia las teclas.

– CE2.6. Se ha obtenido un grado de corrección elevado en la grabación de datos, con un máximo de un cinco por ciento de errores.

– CE2.7. Se han corregido las anomalías y los errores detectados en los resultados.

– CE2.8. Se ha utilizado correctamente el escáner para digitalizar imágenes y otros documentos.

– CE2.9. Se ha mantenido la confidencialidad respecto de los datos y de los textos grabados.

– CE2.10. Se han seguido las normas de ergonomía y de higiene postural en la realización de las labores encomendadas.

• RA3. Trata textos y datos informáticamente, y selecciona las aplicaciones informáticas en función de la tarea.

– CE3.1. Se han identificado y se han seleccionado las aplicaciones para utilizar en cada ejercicio propuesto.

– CE3.2. Se han elaborado textos mediante herramientas de procesadores de textos utilizando distintos formatos.

– CE3.3. Se han insertado imágenes, tablas y otros objetos en los textos.

– CE3.4. Se han guardado los documentos realizados en el lugar indicado y se han nombrado de manera que sean fácilmente identificables.

– CE3.5. Se ha procedido a la grabación sistemática del trabajo realizado con objeto de que no se produzcan pérdidas fortuitas.

– CE3.6. Se ha identificado la periodicidad con que se deban realizar las copias de seguridad.

– CE3.7. Se han seguido las instrucciones recibidas y las normas de ergonomía y de higiene postural en la realización de las labores encomendadas.

• RA4. Tramita documentación mediante su archivo, su impresión y su transmisión, teniendo en cuenta la relación entre el tipo de documento y su ubicación.

– CE4.1. Se han identificado y se han clasificado los documentos obtenidos de acuerdo con sus características y con su contenido.

– CE4.2. Se han identificado las posibles ubicaciones de archivo en soporte digital.

– CE4.3. Se han archivado digitalmente los documentos en el lugar correspondiente.

– CE4.4. Se ha accedido a documentos archivados previamente.

– CE4.5. Se ha comprobado el estado de los consumibles de impresión y se han repuesto, en su caso.

– CE4.6. Se han seleccionado las opciones de impresión adecuadas a cada caso.

– CE4.7. Se han imprimido los documentos correctamente.

– CE4.8. Se han utilizado las herramientas de mensajería informática interna, asegurando la recepción correcta de los documentos.

– CE4.9. Se ha demostrado responsabilidad y confidencialidad en el tratamiento de la información.

– CE4.10. Se han dejado los equipos informáticos en perfecto estado de uso al finalizar la jornada.

4.1.2 Contenidos básicos

BC1. Preparación de equipos y materiales

• Componentes de los equipos informáticos.

• Periféricos informáticos.

• Aplicaciones ofimáticas. Software de pago y software libre.

• Conocimiento básico de sistemas operativos.

• Conectores de los equipos informáticos.

• Riesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticos.

• Salud postural.

BC2. Grabación informática de datos, textos y otros documentos

• Organización de la zona de trabajo.

• Teclado extendido. Función de las teclas.

• Técnica mecanográfica. Colocación de los dedos sobre el teclado.

• Técnicas de velocidad y precisión mecanográfica.

• Transcripción de textos.

• Técnicas de corrección de errores mecanográficos.

• Confidencialidad de la información.

BC3. Tratamiento de textos y datos

• Procesadores de textos: estructura y funciones.

• Aplicación de formatos en los procesadores de textos. Edición de textos.

• Elaboración de comunicaciones escritas básicas. Utilización de plantillas.

• Combinar y comparar documentos.

• Elaboración de tablas.

• Realización de copias de seguridad del trabajo realizado.

BC4. Tramitación de documentación

• Gestión de archivos y carpetas digitales.

• Criterios de codificación y clasificación de los documentos.

• Registro digital de documentos.

• Impresora: funcionamiento y tipos; cambio de cartuchos de impresión.

• Impresión de documentos.

4.1.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de grabación de datos y elaboración de documentos informáticos, así como el archivo digital, la impresión y la transmisión de los datos.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Preparación de equipos de aplicaciones informáticas.

– Utilización de técnicas mecanográficas para la grabación de datos informáticos.

– Elaboración y gestión de los documentos informáticos.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales a), b) y c) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales a), b) y c). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Grabación de datos en terminales informáticos.

– Utilización de aplicaciones informáticas para la elaboración y el archivo de documentos.

– Utilización de equipos para imprimir y transmitir información.

4.2 Módulo profesional: Aplicaciones básicas de ofimática

• Código: MP3002.

• Duración: 240 horas.

4.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Tramita información en línea aplicando herramientas de internet, intranet y otras redes.

– CE1.1. Se han identificado las redes informáticas a las que se puede acceder.

– CE1.2. Se han diferenciado los métodos de búsqueda de información en redes informáticas.

– CE1.3. Se ha accedido a la información a través de internet, intranet y otras redes de área local.

– CE1.4. Se han localizado documentos utilizando herramientas de internet.

– CE1.5. Se han situado y se han recuperado archivos almacenados en servicios de alojamiento de archivos compartidos (“la nube”).

– CE1.6. Se ha comprobado la veracidad de la información localizada.

– CE1.7. Se ha valorado la utilidad de páginas institucionales y de internet en general para la realización de trámites administrativos.

• RA2. Realiza comunicaciones internas y externas mediante las utilidades de correo electrónico siguiendo las pautas marcadas.

– CE2.1. Se han identificado los procedimientos de transmisión y recepción de mensajes internos y externos.

– CE2.2. Se ha utilizado el correo electrónico para enviar y recibir mensajes internos y externos.

– CE2.3. Se han anexado documentos, vínculos, etc., en mensajes de correo electrónico.

– CE2.4. Se han empleado las utilidades del correo electrónico para clasificar contactos, listas de distribución de información, etc.

– CE2.5. Se han aplicado criterios de prioridad, importancia, seguimiento, etc., en el envío de mensajes, siguiendo las instrucciones recibidas.

– CE2.6. Se han comprobado las medidas de seguridad y confidencialidad en la custodia o en el envío de información, siguiendo pautas prefijadas.

– CE2.7. Se ha organizado la agenda incluyendo tareas, avisos y otras herramientas de planificación del trabajo.

• RA3. Elabora documentos utilizando las aplicaciones básicas de hojas de cálculo.

– CE3.1. Se han utilizado los tipos de datos y referencia para celdas, rangos, hojas y libros.

– CE3.2. Se han aplicado fórmulas y funciones básicas.

– CE3.3. Se han generado y se han modificado gráficos de diferentes tipos.

– CE3.4. Se ha utilizado la hoja de cálculo como base de datos sencillos.

– CE3.5. Se han utilizado aplicaciones y periféricos para introducir textos, números, códigos e imágenes.

– CE3.6. Se han aplicado las reglas de ergonomía y salud en el desarrollo de las actividades.

• RA4. Elabora presentaciones gráficas utilizando aplicaciones informáticas.

– CE4.1. Se han identificado las opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.

– CE4.2. Se han reconocido los tipos de vista asociados a una presentación.

– CE4.3. Se han aplicado y se han reconocido las tipografías y las normas básicas de composición, diseño y utilización del color.

– CE4.4. Se han creado presentaciones sencillas incorporando texto, gráficos, objetos y archivos multimedia.

– CE4.5. Se han diseñado plantillas de presentaciones.

– CE4.6. Se han utilizado periféricos para ejecutar presentaciones asegurando el correcto funcionamiento.

4.2.2 Contenidos básicos

BC1. Tramitación de información en línea: internet, intranet y redes LAN

• Redes informáticas: redes locales (tipos y componentes), redes inalámbricas, internet e intranet.

• Búsqueda activa en redes informáticas.

• Páginas institucionales.

BC2. Realización de comunicaciones internas y externas por correo electrónico

• Procedimientos de transmisión y recepción de mensajes internos y externos.

• Envío y recepción de mensajes por correo.

• Inclusión de documentos y vínculos en mensajes de correo electrónico.

• Medidas de seguridad y confidencialidad en la custodia y en el envío de información.

• Organización de la agenda para incluir tareas, avisos y otras herramientas de planificación del trabajo.

BC3. Elaboración de documentos mediante hojas de cálculo

• Tipos de datos. Referencias a celdas. Rangos. Hojas. Libros.

• Utilización de fórmulas y funciones.

• Creación y modificación de gráficos.

• Elaboración de distintos tipos de documentos.

• Aplicación de reglas ergonómicas.

BC4. Elaboración de presentaciones

• Identificación de opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.

• Diseño y edición de diapositivas. Tipos de vistas.

• Formateo de diapositivas, textos y objetos.

• Utilización de plantillas y asistentes.

• Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración.

4.2.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de tramitar información en línea y la elaboración de documentos informáticos mediante hojas de cálculo y aplicaciones de presentaciones.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Tramitación de información en línea.

– Elaboración y gestión de los documentos informáticos.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales b) y c) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales b) y c). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Tramitación y búsqueda de información a través de redes informáticas.

– Utilización de aplicaciones informáticas para la elaboración de documentos.

4.3 Módulo profesional: Técnicas administrativas básicas

• Código: MP3003.

• Duración: 179 horas.

4.3.1 Unidad formativa 1: Tareas administrativas

• Código: MP3003_12.

• Duración: 133 horas.

4.3.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Clasifica las tareas administrativas de una empresa identificando las áreas funcionales de ésta.

– CE1.1. Se ha definido la organización de una empresa.

– CE1.2. Se han descrito las tareas administrativas de una empresa.

– CE1.3. Se han identificado las áreas funcionales de una empresa.

– CE1.4. Se ha definido el organigrama elemental de una organización privada y pública.

– CE1.5. Se ha identificado la situación física de las áreas de trabajo.

• RA2. Tramita correspondencia y paquetería, e identifica las fases del proceso.

– CE2.1. Se han descrito las fases de la gestión de la correspondencia.

– CE2.2. Se ha realizado la recepción del correo físico y de la paquetería, cumplimentándose los documentos internos y externos asociados.

– CE2.3. Se ha clasificado el correo utilizando distintos criterios.

– CE2.4. Se ha distribuido el correo interno y el externo.

– CE2.5. Se ha anotado en los libros registro el correo y los paquetes recibidos y distribuidos.

– CE2.6. Se ha utilizado el fax para el envío y la recepción de documentos por este medio.

– CE2.7. Se ha preparado para su envío la correspondencia y la paquetería saliente, tanto la normal como la urgente.

– CE2.8. Se ha puesto especial interés en no extraviar la correspondencia.

– CE2.9. Se ha mantenido limpio y en orden el espacio de trabajo.

• RA3. Controla el almacén de material de oficina, teniendo en cuenta la relación entre el nivel de existencias y el aseguramiento de la continuidad de los servicios.

– CE3.1. Se han diferenciado los materiales de oficina en relación con sus características y sus aplicaciones.

– CE3.2. Se han reconocido las funciones de los inventarios de material.

– CE3.3. Se han identificado los tipos de valoración de existencias.

– CE3.4. Se han definido los tipos de existencias.

– CE3.5. Se ha calculado el volumen de existencias.

– CE3.6. Se han empleado aplicaciones informáticas en el control de almacén.

– CE3.7. Se han descrito los procedimientos administrativos de aprovisionamiento de material.

– CE3.8. Se han realizado pedidos para garantizar unas existencias mínimas.

– CE3.9. Se ha valorado la importancia de unas existencias mínimas.

4.3.1.2 Contenidos básicos

BC1. Realización de las tareas administrativas de una empresa

• Definición de la organización de una empresa.

• Descripción de las tareas administrativas de una empresa.

• Áreas funcionales de una empresa.

• Organigramas elementales de organizaciones y entidades privadas y públicas.

BC2. Tramitación de correspondencia y paquetería

• Circulación interna de la correspondencia por áreas y departamentos.

• Técnicas básicas de recepción, registro, clasificación y distribución de correspondencia y paquetería.

• Servicio de correos.

• Servicios de mensajería externa.

• Fax y escáner: funcionamiento.

• Integración de hábitos profesionales básicos.

BC3. Control de almacén de material de oficina

• Materiales tipo de oficina. Material fungible y no fungible.

• Valoración de existencias.

• Inventarios: tipos, características y documentación.

• Procedimientos administrativos de aprovisionamiento de material de oficina. Documentos.

4.3.2 Unidad formativa 2: Tesorería

• Código: MP3003_22.

• Duración: 46 horas.

4.3.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Realiza operaciones básicas de tesorería e identifica los documentos utilizados.

– CE1.1. Se han identificado los medios de cobro y pago.

– CE1.2. Se han reconocido los justificantes de las operaciones de tesorería.

– CE1.3. Se han relacionado los requisitos básicos de los medios de pago más habituales.

– CE1.4. Se han realizado pagos y cobros al contado simulados, calculando el importe que haya que devolver en cada caso.

– CE1.5. Se han realizado operaciones de tesorería simuladas, utilizando para ello los documentos más habituales en este tipo de operaciones.

– CE1.6. Se ha cubierto un libro registro de movimientos de caja.

– CE1.7. Se ha realizado el cálculo del importe que haya que pagar o cobrar en distintas hipótesis de trabajo.

– CE1.8. Se ha demostrado responsabilidad tanto en el manejo del dinero en efectivo como en el de los documentos utilizados.

4.3.2.2 Contenidos básicos

BC1. Operaciones básicas de tesorería

• Operaciones básicas de cobro y de pago.

• Operaciones de pago en efectivo.

• Medios e instrumentos de pago: tarjetas de crédito y de débito, recibos, transferencias bancarias, cheques, pagarés, letras de cambio y domiciliación bancaria.

• Integración de hábitos profesionales básicos.

4.3.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de realización de actividades elementales de gestión administrativa.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Identificación de las funciones administrativas en una empresa.

– Gestión de correspondencia.

– Aprovisionamiento del material de oficina.

– Gestión de tesorería básica.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales e), f) y h) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales e), f) y h). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Identificación de las funciones administrativas en una empresa.

– Clasificación y reparto de correspondencia.

– Control del material de oficina en el almacén.

– Realización de cobros y pagos utilizando diversos medios.

4.4 Módulo profesional: Archivo y comunicación

• Código: MP3004.

• Duración: 146 horas.

4.4.1 Unidad formativa 1: Reprografía y archivo

• Código: MP3004_12.

• Duración: 73 horas.

4.4.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Realiza labores de reprografía de documentos y valora la calidad del resultado obtenido.

– CE1.1. Se han diferenciado los equipos de reproducción y encuadernación.

– CE1.2. Se han relacionado las modalidades de encuadernación básica.

– CE1.3. Se han reconocido las anomalías más frecuentes en los equipos de reproducción.

– CE1.4. Se han obtenido las copias necesarias de los documentos de trabajo en la calidad y en la cantidad requeridas.

– CE1.5. Se han cortado los documentos y se han adaptado al tamaño requerido, utilizando herramientas específicas.

– CE1.6. Se han observado las medidas de seguridad requeridas.

– CE1.7. Se han encuadernado documentos utilizando métodos básicos (grapado, encanutillado, etc.).

– CE1.8. Se ha puesto especial cuidado en mantener el correcto orden de los documentos encuadernados.

– CE1.9. Se han plastificado documentos de distinto tamaño y grosor.

– CE1.10. Se ha puesto interés en mantener en condiciones de funcionamiento óptimo los equipos utilizados.

• RA2. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, identificando los requisitos derivados de las labores de reprografía.

– CE2.1. Se ha caracterizado el perfil de persona emprendedora y se han descrito los requisitos y las actitudes necesarias para el desarrollo de las labores de reprografía.

– CE2.2. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, de la creatividad, de la colaboración, de la motivación y de la formación en el éxito en las labores de reprografía.

– CE2.3. Se han reconocido los factores de riesgo inherentes a la actividad emprendedora relacionada con las labores de reprografía.

• RA3. Archiva documentos convencionales utilizados en las operaciones comerciales y administrativas, teniendo en cuenta la relación entre el tipo de documento y su ubicación o su destino.

– CE3.1. Se han identificado los tipos de archivo.

– CE3.2. Se han descrito los criterios utilizados para archivar.

– CE3.3. Se han indicado los procesos básicos de archivo.

– CE3.4. Se han archivado documentos en soporte convencional siguiendo los criterios establecidos.

– CE3.5. Se ha accedido a documentos previamente archivados.

– CE3.6. Se ha distinguido la información fundamental que deben incluir los documentos comerciales y administrativos básicos.

– CE3.7. Se han registrado los documentos administrativos básicos.

– CE3.8. Se ha comprobado la veracidad y la corrección de la información contenida en los documentos.

– CE3.9. Se han elaborado los registros de manera limpia, ordenada y precisa.

– CE3.10. Se ha valorado el empleo de aplicaciones informáticas en la elaboración de los registros.

4.4.1.2 Contenidos básicos

BC1. Reprografía de documentos

• Equipos de reproducción de documentos. Multicopista: concepto y clases. Fotocopiadora: concepto, características, cuadro de control y carga de papel.

• Identificación de las anomalías más frecuentes en los equipos de reproducción.

• Mantenimiento, limpieza y precauciones con los equipos de reproducción.

• Reproducción de documentos.

• Herramientas de encuadernación básica.

• Utilización de herramientas de corte de documentos (cizalla, guillotinas, etc.).

• Plastificadoras de documentos: definición.

• Medidas de seguridad.

BC2. Iniciativa emprendedora en las labores de reprografía

• La persona emprendedora en las labores de reprografía.

• Iniciativa, creatividad, colaboración, motivación y formación en las labores de reprografía.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora relacionada con las labores de reprografía.

BC3. Archivo de documentos

• Archivo convencional. Tipos de archivo.

• Criterios de archivo: alfabético, numérico, cronológico, geográfico, etc.

• Técnicas básicas de gestión de archivos.

• Documentos básicos en operaciones de compraventa: fichas de clientela, pedidos, albaranes y notas de entrega, recibos y facturas.

4.4.2 Unidad formativa 2: Comunicación telefónica y protocolo

• Código: MP3004_22.

• Duración: 73 horas.

4.4.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Se comunica telefónicamente, en el ámbito profesional, distinguiendo el origen y el destino de llamadas y mensajes.

– CE1.1. Se han reconocido los equipos de telefonía.

– CE1.2. Se han valorado las opciones de la centralita telefónica.

– CE1.3. Se han atendido las llamadas telefónicas siguiendo los protocolos establecidos.

– CE1.4. Se han derivado las llamadas telefónicas hacia el/la destinatario/a final.

– CE1.5. Se ha informado del origen de la llamada al/a la destinatario/a final de ésta.

– CE1.6. Se han cumplimentado notas de aviso telefónico de modo claro y preciso.

– CE1.7. Se ha demostrado interés en utilizar los equipos telefónicos de una manera eficaz.

– CE1.8. Se ha mostrado cortesía y prontitud en la atención a las llamadas telefónicas.

• RA2. Recibe personas externas a la organización reconociendo y aplicando normas de protocolo.

– CE2.1. Se han identificado las normas de cortesía y se ha aplicado el protocolo de saludo, presentación y despedida.

– CE2.2. Se ha empleado un lenguaje cortés y apropiado según la situación.

– CE2.3. Se han diferenciado costumbres características de otras culturas.

– CE2.4. Se ha informado previamente de datos relevantes de la persona esperada.

– CE2.5. Se ha identificado ante la visita y se ha solicitado la información necesaria de ésta.

– CE2.6. Se ha notificado al/a la destinatario/a de la visita la llegada de ésta y se han transmitido los datos identificativos.

– CE2.7. Se ha transmitido durante la comunicación la imagen corporativa de la organización.

– CE2.8. Se ha demostrado interés por ofrecer un trato personalizado.

4.4.2.2 Contenidos básicos

BC1. Comunicación telefónica en el ámbito profesional

• Medios y equipos telefónicos.

• Funcionamiento de una centralita telefónica básica.

• Protocolo de actuación ante las comunicaciones telefónicas.

• Recogida y transmisión de mensajes telefónicos.

• Normas básicas de conducta y pasos que se deben seguir en las comunicaciones telefónicas.

BC2. Recepción de personas externas a la organización

• Definición de protocolo.

• Normas de protocolo de recepción. Presentaciones.

• Imagen corporativa.

• Normas de cortesía.

4.4.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de realización de actividades elementales de gestión administrativa.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Encuadernación y reprografía de documentos.

– Registro y archivo de documentación comercial y administrativa.

– Utilización de equipos de telefonía.

– Recepción de personas externas

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales c), d) y g) del ciclo formativo, y las competencias profesionales, personales y sociales c), d) y g). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Comprobación y archivo físico de documentación.

– Utilización de centrales telefónicas.

– Realización de copias utilizando equipos de reprografía.

– Realización de encuadernaciones sencillas.

4.5 Módulo profesional: Atención a la clientela

• Código: MP3005.

• Duración: 58 horas.

4.5.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Atiende a posible clientela, reconociendo las técnicas de comunicación.

– CE1.1. Se ha analizado el comportamiento de la clientela posible.

– CE1.2. Se han adaptado adecuadamente la actitud y el discurso a la situación de partida.

– CE1.3. Se ha obtenido la información necesaria de la posible clientela.

– CE1.4. Se ha favorecido la comunicación con el empleo de técnicas y actitudes apropiadas al desarrollo de ésta.

– CE1.5. Se ha mantenido una conversación utilizando las fórmulas, el léxico comercial y los nexos de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien que repita, etc.).

– CE1.6. Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico comercial adecuado.

– CE1.7. Se ha expresado oralmente un tema prefijado ante un grupo o en una relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores/as.

– CE1.8. Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible hacia las demás personas, demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.

– CE1.9. Se ha transmitido información con claridad, de modo ordenado y con estructura clara y precisa.

• RA2. Comunica a la posible clientela las posibilidades del servicio y las justifica desde el punto de vista técnico.

– CE2.1. Se ha analizado la tipología de público.

– CE2.2. Se ha diferenciado la clientela de proveedores/as y del público en general.

– CE2.3. Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.

– CE2.4. Se ha diferenciado entre información y publicidad.

– CE2.5. Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.

– CE2.6. Se ha informado a la clientela acerca de las características del servicio, fundamentalmente de las calidades esperables.

– CE2.7. Se ha asesorado a la clientela sobre la opción más recomendable, cuando existan varias posibilidades, y se ha informado de las características y de los acabados previsibles de cada una.

– CE2.8. Se ha solicitado a la clientela que comunique la elección de la opción elegida.

• RA3. Informa a la probable clientela del servicio realizado y justifica las operaciones ejecutadas.

– CE3.1. Se ha hecho entrega a la clientela de los artículos procesados y se ha informado de los servicios realizados en los artículos.

– CE3.2. Se han transmitido a la clientela, de manera oportuna, las operaciones que haya que llevar a cabo en los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.

– CE3.3. Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o producto.

– CE3.4. Se ha recogido la conformidad de la clientela con el acabado obtenido y, en caso contrario, se ha tomado nota adecuadamente de sus objeciones.

– CE3.5. Se ha valorado la pulcritud y la corrección, tanto en el vestir como en la imagen corporal, elementos clave en la atención a la clientela.

– CE3.6. Se ha mantenido siempre el respeto hacia la clientela.

– CE3.7. Se ha intentado la fidelización de la clientela con el buen resultado del trabajo.

– CE3.8. Se ha definido el período de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

• RA4. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, identificando los requisitos derivados del servicio de atención a la clientela.

– CE4.1. Se ha caracterizado el perfil de persona emprendedora y se han descrito los requisitos y las actitudes necesarias para el desarrollo de la atención a la clientela.

– CE4.2. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, de la creatividad, de la colaboración, de la motivación y de la formación en el éxito de la atención a la clientela.

– CE4.3. Se han reconocido los factores de riesgo inherentes a la actividad emprendedora relacionada con la atención a la clientela.

• RA5. Atiende reclamaciones de posible clientela y reconoce el protocolo de actuación.

– CE5.1. Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente corregibles, exponiendo claramente los tiempos y las condiciones de las operaciones que haya que realizar, así como el nivel de probabilidad de modificación esperable.

– CE5.2. Se han reconocido los aspectos principales en que incide la legislación en relación con las reclamaciones.

– CE5.3. Se ha suministrado a la clientela la información y la documentación necesarias para la presentación de una reclamación escrita, en su caso.

– CE5.4. Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de una reclamación.

– CE5.5. Se ha cubierto una hoja de reclamación.

– CE5.6. Se ha compartido información con el equipo de trabajo.

4.5.2 Contenidos básicos

BC1. Atención a la clientela

• Proceso de comunicación. Agentes y elementos que intervienen.

• Barreras y dificultades comunicativas.

• Comunicación verbal: emisión y recepción de mensajes orales.

• Motivación, frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal.

BC2. Venta de productos y servicios

• El/la vendedor/ora: características, funciones y actitudes; cualidades y aptitudes para la venta y su desarrollo.

• Exposición de las calidades de los productos y servicios.

• El/la vendedor/ora profesional: modelo de actuación. Relaciones con la clientela.

• Técnicas de venta.

BC3. Información a la clientela

• Papeles, objetivos y relación entre profesionales y la clientela.

• Tipología de clientela y su relación con la prestación del servicio.

• Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.

• Necesidades y gustos de la clientela, y criterios para su satisfacción.

• Objeciones de la clientela y su tratamiento.

BC4. Iniciativa emprendedora en la atención a la clientela

• La persona emprendedora en el servicio de atención a la clientela.

• Iniciativa, creatividad, colaboración, motivación y formación en la actividad de atención a la clientela.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora relacionada con la atención a la clientela.

BC5. Tratamiento de reclamaciones

• Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. Gestión de reclamaciones. Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una reclamación.

• Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las reclamaciones.

4.5.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de atención y servicio a la clientela, tanto en la información previa como en la posventa del producto o servicio.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Comunicación con la clientela.

– Información del producto como base del servicio.

– Atención de reclamaciones.

La formación del módulo se relaciona con el objetivo general i) del ciclo formativo y con la competencia profesional i). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Descripción de los productos que comercializan y de los servicios que prestan empresas tipo.

– Realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de atención al público.

– Resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación.

4.6 Módulo profesional: Preparación de pedidos y venta de productos

• Código: MP3006.

• Duración: 113 horas.

4.6.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Asesora sobre las características de los productos solicitados y selecciona las mercancías requeridas de acuerdo con las instrucciones establecidas.

– CE1.1. Se han identificado las fases del proceso de atención a la clientela y preparación de pedidos en comercios, grandes superficies, almacenes y empresas o departamentos de logística.

– CE1.2. Se han aplicado técnicas de comunicación adecuadas al público objetivo del punto de venta, adaptando la actitud y el discurso a la situación de partida, obteniendo la información necesaria de la posible clientela.

– CE1.3. Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico comercial adecuado.

– CE1.4. Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible con las demás personas, demostrando cordialidad y amabilidad en el trato y transmitiendo la información con claridad y de modo estructurado y preciso.

– CE1.5. Se ha informado a la posible clientela de las características de los productos, particularmente de las calidades esperables y de las formas de uso y consumo, argumentando sobre sus ventajas y comunicando el período de garantía.

– CE1.6. Se han relacionado las operaciones de cobro y devolución con la documentación de las posibles transacciones.

• RA2. Conforma pedidos de acuerdo con los requisitos de la posible clientela, aplicando técnicas de medición y pesado mediante herramientas manuales y terminales específicos.

– CE2.1. Se han aplicado las recomendaciones básicas de seguridad, higiene y salud en la manipulación, en la conservación y en el embalado de pedidos de mercancías o productos, interpretando correctamente la simbología relacionada.

– CE2.2. Se ha interpretado la información contenida en órdenes de pedido tipo y se han cubierto los documentos relacionados (hojas de pedido, albaranes, órdenes de reparto, “packing list”, etc.).

– CE2.3. Se han descrito los daños que pueden sufrir las mercancías o los productos durante su manipulación para la conformación y la preparación de pedidos.

– CE2.4. Se han descrito las características de un TPV y los procedimientos para la utilización de medios de pago electrónicos.

– CE2.5. Se han realizado operaciones de pesado y medición con las herramientas y los equipos requeridos.

– CE2.6. Se han identificado los documentos de entrega asociados a la venta y a las devoluciones, realizando, en su caso, cierres de caja.

– CE2.7. Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales, utilizando los equipos de protección individual relacionados con la manipulación de mercancías y productos.

– CE2.8. Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales relacionados con la manipulación de mercancías y productos.

• RA3. Prepara pedidos para su expedición aplicando procedimientos manuales y automáticos de embalado y etiquetado mediante equipos específicos.

– CE3.1. Se han descrito los pasos y los procedimientos generales para la preparación de pedidos (selección, agrupamiento, etiquetado y presentación final).

– CE3.2. Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes, teniendo en cuenta sus relaciones con las características físicas y con las técnicas de los productos o de las mercancías que contienen.

– CE3.3. Se han utilizado los criterios de etiquetado establecidos, consignando, en su caso, el número de unidades, la medida y/o el peso de las mercancías o de los productos embalados.

– CE3.4. Se han tomado las medidas oportunas para reducir los residuos generados por los procesos de embalaje.

– CE3.5. Se han manejado con la precisión requerida los equipos de pesado y/o cuenteo manual y/o mecánico, utilizando las unidades de medida y peso especificadas en las órdenes de pedido.

– CE3.6. Se han aplicado las medidas y las normas de seguridad, higiene y salud establecidas, retirando los residuos generados en la preparación y en el embalado.

• RA4. Realiza el seguimiento del servicio posventa identificando las situaciones posibles y aplicando los protocolos correspondientes.

– CE4.1. Se han descrito las funciones del servicio posventa.

– CE4.2. Se han identificado los procedimientos para tratar las reclamaciones y los documentos asociados (formularios de reclamaciones, hojas de reclamaciones, cartas, etc.).

– CE4.3. Se han reconocido los aspectos principales en que incide la legislación en relación con las reclamaciones.

– CE4.4. Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables, exponiendo claramente los tiempos y las condiciones de las operaciones que haya que realizar y el nivel de probabilidad de modificación esperable.

– CE4.5. Se ha suministrado a la clientela la información y la documentación necesarias para la presentación de una reclamación escrita, en su caso.

– CE4.6. Se han recogido los formularios presentados por la clientela para la realización de una reclamación, se han clasificado y se ha transmitido su información a la persona responsable de su tratamiento.

4.6.2 Contenidos básicos

BC1. Asesoramiento en el punto de venta

• Fases del proceso de atención a la clientela y de preparación de pedidos.

• Períodos de garantía. Requisitos para que la garantía sea efectiva.

• Documentación relacionada con las operaciones de cobro y devolución.

• Técnicas básicas de venta. Técnicas de cierre de ventas.

• Atención a la clientela.

BC2. Conformación de pedidos de mercancías y productos

• Tipos de mercancías y productos: características.

• Pictogramas de mercancías. Pictogramas de manipulación.

• Métodos de preparación de pedidos: manuales, semiautomáticos y automáticos.

• Manipulación y conservación de productos. Recomendaciones de seguridad, higiene y salud.

• Pesado, colocación y visibilidad. Equipos de pesado.

BC3. Preparación de pedidos para la expedición

• Operativa básica en la preparación de pedidos. Pasos y características.

• Documentación para la preparación de pedidos. Control del proceso: trazabilidad.

• Finalización de pedidos.

• Normas de prevención de riesgos laborales de aplicación a la preparación de pedidos. Accidentes y riesgos habituales.

• Higiene postural. Recomendaciones en la manipulación manual de cargas.

BC4. Seguimiento del servicio posventa

• Servicio posventa.

• Entrega de pedidos.

• Reclamaciones. Orientaciones para tratar a la clientela.

• Documentos necesarios para la gestión de reclamaciones.

• Aspectos básicos de la ley de ordenación del comercio minorista.

4.6.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de realización de operaciones de venta de productos y tratamiento de reclamaciones.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Información, asesoramiento y servicio posventa, aplicando las técnicas de comunicación adecuadas a la situación y mostrando una actitud de respeto y amabilidad en el trato a la clientela.

– Venta de productos y realización de las operaciones preparación de pedidos, de cobro y de las devoluciones de productos, manejando TPV o cajas registradoras.

– Atención de reclamaciones de la clientela, utilizando protocolos de actuación definidos para cada situación.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales g), h) y m) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales g) y h). Además, se relaciona con los objetivos t), u), v), w), x), y) y z), y con las competencias p), q), r), s), t), u) y v), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Realización de juegos de rol sobre diversas situaciones de atención a la clientela en el punto de venta (información la distintos tipos de clientela, asesoramiento, venta y atención de reclamaciones).

– Elaboración de formularios de reclamaciones, cumplimentación de hojas de reclamaciones, y confección de cartas e informes relacionados con la atención a la clientela.

– Realización de cobros con TPV, devoluciones de productos y manejo de la documentación asociada a estas operaciones.

– Exposiciones orales y simulación de conversaciones telefónicas relacionadas con situaciones de venta o atención a la clientela.

4.7 Módulo profesional: Formación en centros de trabajo

• Código: MP3008.

• Duración: 320 horas.

4.7.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza los medios informáticos para introducir datos, elaborar y gestionar documentos, y selecciona las herramientas informáticas adecuadas.

– CE1.1. Se han preparado los equipos y los materiales necesarios.

– CE1.2. Se ha comprobado el correcto funcionamiento de los equipos.

– CE1.3. Se han realizado las operaciones de grabación de datos y textos.

– CE1.4. Se han elaborado documentos utilizando herramientas informáticas.

– CE1.5. Se han imprimido documentos.

– CE1.6. Se han enviado documentos a través de sistemas de mensajería informática interna.

– CE1.7. Se han adoptado medidas de seguridad e higiene postural durante la realización del trabajo.

– CE1.8. Se ha conservado la confidencialidad en todo el proceso.

• RA2. Realiza la tramitación de la correspondencia y de las comunicaciones telefónicas, cumpliendo las normas establecidas por la empresa.

– CE2.1. Se han reconocido los tipos de envíos de correspondencia y paquetería realizados.

– CE2.2. Se ha realizado la recepción, el registro, la clasificación y la distribución de la correspondencia.

– CE2.3. Se ha utilizado el fax correctamente.

– CE2.4. Se han utilizado los medios de telefonía, recibiendo, derivando y emitiendo llamadas.

– CE2.5. Se han recogido y se han transmitido mensajes telefónicos con claridad y precisión.

– CE2.6. Se han reconocido las normas establecidas por la empresa en materia de comunicación.

– CE2.7. Se ha mostrado interés por conocer la organización interna de la empresa o entidad en donde se esté realizando el módulo.

• RA3. Realiza labores básicas de administración y gestión de oficina, identificando en cada caso los documentos que haya que utilizar y las técnicas que haya que aplicar.

– CE3.1. Se han identificado los equipos de reproducción y encuadernación del entorno laboral.

– CE3.2. Se han realizado labores de reprografía y copia de documentos.

– CE3.3. Se han realizado labores de encuadernación básica.

– CE3.4. Se ha comprobado el nivel de existencias del almacén de material de oficina.

– CE3.5. Se han realizado labores básicas de archivo.

– CE3.6. Se han reconocido los documentos comerciales y administrativos utilizados.

– CE3.7. Se han realizado operaciones básicas de tesorería, identificando los documentos utilizados.

– CE3.8. Se ha demostrado responsabilidad en la realización del trabajo.

– CE3.9. Se han mantenido unas relaciones laborales cordiales con el resto de compañeros y compañeras, integrándose en el grupo de trabajo.

• RA4. Atiende los requerimientos de la clientela, obteniendo la información necesaria y solventando las dudas que puedan surgir en ella.

– CE4.1. Se ha mantenido una actitud de cordialidad y amabilidad en el trato.

– CE4.2. Se ha tratado a la clientela con cortesía, respeto y discreción.

– CE4.3. Se ha demostrado interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de la clientela.

– CE4.4. Se ha transmitido información con claridad, de modo ordenado, estructurado, claro y preciso.

– CE4.5. Se ha obtenido la información necesaria de la clientela, favoreciendo la comunicación con el empleo de técnicas y actitudes adecuadas.

– CE4.6. Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico comercial adecuado.

– CE4.7. Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

– CE4.8. Se han ofrecido alternativas a la clientela ante reclamaciones fácilmente subsanables, con una exposición clara de los tiempos y de las condiciones de las operaciones que haya que realizar, así como del nivel de probabilidad de modificación esperable.

• RA5. Actúa con arreglo a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.

– CE5.1. Se ha cumplido la normativa general sobre prevención y seguridad, así como la establecida por la empresa.

– CE5.2. Se han identificado los factores y las situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito de actuación en el centro de trabajo.

– CE5.3. Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para reducir los riesgos laborales y medioambientales.

– CE5.4. Se ha empleado el equipo de protección individual establecido para cada operación.

– CE5.5. Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, de los equipos y de las instalaciones en cada actividad.

– CE5.6. Se ha actuado según el plan de prevención.

– CE5.7. Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.

– CE5.8. Se ha trabajado con criterios de reducción del consumo de energía y de la generación de residuos.

• RA6. Actúa con responsabilidad y se integra en el sistema de relaciones técnico-sociales de la empresa.

– CE6.1. Se han ejecutado con diligencia las instrucciones recibidas.

– CE6.2. Se ha responsabilizado del trabajo desarrollado, comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento.

– CE6.3. Se han cumplido los requisitos y las normas técnicas, demostrando un buen hacer profesional y finalizando el trabajo en un tiempo límite razonable.

– CE6.4. Se ha mostrado una actitud de respeto hacia las normas y los procedimientos establecidos.

– CE6.5. Se ha organizado el trabajo de acuerdo con las instrucciones y con los procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.

– CE6.6. Se ha coordinado la actividad desempeñada con el resto del personal, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia.

– CE6.7. Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, llevando a cabo los descansos instituidos, y no ha abandonado el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados.

– CE6.8. Se han preguntado adecuadamente a la persona superior inmediata las posibles dudas y la información necesaria para el desempeño de sus labores.

– CE6.9. Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por el personal superior, y se han formulado las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y del modo adecuados.

4.7.2 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contribuye a completar las competencias y los objetivos generales propios del título profesional básico en Servicios Administrativos que se hayan alcanzado en el centro educativo o a desarrollar competencias características de difícil consecución en él.

4.8 Módulo profesional: Ciencias aplicadas I

• Código: MP3009.

• Duración: 175 horas.

4.8.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

– CE1.1. Se han identificado los tipos de números y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

– CE1.2. Se han realizado cálculos con eficacia mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).

– CE1.3. Se han utilizado las TIC como medio de búsqueda de información.

– CE1.4. Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las propiedades.

– CE1.5. Se ha utilizado la notación científica para representar números muy grandes o muy pequeños y operar con ellos.

– CE1.6. Se han representado los números reales sobre la recta numérica.

– CE1.7. Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática.

– CE1.8. Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad.

– CE1.9. Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que intervienen magnitudes directamente e inversamente proporcionales.

– CE1.10. Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas.

• RA2. Reconoce las instalaciones y el material de laboratorio y los valora como recursos necesarios para la realización de las actividades prácticas.

– CE2.1. Se han identificado las técnicas experimentales que se vayan a realizar.

– CE2.2. Se han manipulado adecuadamente los materiales instrumentales del laboratorio.

– CE2.3. Se han tenido en cuenta las condiciones de higiene y seguridad para las técnicas experimentales que se vayan a realizar.

• RA3. Identifica propiedades fundamentales de la materia en las formas en que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y sus unidades fundamentales en unidades de sistema métrico decimal.

– CE3.1. Se han descrito las propiedades de la materia.

– CE3.2. Se han practicado los cambios de unidades de longitud, masa y capacidad.

– CE3.3. Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y capacidad.

– CE3.4. Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades del sistema métrico decimal y utilizando la notación científica.

– CE3.5. Se ha identificado la denominación de los cambios de estado de la materia.

– CE3.6. Se han identificado, con ejemplos sencillos, diferentes sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.

– CE3.7. Se han identificado los estados de agregación en los que se presenta la materia y se han utilizado modelos cinéticos para explicar los cambios de estado.

– CE3.8. Se han identificado sistemas materiales en relación con su estado en la naturaleza.

– CE3.9. Se han reconocido los estados de agregación de una sustancia dada su temperatura de fusión y de ebullición.

– CE3.10. Se han establecido diferencias entre ebullición y evaporación utilizando ejemplos sencillos.

• RA4. Utiliza el método más adecuado para la separación de componentes de mezclas sencillas en relación con el proceso físico o químico en que se basa.

– CE4.1. Se ha identificado y se ha descrito lo que se considera sustancia pura y mezcla.

– CE4.2. Se han establecido las diferencias fundamentales entre mezclas y compuestos.

– CE4.3. Se han discriminado los procesos físicos y químicos.

– CE4.4. Se han seleccionado, de un listado de sustancias, las mezclas, los compuestos y los elementos químicos.

– CE4.5. Se han aplicado de modo práctico diferentes separaciones de mezclas por métodos sencillos.

– CE4.6. Se han descrito las características generales básicas de materiales en relación con las profesiones, utilizando las TIC.

– CE4.7. Se ha trabajado en equipo en la realización de tareas.

• RA5. Reconoce cómo la energía está presente en los procesos naturales, describiendo fenómenos simples de la vida real.

– CE5.1. Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que se pone de manifiesto la intervención de la energía.

– CE5.2. Se han reconocido diversas fuentes de energía.

– CE5.3. Se han establecido grupos de fuentes de energía renovable y no renovable.

– CE5.4. Se han mostrado las ventajas y los inconvenientes (obtención, transporte y utilización) de las fuentes de energía renovables y no renovables, utilizando las TIC.

– CE5.5. Se han aplicado cambios de unidades de energía.

– CE5.6. Se ha mostrado, en diferentes sistemas, la conservación de la energía.

– CE5.7. Se han descrito procesos relacionados con el mantenimiento del organismo y de la vida en los que se aprecia claramente el papel de la energía.

• RA6. Localiza las estructuras anatómicas básicas discriminando los sistemas o los aparatos a los que pertenecen y asociándolos a las funciones que producen en el organismo.

– CE6.1. Se han identificado y se han descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se han asociado al sistema o al aparato correspondiente.

– CE6.2. Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato con su función, y se han indicado sus asociaciones.

– CE6.3. Se ha descrito la fisiología del proceso de nutrición y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

– CE6.4. Se ha descrito la fisiología del proceso de reproducción y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas del aparato reproductor.

– CE6.5. Se ha detallado cómo funciona el proceso de relación y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas de los sistemas nervioso y endocrino.

– CE6.6. Se han utilizado herramientas informáticas para describir adecuadamente aparatos y sistemas.

• RA7. Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes y reconociendo los principios básicos de defensa contra ellas.

– CE7.1. Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas.

– CE7.2. Se han descrito los mecanismos encargados de la defensa del organismo.

– CE7.3. Se han identificado y se han clasificado las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes en la población, y se han reconocido sus causas, su prevención y sus tratamientos.

– CE7.4. Se han relacionado los agentes que causan las enfermedades infecciosas habituales con el contagio producido.

– CE7.5. Se ha descrito la acción de las vacunas, de los antibióticos y de otras aportaciones de la ciencia médica para el tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas.

– CE7.6. Se ha reconocido el papel de las campañas de vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas.

– CE7.7. Se ha descrito el tipo de donaciones y los problemas que se producen en los transplantes.

– CE7.8. Se han reconocido situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el entorno profesional más próximo.

– CE7.9. Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones cotidianas.

• RA8. Elabora menús y dietas equilibradas sencillas diferenciando los nutrientes que contienen y adaptándolos a los parámetros corporales y a situaciones diversas.

– CE8.1. Se ha discriminado entre el proceso de nutrición y el de alimentación.

– CE8.2. Se han diferenciado los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud.

– CE8.3. Se ha reconocido la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en el cuidado del cuerpo humano.

– CE8.4. Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las necesarias para el mantenimiento de la salud y las que pueden conducir a una mengua de ésta.

– CE8.5. Se ha realizado el cálculo sobre balances calóricos en situaciones habituales del entorno.

– CE8.6. Se ha calculado el metabolismo basal y sus resultados, y se ha representado en un diagrama estableciendo comparaciones y conclusiones.

– CE8.7. Se han elaborado menús para situaciones concretas, investigando en la red las propiedades de los alimentos.

• RA9. Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas y aplicando los métodos de resolución más adecuados.

– CE9.1. Se han concretado propiedades o relaciones de situaciones sencillas mediante expresiones algebraicas.

– CE9.2. Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas utilizando métodos de desarrollo y factorización.

– CE9.3. Se han resuelto problemas de la vida cotidiana en que se precise la formulación y la resolución de ecuaciones de primer grado.

– CE9.4. Se han resuelto problemas sencillos utilizando métodos gráficos y las TIC.

4.8.2 Contenidos básicos

BC1. Resolución de problemas mediante operaciones básicas

• Reconocimiento y diferenciación de los tipos de números. Representación en la recta real.

• Utilización de la jerarquía de las operaciones.

• Interpretación y utilización de los números reales y de las operaciones en diferentes contextos.

• Notación científica. Representación y operaciones de suma, resta, multiplicación y división.

• Proporcionalidad directa e inversa. Regla de tres. Comparación de magnitudes.

• Los porcentajes en la economía.

• Técnicas de búsqueda de información con las tecnologías de la información y de la comunicación.

BC2. Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio

• Normas generales de trabajo en el laboratorio.

• Normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

• Materiales de laboratorio: tipos y utilidad.

• Técnicas experimentales. Manejo de la instrumentación del laboratorio en la realización de actividades prácticas.

BC3. Identificación de las formas de la materia

• Unidades de longitud, capacidad y masa en el sistema métrico decimal: cálculos, equivalencias y medidas. Uso de la notación científica.

• Materia: propiedades.

• Clasificación de la materia según su estado de agregación y composición.

• Estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Temperatura de fusión y de ebullición.

• Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Estados de agregación de los materiales en la naturaleza.

• Naturaleza corpuscular de la materia. Cambios de estado y modelos cinéticos.

BC4. Separación de mezclas y sustancias

• Sustancias puras y mezclas: identificación, descripción y diferenciación.

• Sustancias puras: elementos y compuestos. Tabla periódica.

• Técnicas básicas de separación de mezclas en el laboratorio. Procesos físicos y químicos que intervienen.

• Características básicas de los materiales relacionados con el perfil profesional.

• Trabajo en equipo: repartición de tareas, normas, orden y elaboración de informes.

BC5. Reconocimiento de la energía en los procesos naturales

• Manifestaciones de la energía en la naturaleza: fuentes de energía y procesos en que ésta interviene.

• Fuentes de energía renovable y no renovable: identificación. Ventajas e inconvenientes de cada una.

• La energía en la vida cotidiana: identificación de situaciones próximas.

• Formas de energía y su transformación. Ley de conservación de la energía.

• Energía, calor y temperatura. Unidades más habituales del Sistema Internacional.

BC6. Localización de estructuras anatómicas básicas

• Niveles de organización de la materia viva. Órganos, aparatos y sistemas. Relaciones entre ellos y sus funciones.

• Fisiología del proceso de nutrición: aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

• Fisiología del proceso de relación: sistemas nervioso y endocrino.

• Fisiología del proceso de reproducción: aparato reproductor y desarrollo embrionario.

BC7. Diferenciación entre salud y enfermedad

• Salud y enfermedad: concepto y diferenciación.

• Tipos de enfermedades: infecciosas y no infecciosas; enfermedades de transmisión sexual. Causas, prevención y tratamientos.

• Mecanismos encargados de la defensa del organismo. Sistema inmunitario.

• Higiene y prevención de enfermedades. Tratamiento frente a las enfermedades infecciosas. Vacunas.

• Transplantes y donaciones.

• Salud mental: prevención de drogodependencias y de trastornos alimentarios.

• Hábitos de vida saludables relacionados con las enfermedades más frecuentes y con situaciones cotidianas.

BC8. Elaboración de menús y de dietas

• Alimentos y nutrientes: diferenciación. Reconocimiento de nutrientes presentes en los alimentos.

• Alimentación y salud. Hábitos saludables relacionados con la alimentación.

• Concepto y elaboración de dietas. Tipos de dietas. Elaboración de menús.

• Hábitos saludables relacionados con la alimentación. Importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico.

BC9. Resolución de ecuaciones sencillas

• Progresiones aritméticas y geométricas.

• Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

• Transformación de expresiones algebraicas. Operaciones algebraicas de suma, diferencia, multiplicación y factor común.

• Desarrollo y factorización de expresiones algebraicas. Identidades notables.

• Resolución de ecuaciones de primero grado con una incógnita.

• Aplicación de métodos gráficos de resolución de problemas.

4.8.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumnado sea consciente tanto de su propia persona como del medio que lo rodea.

Los contenidos de este módulo contribuyen a afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Asimismo, utilizan el lenguaje operacional de las matemáticas en la resolución de problemas de índole diversa, aplicados a cualquier situación, tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra ciencias como las matemáticas, la química, la biología y la geología, se enfoca a los conceptos principales y a los principios de las ciencias, involucrando al alumnado en la resolución de problemas sencillos y en la realización de otras tareas significativas, y le permite trabajar de modo autónomo para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por él mismo.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos j), k), l), m) y n) del ciclo formativo y las competencias j), k), l) y m). Ademais, relaciónase cos obxectivos s), t), u), v), w), x) e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Utilización de los números y de sus operaciones para resolver problemas.

– Reconocimiento de las formas de la materia.

– Reconocimiento y uso de material de laboratorio básico.

– Identificación y localización de las estructuras anatómicas.

– Realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de atención al público.

– Importancia de la alimentación para una vida saludable.

– Resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como en el cotidiano.

4.9 Módulo profesional: Ciencias aplicadas II

• Código: MP3010.

• Duración: 162 horas.

4.9.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Resuelve situaciones cotidianas aplicando los métodos de resolución de ecuaciones y de sistemas, valorando la precisión, la simplicidad y la utilidad del lenguaje algebraico.

– CE1.1. Se han utilizado identidades notables en las operaciones con polinomios.

– CE1.2. Se han obtenido valores numéricos a partir de una expresión algebraica.

– CE1.3. Se han resuelto ecuaciones de primero y segundo grado sencillas de modo algebraico y gráfico.

– CE1.4. Se han resuelto problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas.

– CE1.5. Se ha valorado la precisión, la simplicidad y la utilidad del lenguaje algebraico para representar situaciones formuladas en la vida real.

– CE1.6. Se han resuelto sistemas de ecuaciones sencillos.

• RA2. Resuelve problemas sencillos de diversa índole, a través de su análisis contrastado y aplicando las fases del método científico.

– CE2.1. Se han formulado hipótesis sencillas, a partir de observaciones directas o indirectas recopiladas por distintos medios.

– CE2.2. Se han analizado diversas hipótesis y se ha emitido una primera aproximación a su explicación.

– CE2.3. Se han planificado métodos y procedimientos experimentales sencillos de diversa índole para refutar o no su hipótesis.

– CE2.4. Se ha trabajado en equipo en el planteamiento de la solución.

– CE2.5. Se han recopilado los resultados de los ensayos de verificación y se han reflejado en un documento de modo coherente.

– CE2.6. Se ha defendido el resultado con argumentaciones y pruebas, y verificaciones o refutaciones de las hipótesis emitidas.

• RA3. Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas presentes en contextos reales, utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias.

– CE3.1. Se han utilizado instrumentos apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y de figuras geométricas, interpretando las escalas de medida.

– CE3.2. Se han utilizado estrategias (semejanzas y descomposición en figuras más sencillas, etc.) para estimar o calcular medidas indirectas en el mundo físico.

– CE3.3. Se han utilizado las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes, y se han asignado las unidades correctas.

– CE3.4. Se ha trabajado en equipo en la obtención de medidas.

– CE3.5. Se han utilizado las TIC para representar figuras.

• RA4. Interpreta gráficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de éstas y relacionándolo con funciones matemáticas elementales y los principales valores estadísticos.

– CE4.1. Se ha expresado la ecuación de la recta de diversas formas.

– CE4.2. Se ha representado gráficamente la función cuadrática aplicando métodos sencillos para su representación.

– CE4.3. Se ha representado gráficamente la función inversa.

– CE4.4. Se ha representado gráficamente la función exponencial.

– CE4.5. Se ha extraído información de gráficas que representen los tipos de funciones asociadas a situaciones reales.

– CE4.6. Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y con la estadística.

– CE4.7. Se han elaborado y se han interpretado tablas y gráficos estadísticos.

– CE4.8. Se han analizado características de la distribución estadística obteniendo medidas de centralización y de dispersión.

– CE4.9. Se han aplicado las propiedades de los sucesos y la probabilidad.

– CE4.10. Se han resuelto problemas cotidianos mediante cálculos de probabilidad sencillos.

• RA5. Aplica técnicas físicas o químicas, utilizando el material necesario para la realización de prácticas de laboratorio sencillas, midiendo las magnitudes implicadas.

– CE5.1. Se ha verificado la disponibilidad del material básico utilizado en un laboratorio.

– CE5.2. Se han identificado y se han medido magnitudes básicas (masa, peso, volumen, densidad, temperatura, etc.).

– CE5.3. Se han identificado tipos de biomoléculas presentes en materiales orgánicos e inorgánicos.

– CE5.4. Se han descrito la célula y los tejidos animales y vegetales mediante su observación a través de instrumentos ópticos.

– CE5.5. Se han elaborado informes de ensayos en donde se incluya la justificación, el procedimiento seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones.

– CE5.6. Se han aplicado las normas de trabajo en el laboratorio.

• RA6. Reconoce las reacciones químicas que se producen en los procesos biológicos y en la industria, argumentando su importancia en la vida cotidiana y describiendo los cambios que se producen.

– CE6.1. Se han identificado reacciones químicas principales de la vida cotidiana, de la naturaleza y de la industria.

– CE6.2. Se han descrito las manifestaciones de reacciones químicas.

– CE6.3. Se han descrito los componentes principales de una reacción química y la intervención de la energía en ella.

– CE6.4. Se han reconocido algunas reacciones químicas tipo (combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis, aeróbica y anaeróbica).

– CE6.5. Se han identificado los componentes y el proceso de reacciones químicas sencillas mediante ensayos de laboratorio.

– CE6.6. Se han elaborado informes utilizando las TIC sobre las industrias más relevantes (alimentaria, cosmética y de reciclado), describiendo de forma sencilla los procesos que tienen lugar en ellas.

– CE6.7. Se han aplicado las normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.

• RA7. Identifica aspectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear, y describe los efectos de la contaminación generada en su aplicación.

– CE7.1. Se han analizado efectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear.

– CE7.2. Se han diferenciado los procesos de fusión y de fisión nuclear.

– CE7.3. Se han identificado algunos problemas sobre vertidos nucleares producto de catástrofes naturales o de mala gestión y mal mantenimiento de las centrales nucleares.

– CE7.4. Se ha argumentado sobre la problemática de los residuos nucleares.

– CE7.5. Se ha trabajado en equipo y se han utilizado las TIC.

• RA8. Identifica los cambios que se producen en el planeta Tierra argumentando sus causas y teniendo en cuenta las diferencias entre relieve y paisaje.

– CE8.1. Se han identificado los agentes geológicos externos y cuál es su acción sobre el relieve.

– CE8.2. Se han diferenciado los tipos de meteorización y se han identificado sus consecuencias en el relieve.

– CE8.3. Se ha analizado el proceso de erosión, reconociendo los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve.

– CE8.4. Se ha descrito el proceso de transporte discriminando los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve.

– CE8.5. Se ha analizado el proceso de sedimentación discriminando los agentes geológicos externos que intervienen, las situaciones y las consecuencias en el relieve.

• RA9. Categoriza los contaminantes atmosféricos principales identificando sus orígenes y relacionándolos con sus efectos.

– CE9.1. Se han reconocido los fenómenos de la contaminación atmosférica y los principales agentes que la causan.

– CE9.2. Se ha investigado sobre el fenómeno de la lluvia ácida, sus consecuencias inmediatas y futuras, y cómo sería posible evitarla.

– CE9.3. Se ha descrito el efecto invernadero argumentando sus causas o agentes que contribuyen a él, así como las medidas para su reducción.

– CE9.4. Se ha descrito la problemática que ocasiona la pérdida paulatina de la capa de ozono, y las consecuencias para la salud de las personas, el equilibrio de la hidrosfera y las poblaciones.

• RA10. Identifica los contaminantes del agua teniendo en cuenta la relación entre su efecto en el medio ambiente y su tratamiento de depuración.

– CE10.1. Se ha reconocido y se ha valorado el papel del agua en la existencia y en la supervivencia de la vida en el planeta.

– CE10.2. Se ha identificado el efecto nocivo de la contaminación de los acuíferos en las poblaciones de seres vivos.

– CE10.3. Se han identificado posibles contaminantes en muestras de agua de distinto origen, planificando y realizando ensayos de laboratorio.

– CE10.4. Se han analizado los efectos producidos por la contaminación del agua y el uso responsable de ésta.

• RA11. Contribuye al equilibrio medioambiental, analizando y argumentando las líneas básicas sobre el desarrollo sostenible y proponiendo acciones para su mejora y su conservación.

– CE11.1. Se han analizado las implicaciones positivas de un desarrollo sostenible.

– CE11.2. Se han propuesto medidas elementales encaminadas a favorecer el desarrollo sostenible.

– CE11.3. Se han diseñado estrategias básicas para posibilitar el mantenimiento del medio ambiente.

– CE11.4. Se ha trabajado en equipo en la identificación de los objetivos para la mejora medioambiental.

• RA12. Relaciona las fuerzas que aparecen en situaciones habituales con los efectos producidos teniendo en cuenta su contribución al movimiento o al reposo de los objetos y las magnitudes puestas en juego.

– CE12.1. Se han discriminado movimientos cotidianos en función de su trayectoria y de su celeridad.

– CE12.2. Se han relacionado entre sí la distancia recorrida, la velocidad, el tiempo y la aceleración, expresándolas en unidades de uso habitual.

– CE12.3. Se han representado vectorialmente determinadas magnitudes como la velocidad y la aceleración.

– CE12.4. Se han relacionado los parámetros que definen el movimiento rectilíneo uniforme utilizando las expresiones gráfica y matemática.

– CE12.5. Se han realizado cálculos sencillos de velocidades en movimientos con aceleración constante.

– CE12.6. Se ha descrito la relación causa y efecto en distintas situaciones, para encontrar la relación entre fuerzas y movimientos.

– CE12.7. Se han aplicado las leyes de Newton en situaciones de la vida cotidiana.

• RA13. Identifica los aspectos básicos de la producción, el transporte y la utilización de la energía eléctrica, y los factores que intervienen en su consumo, describiendo los cambios producidos y las magnitudes y los valores característicos.

– CE13.1. Se han identificado y se han manejado las magnitudes físicas básicas a tener en cuenta en el consumo de electricidad en la vida cotidiana.

– CE13.2. Se han analizado los hábitos de consumo y de ahorro eléctrico y se han establecido líneas de mejora en ellos.

– CE13.3. Se han clasificado las centrales eléctricas y se ha descrito la transformación energética en ellas.

– CE13.4. Se han analizado las ventajas y las desventajas de las centrales eléctricas.

– CE13.5. Se han descrito básicamente las etapas de la distribución de la energía eléctrica desde su génesis a la persona usuaria.

– CE13.6. Se ha trabajado en equipo en la recopilación de información sobre centrales eléctricas en España.

4.9.2 Contenidos básicos

BC1. Resolución de ecuaciones y de sistemas en situaciones cotidianas

• Transformación de expresiones algebraicas. Operaciones algebraicas de suma, diferencia, producto, cociente y factor común.

• Obtención de valores numéricos en fórmulas. Regla de Ruffini.

• Polinomios: raíces y factorización. Teorema del resto y teorema del factor.

• Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y de segundo grado.

• Resolución de sistemas de ecuaciones sencillos.

• Técnicas de resolución de problemas con ecuaciones y sistemas.

• Lenguaje algebraico. Precisión y simplicidad en la traducción de situaciones reales.

BC2. Resolución de problemas sencillos

• Método científico.

• Fases del método científico: observación, elaboración de hipótesis, experimentación, análisis de resultados, y leyes o teorías.

• Aplicación de las fases del método científico a situaciones sencillas.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades, cooperación, respeto y orden. Elaboración de informes.

BC3. Realización de medidas en figuras geométricas

• Puntos y rectas.

• Rectas secantes y paralelas.

• Ángulo: medida.

• Polígonos: descripción de sus elementos y clasificación.

• Triángulos. Semejanza; teoremas de Tales y de Pitágoras.

• Circunferencia y sus elementos. Medida y cálculo de longitudes, áreas y volúmenes. Asignación de unidades.

• Cálculo de medidas indirectas. Semejanzas; descomposición en figuras más simples.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades, cooperación y respeto. Presentación de resultados.

• Uso de aplicaciones informáticas de geometría dinámica para el estudio y la representación de figuras geométricas.

BC4. Interpretación de gráficos

• Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión analítica.

• Funciones lineales. Ecuación de la recta.

• Funciones cuadráticas. Representación gráfica.

• Representación gráfica de la función inversa y de la función exponencial.

• Uso de aplicaciones informáticas para la representación, la simulación y el análisis de la gráfica de una función.

• Estadística. Tablas y gráficos estadísticos. Medidas de centralización y dispersión.

• Cálculo de probabilidades. Propiedades de los sucesos y de la probabilidad. Resolución de problemas.

BC5. Aplicación de técnicas físicas o químicas

• Material básico en el laboratorio. Inventario.

• Normas de trabajo en el laboratorio.

• Medida de magnitudes fundamentales: longitud, masa, peso, volumen, densidad, temperatura, etc.

• Reconocimiento de biomoléculas orgánicas e inorgánicas.

• Microscopio óptico y lupa binocular: fundamentos ópticos y manejo; utilización para describir la célula, y los tejidos animales y vegetales.

• Informes de trabajo en el laboratorio: estructura y formato.

BC6. Reconocimiento de reacciones químicas cotidianas

• Reacción química. Componentes y procesos. Ensayos de laboratorio.

• Condiciones de producción de las reacciones químicas: intervención de energía.

• Reacciones químicas en ámbitos de la vida cotidiana, de la naturaleza y en la industria.

• Reacciones químicas básicas: combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis, aeróbica y anaeróbica.

• Procesos que tienen lugar en las industrias más relevantes (alimentarias, cosmética y de reciclado).

• Normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.

BC7. Identificación de aspectos relativos a la contaminación nuclear

• Origen de la energía nuclear.

• Tipos de procesos para la obtención y el uso de la energía nuclear: fusión y fisión.

• Residuos radioactivos provenientes de las centrales nucleares: problemática de su gestión y de su tratamiento.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades, normas, orden y elaboración de informes.

BC8. Identificación de los cambios en el relieve y en el paisaje de la Tierra

• Agentes geológicos externos e internos.

• Acción de los agentes geológicos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

• Identificación de los resultados de la acción de los agentes geológicos.

• Relieve y paisaje. Factores condicionantes.

BC9. Categorización de los contaminantes atmosféricos principales

• Concepto.

• Lluvia ácida.

• Efecto invernadero.

• Destrucción de la capa de ozono.

BC10. Identificación de contaminantes del agua

• Agua: factor esencial para la vida en el planeta.

• Contaminación del agua: causas y efectos.

• Tratamientos de depuración y potabilización de agua.

• Métodos de almacenamiento del agua proveniente de los deshielos, las descargas fluviales y la lluvia.

BC11. Equilibrio medioambiental y desarrollo sostenible

• Concepto y aplicaciones del desarrollo sostenible.

• Factores que inciden sobre la conservación del medio ambiente.

• Acciones que contribuyen al mantenimiento y en la mejora del equilibrio medioambiental.

BC12. Influencia de las fuerzas sobre el estado de reposo y de movimiento de los cuerpos

• Clasificación de los movimientos según su trayectoria y su aceleración.

• Distancia recorrida, velocidad y aceleración. Unidades del Sistema Internacional y más habituales. Cálculos en movimientos con aceleración constante.

• Magnitudes escalares y vectoriales: distancia recorrida, velocidad y aceleración.

• Movimiento rectilíneo uniforme: características. Interpretación gráfica.

• Fuerza: resultado de una interacción. Relación entre fuerzas y movimientos.

• Representación de fuerzas aplicadas a un sólido en situaciones habituales. Resultante.

• Leyes de Newton.

BC13. Producción y utilización de la energía eléctrica

• Electricidad y desarrollo tecnológico.

• Materia y electricidad.

• Magnitudes básicas manejadas en el consumo de electricidad: energía y potencia. Aplicaciones en la vida cotidiana: interpretación del recibo de la luz.

• Hábitos de consumo y ahorro de electricidad.

• Sistemas de producción de energía eléctrica: tipos de centrales eléctricas, sus ventajas y sus desventajas.

• Transporte y distribución de la energía eléctrica: etapas.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades; elaboración de informes.

4.9.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que, utilizando los pasos del razonamiento científico, básicamente la observación y la experimentación, el alumnado aprenda a interpretar fenómenos naturales y, del mismo modo, pueda afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de su vida cotidiana.

Igualmente, se forma para que utilice el lenguaje operacional de las matemáticas en la resolución de problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación, en su vida cotidiana y en su vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra ciencias como las matemáticas, la física y la química, la biología y la geología, se enfocará a los conceptos principales y a los principios de las ciencias, involucrando al alumnado en la solución de problemas y en otras tareas significativas, y le permitirá trabajar de modo autónomo para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por él mismo.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos j), k), l), m) y n) del ciclo formativo, y las competencias j), k), l) y m). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como en el cotidiano.

– Interpretación de gráficos y curvas.

– Aplicación, cuando proceda, del método científico.

– Valoración del medio ambiente y de la influencia de los contaminantes.

– Características de la energía nuclear.

– Aplicación de procedimientos físicos y químicos elementales.

– Realización de ejercicios de expresión oral.

– Representación de fuerzas.

4.10 Módulo profesional: Comunicación y sociedad I

• Código: MP3011.

• Duración: 206 horas.

4.10.1 Unidad formativa 1: Comunicación en lenguas gallega y castellana I

• Código: MP3011_13.

• Duración: 88 horas.

4.10.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua gallega y en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas.

– CE1.1. Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de actualidad e se han identificado sus características principales.

– CE1.2. Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y los contenidos específicos de un mensaje oral.

– CE1.3. Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y en las exposiciones.

– CE1.4. Se han analizado los usos y los niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y se han aplicado en la composición de mensajes orales, y se han revisado y se han eliminado los usos discriminatorios, fundamentalmente en las relaciones de género.

– CE1.5. Se ha utilizado la terminología gramatical adecuada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución.

• RA2. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua gallega y en lengua castellana, aplicando a la composición autónoma de textos breves seleccionados estrategias de lectura comprensiva y de análisis, síntesis y clasificación, de modo estructurado y progresivo.

– CE2.1. Se han valorado y se han analizado las características principales de los tipos de textos en relación con su idoneidad para el trabajo que se desee realizar y en función de su finalidad.

– CE2.2. Se han utilizado diversas herramientas de búsqueda en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

– CE2.3. Se han aplicado sistemáticamente estrategias de lectura comprensiva en la interpretación de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.

– CE2.4. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, y se han revisado y se han replanteado las conclusiones obtenidas.

– CE2.5. Se ha analizado la estructura de textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua, y pautas de elaboración.

– CE2.6. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el texto final resulte claro y preciso.

– CE2.7. Se ha utilizado el léxico específico de la familia profesional del título.

– CE2.8. Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permiten la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita.

– CE2.9. Se han seguido pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto.

– CE2.10. Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales y se ha comprobado la validez de las inferencias realizadas.

• RA3. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal.

– CE3.1. Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el período considerado y se han reconocido las obras más representativas.

– CE3.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

– CE3.3. Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

– CE3.4. Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos.

– CE3.5. Se ha presentado información sobre períodos, autores/as y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios.

• RA4. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua gallega anteriores al siglo XX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal.

– CE4.1. Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua gallega en el período considerado y se han reconocido las obras más representativas.

– CE4.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

– CE4.3. Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

– CE4.4. Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos.

– CE4.5. Se ha presentado información sobre períodos, autores/as y obras de la literatura en lengua gallega a partir de textos literarios.

• RA5. Conoce la formación de la lengua gallega y de la lengua castellana y las distintas etapas de su historia social hasta el siglo XIX, así como los fenómenos de contacto de lenguas, siendo consciente de la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo.

– CE5.1. Se han analizado las características de formación de la lengua gallega y de la lengua castellana.

– CE5.2. Se han identificado las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana anterior al siglo XX.

– CE5.3. Se han analizado los fenómenos de contacto de lenguas, atendiendo a situaciones de bilingüismo, diglosia, interferencias y el conflicto lingüístico.

– CE5.4. Se ha valorado la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo, rechazando los prejuicios lingüísticos.

4.10.1.2 Contenidos básicos

BC1. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua gallega y en lengua castellana

• Textos orales.

• Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales.

• Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral.

• Intercambio comunicativo: elementos extralingüísticos de la comunicación oral; usos orales informales y formales de la lengua; adecuación al contexto comunicativo.

• Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas en lengua gallega y en lengua castellana.

• Composiciones orales: exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad; presentaciones orales sencillas; uso de medios de apoyo (medios audiovisuales y TIC).

BC2. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua gallega y en lengua castellana

• Tipos de textos. Características de textos de propios de la vida cotidiana y profesional.

• Estrategias de lectura: elementos textuales.

• Pautas para la utilización de diccionarios diversos.

• Estrategias básicas en el proceso de composición escrita.

• Presentación de textos escritos en distintos soportes. Aplicación de las normas gramaticales y ortográficas en lengua castellana y en lengua gallega.

• Textos escritos. Principales conectores textuales en lengua castellana y en lengua gallega. Aspectos básicos de las formas verbales en los textos, con especial atención a las perífrasis verbales, a la concordancia y la coherencia temporal y modal. Funciones sustantiva, adjetiva y adverbial del verbo. Sintaxis (enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo). Estructuras subordinadas (sustantivas, adjetivas y adverbiales).

• Léxico específico de la familia profesional del título.

BC3. Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX

• Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua castellana a partir de la Edad Media y hasta el siglo XVIII.

• Narrativa: temas y estilos recurrentes según la época literaria.

• Poesía: temas y estilos recurrentes según la época literaria. Interpretación.

• Teatro: temas y estilos según la época literaria.

BC4. Lectura de textos literarios en lengua gallega anteriores al siglo XX

• Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua gallega desde la Edad Media y hasta el siglo XIX.

• La literatura medieval.

• La literatura de los Siglos Oscuros.

• La literatura del siglo XIX: etapas y obras más significativas.

BC5. Conocimiento de la formación de la lengua gallega y de la lengua castellana y de las distintas etapas de su historia social hasta el siglo XIX, así como los fenómenos de contacto de lenguas.

• La formación de la lengua gallega y de la lengua castellana.

• Características de las etapas de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana hasta el siglo XIX.

• Análisis de los fenómenos de contacto de lenguas (bilingüismo, diglosia, conflicto lingüístico e interferencias).

• Adopción de actitudes positivas hacia la normalización de la lengua gallega y conocimiento del proceso.

• Valoración del plurilingüismo como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.

• Crítica de los prejuicios lingüísticos.

4.10.2 Unidad formativa 2: Comunicación en lengua inglesa I

• Código: MP3011_23.

• Duración: 59 horas.

4.10.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, elaborando presentaciones orales de poca extensión, bien estructuradas, relativas a situaciones habituales de comunicación cotidiana y frecuente de ámbito personal, público o profesional.

– CE1.1. Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes recibidos.

– CE1.2. Se ha identificado la intención comunicativa básica de mensajes directos o recibidos mediante formatos electrónicos, valorando las situaciones de comunicación y sus implicaciones en el uso del vocabulario empleado.

– CE1.3. Se ha identificado el sentido global del texto oral que presenta la información de modo secuenciado y progresivo en situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible.

– CE1.4. Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación común y evidente que ayuden a entender el sentido general del mensaje.

– CE1.5. Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e instructivos de los ámbitos personal, público o profesional, de acuerdo con un guión sencillo, aplicando la estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos.

– CE1.6. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas adaptadas a contextos diferentes (formal, no formal y situaciones profesionales), y un repertorio esencial y restringido de expresiones, frases y palabras de situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible según el propósito comunicativo del texto.

– CE1.7. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y una pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y las dudas frecuentes.

– CE1.8. Se ha mostrado una actitud reflexiva acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

– CE1.9. Se han identificado las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países en donde se hable la lengua extranjera.

– CE1.10. Se han identificado las costumbres o las actividades cotidianas de la comunidad en donde se hable la lengua extranjera.

• RA2. Participa en conversaciones en lengua inglesa utilizando un lenguaje sencillo y claro en situaciones habituales frecuentes de los ámbitos personal o profesional, activando estrategias de comunicación básicas.

– CE2.1. Se ha dialogado, de modo dirigido y siguiendo un guión bien estructurado, utilizando un repertorio memorizado de modelos de oraciones y conversaciones breves y básicas, sobre situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible.

– CE2.2. Se ha mantenido la interacción utilizando estrategias de comunicación sencillas para mostrar el interés y la comprensión.

– CE2.3. Se han utilizado estrategias básicas de compensación para suplir carencias en la lengua extranjera, como la observación de la persona interlocutora y la búsqueda de su ayuda para facilitar la bidirecionalidad de la comunicación.

– CE2.4. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y restringido de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, según el propósito comunicativo del texto.

– CE2.5. Se ha expresado con cierta claridad, utilizando una entonación y una pronunciación comprensibles, aceptándose las pausas y las dudas frecuentes, en un registro formal o neutro y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no esté distorsionado.

• RA3. Elabora textos escritos breves y sencillos en lengua inglesa, en situaciones de comunicaciones habituales y frecuentes de los ámbitos personal, público o profesional, desarrollando estrategias estructuradas de composición, y aplica estrategias de lectura comprensiva.

– CE3.1. Se ha leído el texto de modo comprensivo, reconociendo sus rasgos básicos y su contenido global, y se ha analizado su intención y su contexto.

– CE3.2. Se han identificado las ideas fundamentales y la intención comunicativa básica del texto.

– CE3.3. Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, en situaciones habituales frecuentes, de contenido muy predecible.

– CE3.4. Se han completado y se han reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito comunicativo y a normas gramaticales básicas.

– CE3.5. Se han elaborado textos breves y adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo modelos estructurados.

– CE3.6. Se ha utilizado el léxico esencial adecuado para situaciones frecuentes y para el contexto de los ámbitos personal o profesional.

– CE3.7. Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, y siguiendo sencillas pautas de revisión.

– CE3.8. Se han utilizado diccionarios impresos y en línea y correctores ortográficos de los procesadores en la composición de los textos.

– CE3.9. Se ha mostrado una actitud reflexiva acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

4.10.2.2 Contenidos básicos

BC1. Comprensión y producción de textos orales básicos en lengua inglesa

• Ideas principales en llamadas, mensajes, órdenes e indicaciones muy claras.

• Descripción general de personas, lugares y objetos de los ámbitos profesional y público.

• Narración y explicación sobre situaciones habituales y frecuentes del presente, del pasado y del futuro.

• Léxico, expresiones y frases sencillas frecuentes para desarrollarse en transacciones y gestiones cotidianas de los ámbitos personal o profesional.

• Recursos gramaticales. Tiempos y formas verbales en presente y pasado; verbos principales, modales y auxiliares. Funciones comunicativas asociadas a situaciones habituales y frecuentes. Elementos lingüísticos fundamentales. Marcadores del discurso para iniciar, ordenar y finalizar.

• Pronunciación de fonemas o grupos fónicos de carácter básico que presenten mayor dificultad.

• Uso de registros adecuados en las relaciones sociales.

• Estrategias fundamentales de comprensión y escucha activa.

• Formatos electrónicos más usuales.

BC2. Participación en conversaciones en lengua inglesa

• Estrategias de comprensión y escucha activa para iniciar, mantener y acabar la interacción.

• Elaboración de mensajes y textos sencillos en lengua inglesa.

• Comprensión de la información global y de la idea principal de textos básicos cotidianos, de los ámbitos personal, público o profesional.

• Léxico frecuente para desarrollarse en transacciones y gestiones cotidianas y sencillas de los ámbitos personal, público o profesional.

• Composición de textos escritos muy breves, sencillos y bien estructurados.

BC3. Interpretación y elaboración de mensajes sencillos escritos en lengua inglesa

• Elementos lingüísticos fundamentales atendiendo a los tipos de textos, a los contextos y a los propósitos comunicativos teniendo en cuenta un enfoque centrado en el uso de la lengua y en su dimensión social.

• Propiedades básicas del texto.

• Estrategias y técnicas de compresión de lectura.

• Estrategias de planificación y de corrección escrita.

• Estrategias de expresión y de interacción escrita.

• Usos sociales de la lengua: información general, opinión y valoración.

• Funciones comunicativas más habituales de los ámbitos personal, público o profesional en medios escritos.

• Coherencia espacio-temporal y cohesión a través del uso de recursos sencillos para iniciar, desarrollar o acabar un texto escrito.

• Contenidos léxico-semánticos sencillos y básicos de la lengua inglesa.

• Tiempos y formas verbales. Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad y simultaneidad.

• Estructuras gramaticales básicas.

• La oración simple y la oración compuesta con and/or/but.

• Diccionarios impresos y en línea, y correctores ortográficos.

4.10.3 Unidad formativa 3: Sociedad I

• Código: MP3011_33.

• Duración: 59 horas.

4.10.3.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua, así como sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y los elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

– CE1.1. Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un paisaje natural, y se han reconocido esas características en el entorno más próximo.

– CE1.2. Se han explicado la localización, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos del período de la hominización, hasta el dominio técnico de los metales por parte de las principales culturas que lo ejemplifican.

– CE1.3. Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del período prehistórico con la organización social y con el cuerpo de creencias, y se han valorado sus diferencias con las sociedades actuales.

– CE1.4. Se ha valorado la persistencia de estas sociedades en las actuales, en especial en el territorio gallego y peninsular, identificando y comparando sus principales características.

– CE1.5. Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos.

– CE1.6. Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando las características de las ciudades antiguas y su evolución en la actualidad en el territorio gallego y peninsular.

– CE1.7. Se ha analizado la persistencia en Galicia, en la Península Ibérica y en los territorios extrapeninsulares españoles de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua.

– CE1.8. Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y de la comunicación.

– CE1.9. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

• RA2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones industriales de las sociedades agrarias, analizando sus características principales, así como su persistencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

– CE2.1. Se ha analizado la transformación del mundo antiguo en el medieval, reconociendo la evolución del espacio europeo, sus relaciones con el espacio extraeuropeo y las características más significativas de las sociedades medievales en Galicia y en España.

– CE2.2. Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales y su persistencia en las sociedades actuales gallega y española, identificando sus elementos principales.

– CE2.3. Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en América en las culturas autóctonas y en las europeas.

– CE2.4. Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la Edad Moderna en las principales potencias europeas, así como sus peculiaridades en Galicia y en España.

– CE2.5. Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población europea, española y gallega durante el período analizado.

– CE2.6. Se han descrito las principales características del análisis de las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelas y de los estilos que se suceden en Europa, en España y en Galicia desde el Renacimiento hasta la irrupción de las vanguardias históricas.

– CE2.7. Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del título, analizando sus transformaciones y los principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

– CE2.8. Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación.

– CE2.9. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo.

4.10.3.2 Contenidos básicos

BC1. Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el medio natural

• Paisajes naturales: aspectos generales y locales.

• Sociedades prehistóricas.

• Nacimiento de las ciudades: hábitat urbano y su evolución; gráficos de representación urbana; sociedades urbanas antiguas; cultura griega (extensión, rasgos, hitos principales y características esenciales del arte griego); cultura romana (características esenciales del arte romano); sociedades prehistóricas y antiguas en el territorio gallego y peninsular.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: recursos básicos (guiones, esquemas, resúmenes, etc.); herramientas sencillas de localización cronológica; vocabulario seleccionado y específico.

BC2. Valoración de la creación del espacio europeo en la Edad Media y en la Edad Moderna

• Europa medieval: persistencia de usos y costumbres (espacio agrario y sus características); contacto con otras culturas.

• Europa de las monarquías absolutas: grandes monarquías europeas (localización y evolución sobre el mapa en el contexto europeo); monarquía absoluta en España; evolución del sector productivo durante el período.

• Colonización de América.

• Galicia en las épocas medieval y moderna.

• Estudio de la población: evolución demográfica del espacio europeo; comentario de gráficas de población (pautas e instrumentos básicos).

• Evolución del arte europeo, español y gallego de las épocas medieval y moderna. Pautas básicas para el comentario de obras pictóricas.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: recursos básicos (resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de cálculo o similares, etc.); vocabulario específico.

4.10.4 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumnado sea capaz de reconocer las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua gallega y literatura, lengua castellana y literatura, y lengua inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, a la elaboración de información estructurada oral y escrita, a la localización espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales, al respeto por la diversidad de creencias y a las pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, involucrando al alumnado en tareas significativas que le permitan trabajar de modo autónomo y en equipo.

Para facilitar la organización de los contenidos, este módulo se divide en tres unidades formativas: Comunicación en lenguas gallega y castellana I, Comunicación en lengua inglesa I, y Sociedad I.

La lengua gallega y literatura, y la lengua castellana y literatura se abordan desde un enfoque comunicativo que justifica su tratamiento integrado en una única unidad formativa. En cualquier caso, de acuerdo con la legislación vigente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje se deben usar ambas lenguas en las destrezas de comprensión y de producción para que el alumnado finalice esta formación siendo competente en las dos.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales n), ñ), o), p), q) y r) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales m), n), ñ), o) y p). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de manera coordinada con el resto de los módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas a:

– Concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la integración del alumnado en las situaciones de aprendizaje propuestas, mediante la aplicación de estrategias motivadoras.

– Potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades y en la gestión de su tiempo de aprendizaje, en el marco de las competencias y de los contenidos del ámbito sociolingüístico.

– Realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo.

– Uso de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance, fomentando el uso de las TIC, que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones estructuradas de la realidad.

– Uso de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, etc.) que permitan la integración del alumnado en las actividades de aprendizaje, concretado en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad.

– Programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con:

– Uso de la lengua en la interpretación y en la elaboración de mensajes sencillos orales y escritos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales del entorno del alumnado.

– Uso de un vocabulario adecuado a las situaciones do su contorno, que orientará la concreción de los contenidos, de las actividades y de los ejemplos utilizados en el módulo.

– Selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posible, utilizando las posibilidades de las tecnología de la información y de la comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, etc.).

– Uso de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo que permita la integración del alumnado en las actividades educativas con garantía de éxito.

– Apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en el entorno del alumnado, en relación con las necesidades derivadas del uso de la lengua con distintos hablantes.

– Desarrollo de hábitos de lectura que permitan la satisfacción con la producción literaria, mediante el uso de textos seleccionados acordes a sus necesidades y características.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con las ciencias sociales están relacionadas con:

– Integración motivadora de saberes que permitan al alumnado analizar y valorar la diversidad de las sociedades humanas.

– Utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la información que extraiga, para favorecer su integración en el trabajo educativo.

– Reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.

– Valoración de los problemas del entorno del alumnado a partir del análisis de la información disponible y de la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su actuación ante éstas, en situaciones de aprendizaje pautadas.

– Potenciación de las capacidades de observación y criterios para la satisfacción con las expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y temáticos.

4.11 Módulo profesional: Comunicación y sociedad II

• Código: MP3012.

• Duración: 135 horas.

4.11.1 Unidad formativa 1: Comunicación en lenguas gallega y castellana II

• Código: MP3012_13.

• Duración: 67 horas.

4.11.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua gallega y en lengua castellana, en el ámbito laboral y en otros contextos, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

– CE1.1. Se han aplicado las técnicas de la escucha activa en el análisis de mensajes orales procedentes de diversas fuentes.

– CE1.2. Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura y cohesión de la comunicación oral, valorando posibles respuestas.

– CE1.3. Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y en las exposiciones.

– CE1.4. Se han aplicado las técnicas de organización de reuniones y de participación en ellas.

– CE1.5. Se han analizado los usos y los niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y se han aplicado en la composición de mensajes orales, valorando y eliminando los usos discriminatorios.

– CE1.6. Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución.

• RA2. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua gallega y en lengua castellana, en el ámbito laboral y en otros contextos, aplicando a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad estrategias de análisis, síntesis y clasificación, de modo estructurado.

– CE2.1. Se han valorado y se han analizado las características principales de los tipos de textos en relación con su adecuación para el trabajo que se desee realizar y en función de su finalidad.

– CE2.2. Se han utilizado diversas técnicas de búsqueda en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

– CE2.3. Se han aplicado sistemáticamente estrategias de lectura comprensiva en la interpretación de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios.

– CE2.4. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

– CE2.5. Se ha analizado la estructura de diversos textos escritos de uso académico o profesional, reconociendo los usos y los niveles de la lengua, y pautas de elaboración.

– CE2.6. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de manera que el texto final resulte claro, preciso y adecuado al formato y al contexto comunicativo.

– CE2.7. Se ha utilizado el léxico específico de la familia profesional del título.

– CE2.8. Se han desarrollado pautas sistematizadas en la preparación de textos escritos que permiten mejorar la comunicación escrita.

– CE2.9. Se han seguido pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario correcto según las normas lingüísticas y la finalidad.

– CE2.10. Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la precisión y la validez de las inferencias realizadas.

• RA3. Interpreta textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor o de la autora y relacionándolos con su contexto histórico, sociocultural y literario.

– CE3.1. Se han descrito los movimientos literarios en lengua castellana en el período considerado, reconociendo las obras más representativas.

– CE3.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de obras adecuadas al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

– CE3.3. Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

– CE3.4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y los motivos, los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

– CE3.5. Se ha informado sobre un autor o una autora, un período o una obra de la literatura en lengua castellana, recogiendo de forma analítica la información correspondiente.

• RA4. Interpreta textos literarios representativos de la literatura en lengua gallega desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo la intención de la autora o del autor y relacionándolos con su contexto histórico, sociocultural y literario.

– CE4.1. Se han descrito los movimientos literarios en lengua gallega en el período considerado, reconociendo las obras más representativas.

– CE4.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de obras adecuadas al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

– CE4.3. Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

– CE4.4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y los motivos, los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

– CE4.5. Se ha informado sobre un autor o una autora, un período o una obra de la literatura en lengua gallega, recogiendo de forma analítica la información correspondiente.

• RA5. Conoce y valora la situación sociolingüística de las distintas lenguas del Estado español y las principales características de las variedades geográficas de la lengua gallega y de la lengua castellana, así como las distintas etapas, desde comienzos del siglo XX, de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana, valorando la función del estándar, la necesidad de normalizar la lengua gallega y rechazando los prejuicios lingüísticos.

– CE5.1. Se ha identificado la situación sociolingüística de las distintas lenguas del Estado español, valorando la diversidad lingüística como un elemento de enriquecimiento cultural y otorgándoles a todas las lenguas el mismo valor y la misma función comunicativa.

– CE5.2. Se ha reconocido la variedad interna de las lenguas castellana y gallega como símbolo de la riqueza de nuestro patrimonio lingüístico.

– CE5.3. Se han identificado las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX.

– CE5.4. Se ha valorado la función del estándar de cualquier lengua, así como la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo, rechazando los prejuicios lingüísticos.

4.11.1.2 Contenidos básicos

BC1. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua gallega y en lengua castellana

• Textos orales.

• Técnicas de escucha activa en la comprensión de textos orales.

• Exposición de ideas y argumentos: organización y preparación de los contenidos (ilación, sucesión y coherencia); estructura.

• Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral: organización de la frase (estructuras gramaticales básicas en lengua gallega y en lengua castellana); coherencia semántica.

• Uso de recursos audiovisuales.

• Técnicas de organización de reuniones y de participación en ellas.

BC2. Uso de estrategias de comunicación escrita en lengua gallega y en lengua castellana

• Trabajos, informes, ensayos y otros textos académicos, científicos y profesionales.

• Aspectos lingüísticos a tener en cuenta: registros comunicativos de la lengua y factores que condicionan su uso; variaciones de las formas deícticas en relación con la situación; estilo directo e indirecto.

• Estrategias de lectura con textos académicos.

• Presentación de textos escritos.

• Comprensión y producción de textos escritos: conectores textuales (causa, consecuencia, condición e hipótesis); formas verbales en los textos (perífrasis verbales; concordancia y coherencia temporal y modal); sintaxis (complementos; frases compuestas); estrategias para mejorar el interés de la persona receptora.

• Léxico específico de la familia profesional del título.

BC3. Interpretación de textos literarios en lengua castellana desde el siglo XIX

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria del período estudiado.

• La literatura en lengua castellana en sus géneros.

• Evolución de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad.

• Expresión de opiniones fundamentadas sobre textos y obras literarias en lengua castellana.

BC4. Interpretación de textos literarios en lengua gallega desde comienzos del siglo XX

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• La literatura en lengua gallega en sus géneros.

• Evolución de la literatura en lengua gallega desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.

• Expresión de opiniones fundamentadas sobre textos y obras literarias en lengua gallega.

BC5. Conocimiento y respeto por la diversidad lingüística, la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX y valoración del estándar y de la necesidad de normalizar la lengua gallega.

• La situación sociolingüística de las lenguas del Estado español.

• La variedad interna de la lengua castellana y de la lengua gallega.

• Características de las etapas de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX.

• Funciones y valor de la lengua estándar.

• Adopción de actitudes positivas hacia la normalización de la lengua gallega y conocimiento del proceso.

• Reconocimiento y rechazo de los prejuicios lingüísticos, valorando el plurilingüismo como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.

4.11.2 Unidad formativa 2: Comunicación en lengua inglesa II

• Código: MP3012_23.

• Duración: 34 horas.

4.11.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, aplicando los principios de la escucha activa y elaborando presentaciones orales de poca extensión, claras y estructuradas, relativas a temas y aspectos concretos, frecuentes y cotidianos de los ámbitos personal, público y profesional.

– CE1.1. Se han aplicado sistemáticamente las estrategias de escucha activa para la comprensión global y específica de los mensajes recibidos, sin necesidad de entender todos sus elementos.

– CE1.2. Se ha identificado la intención comunicativa de mensajes directos o empleando un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso, estructuradores (de apertura, continuidad y cierre).

– CE1.3. Se ha identificado el sentido global y las ideas principales del texto oral y de estructuras gramaticales básicas en oraciones sencillas, de situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible y concreto.

– CE1.4. Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación esenciales que ayudan a entender el sentido global y las ideas principales y secundarias del mensaje.

– CE1.5. Se han realizado composiciones y presentaciones orales breves de acuerdo con un guión estructurado, aplicando el formato y los rasgos propios de cada tipo de texto de ámbito personal, público o profesional.

– CE1.6. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y marcadores de discurso para iniciar, enlazar, ordenar y finalizar el discurso en situaciones habituales frecuentes y aspectos concretos.

– CE1.7. Se ha expresado la información usando una entonación y una pronunciación razonables, aceptándose las pautas y pequeñas vacilaciones.

– CE1.8. Se ha mostrado una actitud reflexiva y crítica acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

– CE1.9. Se han identificado y se han valorado las normas de relación social y las normas de cortesía más frecuentes de los países en donde se habla la lengua extranjera.

– CE1.10. Se han identificado y se han valorado las costumbres o las actividades cotidianas de la comunidad y del lugar de trabajo en donde se habla la lengua extranjera.

– CE1.11. Se han identificado las principales actitudes y los comportamientos profesionales en situaciones de comunicación habituales del ámbito profesional.

• RA2. Mantiene conversaciones sencillas y breves en lengua inglesa en situaciones habituales y concretas, cara a cara o por medios técnicos, del ámbito personal, público y profesional, empleando estrategias de comunicación básica.

– CE2.1. Se ha dialogado siguiendo un guión sobre temas y aspectos concretos y frecuentes del ámbito personal, público y profesional.

– CE2.2. Se han descrito, se han narrado y se han explicado experiencias propias.

– CE2.3. Se ha escuchado y se ha dialogado en interacciones sencillas, cotidianas de la vida profesional, pública y personal, solicitando y proporcionando información con cierto detalle.

– CE2.4. Se ha mantenido la interacción utilizando diversas estrategias de comunicación esenciales para mostrar el interés y la comprensión.

– CE2.5. Se han utilizado estrategias de compensación para suplir carencias en la lengua extranjera (parafrasear, lenguaje corporal y ayudas audiovisuales), para facilitar la comunicación entre las personas interlocutoras.

– CE2.6. Se han utilizado estructuras gramaticales y oraciones sencillas, y un repertorio esencial y limitado de expresiones, frases, palabras frecuentes y marcadores de discurso lineales.

– CE2.7. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y una pronunciación razonables y comprensibles, aceptándose algunas pausas y vacilaciones, en un registro formal o neutro y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no esté distorsionado.

• RA3. Elabora textos breves y sencillos con cierto detalle en lengua inglesa relativos a situaciones de comunicación habituales del ámbito personal, público y profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias sistemáticas de composición.

– CE3.1. Se ha leído el texto reconociendo los rasgos esenciales del género, su intención, su contexto y su estructura, e interpretando su contenido global y específico sin necesidad de entender todos sus elementos.

– CE3.2. Se ha identificado la intención comunicativa básica del texto, el sentido general, la información esencial y las partes principales, incluso cuando el texto se organiza de distinta manera.

– CE3.3. Se han identificado estructuras gramaticales y oraciones sencillas, y un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso básicos y lineales, en situaciones habituales frecuentes y concretas de contenido predecible.

– CE3.4. Se han completado frases, oraciones y textos sencillos atendiendo al propósito comunicativo, con estructuras gramaticales de escasa complejidad, en situaciones habituales y concretas de contenido predecible.

– CE3.5. Se han elaborado textos breves y sencillos, adecuados a un propósito comunicativo, empleando los conectores más frecuentes para enlazar las oraciones.

– CE3.6. Se han respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas siguiendo pautas sistemáticas y concretas de revisión y corrección.

– CE3.7. Se ha mostrado una actitud reflexiva y crítica acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

4.11.2.2 Contenidos básicos

BC1. Interpretación y comunicación de textos orales cotidianos en lengua inglesa

• Distinción de ideas principales y secundarias, información esencial de textos orales breves y sencillos.

• Descripción de aspectos concretos de personas, lugares, servicios básicos, objetos y gestiones sencillas.

• Experiencias de los ámbitos personal, público y profesional.

• Narración, explicaciones e intercambio de acontecimientos y experiencias del presente, del pasado y del futuro.

• Léxico, frases y expresiones para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas de los ámbitos personal y profesional.

• Tipos de textos y su estructura.

• Recursos tecnológicos

• Recursos gramaticales. Tiempos y formas verbales simples y compuestas. Funciones comunicativas asociadas a situaciones habituales del ámbito personal, público y profesional. Elementos lingüísticos fundamentales. Marcadores del discurso. Dominio sencillo del discurso: coherencia y cohesión. Oraciones simples y subordinadas de escasa complejidad.

• Estrategias de comprensión y escucha activa.

• Pronunciación de fonemas o grupos fónicos que presenten mayor dificultad.

• Uso de registros adecuados en las relaciones sociales y de las normas de cortesía.

• Reconocimiento y uso de expresiones relacionadas con las costumbres y los ritos en una comunidad de personas usuarias de la lengua inglesa.

BC2. Interacción en conversaciones en lengua inglesa

• Estrategias de interacción para mantener y seguir una conversación.

• Uso de frases estandarizadas.

BC3. Interpretación y elaboración de mensajes sencillos escritos en lengua inglesa

• Información global y específica de mensajes de escasa dificultad referentes a asuntos básicos cotidianos de los ámbitos personal, público y profesional.

• Composición de textos escritos breves y bien estructurados.

• Léxico para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas, necesarias, sencillas y concretas de los ámbitos personal, público y profesional.

• Terminología específica del área profesional del alumnado.

• Recursos gramaticales. Marcadores del discurso. Dominio sencillo del discurso: coherencia y cohesión. Uso de las oraciones simples y compuestas en el lenguaje escrito.

• Estrategias y técnicas de compresión de lectura.

• Propiedades básicas del texto.

• Normas socioculturales en las relaciones de los ámbitos personal, público y profesional en situaciones cotidianas.

• Estrategias de planificación del mensaje.

4.11.3 Unidad formativa 3: Sociedad II

• Código: MP3012_33.

• Duración: 34 horas.

4.11.3.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica en distintos momentos, y la sucesión de transformaciones y conflictos acaecidos.

– CE1.1. Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la cimentaron, situándolas en el tiempo y en el espacio.

– CE1.2. Se ha valorado el modelo globalizado actual de relaciones económicas mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva.

– CE1.3. Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, en especial la gallega y la española, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el período, utilizando gráficas y fuentes directas seleccionadas.

– CE1.4. Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales.

– CE1.5. Se ha valorado el proceso de unificación del espacio europeo, analizando su evolución, sus principios y sus instituciones significativas, y se ha argumentado su influencia en las políticas nacionales de los países miembros de la Unión Europea.

– CE1.6. Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español y del territorio gallego, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual.

– CE1.7. Se han identificado los rasgos esenciales del arte contemporáneo, en especial la gallega y la española, y su evolución hasta nuestros días, construyendo opiniones y criterios propios de orden estético.

– CE1.8. Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título y se han descrito sus transformaciones y los principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

– CE1.9. Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso.

– CE1.10. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

• RA2. Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones y las organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta, infiriendo pautas de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

– CE2.1. Se han reconocido los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana.

– CE2.2. Se han analizado los principios rectores, las instituciones y las normas de funcionamiento de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales.

– CE2.3. Se ha valorado la importancia de la mediación y de la resolución de conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de éstos.

– CE2.4. Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrático español valorando el contexto histórico de su desarrollo.

– CE2.5. Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de ello se derivan.

– CE2.6. Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones

4.11.3.2 Contenidos básicos

BC1. Valoración de las sociedades contemporáneas

• Construcción de los sistemas democráticos: la Ilustración y sus consecuencias, la sociedad liberal y la sociedad democrática.

• Estructura económica y su evolución. Principios de organización económica. Economía globalizada actual. La segunda globalización. Tercera globalización: problemas del desarrollo. Evolución del sector productivo propio en Galicia y en España.

• Relaciones internacionales. Grandes potencias y conflicto colonial. Guerra civil europea. Descolonización y guerra fría. Mundo globalizado actual. Principales instituciones internacionales. Galicia y España en el marco de relaciones actual.

• Construcción europea. Galicia y España en Europa.

• Arte contemporáneo: ruptura del canon clásico; el cine y el cómic como entretenimiento de masas.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: trabajo colaborativo; presentaciones y publicaciones web.

BC2. Valoración de las sociedades democráticas

• Declaración Universal de Derechos Humanos: los derechos humanos en la vida cotidiana; conflictos internacionales actuales.

• Modelo democrático español: construcción de la España democrática; constitución Española. La organización del Estado español. El Estado de las autonomías. El Estatuto de Autonomía de Galicia.

• Principio de no discriminación en la convivencia diaria. Resolución de conflictos.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. Procesos y pautas para el trabajo colaborativo. Preparación y presentación de información para actividades deliberativas. Normas de funcionamiento y actitudes en el contraste de opiniones.

4.11.4 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente del alumnado y contiene la formación para mejorar sus posibilidades de desarrollo personal, social y profesional, utilizando los pasos del método científico, mediante el análisis de los principales fenómenos relacionados con las actividades humanas en el mundo contemporáneo, con el desarrollo de estrategias comunicativas suficientes en lenguas gallega y castellana, y con los fundamentos de la comunicación en lengua inglesa en distintas situaciones habituales.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra materias como las ciencias sociales, la lengua gallega y literatura, la lengua castellana y literatura, y lengua inglesa, se enfocará a la adquisición de herramientas de análisis espacio-temporal, al tratamiento de textos orales y escritos, a la elaboración de mensajes estructurados y al respecto hacia otras sociedades, involucrando al alumnado en tareas significativas que le permitan trabajar de modo autónomo y colaborativo, para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por él mismo.

Para facilitar la organización de los contenidos, este módulo se divide en tres unidades formativas: Comunicación en lenguas gallega y castellana II, Comunicación en lengua inglesa II, y Sociedad II.

La lengua gallega y literatura, y la lengua castellana y literatura se abordan desde un enfoque comunicativo que justifica su tratamiento integrado en una única unidad formativa. En cualquier caso, de acuerdo con la legislación vigente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje se deben usar ambas lenguas en las destrezas de comprensión y de producción para que el alumnado finalice esta formación siendo competente en las dos.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales n), ñ), o), p), q) y r) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales m), n), ñ), o) y p). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas hacia:

– Concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la implicación activa del alumno en su proceso formativo, donde la práctica y la funcionalidad de los aprendizajes constituyan un contínuum que facilite la realización de las actividades que lleve a cabo el alumnado.

– Potenciación de la autonomía y de la iniciativa personal, para utilizar las estrategias adecuadas en el ámbito sociolingüístico.

– Realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el desarrollo y el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y colaborativo.

– Uso de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones razonadas de la realidad.

– Garantía del acceso a la información para todo el alumnado, fomentando el uso de las TIC.

– Uso de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, etc.) que permitan la integración de competencias y contenidos, concretado en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad para permitir la adaptación del alumnado a la realidad personal, social y profesional.

– Programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional y su adaptación a los requisitos profesionales de su entorno.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con:

– Uso de la lengua en la interpretación y en la elaboración de mensajes orales y escritos, mediante su uso en situaciones comunicativas y textuales de distintos tipos.

– Uso de un vocabulario adecuado a las situaciones de la vida personal, social y profesional que deberá vehicular la concreción de los contenidos, de las actividades y de los ejemplos utilizados en el módulo.

– Selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posible, utilizando las posibilidades de las tecnología de la información y de la comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, etc.).

– Uso de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo colaborativo que permita desarrollar el concepto de inteligencia colectiva y su relación con el ámbito profesional.

– Apreciación de la variedad cultural y de costumbres característica de las sociedades contemporáneas, más específicamente en el ámbito de las culturas de habla inglesa.

– Creación de hábitos de lectura y criterios estéticos propios que permitan al alumnado la satisfacción con la producción literaria, con mayor profundidad en la producción en las lenguas gallega y castellana.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con las ciencias sociales están relacionadas con:

– Integración de saberes que permita el estudio de un fenómeno relacionado con las ciencias sociales desde una perspectiva multidisciplinar que permitan al alumnado valorar la diversidad de las sociedades humanas.

– Uso de estrategias y destrezas de actuación, recursos y fuentes de información a su alcance para se acercar al método científico y organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo.

– Reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de los cambios y de las transformaciones sufridas por los grupos humanos a lo largo del tiempo.

– Valoración de los problemas de la sociedad actual a partir del análisis de la información disponible y de la concreción de hipótesis propias y razonadas de explicación de los fenómenos observados en situación de aprendizaje.

– Potenciación de las capacidades de apreciación y de creación, de educación del gusto por las artes, mediante el desarrollo de contenidos y actividades que se relacionen con obras y expresiones artísticas seleccionadas.

5. Requisitos mínimos de calidad del contexto formativo

5.1. Espacios

Los espacios necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son:

Espacio formativo

Superficie en m2
(30 alumnos/as)

Superficie en m2
(20 alumnos/as)

Grado de utilización

Aula polivalente.

60

40

60 %

Taller administrativo.

90

60

40 %

La consellería con competencias en materia de educación podrá autorizar unidades para menos de treinta puestos escolares, por lo que será posible reducir los espacios formativos proporcionalmente al número de alumnos y alumnas, tomando como referencia para la determinación de las superficies necesarias las cifras indicadas en las columnas segunda y tercera de la tabla.

El grado de utilización expresa en tanto por ciento y con carácter orientativo la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas en el centro educativo, por un grupo de alumnado, respecto de la duración total de éstas. El centro educativo, en el ejercicio de su autonomía y en función de la distribución horaria semanal de los módulos profesionales y de la tutoría, podrá determinar otro grado de utilización.

En el margen permitido por el grado de utilización, los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos y alumnas que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas.

En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines.

5.2. Equipamientos mínimos

Espacio formativo

Equipamientos

Aula polivalente.

• Equipos audiovisuales.

• Equipos informáticos en red y con conexión a internet. Software de aplicación.

Taller administrativo.

• Mobiliario y material diverso de oficina.

• Impresora.

• Programas informáticos de aplicación.

• Mesas de oficina con puestos de trabajo informatizados.

• Equipos de encuadernación básica.

• Equipo de reprografía (fotocopiadora y escáner).

• Centralita telefónica o teléfono multifunción.

• Archivo convencional.

6. Profesorado

6.1. Especialidades del profesorado del sector público a las que se atribuye la impartición de los módulos profesionales asociados al perfil profesional

Módulo profesional

Especialidad del profesorado

Cuerpo

• MP3001. Tratamiento informático de datos.

• MP3002. Aplicaciones básicas de ofimática.

• MP3003. Técnicas administrativas básicas.

• MP3004. Archivo y comunicación.

• MP3005. Atención a la clientela.

• MP3006. Preparación de pedidos y venta de productos.

Especialidad:

• Procesos comerciales.

• Procesos de gestión administrativa.

Otros:

• Profesorado especialista, en su caso.

Profesorado técnico de formación profesional.

• MP3008. Formación en centros de trabajo.

• Procesos comerciales.

• Procesos de gestión administrativa.

Profesorado técnico de formación profesional.

6.2. Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales, para los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas

Módulos profesionales

Titulaciones

• MP3001. Tratamiento informático de datos.

• MP3002. Aplicaciones básicas de ofimática.

• MP3003. Técnicas administrativas básicas.

• MP3004. Archivo y comunicación.

• MP3005. Atención a la clientela.

• MP3006. Preparación de pedidos y venta de productos.

• MP3008. Formación en centros de trabajo.

• Licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes.

6.3. Titulaciones habilitantes a efectos de docencia para la impartición de los módulos profesionales, para los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas

Módulos profesionales

Titulaciones

• MP3001. Tratamiento informático de datos.

• MP3002. Aplicaciones básicas de ofimática.

• MP3003. Técnicas administrativas básicas.

• MP3004. Archivo y comunicación.

• MP3005. Atención a la clientela.

• MP3006. Preparación de pedidos y venta de productos.

• MP3008. Formación en centros de trabajo.

• Diplomado/a, ingeniero/a técnico/a o arquitecto/a técnico/a, o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes.

7. Correspondencia entre módulos profesionales y unidades de competencia para su acreditación o convalidación

Módulos profesionales

Unidades de competencia acreditables

• MP3001. Tratamiento informático de datos.

• UC0973_1: introducir datos y textos en terminales informáticos en condiciones de seguridad, calidad y eficiencia.

• MP3002. Aplicaciones básicas de ofimática.

• UC0974_1: realizar operaciones básicas de tratamiento de datos y textos, y confección de documentación.

• MP3003. Técnicas administrativas básicas.

• UC0969_1: realizar e integrar operaciones de apoyo administrativo básico.

• MP3004. Archivo y comunicación.

• UC0970_1: transmitir y recibir información operativa en gestiones rutinarias con agentes externos de la organización.

• UC0971_1: realizar operaciones auxiliares de reproducción y archivo en soporte convencional o informático.

• MP3005. Atención a la clientela.

• UC1329_1: proporcionar atención e información operativa, estructurada y protocolizada a la clientela.

• MP3006. Preparación de pedidos y venta de productos.

• UC1326_1: preparar pedidos de manera eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos establecidos.

8. Ciclos formativos de grado medio a los que el título profesional básico en Servicios Administrativos permite la aplicación de criterios de preferencia para la admisión en caso de concurrencia competitiva

El título profesional básico en Servicios Administrativos tendrá preferencia para la admisión a todos los títulos de grado medio de las familias profesionales de:

– Administración y Gestión.

– Comercio y Márketing.

– Textil, Confección y Piel.

– Vidrio y Cerámica.

– Artes Gráficas.

9. Distribución horaria

Organización de los módulos profesionales del ciclo formativo de formación profesional básica de Servicios Administrativos para el régimen ordinario

Curso

Módulo profesional

Duración

horas

• MP3001. Tratamiento informático de datos.

204

• MP3003. Técnicas administrativas básicas.

179

• MP3004. Archivo y comunicación.

146

• MP3009. Ciencias aplicadas I.

175

• MP3011. Comunicación y sociedad I.

206

Total 1º

(FCE)

910

• MP3002. Aplicaciones básicas de ofimática.

240

• MP3005. Atención a la clientela.

58

• MP3006. Preparación de pedidos y venta de productos.

113

• MP3010. Ciencias aplicadas II.

162

• MP3012. Comunicación y sociedad II.

135

Total 2º

(FCE)

708

• MP3008. Formación en centros de trabajo.

320

Tutoría

En el primer curso del ciclo formativo se dedicarán 35 horas a la tutoría, y 27 horas en el segundo curso.

10. Unidades formativas

Organización de los módulos profesionales en unidades formativas de menor duración

Módulo profesional

Unidades formativas

Duración

horas

MP3003. Técnicas administrativas básicas.

• MP3003_12. Tareas administrativas.

133

• MP3003_22. Tesorería.

46

MP3004. Archivo y comunicación.

• MP3004_12. Reprografía y archivo.

73

• MP3004_22. Comunicación telefónica y protocolo.

73

MP3011. Comunicación y sociedad I.

• MP3011_13. Comunicación en lenguas gallega y castellana I

88

• MP3011_23. Comunicación en lengua inglesa I

59

• MP3011_33. Sociedad I

59

MP3012. Comunicación y sociedad II.

• MP3012_13. Comunicación en lenguas gallega y castellana II

67

• MP3012_23. Comunicación en lengua inglesa II

34

• MP3012_33. Sociedad II

34

ANEXO II
Currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título
profesional básico en Electricidad y Electrónica

1. Identificación del título

El título profesional básico en Electricidad y Electrónica queda identificado por los siguientes elementos:

– Denominación: Electricidad y Electrónica.

– Nivel: formación profesional básica.

– Duración: 2.000 horas

– Familia profesional: Electricidad y Electrónica.

– Referente europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

2. Perfil profesional

2.1. Competencia general del título

La competencia general del título profesional básico en Electricidad y Electrónica consiste en realizar operaciones auxiliares en el montaje y en el mantenimiento de elementos y equipos eléctricos y electrónicos, así como en instalaciones electrotécnicas y de telecomunicaciones para edificios y conjuntos de edificios, aplicando las técnicas requeridas, operando con la calidad indicada, cumpliendo las normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental correspondientes, y comunicándose oralmente y por escrito en lenguas gallega y castellana, así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título

Las competencias profesionales, personales y sociales, y las competencias para el aprendizaje permanente del título profesional básico en Electricidad y Electrónica son las que se relacionan:

a) Acopiar los materiales y las herramientas para acometer la ejecución del montaje o del mantenimiento en instalaciones eléctricas de baja tensión, domóticas y de telecomunicaciones en edificios.

b) Montar canalizaciones y tubos en condiciones de calidad y seguridad, siguiendo el procedimiento establecido.

c) Tender el cableado en instalaciones eléctricas de baja tensión y domóticas en edificios, aplicando las técnicas y los procedimientos normalizados.

d) Montar equipos y otros elementos auxiliares de las instalaciones electrotécnicas en condiciones de calidad y seguridad, siguiendo el procedimiento establecido.

e) Aplicar técnicas de mecanizado y unión para el mantenimiento y el montaje de instalaciones, de acuerdo con las necesidades de éstas.

f) Realizar pruebas y verificaciones funcionales y reglamentarias básicas de las instalaciones, utilizando los instrumentos adecuados y el procedimiento establecido.

g) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de equipos y elementos de instalaciones, garantizando su funcionamiento.

h) Mantener hábitos de orden, puntualidad, responsabilidad y pulcritud a lo largo de su actividad.

i) Resolver problemas predecibles relacionados con los ámbitos físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

j) Actuar de modo saludable en contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.

k) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación ambiental, diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que puedan afectar al equilibrio del medio ambiente.

l) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su ambiente personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

m) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso como fuente de enriquecimiento personal y social.

n) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en contextos sociales o profesionales y por diferentes medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de las lenguas gallega y castellana.

ñ) Comunicarse en situaciones habituales de carácter laboral, personal y social, utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

o) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y de la comunicación.

q) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

r) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y la competencia de las personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

s) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales, evitando daños personales, laborales y ambientales.

t) Cumplir las normas de calidad y de accesibilidad y diseño universales que afectan a su actividad profesional.

u) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

v) Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título

2.3.1. Cualificaciones profesionales completas:

a) Operaciones auxiliares de montaje de instalaciones electrotécnicas y de telecomunicaciones en edificios, ELE255_1 (Real decreto 1115/2007, de 24 de agosto), que comprende las siguientes unidades de competencia:

– UC0816_1: realizar operaciones de montaje de instalaciones eléctricas de baja tensión y domóticas en edificios.

– UC0817_1: realizar operaciones de montaje de instalaciones de telecomunicaciones.

b) Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos, ELE481_1 (Real decreto 144/2011, de 4 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:

– UC1559_1: realizar operaciones de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos.

– UC1560_1: realizar operaciones de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos.

– UC1561_1: realizar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

2.3.2. Cualificaciones profesionales incompletas:

Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, IFC361_1 (Real decreto 1701/2007, de 14 de diciembre), que comprende las siguientes unidades de competencia:

– UC1207_1: realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos.

2.4. Entorno profesional

2.4.1. Estas personas ejercen su actividad por cuenta ajena en empresas de montaje y mantenimiento de instalaciones electrotécnicas de edificios, viviendas, oficinas, locales comerciales e industriales, con supervisión de nivel superior y bajo la regulación del Reglamento Electrotécnico de baja Tensión y de la Normativa de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.

2.4.2. Las ocupaciones y los puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

– Operario/a de instalaciones eléctricas de baja tensión.

– Ayudante/a de montador/ora de antenas receptoras de televisión y satélites.

– Ayudante/a de instalador/ora y reparador/ora de equipos telefónicos y telegráficos.

– Ayudante/a de instalador/ora de equipos y sistemas de comunicación.

– Ayudante/a de instalador/ora reparador/ora de instalaciones telefónicas.

– Peón de la industria de producción y distribución de energía eléctrica.

– Ayudante/a de montador/ora de sistemas microinformáticos.

– Operador/ora de ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos.

– Auxiliar de mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

– Probador/ora ajustador/ora de placas y equipos eléctricos y electrónicos.

– Montador/ora de componentes en placas de circuito impreso.

2.5. Prospectiva del sector o de los sectores relacionados con el título

a) El perfil profesional del título profesional básico en Electricidad y Electrónica, dentro del sector terciario, evoluciona hacia la especialización en la instalación y en el mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones, sistemas de seguridad, redes, domótica, telefonía, sonido y equipos informáticos.

b) En el sector de las instalaciones eléctricas se prevé un fuerte crecimiento en la demanda de instalaciones automatizadas, tanto domóticas como industriales, de instalaciones solares fotovoltaicas y de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios de viviendas y del sector terciario, manteniéndose estable en las instalaciones electrotécnicas.

c) El desarrollo de nuevas tecnologías está haciendo posible el cambio de materiales y equipos para lograr una mayor eficiencia energética y de seguridad eléctrica de previsible implantación obligatoria en los próximos años.

d) Las empresas en las que ejercen su actividad las personas con esta titulación tienden a delegar en ellas funciones y las responsabilidades, y se observa la preferencia por un perfil polivalente con un alto grado de autonomía y de capacidad para la toma de decisiones, para el trabajo en equipo y para la coordinación con personal instalador de otros sectores.

e) Las estructuras organizativas tienden a configurarse sobre la base de decisiones descentralizadas y equipos participativos de gestión, potenciando la autonomía y la capacidad de decisión.

f) Las características del mercado de trabajo, la movilidad laboral y la apertura económica obligan a formar profesionales polivalentes capaces de adaptarse a las nuevas situaciones socioeconómicas, laborales y organizativas del sector.

3. Enseñanzas del ciclo formativo

3.1. Objetivos generales del título

Los objetivos generales del ciclo formativo de formación profesional básica de Electricidad y Electrónica son los siguientes:

a) Seleccionar el utillaje, las herramientas, los equipos y los medios de montaje y de seguridad, reconociendo los materiales reales y considerando las operaciones que haya que realizar, para acopiar los recursos y los medios.

b) Marcar la posición y aplicar técnicas de fijación de canalizaciones, tubos y soportes utilizando las herramientas adecuadas y el procedimiento establecido, para realizar el montaje.

c) Aplicar técnicas de tendido y guía de cables siguiendo los procedimientos establecidos y manejando las herramientas y los medios correspondientes, para tender el cableado.

d) Aplicar técnicas sencillas de montaje, manejando equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de seguridad, para montar equipos y elementos auxiliares.

e) Identificar y manejar las herramientas utilizadas para mecanizar y unir elementos de las instalaciones en diferentes situaciones que se produzcan en el mecanizado y en la unión de elementos de las instalaciones.

f) Utilizar equipos de medida y relacionar los parámetros que haya que medir con la configuración de los equipos y con su aplicación en las instalaciones, de acuerdo con las instrucciones de fábrica, para realizar pruebas y verificaciones.

g) Desmontar y montar los equipos, sustituir los elementos defectuosos y realizar los ajustes necesarios, para mantener y reparar instalaciones y equipos.

h) Verificar el conexionado y los parámetros característicos de la instalación utilizando los equipos de medida en condiciones de calidad y seguridad, para realizar operaciones de mantenimiento.

i) Comprender los fenómenos que suceden en el ámbito natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y solventar problemas básicos en los campos del conocimiento y de la experiencia.

j) Desarrollar habilidades para formular, interpretar y resolver problemas, y aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad y en el ámbito laboral, y para gestionar sus recursos económicos.

k) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva, y valorar la higiene y la salud, para permitir el desarrollo y el afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno.

l) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y la sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural, para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

m) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación, para obtener y comunicar información en los entornos personal, social o profesional.

n) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos, para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

ñ) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas, y alcanzar el nivel requerido de precisión, claridad y fluidez, utilizando los conocimientos sobre las lenguas gallega y castellana, para comunicarse en su contexto social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

o) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de manera oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

p) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, su evolución histórica y su distribución geográfica, para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

q) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

r) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida, para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

s) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo/a, la participación y el espíritu crítico, para resolver situaciones e incidencias de la actividad profesional o de índole personal.

t) Desarrollar trabajos en equipo asumiendo los deberes, cooperando con las demás personas con tolerancia y respeto, para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

u) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitar las tareas laborales.

v) Relacionar los riesgos laborales y medioambientales con la actividad laboral, con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños ambientales y a las demás personas.

w) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, y proponer, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

x) Reconocer los derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar en la ciudadanía democrática.

y) Analizar y valorar la participación, el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades, para hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

z) Rechazar cualquier discriminación por razón de orientación sexual o de identidad de género.

3.2. Módulos profesionales

Los módulos del ciclo formativo de formación profesional básica de Electricidad y Electrónica son los que se relacionan:

– MP3009. Ciencias aplicadas I.

– MP3011. Comunicación y sociedad I.

– MP3012. Comunicación y sociedad II.

– MP3013. Instalaciones eléctricas y domóticas.

– MP3014. Instalaciones de telecomunicaciones.

– MP3015. Equipos eléctricos y electrónicos.

– MP3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.

– MP3018. Formación en centros de trabajo.

– MP3019. Ciencias aplicadas II.

4. Desarrollo de los módulos

4.1 Módulo profesional: Ciencias aplicadas I

• Código: MP3009.

• Duración: 175 horas.

4.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

– CE1.1. Se han identificado los tipos de números y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

– CE1.2. Se han realizado cálculos con eficacia mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).

– CE1.3. Se han utilizado las TIC como medio de búsqueda de información.

– CE1.4. Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las propiedades.

– CE1.5. Se ha utilizado la notación científica para representar números muy grandes o muy pequeños y operar con ellos.

– CE1.6. Se han representado los números reales sobre la recta numérica.

– CE1.7. Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática.

– CE1.8. Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad.

– CE1.9. Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que intervienen magnitudes directamente e inversamente proporcionales.

– CE1.10. Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas.

• RA2. Reconoce las instalaciones y el material de laboratorio y los valora como recursos necesarios para la realización de las actividades prácticas.

– CE2.1. Se han identificado las técnicas experimentales que se vayan a realizar.

– CE2.2. Se han manipulado adecuadamente los materiales instrumentales del laboratorio.

– CE2.3. Se han tenido en cuenta las condiciones de higiene y seguridad para las técnicas experimentales que se vayan a realizar.

• RA3. Identifica propiedades fundamentales de la materia en las formas en que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y sus unidades fundamentales en unidades de sistema métrico decimal.

– CE3.1. Se han descrito las propiedades de la materia.

– CE3.2. Se han practicado los cambios de unidades de longitud, masa y capacidad.

– CE3.3. Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y capacidad.

– CE3.4. Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades del sistema métrico decimal y utilizando la notación científica.

– CE3.5. Se ha identificado la denominación de los cambios de estado de la materia.

– CE3.6. Se han identificado, con ejemplos sencillos, diferentes sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.

– CE3.7. Se han identificado los estados de agregación en los que se presenta la materia y se han utilizado modelos cinéticos para explicar los cambios de estado.

– CE3.8. Se han identificado sistemas materiales en relación con su estado en la naturaleza.

– CE3.9. Se han reconocido los estados de agregación de una sustancia dada su temperatura de fusión y de ebullición.

– CE3.10. Se han establecido diferencias entre ebullición y evaporación utilizando ejemplos sencillos.

• RA4. Utiliza el método más adecuado para la separación de componentes de mezclas sencillas en relación con el proceso físico o químico en que se basa.

– CE4.1. Se ha identificado y se ha descrito lo que se considera sustancia pura y mezcla.

– CE4.2. Se han establecido las diferencias fundamentales entre mezclas y compuestos.

– CE4.3. Se han discriminado los procesos físicos y químicos.

– CE4.4. Se han seleccionado, de un listado de sustancias, las mezclas, los compuestos y los elementos químicos.

– CE4.5. Se han aplicado de modo práctico diferentes separaciones de mezclas por métodos sencillos.

– CE4.6. Se han descrito las características generales básicas de materiales en relación con las profesiones, utilizando las TIC.

– CE4.7. Se ha trabajado en equipo en la realización de tareas.

• RA5. Reconoce cómo la energía está presente en los procesos naturales, describiendo fenómenos simples de la vida real.

– CE5.1. Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que se pone de manifiesto la intervención de la energía.

– CE5.2. Se han reconocido diversas fuentes de energía.

– CE5.3. Se han establecido grupos de fuentes de energía renovable y no renovable.

– CE5.4. Se han mostrado las ventajas y los inconvenientes (obtención, transporte y utilización) de las fuentes de energía renovables y no renovables, utilizando las TIC.

– CE5.5. Se han aplicado cambios de unidades de energía.

– CE5.6. Se ha mostrado, en diferentes sistemas, la conservación de la energía.

– CE5.7. Se han descrito procesos relacionados con el mantenimiento del organismo y de la vida en los que se aprecia claramente el papel de la energía.

• RA6. Localiza las estructuras anatómicas básicas discriminando los sistemas o los aparatos a los que pertenecen y asociándolos a las funciones que producen en el organismo.

– CE6.1. Se han identificado y se han descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se han asociado al sistema o al aparato correspondiente.

– CE6.2. Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato con su función, y se han indicado sus asociaciones.

– CE6.3. Se ha descrito la fisiología del proceso de nutrición y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

– CE6.4. Se ha descrito la fisiología del proceso de reproducción y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas del aparato reproductor.

– CE6.5. Se ha detallado cómo funciona el proceso de relación y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas de los sistemas nervioso y endocrino.

– CE6.6. Se han utilizado herramientas informáticas para describir adecuadamente aparatos y sistemas.

• RA7. Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes y reconociendo los principios básicos de defensa contra ellas.

– CE7.1. Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas.

– CE7.2. Se han descrito los mecanismos encargados de la defensa del organismo.

– CE7.3. Se han identificado y se han clasificado las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes en la población, y se han reconocido sus causas, su prevención y sus tratamientos.

– CE7.4. Se han relacionado los agentes que causan las enfermedades infecciosas habituales con el contagio producido.

– CE7.5. Se ha descrito la acción de las vacunas, de los antibióticos y de otras aportaciones de la ciencia médica para el tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas.

– CE7.6. Se ha reconocido el papel de las campañas de vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas.

– CE7.7. Se ha descrito el tipo de donaciones y los problemas que se producen en los transplantes.

– CE7.8. Se han reconocido situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el entorno profesional más próximo.

– CE7.9. Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones cotidianas.

• RA8. Elabora menús y dietas equilibradas sencillas diferenciando los nutrientes que contienen y adaptándolos a los parámetros corporales y a situaciones diversas.

– CE8.1. Se ha discriminado entre el proceso de nutrición y el de alimentación.

– CE8.2. Se han diferenciado los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud.

– CE8.3. Se ha reconocido la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en el cuidado del cuerpo humano.

– CE8.4. Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las necesarias para el mantenimiento de la salud y las que pueden conducir a una mengua de ésta.

– CE8.5. Se ha realizado el cálculo sobre balances calóricos en situaciones habituales del entorno.

– CE8.6. Se ha calculado el metabolismo basal y sus resultados, y se ha representado en un diagrama estableciendo comparaciones y conclusiones.

– CE8.7. Se han elaborado menús para situaciones concretas, investigando en la red las propiedades de los alimentos.

• RA9. Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas y aplicando los métodos de resolución más adecuados.

– CE9.1. Se han concretado propiedades o relaciones de situaciones sencillas mediante expresiones algebraicas.

– CE9.2. Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas utilizando métodos de desarrollo y factorización.

– CE9.3. Se han resuelto problemas de la vida cotidiana en que se precise la formulación y la resolución de ecuaciones de primer grado.

– CE9.4. Se han resuelto problemas sencillos utilizando métodos gráficos y las TIC.

4.1.2 Contenidos básicos

BC1. Resolución de problemas mediante operaciones básicas

• Reconocimiento y diferenciación de los tipos de números. Representación en la recta real.

• Utilización de la jerarquía de las operaciones.

• Interpretación y utilización de los números reales y de las operaciones en diferentes contextos.

• Notación científica. Representación y operaciones de suma, resta, multiplicación y división.

• Proporcionalidad directa e inversa. Regla de tres. Comparación de magnitudes.

• Los porcentajes en la economía.

• Técnicas de búsqueda de información con las tecnologías de la información y de la comunicación.

BC2. Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio

• Normas generales de trabajo en el laboratorio.

• Normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

• Materiales de laboratorio: tipos y utilidad.

• Técnicas experimentales. Manejo de la instrumentación del laboratorio en la realización de actividades prácticas.

BC3. Identificación de las formas de la materia

• Unidades de longitud, capacidad y masa en el sistema métrico decimal: cálculos, equivalencias y medidas. Uso de la notación científica.

• Materia: propiedades.

• Clasificación de la materia según su estado de agregación y composición.

• Estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Temperatura de fusión y de ebullición.

• Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Estados de agregación de los materiales en la naturaleza.

• Naturaleza corpuscular de la materia. Cambios de estado y modelos cinéticos.

BC4. Separación de mezclas y sustancias

• Sustancias puras y mezclas: identificación, descripción y diferenciación.

• Sustancias puras: elementos y compuestos. Tabla periódica.

• Técnicas básicas de separación de mezclas en el laboratorio. Procesos físicos y químicos que intervienen.

• Características básicas de los materiales relacionados con el perfil profesional.

• Trabajo en equipo: repartición de tareas, normas, orden y elaboración de informes.

BC5. Reconocimiento de la energía en los procesos naturales

• Manifestaciones de la energía en la naturaleza: fuentes de energía y procesos en que ésta interviene.

• Fuentes de energía renovable y no renovable: identificación. Ventajas e inconvenientes de cada una.

• La energía en la vida cotidiana: identificación de situaciones próximas.

• Formas de energía y su transformación. Ley de conservación de la energía.

• Energía, calor y temperatura. Unidades más habituales del Sistema Internacional.

BC6. Localización de estructuras anatómicas básicas

• Niveles de organización de la materia viva. Órganos, aparatos y sistemas. Relaciones entre ellos y sus funciones.

• Fisiología del proceso de nutrición: aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

• Fisiología del proceso de relación: sistemas nervioso y endocrino.

• Fisiología del proceso de reproducción: aparato reproductor y desarrollo embrionario.

BC7. Diferenciación entre salud y enfermedad

• Salud y enfermedad: concepto y diferenciación.

• Tipos de enfermedades: infecciosas y no infecciosas; enfermedades de transmisión sexual. Causas, prevención y tratamientos.

• Mecanismos encargados de la defensa del organismo. Sistema inmunitario.

• Higiene y prevención de enfermedades. Tratamiento frente a las enfermedades infecciosas. Vacunas.

• Transplantes y donaciones.

• Salud mental: prevención de drogodependencias y de trastornos alimentarios.

• Hábitos de vida saludables relacionados con las enfermedades más frecuentes y con situaciones cotidianas.

BC8. Elaboración de menús y de dietas

• Alimentos y nutrientes: diferenciación. Reconocimiento de nutrientes presentes en los alimentos.

• Alimentación y salud. Hábitos saludables relacionados con la alimentación.

• Concepto y elaboración de dietas. Tipos de dietas. Elaboración de menús.

• Hábitos saludables relacionados con la alimentación. Importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico.

BC9. Resolución de ecuaciones sencillas

• Progresiones aritméticas y geométricas.

• Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

• Transformación de expresiones algebraicas. Operaciones algebraicas de suma, diferencia, multiplicación y factor común.

• Desarrollo y factorización de expresiones algebraicas. Identidades notables.

• Resolución de ecuaciones de primero grado con una incógnita.

• Aplicación de métodos gráficos de resolución de problemas.

4.1.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumnado sea consciente tanto de su propia persona como del medio que lo rodea.

Los contenidos de este módulo contribuyen a afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Asimismo, utilizan el lenguaje operacional de las matemáticas en la resolución de problemas de índole diversa, aplicados a cualquier situación, tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra ciencias como las matemáticas, la química, la biología y la geología, se enfoca a los conceptos principales y a los principios de las ciencias, involucrando al alumnado en la resolución de problemas sencillos y en la realización de otras tareas significativas, y le permite trabajar de modo autónomo para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por él mismo.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos i), j), k), l) y m) del ciclo formativo y las competencias i), j), k) y l). Además, se relaciona con los objetivos r), s), t), u), v), w) y x), y con las competencias p), q), r), s), t), u) y v), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Utilización de los números y de sus operaciones para resolver problemas.

– Reconocimiento de las formas de la materia.

– Reconocimiento y uso de material de laboratorio básico.

– Identificación y localización de las estructuras anatómicas.

– Realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de atención al público.

– Importancia de la alimentación para una vida saludable.

– Resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como en el cotidiano.

4.2 Módulo profesional: Comunicación y sociedad I

• Código: MP3011.

• Duración: 206 horas.

4.2.1 Unidad formativa 1: Comunicación en lenguas gallega y castellana I

• Código: MP3011_13.

• Duración: 88 horas.

4.2.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua gallega y en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas.

– CE1.1. Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de actualidad e se han identificado sus características principales.

– CE1.2. Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y los contenidos específicos de un mensaje oral.

– CE1.3. Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y en las exposiciones.

– CE1.4. Se han analizado los usos y los niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y se han aplicado en la composición de mensajes orales, y se han revisado y se han eliminado los usos discriminatorios, fundamentalmente en las relaciones de género.

– CE1.5. Se ha utilizado la terminología gramatical adecuada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución.

• RA2. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua gallega y en lengua castellana, aplicando a la composición autónoma de textos breves seleccionados estrategias de lectura comprensiva y de análisis, síntesis y clasificación, de modo estructurado y progresivo.

– CE2.1. Se han valorado y se han analizado las características principales de los tipos de textos en relación con su idoneidad para el trabajo que se desee realizar y en función de su finalidad.

– CE2.2. Se han utilizado diversas herramientas de búsqueda en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

– CE2.3. Se han aplicado sistemáticamente estrategias de lectura comprensiva en la interpretación de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.

– CE2.4. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, y se han revisado y se han replanteado las conclusiones obtenidas.

– CE2.5. Se ha analizado la estructura de textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua, y pautas de elaboración.

– CE2.6. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el texto final resulte claro y preciso.

– CE2.7. Se ha utilizado el léxico específico de la familia profesional del título.

– CE2.8. Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permiten la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita.

– CE2.9. Se han seguido pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto.

– CE2.10. Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales y se ha comprobado la validez de las inferencias realizadas.

• RA3. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal.

– CE3.1. Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el período considerado y se han reconocido las obras más representativas.

– CE3.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

– CE3.3. Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

– CE3.4. Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos.

– CE3.5. Se ha presentado información sobre períodos, autores/as y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios.

• RA4. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua gallega anteriores al siglo XX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal.

– CE4.1. Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua gallega en el período considerado y se han reconocido las obras más representativas.

– CE4.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

– CE4.3. Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

– CE4.4. Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos.

– CE4.5. Se ha presentado información sobre períodos, autores/as y obras de la literatura en lengua gallega a partir de textos literarios.

• RA5. Conoce la formación de la lengua gallega y de la lengua castellana y las distintas etapas de su historia social hasta el siglo XIX, así como los fenómenos de contacto de lenguas, siendo consciente de la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo.

– CE5.1. Se han analizado las características de formación de la lengua gallega y de la lengua castellana.

– CE5.2. Se han identificado las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana anterior al siglo XX.

– CE5.3. Se han analizado los fenómenos de contacto de lenguas, atendiendo a situaciones de bilingüismo, diglosia, interferencias y el conflicto lingüístico.

– CE5.4. Se ha valorado la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo, rechazando los prejuicios lingüísticos.

4.2.1.2 Contenidos básicos

BC1. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua gallega y en lengua castellana

• Textos orales.

• Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales.

• Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral.

• Intercambio comunicativo: elementos extralingüísticos de la comunicación oral; usos orales informales y formales de la lengua; adecuación al contexto comunicativo.

• Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas en lengua gallega y en lengua castellana.

• Composiciones orales: exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad; presentaciones orales sencillas; uso de medios de apoyo (medios audiovisuales y TIC).

BC2. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua gallega y en lengua castellana

• Tipos de textos. Características de textos de propios de la vida cotidiana y profesional.

• Estrategias de lectura: elementos textuales.

• Pautas para la utilización de diccionarios diversos.

• Estrategias básicas en el proceso de composición escrita.

• Presentación de textos escritos en distintos soportes. Aplicación de las normas gramaticales y ortográficas en lengua castellana y en lengua gallega.

• Textos escritos. Principales conectores textuales en lengua castellana y en lengua gallega. Aspectos básicos de las formas verbales en los textos, con especial atención a las perífrasis verbales, a la concordancia y la coherencia temporal y modal. Funciones sustantiva, adjetiva y adverbial del verbo. Sintaxis (enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo). Estructuras subordinadas (sustantivas, adjetivas y adverbiales).

• Léxico específico de la familia profesional del título.

BC3. Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX

• Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua castellana a partir de la Edad Media y hasta el siglo XVIII.

• Narrativa: temas y estilos recurrentes según la época literaria.

• Poesía: temas y estilos recurrentes según la época literaria. Interpretación.

• Teatro: temas y estilos según la época literaria.

BC4. Lectura de textos literarios en lengua gallega anteriores al siglo XX

• Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua gallega desde la Edad Media y hasta el siglo XIX.

• La literatura medieval.

• La literatura de los Siglos Oscuros.

• La literatura del siglo XIX: etapas y obras más significativas.

BC5. Conocimiento de la formación de la lengua gallega y de la lengua castellana y de las distintas etapas de su historia social hasta el siglo XIX, así como los fenómenos de contacto de lenguas.

• La formación de la lengua gallega y de la lengua castellana.

• Características de las etapas de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana hasta el siglo XIX.

• Análisis de los fenómenos de contacto de lenguas (bilingüismo, diglosia, conflicto lingüístico e interferencias).

• Adopción de actitudes positivas hacia la normalización de la lengua gallega y conocimiento del proceso.

• Valoración del plurilingüismo como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.

• Crítica de los prejuicios lingüísticos.

4.2.2 Unidad formativa 2: Comunicación en lengua inglesa I

• Código: MP3011_23.

• Duración: 59 horas.

4.2.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, elaborando presentaciones orales de poca extensión, bien estructuradas, relativas a situaciones habituales de comunicación cotidiana y frecuente de ámbito personal, público o profesional.

– CE1.1. Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes recibidos.

– CE1.2. Se ha identificado la intención comunicativa básica de mensajes directos o recibidos mediante formatos electrónicos, valorando las situaciones de comunicación y sus implicaciones en el uso del vocabulario empleado.

– CE1.3. Se ha identificado el sentido global del texto oral que presenta la información de modo secuenciado y progresivo en situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible.

– CE1.4. Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación común y evidente que ayuden a entender el sentido general del mensaje.

– CE1.5. Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e instructivos de los ámbitos personal, público o profesional, de acuerdo con un guión sencillo, aplicando la estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos.

– CE1.6. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas adaptadas a contextos diferentes (formal, no formal y situaciones profesionales), y un repertorio esencial y restringido de expresiones, frases y palabras de situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible según el propósito comunicativo del texto.

– CE1.7. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y una pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y las dudas frecuentes.

– CE1.8. Se ha mostrado una actitud reflexiva acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

– CE1.9. Se han identificado las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países en donde se hable la lengua extranjera.

– CE1.10. Se han identificado las costumbres o las actividades cotidianas de la comunidad en donde se hable la lengua extranjera.

• RA2. Participa en conversaciones en lengua inglesa utilizando un lenguaje sencillo y claro en situaciones habituales frecuentes de los ámbitos personal o profesional, activando estrategias de comunicación básicas.

– CE2.1. Se ha dialogado, de modo dirigido y siguiendo un guión bien estructurado, utilizando un repertorio memorizado de modelos de oraciones y conversaciones breves y básicas, sobre situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible.

– CE2.2. Se ha mantenido la interacción utilizando estrategias de comunicación sencillas para mostrar el interés y la comprensión.

– CE2.3. Se han utilizado estrategias básicas de compensación para suplir carencias en la lengua extranjera, como la observación de la persona interlocutora y la búsqueda de su ayuda para facilitar la bidirecionalidad de la comunicación.

– CE2.4. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y restringido de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, según el propósito comunicativo del texto.

– CE2.5. Se ha expresado con cierta claridad, utilizando una entonación y una pronunciación comprensibles, aceptándose las pausas y las dudas frecuentes, en un registro formal o neutro y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no esté distorsionado.

• RA3. Elabora textos escritos breves y sencillos en lengua inglesa, en situaciones de comunicaciones habituales y frecuentes de los ámbitos personal, público o profesional, desarrollando estrategias estructuradas de composición, y aplica estrategias de lectura comprensiva.

– CE3.1. Se ha leído el texto de modo comprensivo, reconociendo sus rasgos básicos y su contenido global, y se ha analizado su intención y su contexto.

– CE3.2. Se han identificado las ideas fundamentales y la intención comunicativa básica del texto.

– CE3.3. Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, en situaciones habituales frecuentes, de contenido muy predecible.

– CE3.4. Se han completado y se han reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito comunicativo y a normas gramaticales básicas.

– CE3.5. Se han elaborado textos breves y adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo modelos estructurados.

– CE3.6. Se ha utilizado el léxico esencial adecuado para situaciones frecuentes y para el contexto de los ámbitos personal o profesional.

– CE3.7. Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, y siguiendo sencillas pautas de revisión.

– CE3.8. Se han utilizado diccionarios impresos y en línea y correctores ortográficos de los procesadores en la composición de los textos.

– CE3.9. Se ha mostrado una actitud reflexiva acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

4.2.2.2 Contenidos básicos

BC1. Comprensión y producción de textos orales básicos en lengua inglesa

• Ideas principales en llamadas, mensajes, órdenes e indicaciones muy claras.

• Descripción general de personas, lugares y objetos de los ámbitos profesional y público.

• Narración y explicación sobre situaciones habituales y frecuentes del presente, del pasado y del futuro.

• Léxico, expresiones y frases sencillas frecuentes para desarrollarse en transacciones y gestiones cotidianas de los ámbitos personal o profesional.

• Recursos gramaticales. Tiempos y formas verbales en presente y pasado; verbos principales, modales y auxiliares. Funciones comunicativas asociadas a situaciones habituales y frecuentes. Elementos lingüísticos fundamentales. Marcadores del discurso para iniciar, ordenar y finalizar.

• Pronunciación de fonemas o grupos fónicos de carácter básico que presenten mayor dificultad.

• Uso de registros adecuados en las relaciones sociales.

• Estrategias fundamentales de comprensión y escucha activa.

• Formatos electrónicos más usuales.

BC2. Participación en conversaciones en lengua inglesa

• Estrategias de comprensión y escucha activa para iniciar, mantener y acabar la interacción.

• Elaboración de mensajes y textos sencillos en lengua inglesa.

• Comprensión de la información global y de la idea principal de textos básicos cotidianos, de los ámbitos personal, público o profesional.

• Léxico frecuente para desarrollarse en transacciones y gestiones cotidianas y sencillas de los ámbitos personal, público o profesional.

• Composición de textos escritos muy breves, sencillos y bien estructurados.

BC3. Interpretación y elaboración de mensajes sencillos escritos en lengua inglesa

• Elementos lingüísticos fundamentales atendiendo a los tipos de textos, a los contextos y a los propósitos comunicativos teniendo en cuenta un enfoque centrado en el uso de la lengua y en su dimensión social.

• Propiedades básicas del texto.

• Estrategias y técnicas de compresión de lectura.

• Estrategias de planificación y de corrección escrita.

• Estrategias de expresión y de interacción escrita.

• Usos sociales de la lengua: información general, opinión y valoración.

• Funciones comunicativas más habituales de los ámbitos personal, público o profesional en medios escritos.

• Coherencia espacio-temporal y cohesión a través del uso de recursos sencillos para iniciar, desarrollar o acabar un texto escrito.

• Contenidos léxico-semánticos sencillos y básicos de la lengua inglesa.

• Tiempos y formas verbales. Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad y simultaneidad.

• Estructuras gramaticales básicas.

• La oración simple y la oración compuesta con and/or/but.

• Diccionarios impresos y en línea, y correctores ortográficos.

4.2.3 Unidad formativa 3: Sociedad I

• Código: MP3011_33.

• Duración: 59 horas.

4.2.3.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua, así como sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y los elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

– CE1.1. Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un paisaje natural, y se han reconocido esas características en el entorno más próximo.

– CE1.2. Se han explicado la localización, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos del período de la hominización, hasta el dominio técnico de los metales por parte de las principales culturas que lo ejemplifican.

– CE1.3. Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del período prehistórico con la organización social y con el cuerpo de creencias, y se han valorado sus diferencias con las sociedades actuales.

– CE1.4. Se ha valorado la persistencia de estas sociedades en las actuales, en especial en el territorio gallego y peninsular, identificando y comparando sus principales características.

– CE1.5. Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos.

– CE1.6. Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando las características de las ciudades antiguas y su evolución en la actualidad en el territorio gallego y peninsular.

– CE1.7. Se ha analizado la persistencia en Galicia, en la Península Ibérica y en los territorios extrapeninsulares españoles de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua.

– CE1.8. Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y de la comunicación.

– CE1.9. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

• RA2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones industriales de las sociedades agrarias, analizando sus características principales, así como su persistencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

– CE2.1. Se ha analizado la transformación del mundo antiguo en el medieval, reconociendo la evolución del espacio europeo, sus relaciones con el espacio extraeuropeo y las características más significativas de las sociedades medievales en Galicia y en España.

– CE2.2. Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales y su persistencia en las sociedades actuales gallega y española, identificando sus elementos principales.

– CE2.3. Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en América en las culturas autóctonas y en las europeas.

– CE2.4. Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la Edad Moderna en las principales potencias europeas, así como sus peculiaridades en Galicia y en España.

– CE2.5. Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población europea, española y gallega durante el período analizado.

– CE2.6. Se han descrito las principales características del análisis de las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelas y de los estilos que se suceden en Europa, en España y en Galicia desde el Renacimiento hasta la irrupción de las vanguardias históricas.

– CE2.7. Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del título, analizando sus transformaciones y los principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

– CE2.8. Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación.

– CE2.9. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo.

4.2.3.2 Contenidos básicos

BC1. Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el medio natural

• Paisajes naturales: aspectos generales y locales.

• Sociedades prehistóricas.

• Nacimiento de las ciudades: hábitat urbano y su evolución; gráficos de representación urbana; sociedades urbanas antiguas; cultura griega (extensión, rasgos, hitos principales y características esenciales del arte griego); cultura romana (características esenciales del arte romano); sociedades prehistóricas y antiguas en el territorio gallego y peninsular.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: recursos básicos (guiones, esquemas, resúmenes, etc.); herramientas sencillas de localización cronológica; vocabulario seleccionado y específico.

BC2. Valoración de la creación del espacio europeo en la Edad Media y en la Edad Moderna

• Europa medieval: persistencia de usos y costumbres (espacio agrario y sus características); contacto con otras culturas.

• Europa de las monarquías absolutas: grandes monarquías europeas (localización y evolución sobre el mapa en el contexto europeo); monarquía absoluta en España; evolución del sector productivo durante el período.

• Colonización de América.

• Galicia en las épocas medieval y moderna.

• Estudio de la población: evolución demográfica del espacio europeo; comentario de gráficas de población (pautas e instrumentos básicos).

• Evolución del arte europeo, español y gallego de las épocas medieval y moderna. Pautas básicas para el comentario de obras pictóricas.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: recursos básicos (resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de cálculo o similares, etc.); vocabulario específico.

4.2.4 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumnado sea capaz de reconocer las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua gallega y literatura, lengua castellana y literatura, y lengua inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, a la elaboración de información estructurada oral y escrita, a la localización espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales, al respeto por la diversidad de creencias y a las pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, involucrando al alumnado en tareas significativas que le permitan trabajar de modo autónomo y en equipo.

Para facilitar la organización de los contenidos, este módulo se divide en tres unidades formativas: Comunicación en lenguas gallega y castellana I, Comunicación en lengua inglesa I, y Sociedad I.

La lengua gallega y literatura, y la lengua castellana y literatura se abordan desde un enfoque comunicativo que justifica su tratamiento integrado en una única unidad formativa. En cualquier caso, de acuerdo con la legislación vigente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje se deben usar ambas lenguas en las destrezas de comprensión y de producción para que el alumnado finalice esta formación siendo competente en las dos.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales m), n), ñ), o), p) y q) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales l), m), n), ñ), y o). Además, se relaciona con los objetivos r), s), t), u), v), w) y x), y con las competencias p), q), r), s), t), u) y v), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas a:

– Concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la integración del alumnado en las situaciones de aprendizaje propuestas, mediante la aplicación de estrategias motivadoras.

– Potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades y en la gestión de su tiempo de aprendizaje, en el ámbito de las competencias y de los contenidos del ámbito sociolingüístico.

– Realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo.

– Uso de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance, fomentando el uso de las TIC, que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones estructuradas de la realidad.

– Uso de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, etc.) que permitan la integración del alumnado en las actividades de aprendizaje, concretado en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad.

– Programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con:

– Uso de la lengua en la interpretación y en la elaboración de mensajes sencillos orales y escritos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales del entorno del alumnado.

– Uso de un vocabulario adecuado a las situaciones de su entorno, que orientará la concreción de los contenidos, de las actividades y de los ejemplos utilizados en el módulo.

– Selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posible, utilizando las posibilidades de las tecnología de la información y de la comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, etc.).

– Uso de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo que permita la integración del alumnado en las actividades educativas con garantía de éxito.

– Apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en el entorno del alumnado, en relación con las necesidades derivadas del uso de la lengua con distintos hablantes.

– Desarrollo de hábitos de lectura que permitan la satisfacción con la producción literaria, mediante el uso de textos seleccionados acordes a sus necesidades y características.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con las ciencias sociales están relacionadas con:

– Integración motivadora de saberes que permitan al alumnado analizar y valorar la diversidad de las sociedades humanas.

– Utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la información que extraiga, para favorecer su integración en el trabajo educativo.

– Reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.

– Valoración de los problemas del entorno del alumnado a partir del análisis de la información disponible y de la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su actuación ante éstas, en situaciones de aprendizaje pautadas.

– Potenciación de las capacidades de observación y criterios para la satisfacción con las expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y temáticos.

4.3 Módulo profesional: Comunicación y sociedad II

• Código: MP3012.

• Duración: 135 horas.

4.3.1 Unidad formativa 1: Comunicación en lenguas gallega y castellana II

• Código: MP3012_13.

• Duración: 67 horas.

4.3.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua gallega y en lengua castellana, en el ámbito laboral y en otros contextos, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

– CE1.1. Se han aplicado las técnicas de la escucha activa en el análisis de mensajes orales procedentes de diversas fuentes.

– CE1.2. Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura y cohesión de la comunicación oral, valorando posibles respuestas.

– CE1.3. Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y en las exposiciones.

– CE1.4. Se han aplicado las técnicas de organización de reuniones y de participación en ellas.

– CE1.5. Se han analizado los usos y los niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y se han aplicado en la composición de mensajes orales, valorando y eliminando los usos discriminatorios.

– CE1.6. Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución.

• RA2. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua gallega y en lengua castellana, en el ámbito laboral y en otros contextos, aplicando a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad estrategias de análisis, síntesis y clasificación, de modo estructurado.

– CE2.1. Se han valorado y se han analizado las características principales de los tipos de textos en relación con su adecuación para el trabajo que se desee realizar y en función de su finalidad.

– CE2.2. Se han utilizado diversas técnicas de búsqueda en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

– CE2.3. Se han aplicado sistemáticamente estrategias de lectura comprensiva en la interpretación de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios.

– CE2.4. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

– CE2.5. Se ha analizado la estructura de diversos textos escritos de uso académico o profesional, reconociendo los usos y los niveles de la lengua, y pautas de elaboración.

– CE2.6. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de manera que el texto final resulte claro, preciso y adecuado al formato y al contexto comunicativo.

– CE2.7. Se ha utilizado el léxico específico de la familia profesional del título.

– CE2.8. Se han desarrollado pautas sistematizadas en la preparación de textos escritos que permiten mejorar la comunicación escrita.

– CE2.9. Se han seguido pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario correcto según las normas lingüísticas y la finalidad.

– CE2.10. Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la precisión y la validez de las inferencias realizadas.

• RA3. Interpreta textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor o de la autora y relacionándolos con su contexto histórico, sociocultural y literario.

– CE3.1. Se han descrito los movimientos literarios en lengua castellana en el período considerado, reconociendo las obras más representativas.

– CE3.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de obras adecuadas al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

– CE3.3. Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

– CE3.4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y los motivos, los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

– CE3.5. Se ha informado sobre un autor o una autora, un período o una obra de la literatura en lengua castellana, recogiendo de forma analítica la información correspondiente.

• RA4. Interpreta textos literarios representativos de la literatura en lengua gallega desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo la intención de la autora o del autor y relacionándolos con su contexto histórico, sociocultural y literario.

– CE4.1. Se han descrito los movimientos literarios en lengua gallega en el período considerado, reconociendo las obras más representativas.

– CE4.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de obras adecuadas al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

– CE4.3. Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

– CE4.4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y los motivos, los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

– CE4.5. Se ha informado sobre un autor o una autora, un período o una obra de la literatura en lengua gallega, recogiendo de forma analítica la información correspondiente.

• RA5. Conoce y valora la situación sociolingüística de las distintas lenguas del Estado español y las principales características de las variedades geográficas de la lengua gallega y de la lengua castellana, así como las distintas etapas, desde comienzos del siglo XX, de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana, valorando la función del estándar, la necesidad de normalizar la lengua gallega y rechazando los prejuicios lingüísticos.

– CE5.1. Se ha identificado la situación sociolingüística de las distintas lenguas del Estado español, valorando la diversidad lingüística como un elemento de enriquecimiento cultural y otorgándoles a todas las lenguas el mismo valor y la misma función comunicativa.

– CE5.2. Se ha reconocido la variedad interna de las lenguas castellana y gallega como símbolo de la riqueza de nuestro patrimonio lingüístico.

– CE5.3. Se han identificado las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX.

– CE5.4. Se ha valorado la función del estándar de cualquier lengua, así como la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo, rechazando los prejuicios lingüísticos.

4.3.1.2 Contenidos básicos

BC1. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua gallega y en lengua castellana

• Textos orales.

• Técnicas de escucha activa en la comprensión de textos orales.

• Exposición de ideas y argumentos: organización y preparación de los contenidos (ilación, sucesión y coherencia); estructura.

• Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral: organización de la frase (estructuras gramaticales básicas en lengua gallega y en lengua castellana); coherencia semántica.

• Uso de recursos audiovisuales.

• Técnicas de organización de reuniones y de participación en ellas.

BC2. Uso de estrategias de comunicación escrita en lengua gallega y en lengua castellana

• Trabajos, informes, ensayos y otros textos académicos, científicos y profesionales.

• Aspectos lingüísticos a tener en cuenta: registros comunicativos de la lengua y factores que condicionan su uso; variaciones de las formas deícticas en relación con la situación; estilo directo e indirecto.

• Estrategias de lectura con textos académicos.

• Presentación de textos escritos.

• Comprensión y producción de textos escritos: conectores textuales (causa, consecuencia, condición e hipótesis); formas verbales en los textos (perífrasis verbales; concordancia y coherencia temporal y modal); sintaxis (complementos; frases compuestas); estrategias para mejorar el interés de la persona receptora.

• Léxico específico de la familia profesional del título.

BC3. Interpretación de textos literarios en lengua castellana desde el siglo XIX

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria del período estudiado.

• La literatura en lengua castellana en sus géneros.

• Evolución de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad.

• Expresión de opiniones fundamentadas sobre textos y obras literarias en lengua castellana.

BC4. Interpretación de textos literarios en lengua gallega desde comienzos del siglo XX

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• La literatura en lengua gallega en sus géneros.

• Evolución de la literatura en lengua gallega desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.

• Expresión de opiniones fundamentadas sobre textos y obras literarias en lengua gallega.

BC5. Conocimiento y respeto por la diversidad lingüística, la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX y valoración del estándar y de la necesidad de normalizar la lengua gallega.

• La situación sociolingüística de las lenguas del Estado español.

• La variedad interna de la lengua castellana y de la lengua gallega.

• Características de las etapas de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX.

• Funciones y valor de la lengua estándar.

• Adopción de actitudes positivas hacia la normalización de la lengua gallega y conocimiento del proceso.

• Reconocimiento y rechazo de los prejuicios lingüísticos, valorando el plurilingüismo como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.

4.3.2 Unidad formativa 2: Comunicación en lengua inglesa II

• Código: MP3012_23.

• Duración: 34 horas.

4.3.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, aplicando los principios de la escucha activa y elaborando presentaciones orales de poca extensión, claras y estructuradas, relativas a temas y aspectos concretos, frecuentes y cotidianos de los ámbitos personal, público y profesional.

– CE1.1. Se han aplicado sistemáticamente las estrategias de escucha activa para la comprensión global y específica de los mensajes recibidos, sin necesidad de entender todos sus elementos.

– CE1.2. Se ha identificado la intención comunicativa de mensajes directos o empleando un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso, estructuradores (de apertura, continuidad y cierre).

– CE1.3. Se ha identificado el sentido global y las ideas principales del texto oral y de estructuras gramaticales básicas en oraciones sencillas, de situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible y concreto.

– CE1.4. Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación esenciales que ayudan a entender el sentido global y las ideas principales y secundarias del mensaje.

– CE1.5. Se han realizado composiciones y presentaciones orales breves de acuerdo con un guión estructurado, aplicando el formato y los rasgos propios de cada tipo de texto de ámbito personal, público o profesional.

– CE1.6. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y marcadores de discurso para iniciar, enlazar, ordenar y finalizar el discurso en situaciones habituales frecuentes y aspectos concretos.

– CE1.7. Se ha expresado la información usando una entonación y una pronunciación razonables, aceptándose las pautas y pequeñas vacilaciones.

– CE1.8. Se ha mostrado una actitud reflexiva y crítica acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

– CE1.9. Se han identificado y se han valorado las normas de relación social y las normas de cortesía más frecuentes de los países en donde se habla la lengua extranjera.

– CE1.10. Se han identificado y se han valorado las costumbres o las actividades cotidianas de la comunidad y del lugar de trabajo en donde se habla la lengua extranjera.

– CE1.11. Se han identificado las principales actitudes y los comportamientos profesionales en situaciones de comunicación habituales del ámbito profesional.

• RA2. Mantiene conversaciones sencillas y breves en lengua inglesa en situaciones habituales y concretas, cara a cara o por medios técnicos, del ámbito personal, público y profesional, empleando estrategias de comunicación básica.

– CE2.1. Se ha dialogado siguiendo un guión sobre temas y aspectos concretos y frecuentes del ámbito personal, público y profesional.

– CE2.2. Se han descrito, se han narrado y se han explicado experiencias propias.

– CE2.3. Se ha escuchado y se ha dialogado en interacciones sencillas, cotidianas de la vida profesional, pública y personal, solicitando y proporcionando información con cierto detalle.

– CE2.4. Se ha mantenido la interacción utilizando diversas estrategias de comunicación esenciales para mostrar el interés y la comprensión.

– CE2.5. Se han utilizado estrategias de compensación para suplir carencias en la lengua extranjera (parafrasear, lenguaje corporal y ayudas audiovisuales), para facilitar la comunicación entre las personas interlocutoras.

– CE2.6. Se han utilizado estructuras gramaticales y oraciones sencillas, y un repertorio esencial y limitado de expresiones, frases, palabras frecuentes y marcadores de discurso lineales.

– CE2.7. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y una pronunciación razonables y comprensibles, aceptándose algunas pausas y vacilaciones, en un registro formal o neutro y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no esté distorsionado.

• RA3. Elabora textos breves y sencillos con cierto detalle en lengua inglesa relativos a situaciones de comunicación habituales del ámbito personal, público y profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias sistemáticas de composición.

– CE3.1. Se ha leído el texto reconociendo los rasgos esenciales del género, su intención, su contexto y su estructura, e interpretando su contenido global y específico sin necesidad de entender todos sus elementos.

– CE3.2. Se ha identificado la intención comunicativa básica del texto, el sentido general, la información esencial y las partes principales, incluso cuando el texto se organiza de distinta manera.

– CE3.3. Se han identificado estructuras gramaticales y oraciones sencillas, y un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso básicos y lineales, en situaciones habituales frecuentes y concretas de contenido predecible.

– CE3.4. Se han completado frases, oraciones y textos sencillos atendiendo al propósito comunicativo, con estructuras gramaticales de escasa complejidad, en situaciones habituales y concretas de contenido predecible.

– CE3.5. Se han elaborado textos breves y sencillos, adecuados a un propósito comunicativo, empleando los conectores más frecuentes para enlazar las oraciones.

– CE3.6. Se han respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas siguiendo pautas sistemáticas y concretas de revisión y corrección.

– CE3.7. Se ha mostrado una actitud reflexiva y crítica acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

4.3.2.2 Contenidos básicos

BC1. Interpretación y comunicación de textos orales cotidianos en lengua inglesa

• Distinción de ideas principales y secundarias, información esencial de textos orales breves y sencillos.

• Descripción de aspectos concretos de personas, lugares, servicios básicos, objetos y gestiones sencillas.

• Experiencias de los ámbitos personal, público y profesional.

• Narración, explicaciones e intercambio de acontecimientos y experiencias del presente, del pasado y del futuro.

• Léxico, frases y expresiones para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas de los ámbitos personal y profesional.

• Tipos de textos y su estructura.

• Recursos tecnológicos

• Recursos gramaticales. Tiempos y formas verbales simples y compuestas. Funciones comunicativas asociadas a situaciones habituales del ámbito personal, público y profesional. Elementos lingüísticos fundamentales. Marcadores del discurso. Dominio sencillo del discurso: coherencia y cohesión. Oraciones simples y subordinadas de escasa complejidad.

• Estrategias de comprensión y escucha activa.

• Pronunciación de fonemas o grupos fónicos que presenten mayor dificultad.

• Uso de registros adecuados en las relaciones sociales y de las normas de cortesía.

• Reconocimiento y uso de expresiones relacionadas con las costumbres y los ritos en una comunidad de personas usuarias de la lengua inglesa.

BC2. Interacción en conversaciones en lengua inglesa

• Estrategias de interacción para mantener y seguir una conversación.

• Uso de frases estandarizadas.

BC3. Interpretación y elaboración de mensajes sencillos escritos en lengua inglesa

• Información global y específica de mensajes de escasa dificultad referentes a asuntos básicos cotidianos de los ámbitos personal, público y profesional.

• Composición de textos escritos breves y bien estructurados.

• Léxico para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas, necesarias, sencillas y concretas de los ámbitos personal, público y profesional.

• Terminología específica del área profesional del alumnado.

• Recursos gramaticales. Marcadores del discurso. Dominio sencillo del discurso: coherencia y cohesión. Uso de las oraciones simples y compuestas en el lenguaje escrito.

• Estrategias y técnicas de compresión de lectura.

• Propiedades básicas del texto.

• Normas socioculturales en las relaciones de los ámbitos personal, público y profesional en situaciones cotidianas.

• Estrategias de planificación del mensaje.

4.3.3 Unidad formativa 3: Sociedad II

• Código: MP3012_33.

• Duración: 34 horas.

4.3.3.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica en distintos momentos, y la sucesión de transformaciones y conflictos acaecidos.

– CE1.1. Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la cimentaron, situándolas en el tiempo y en el espacio.

– CE1.2. Se ha valorado el modelo globalizado actual de relaciones económicas mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva.

– CE1.3. Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, en especial la gallega y la española, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el período, utilizando gráficas y fuentes directas seleccionadas.

– CE1.4. Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales.

– CE1.5. Se ha valorado el proceso de unificación del espacio europeo, analizando su evolución, sus principios y sus instituciones significativas, y se ha argumentado su influencia en las políticas nacionales de los países miembros de la Unión Europea.

– CE1.6. Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español y del territorio gallego, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual.

– CE1.7. Se han identificado los rasgos esenciales del arte contemporáneo, en especial la gallega y la española, y su evolución hasta nuestros días, construyendo opiniones y criterios propios de orden estético.

– CE1.8. Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título y se han descrito sus transformaciones y los principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

– CE1.9. Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso.

– CE1.10. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

• RA2. Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones y las organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta, infiriendo pautas de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

– CE2.1. Se han reconocido los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana.

– CE2.2. Se han analizado los principios rectores, las instituciones y las normas de funcionamiento de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales.

– CE2.3. Se ha valorado la importancia de la mediación y de la resolución de conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de éstos.

– CE2.4. Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrático español valorando el contexto histórico de su desarrollo.

– CE2.5. Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de ello se derivan.

– CE2.6. Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones

4.3.3.2 Contenidos básicos

BC1. Valoración de las sociedades contemporáneas

• Construcción de los sistemas democráticos: la Ilustración y sus consecuencias, la sociedad liberal y la sociedad democrática.

• Estructura económica y su evolución. Principios de organización económica. Economía globalizada actual. La segunda globalización. Tercera globalización: problemas del desarrollo. Evolución del sector productivo propio en Galicia y en España.

• Relaciones internacionales. Grandes potencias y conflicto colonial. Guerra civil europea. Descolonización y guerra fría. Mundo globalizado actual. Principales instituciones internacionales. Galicia y España en el marco de relaciones actual.

• Construcción europea. Galicia y España en Europa.

• Arte contemporáneo: ruptura del canon clásico; el cine y el cómic como entretenimiento de masas.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: trabajo colaborativo; presentaciones y publicaciones web.

BC2. Valoración de las sociedades democráticas

• Declaración Universal de Derechos Humanos: los derechos humanos en la vida cotidiana; conflictos internacionales actuales.

• Modelo democrático español: construcción de la España democrática; constitución Española. La organización del Estado español. El Estado de las autonomías. El Estatuto de Autonomía de Galicia.

• Principio de no discriminación en la convivencia diaria. Resolución de conflictos.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. Procesos y pautas para el trabajo colaborativo. Preparación y presentación de información para actividades deliberativas. Normas de funcionamiento y actitudes en el contraste de opiniones.

4.3.4 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente del alumnado y contiene la formación para mejorar sus posibilidades de desarrollo personal, social y profesional, utilizando los pasos del método científico, mediante el análisis de los principales fenómenos relacionados con las actividades humanas en el mundo contemporáneo, con el desarrollo de estrategias comunicativas suficientes en lenguas gallega y castellana, y con los fundamentos de la comunicación en lengua inglesa en distintas situaciones habituales.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra materias como las ciencias sociales, la lengua gallega y literatura, la lengua castellana y literatura, y lengua inglesa, se enfocará a la adquisición de herramientas de análisis espacio-temporal, al tratamiento de textos orales y escritos, a la elaboración de mensajes estructurados y al respecto hacia otras sociedades, involucrando al alumnado en tareas significativas que le permitan trabajar de modo autónomo y colaborativo, para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por él mismo.

Para facilitar la organización de los contenidos, este módulo se divide en tres unidades formativas: Comunicación en lenguas gallega y castellana II, Comunicación en lengua inglesa II, y Sociedad II.

La lengua gallega y literatura, y la lengua castellana y literatura se abordan desde un enfoque comunicativo que justifica su tratamiento integrado en una única unidad formativa. En cualquier caso, de acuerdo con la legislación vigente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje se deben usar ambas lenguas en las destrezas de comprensión y de producción para que el alumnado finalice esta formación siendo competente en las dos.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales m), n), ñ), o), p) y q) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales l), m), n), ñ), y o). Además, se relaciona con los objetivos r), s), t), u), v), w) y x), y con las competencias p), q), r), s), t), u) y v), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas hacia:

– Concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la implicación activa del alumno en su proceso formativo, donde la práctica y la funcionalidad de los aprendizajes constituyan un contínuum que facilite la realización de las actividades que lleve a cabo el alumnado.

– Potenciación de la autonomía y de la iniciativa personal, para utilizar las estrategias adecuadas en el ámbito sociolingüístico.

– Realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el desarrollo y el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y colaborativo.

– Uso de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones razonadas de la realidad.

– Garantía del acceso a la información para todo el alumnado, fomentando el uso de las TIC.

– Uso de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, etc.) que permitan la integración de competencias y contenidos, concretado en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad para permitir la adaptación del alumnado a la realidad personal, social y profesional.

– Programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional y su adaptación a los requisitos profesionales de su entorno.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con:

– Uso de la lengua en la interpretación y en la elaboración de mensajes orales y escritos, mediante su uso en situaciones comunicativas y textuales de distintos tipos.

– Uso de un vocabulario adecuado a las situaciones de la vida personal, social y profesional que deberá vehicular la concreción de los contenidos, de las actividades y de los ejemplos utilizados en el módulo.

– Selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posible, utilizando las posibilidades de las tecnología de la información y de la comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, etc.).

– Uso de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo colaborativo que permita desarrollar el concepto de inteligencia colectiva y su relación con el ámbito profesional.

– Apreciación de la variedad cultural y de costumbres característica de las sociedades contemporáneas, más específicamente en el ámbito de las culturas de habla inglesa.

– Creación de hábitos de lectura y criterios estéticos propios que permitan al alumnado la satisfacción con la producción literaria, con mayor profundidad en la producción en las lenguas gallega y castellana.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con las ciencias sociales están relacionadas con:

– Integración de saberes que permita el estudio de un fenómeno relacionado con las ciencias sociales desde una perspectiva multidisciplinar que permitan al alumnado valorar la diversidad de las sociedades humanas.

– Uso de estrategias y destrezas de actuación, recursos y fuentes de información a su alcance para se acercar al método científico y organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo.

– Reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de los cambios y de las transformaciones sufridas por los grupos humanos a lo largo del tiempo.

– Valoración de los problemas de la sociedad actual a partir del análisis de la información disponible y de la concreción de hipótesis propias y razonadas de explicación de los fenómenos observados en situación de aprendizaje.

– Potenciación de las capacidades de apreciación y de creación, de educación del gusto por las artes, mediante el desarrollo de contenidos y actividades que se relacionen con obras y expresiones artísticas seleccionadas.

4.4 Módulo profesional: Instalaciones eléctricas y domóticas

• Código: MP3013.

• Duración: 296 horas.

4.4.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Selecciona los elementos, los equipos y las herramientas para la realización del montaje y el mantenimiento de instalaciones eléctricas de edificios, en relación con su función en la instalación.

– CE1.1. Se han identificado los canales protectores, los tubos, las bandejas, los accesorios y los soportes de fijación según su uso en la instalación (empotrado, de superficie, etc.).

– CE1.2. Se han identificado los tipos de cables según su aplicación en las instalaciones eléctricas.

– CE1.3. Se han identificado cajas, registros y mecanismos (interruptores, conmutadores, tomas de corriente, etc.) según su función.

– CE1.4. Se han identificado las formas de colocación de cajas y registros (empotradas o de superficie).

– CE1.5. Se han identificado las luminarias y los accesorios según el tipo (fluorescente, halógeno, LED, etc.), en relación con el espacio en donde se vayan a colocar.

– CE1.6. Se han identificado a nivel básico los sensores, actuadores, equipos de control y elementos típicos utilizados en las instalaciones domóticas, en relación con su función y con sus características principales.

– CE1.7. Se han consultado catálogos técnicos.

– CE1.8. Se han asociado las herramientas y los equipos básicos utilizados en el montaje y en el mantenimiento con las operaciones que se vayan a realizar.

– CE1.9. Se ha ajustado el acopio del material, las herramientas y el equipo al ritmo de la intervención.

– CE1.10. Se ha transmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.

– CE1.11. Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

• RA2. Monta canalizaciones, soportes y cajas en una instalación eléctrica de baja tensión y/o domótica, teniendo en cuenta la implantación y el trazado de la instalación.

– CE2.1. Se han identificado las herramientas empleadas según el tipo (tubos de PVC, metálicos, etc.).

– CE2.2. Se han identificado las técnicas y los elementos empleados en la unión de tubos y canalizaciones.

– CE2.3. Se ha realizado el curvado de tubos.

– CE2.4. Se ha realizado la sujeción de tubos y canalizaciones (mediante tacos y tornillos, abrazaderas, grapas y fijaciones químicas, etc.).

– CE2.5. Se ha marcado la situación de las canalizaciones y de las cajas.

– CE2.6. Se han preparado los espacios destinados a la colocación de cajas y canalizaciones.

– CE2.7. Se han montado los cuadros eléctricos y los elementos de sistemas automáticos y domóticos de acuerdo con los esquemas de las instalaciones e indicaciones dadas.

– CE2.8. Se han respetado los tiempos estipulados para el montaje y se han aplicado las normas específicas del reglamento eléctrico en la realización de las actividades.

– CE2.9. Se han realizado los trabajos con orden y limpieza, respetando las normas de seguridad y protección medioambiental.

– CE2.10. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas y se ha mantenido una actitud responsable, ordenada y metódica.

• RA3. Tiende el cableado entre equipos y elementos de las instalaciones eléctricas de baja tensión y/o domóticas, aplicando técnicas de acuerdo con la tipología de los cables y con las características de la instalación.

– CE3.1. Se han identificado las características principales de los cables (sección, aislamiento, número de polos, agrupamiento, color, etc.).

– CE3.2. Se han identificado los tipos de agrupación de cables según su aplicación en la instalación (cables monohilo, cables multihilo, mangueras, barras, etc.).

– CE3.3. Se han relacionado los colores de los cables con su aplicación, de acuerdo con el código correspondiente.

– CE3.4. Se han identificado los tipos de guías pasacables más habituales.

– CE3.5. Se ha realizado el tendido de cables utilizando la guía adecuada.

– CE3.6. Se han preparado los cables tendidos para su conexionado dejando una longitud de cable adicional, y se han etiquetado.

– CE3.7. Se ha operado con las herramientas y con los materiales con la calidad y la seguridad requeridas.

– CE3.8. Se han realizado los trabajos con orden y limpieza, respetando las normas de seguridad y protección medioambiental.

– CE3.9. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

– CE3.10. Se ha mostrado una actitud responsable y de interés por la mejora del proceso.

• RA4. Instala mecanismos y elementos de las instalaciones eléctricas y/o domóticas, identificando sus componentes y sus aplicaciones.

– CE4.1. Se han identificado los mecanismos y los elementos de las instalaciones.

– CE4.2. Se han identificado las principales funciones de los mecanismos y de los elementos (interruptores, conmutadores, sensores, etc.).

– CE4.3. Se han ensamblado los elementos formados por un conjunto de piezas.

– CE4.4. Se han colocado y se han fijado mecanismos, actuadores y sensores en su lugar.

– CE4.5. Se han preparado los terminales de conexión según su tipo.

– CE4.6. Se han conectado los cables con los mecanismos y con los aparatos eléctricos, asegurando un buen contacto eléctrico y la correspondencia entre el cable y el terminal del aparato o mecanismo.

– CE4.7. Se ha operado con las herramientas y con los materiales con la calidad y la seguridad requeridas.

– CE4.8. Se han colocado embellecedores y tapas en los casos requeridos.

– CE4.9. Se han realizado los trabajos con orden y limpieza, respetando las normas de seguridad y protección medioambiental.

– CE4.10. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

• RA5. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, identificando los requisitos derivados de las instalaciones eléctricas y domóticas.

– CE5.1. Se ha caracterizado el perfil de persona emprendedora y se han descrito los requisitos y las actitudes necesarias para las instalaciones eléctricas y domóticas.

– CE5.2. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, de la creatividad, de la colaboración, de la motivación y de la formación en el éxito en las instalaciones eléctricas y domóticas.

– CE5.3. Se han reconocido los factores de riesgo inherentes a la actividad emprendedora relacionada con las instalaciones eléctricas y domóticas.

• RA6. Realiza operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones eléctricas y/o domóticas de edificios, teniendo en cuenta la relación entre las intervenciones y los resultados perseguidos.

– CE6.1. Se han identificado las averías tipo en instalaciones eléctricas en edificios.

– CE6.2. Se han identificado las averías tipo en instalaciones domóticas en edificios.

– CE6.3. Se ha inspeccionado la instalación comprobando visualmente o funcionalmente la disfunción.

– CE6.4. Se ha reconocido el estado de la instalación o de alguno de sus elementos, efectuando pruebas funcionales o medidas eléctricas elementales.

– CE6.5. Se ha verificado la ausencia de peligro para la integridad física y para la instalación.

– CE6.6. Se ha sustituido el elemento deteriorado o averiado siguiendo el procedimiento establecido o de acuerdo con las instrucciones recibidas.

– CE6.7. Se ha comprobado el correcto funcionamiento de la instalación.

– CE6.8. Se han aplicado las normas de seguridad y protección medioambiental en todas las intervenciones de reparación de la instalación.

– CE6.9. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

– CE6.10. Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

– CE6.11. Se ha elaborado un informe con las operaciones realizadas en un documento con el formato establecido.

4.4.2 Contenidos básicos

BC1. Selección de elementos, equipos y herramientas de instalaciones eléctricas o domóticas

• Elementos de las instalaciones de enlace: esquemas.

• Grados de electrificación en viviendas: esquemas tipo.

• Instalaciones con bañeras o duchas. Características especiales

• Elementos de la instalación eléctrica: cuadro de distribución, elementos de mando y protección, tubos y canalizaciones, cajas, cables eléctricos, elementos de maniobra y de conexión, etc.

• Instalaciones tipo: características, circuitos, planos y esquemas.

• Dispositivos de protección contra contactos directos e indirectos.

• Puesta a tierra en instalaciones de baja tensión en edificios.

• Sensores, actuadores y equipos de control utilizados en instalaciones domóticas básicas: tipos y características.

• Seguridad en las instalaciones.

BC2. Montaje de canalizaciones, soportes y cajas en instalaciones eléctricas de baja tensión y/o domótica

• Tipos de canalizaciones (tubos metálicos y no metálicos, canales, bandejas, soportes, etc.): características.

• Técnicas de montaje de los sistemas de instalación: empotrada, en superficie o aérea. Taladrado según los tipos de superficie. Fijaciones: tipos y características. Herramientas.

• Preparación, mecanizado y ejecución de cuadros o armarios, canalizaciones, cables, terminales, empalmes y conexiones. Medios y equipos

• Medios y equipos de seguridad. Prevención de accidentes. Riesgos en instalaciones eléctricas de baja tensión. Riesgos en altura.

BC3. Tendido de cableado entre equipos y elementos de instalaciones eléctricas de baja tensión y/o domóticas

• Características y tipos de cables (sección, aislamiento, número de polos, agrupamiento y color).

• Técnicas de instalación y tendido del cableado. Guías pasacables: tipos y características. Precauciones.

• Separación de circuitos.

• Identificación y etiquetado.

• Medidas de seguridad y protección.

BC4. Instalación de mecanismos y elementos de las instalaciones eléctricas de baja tensión y/o domóticas

• Técnicas de montaje de elementos de protección (fusibles, interruptor de control de potencia, interruptor diferencial e interruptores magnetotérmicos).

• Técnicas de instalación y fijación sobre raíl. Conexión de aparatos de maniobra (interruptores, conmutadores, pulsadores, etc.).

• Técnicas de instalación, fijación y conexión de tomas de corriente.

• Técnicas de instalación, fijación y conexión de receptores eléctricos (luminarias, motores, timbres, etc.).

• Técnicas de instalación, fijación y conexión de sensores, actuadores y equipos de control utilizados en instalaciones domóticas básicas.

• Instalación y conexión de autómatas programables básicos (relés programables): diagramas de bloques y funciones básicas.

• Medidas de seguridad y protección

BC5. Iniciativa emprendedora en las instalaciones eléctricas y domóticas

• La persona emprendedora en las instalaciones eléctricas y domóticas.

• Iniciativa, creatividad, colaboración, motivación y formación en las instalaciones eléctricas y domóticas.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora relacionada con las instalaciones eléctricas y domóticas.

BC6. Mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión y/o domóticas de edificios

• Medición de magnitudes eléctricas: tensión, intensidad, resistencia, continuidad, potencia y resistencia de aislamiento. Relaciones básicas entre las magnitudes eléctricas.

• Manejo de equipos de medida.

• Averías tipo en instalaciones eléctricas de baja tensión y/o domóticas, en viviendas y edificios. Síntomas y efectos.

• Reparación de averías: sustitución de elementos; técnicas rutinarias de mantenimiento.

• Medidas de seguridad y protección.

4.4.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión y domóticas en edificios.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.

– Montaje de equipos, canalizaciones y soportes, y tendido de cables.

– Mantenimiento de usuario o de primer nivel.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales a), b), c), d), e), f), g) y h) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales a), b), c), d), e), f) y h). Además se relaciona con los objetivos r), s), t), u), v), w) y x), y con las competencias p), q), r), s), t), u) y v), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Identificación de equipos, medios auxiliares, equipos y herramientas para la realización del montaje y el mantenimiento de las instalaciones.

– Aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones.

– Realización de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

4.5 Módulo profesional: Instalaciones de telecomunicaciones

• Código: MP3014.

• Duración: 205 horas.

4.5.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Selecciona los elementos que configuran las instalaciones de telecomunicaciones, identificando y describiendo sus principales características y su funcionalidad.

– CE1.1. Se han identificado los tipos de instalaciones relacionados con la infraestructura común de telecomunicaciones en edificios.

– CE1.2. Se han identificado los equipos y los elementos utilizados en las instalaciones de telecomunicación en edificios (fuentes de alimentación, amplificadores, centralitas, monitores, cámaras, videoporteros, etc.) y se ha descrito su función principal.

– CE1.3. Se han identificado los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios, cajas, etc.) de una instalación de infraestructura de telecomunicaciones de un edificio, a partir de catálogos y/o elementos reales.

– CE1.4. Se han identificado los tipos de conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica, etc.) y se ha indicado su aplicación en las instalaciones, de acuerdo con sus características.

– CE1.5. Se ha identificado la tipología de las cajas (registros, armarios, racks, cajas de superficie, de empotrar, etc.), en función de su aplicación.

– CE1.6. Se han identificado los tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, etc.) de canalizaciones y equipos.

– CE1.7. Se han identificado los sistemas de fijación requeridos para cada elemento que haya que sujetar.

– CE1.8. Se han utilizado catálogos técnicos.

– CE1.9. Se ha ajustado el acopio de los elementos de la instalación con el ritmo de ejecución de ésta.

– CE1.10. Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad laboral y de protección medioambiental.

– CE1.11. Se ha transmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.

– CE1.12. Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

• RA2. Monta canalizaciones, soportes y armarios en instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios, interpretando los croquis de la instalación, siguiendo las normas de seguridad personal y de los materiales utilizados.

– CE2.1. Se han identificado en un croquis del edificio o de una parte del edificio los lugares de ubicación de los elementos de la instalación.

– CE2.2. Se han identificado las fases típicas de montaje de un rack y se ha marcado la ubicación de los elementos.

– CE2.3. Se han determinado las técnicas de sujeción y fijación de tubos, canalizaciones, equipos y elementos de las instalaciones mediante tacos y tornillos, abrazaderas, grapas, bridas, fijaciones químicas, etc., y se ha marcado la ubicación de los elementos.

– CE2.4. Se han seleccionado las herramientas necesarias en cada caso, en función de su aplicación.

– CE2.5. Se han preparado los huecos para la colocación de cajas y canalizaciones.

– CE2.6. Se han preparado y/o se han mecanizado las canalizaciones y las cajas.

– CE2.7. Se ha realizado el curvado de tubos de PVC, metálicos y otros.

– CE2.8. Se han realizado uniones de tubos y canalizaciones

– CE2.9. Se han montado canalizaciones, cajas, tubos, etc., asegurando su fijación mecánica.

– CE2.10. Se han montado los armarios (racks).

– CE2.11. Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y equipos.

– CE2.12. Se han realizado los trabajos con orden, limpieza y calidad, respetando las normas de seguridad y protección medioambiental.

– CE2.13. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

• RA3. Monta cables en instalaciones de telecomunicaciones en edificios, aplicando las técnicas establecidas, y verifica el resultado.

– CE3.1. Se ha realizado el aprovisionamiento de los conductores empleados según el tipo de instalaciones de telecomunicaciones (radio, televisión, telefonía, etc.): cables de pares, cable coaxial y fibra óptica.

– CE3.2. Se ha seleccionado la guía pasacables más adecuada en función del tipo de canalización.

– CE3.3. Se han identificado los tubos y sus extremos.

– CE3.4. Se ha introducido la guía pasacables en el tubo.

– CE3.5. Se ha sujetado adecuadamente el cable a la guía pasacables de modo progresivo.

– CE3.6. Se ha tirado de la guía pasacables evitando que se suelte o se dañe el cable.

– CE3.7. Se ha cortado el cable dejando una longitud adecuada en cada extremo.

– CE3.8. Se ha etiquetado el cable siguiendo el procedimiento establecido.

– CE3.9. Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y equipos.

– CE3.10. Se han realizado los trabajos con orden, limpieza y calidad, respetando las normas de seguridad y protección medioambiental.

– CE3.11. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

• RA4. Instala elementos y equipos de instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios para la recepción y la distribución de señales de radio y televisión, telefonía y sistemas de vigilancia y videoporteros), aplicando las técnicas establecidas, y verifica el resultado.

– CE4.1. Se han ensamblado los elementos que consten de varias piezas.

– CE4.2. Se ha identificado el cableado en función de su etiquetado o de los colores.

– CE4.3. Se han situado los equipos o elementos (antenas, amplificadores, etc.) en su lugar.

– CE4.4. Se han fijado los equipos o elementos (antenas, amplificadores, etc.).

– CE4.5. Se ha conectado el cableado con los equipos y con los elementos, asegurando un buen contacto.

– CE4.6. Se han colocado los embellecedores, las tapas y los elementos decorativos.

– CE4.7. Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados obtenidos.

– CE4.8. Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y equipos.

– CE4.9. Se han realizado los trabajos con orden, limpieza y calidad, respetando las normas de seguridad y protección medioambiental.

– CE4.10. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

• RA5. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, identificando los requisitos derivados de la instalación de telecomunicaciones.

– CE5.1. Se ha caracterizado el perfil de persona emprendedora y se han descrito los requisitos y las actitudes necesarias para la instalación de telecomunicaciones.

– CE5.2. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, de la creatividad, de la colaboración, de la motivación y de la formación en el éxito en la instalación de telecomunicaciones.

– CE5.3. Se han reconocido los factores de riesgo inherentes a la actividad emprendedora relacionada con la instalación de telecomunicaciones.

4.5.2 Contenidos básicos

BC1. Selección de los elementos de instalaciones de telecomunicación

• Instalaciones de telefonía y redes locales: características. Medios de transmisión. Equipos: centralitas, hub, switch, router, etc.

• Instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en edificios: características. Medios de transmisión. Equipos y elementos.

• Instalaciones básicas de megafonía y sonorización: tipos y características. Difusores de señal. Cables y elementos de interconexión. Equipos: amplificadores, reproductores, grabadores, etc.

• Instalaciones de circuito cerrado de televisión: características. Cámaras. Monitores. Equipos de procesado de señal.

• Instalación de antenas: tipos y características.

BC2. Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en las instalaciones de telecomunicación

• Características y tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales, bandejas, soportes, etc.

• Preparación y mecanizado de canalizaciones.

• Técnicas de montaje de canalizaciones y tubos.

• Características y tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.

• Medios y equipos de seguridad.

BC3. Montaje de cables en las instalaciones de telecomunicación

• Características y tipos de conductores: cable coaxial, de pares, fibra óptica, etc.

• Técnicas de tendido de los conductores.

• Identificación y etiquetado de conductores.

• Medios y equipos de seguridad.

BC4. Montaje de equipos y elementos de las instalaciones de telecomunicación

• Instalación y fijación de equipos en instalaciones de telecomunicación.

• Técnicas de fijación: en armarios y en superficie. Normas de seguridad.

• Técnicas de montaje de antenas de radio y televisión.

• Técnicas de conexiones de los conductores.

• Instalación y fijación de tomas de señal.

• Riesgos en altura.

• Medios y equipos de seguridad.

BC5. Iniciativa emprendedora en la instalación de telecomunicaciones.

• La persona emprendedora en la instalación de telecomunicaciones.

• Iniciativa, creatividad, colaboración, motivación y formación en la instalación de telecomunicaciones.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora relacionada con la instalación de telecomunicaciones.

4.5.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de realizar operaciones auxiliares de montaje de instalaciones de telecomunicaciones en edificios.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.

– Montaje de antenas.

– Montaje de equipos, canalizaciones y soportes.

– Tendido de cables.

– Mantenimiento de usuario o de primer nivel.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales a), b), c), d), e), f), g) y h) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales a), b), c), d), e), f), g) y h). Además, se relaciona con los objetivos r), s), t), u), v), w) y x), y con las competencias p), q), r), s), t), u) y v), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Identificación de equipos, medios auxiliares y herramientas para la realización del montaje y el mantenimiento de las instalaciones.

– Aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos de las instalaciones.

– Toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

4.6 Módulo profesional: Equipos eléctricos y electrónicos

• Código: MP3015.

• Duración: 233 horas.

4.6.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Identifica el material, las herramientas y el equipamiento necesarios para el montaje y el ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, y describe sus principales características y su funcionalidad.

– CE1.1. Se han identificado y se han clasificado los elementos y los componentes tipo de un equipo eléctrico o electrónico, en función de su aplicación y de su situación.

– CE1.2. Se han identificado y se han clasificado los tipos de terminales y conectores más utilizados en equipos eléctricos o electrónicos.

– CE1.3. Se han identificado y se han clasificado los anclajes y las sujeciones tipo (tornillos, clips, pestañas, etc.) de un equipo eléctrico o electrónico, en función de su aplicación, de la rigidez y de la estabilidad.

– CE1.4. Se han identificado y se han clasificado las herramientas (desatornillador eléctrico, desatornilladores planos y de estrella, llaves, etc.) normalmente empleadas en el ensamblado de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación e idoneidad.

– CE1.5. Se han identificado y se han clasificado los medios y los equipos de seguridad personal (guantes de protección, gafas, mascarilla, etc.), en función de su aplicación y teniendo en cuenta las herramientas que se vayan a utilizar.

• RA2. Determina la secuencia de las operaciones de montaje y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos, interpretando esquemas e identificando los pasos.

– CE2.1. Se ha reconocido la simbología de representación gráfica de los elementos y de los componentes de los equipos eléctricos y electrónicos.

– CE2.2. Se ha interpretado el procedimiento y la secuencia de montaje y conexión, a partir de esquemas o guías de montaje.

– CE2.3. Se ha identificado cada elemento representados en el esquema con el elemento real.

– CE2.4. Se ha identificado el procedimiento y la secuencia de montaje y conexión de los elementos (inserción de tarjetas, fijación de elementos, etc.).

– CE2.5. Se ha definido el proceso y la secuencia de montaje y conexión a partir del esquema o de la guía de montaje.

• RA3. Monta y desmonta elementos de equipos eléctricos o electrónicos, interpretando esquemas y guías de montaje, en las condiciones de calidad y seguridad establecidas.

– CE3.1. Se han seleccionado los esquemas y las guías de montaje indicados para un modelo determinado.

– CE3.2. Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y en las guías de montaje.

– CE3.3. Se han preparado los elementos y los materiales que se vayan a utilizar, siguiendo procedimientos normalizados.

– CE3.4. Se ha identificado la ubicación de los elementos en el equipo.

– CE3.5. Se han ensamblado los componentes siguiendo procedimientos normalizados, aplicando las normas de seguridad de éstos.

– CE3.6. Se han fijado los componentes con los elementos de sujeción indicados en los esquemas o en las guías de montaje, aplicando el par de apriete o presión establecidos.

– CE3.7. Se han aplicado técnicas de montaje de componentes y conectores electrónicos en placas de circuito impreso.

– CE3.8. Se han aplicado técnicas de desmontaje de equipos eléctricos o electrónicos.

– CE3.9. Se han cumplido los requisitos de seguridad establecidos.

– CE3.10. Se ha elaborado un informe que recoja las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos.

– CE3.11. Se han realizado los trabajos con orden, limpieza y calidad, respetando las normas de seguridad y protección medioambiental.

– CE3.12. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

• RA4. Conecta elementos en equipos eléctricos o electrónicos aplicando técnicas básicas, y verifica la continuidad en las condiciones de calidad y seguridad establecidas.

– CE4.1. Se han seleccionado los esquemas y las guías de montaje indicados para un modelo determinado de conexión.

– CE4.2. Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y en las guías de conexión.

– CE4.3. Se ha seleccionado el tipo de conector y el cableado apropiado para cada elemento.

– CE4.4. Se han dispuesto y se han colocado las piezas del conector y los cables.

– CE4.5. Se han dispuesto y se han colocado las protecciones personales y de los elementos.

– CE4.6. Se han acondicionado los cables (pelar, estirar y ordenar) siguiendo procedimientos.

– CE4.7. Se han insertado las piezas del conector en el orden correcto y se han unido los cables (soldar, crimpar, embornar, etc.) de la forma establecida en el procedimiento.

– CE4.8. Se ha realizado la conexión (soldadura, embornado y conector) según el procedimiento establecido (posición de elementos, inserción del elemento, maniobra de fijación, etc.).

– CE4.9. Se ha verificado la correcta conexión de los elementos que conforman el equipo.

– CE4.10. Se han cumplido las medidas de seguridad en la utilización de equipos y herramientas.

– CE4.11. Se han dispuesto y se han colocado las etiquetas en los cables, según el procedimiento establecido.

– CE4.12. Se han tratado los residuos generados de acuerdo con la normativa ambiental.

– CE4.13. Se han realizado los trabajos con orden, limpieza y calidad, respetando las normas de seguridad.

– CE4.14. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

• RA5. Realiza el mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos, aplicando las técnicas establecidas en condiciones de calidad y seguridad.

– CE5.1. Se han seleccionado los esquemas y las guías indicados para un modelo determinado.

– CE5.2. Se han seleccionado las herramientas según las operaciones que haya que realizar.

– CE5.3. Se han identificado los elementos a sustituir, así como sus características y su funcionalidad.

– CE5.4. Se han acopiado los elementos de sustitución.

– CE5.5. Se han seleccionado las herramientas necesarias para las operaciones que se vayan a realizar.

– CE5.6. Se ha abierto el equipo desmontando la carcasa y las protecciones, y se han desmontado los elementos que haya que sustituir, empleando las técnicas y las herramientas apropiadas, según los requisitos de cada intervención.

– CE5.7. Se han montado los elementos de sustitución empleando las técnicas y las herramientas apropiadas, según los requisitos de cada intervención.

– CE5.8. Se ha verificado el funcionamiento correcto del equipo eléctrico o electrónico una vez finalizado el proceso, con las protecciones habilitadas y la carcasa nuevamente montada.

– CE5.9. Se ha elaborado un informe con las operaciones realizadas en un documento con el formato establecido.

– CE5.10. Se han realizado los trabajos con orden, limpieza y calidad, respetando las normas de seguridad.

– CE5.11. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

4.6.2 Contenidos básicos

BC1. Identificación de materiales, herramientas y equipos de montaje, ensamblado, conexionado y mantenimiento

• Corriente alterna y continua. Magnitudes eléctricas. Relación entre magnitudes. Instrumentos de medida (polímetro, vatímetro, osciloscopio, etc.).

• Circuitos eléctricos básicos (elementos pasivos y activos, protecciones, etc.).

• Conectores: características y tipología.

• Cables: características y tipología. Normalización.

• Fibra óptica: aplicaciones más usuales; tipología y características.

• Tipos de equipos: máquinas herramienta, electrodomésticos, equipos informáticos, de audio, de vídeo y de comunicaciones, y equipos industriales

• Herramientas manuales y máquinas herramientas.

• Materiales auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción: función, tipología y características.

BC2. Proceso de montaje y mantenimiento de equipos

• Simbología eléctrica y electrónica: normalización.

• Interpretación de planos y esquemas.

• Identificación de componentes comerciales. Catálogos.

• Identificación de conectores y cables comerciales. Catálogos.

• Interpretación de esquemas y guías de montaje y desmontaje.

• Interpretación de esquemas y guías de conexionado.

• Caracterización de las operaciones.

• Secuencia de operaciones.

• Selección de herramientas y equipos. Tipología de las herramientas.

• Interpretación de órdenes de trabajo.

• Elaboración de informes.

• Prevención de riesgos, salud laboral y protección medioambiental.

• Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.

BC3. Montaje y desmontaje de equipos

• Componentes electrónicos: tipos, características y funciones básicas.

• Técnicas de montaje e inserción de componentes electrónicos.

• Herramientas manuales: tipología y características. Estación de soldadura, conformadora y herramienta de manipulación de componentes de montaje superficial (SMD).

• Técnicas de soldadura blanda: aplicaciones más habituales. Precauciones a tener en cuenta.

• Utilización de herramientas manuales y máquinas herramienta. Seguridad en el manejo de herramientas y máquinas.

• Técnicas de montaje y ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos.

• Montaje de elementos accesorios.

• Técnicas de sustitución de elementos y componentes de equipos eléctricos y electrónicos.

• Operaciones de etiquetado y control.

• Equipos de protección y seguridad.

• Prevención de riesgos, salud laboral y protección medioambiental.

BC4. Aplicación de técnicas de conexionado y conectorizado

• Técnicas de conexión: características y aplicaciones.

• Soldadura, embornado y fijación de conectores.

• Herramientas manuales y máquinas herramienta: crimpadora, tenazas, pelacables, soldador, etc.

• Operaciones de etiquetado y control.

• Elementos de fijación: bridas, cierres de torsión, elementos pasacables, etc.

• Equipos de protección y seguridad.

• Prevención de riesgos, salud laboral y protección medioambiental.

BC5. Aplicación de técnicas de sustitución de elementos

• Esquemas y guías.

• Aprovisionamiento de elementos.

• Características eléctricas de los equipos y/o de sus elementos a sustituir: tensión y corriente; corriente alterna y corriente continua; resistencia eléctrica; potencia eléctrica.

• Anclajes y sujeciones: tipos y características.

• Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. Operaciones básicas de mantenimiento preventivo. Vida útil.

• Planes de emergencia.

• Actuación en caso de accidente.

• Elaboración de informes. Partes de averías. Histórico de averías y partes de trabajo.

• Prevención de riesgos, salud laboral y protección medioambiental. Tratamiento de los residuos generados. Separación y reciclado.

4.6.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar operaciones de ensamblado, conexionado y mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.

– Montaje y conexión de equipos eléctricos y electrónicos, canalizaciones y soportes.

– Tendido de cables.

– Mantenimiento de usuario o de primer nivel.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales a), d), e), f) y g) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales a), d), e), f), g) y h). Además se relaciona con los objetivos r), s), t), u), v), w) y x), y con las competencias p), q), r), s), t), u) y v), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Identificación de los elementos, los medios auxiliares y las herramientas para la realización del montaje y el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

– Características de los elementos, los medios auxiliares y las herramientas para la realización del montaje y el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

– Aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos eléctricos y electrónicos.

– Toma de medidas de las magnitudes típicas en equipos eléctricos y electrónicos.

– Mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

4.7 Módulo profesional: Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

• Código: MP3016.

• Duración: 206 horas.

4.7.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Selecciona los elementos que configuran las redes de transmisión de voz y datos, y describe sus principales características y funciones.

– CE1.1. Se han identificado los tipos de instalaciones relacionadas con las redes de transmisión de voz y datos.

– CE1.2. Se han identificado los elementos (canalizaciones, medios de transmisión, antenas, armarios, racks, cajas, etc.) de las redes de transmisión de voz y datos.

– CE1.3. Se han clasificado los tipos de medios de transmisión (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica, etc.) empleados en las redes de transmisión de voz y datos.

– CE1.4. Se ha determinado la tipología de las cajas (registros, armarios, racks, cajas de superficie, de empotrar, etc.) empleadas en las redes de transmisión de voz y datos.

– CE1.5. Se han descrito los tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, etc.) de canalizaciones y sistemas que se emplean en las redes de transmisión de voz y datos.

– CE1.6. Se han relacionado las fijaciones de canalizaciones y sistemas empleadas en las redes de transmisión de voz y datos con el elemento que haya que sujetar.

• RA2. Monta canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos, identificando los elementos en el plano de la instalación y aplicando técnicas de montaje.

– CE2.1. Se han seleccionado las técnicas y las herramientas empleadas para la instalación y la adaptación de canalizaciones en redes de transmisión de voz y datos.

– CE2.2. Se han montado racks de transmisión de voz y datos, siguiendo los procedimientos recomendados.

– CE2.3. Se ha identificado en un plano del edificio o en una parte del edificio la situación de los elementos de la instalación de red de transmisión de voz y datos.

– CE2.4. Se ha preparado la colocación de cajas y canalizaciones de redes de transmisión de voz y datos.

– CE2.5. Se han preparado y/o se han mecanizado las canalizaciones y cajas de redes de transmisión de voz y datos.

– CE2.6. Se han montado los armarios (racks) de redes de transmisión de voz y datos, interpretando el plano.

– CE2.7. Se han montado canalizaciones, cajas, tubos, etc., de redes de transmisión de voz y datos, asegurando su fijación mecánica.

– CE2.8. Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y sistemas utilizados para el montaje de redes de transmisión de voz y datos.

• RA3. Despliega el cableado de una red de voz y datos, y analiza su trazado.

– CE3.1. Se han reconocido los detalles de los medios de transmisión guiados utilizados en instalaciones de redes de voz y datos durante su despliegue (categoría del cableado, tipo de fibra óptica, espacios por donde discurre, soporte para las canalizaciones, etc.).

– CE3.2. Se han utilizado los tipos de guías pasacables, indicando el modo óptimo de sujetar los cables y las guías.

– CE3.3. Se ha cortado y se ha etiquetado el cable.

– CE3.4. Se han etiquetado los medios de transmisión guiados de redes de voz y datos.

– CE3.5. Se han montado los armarios de comunicaciones y los accesorios en redes de voz y datos.

– CE3.6. Se han montado y se han conexionado las tomas de usuario y paneles de parcheado en redes de voz y datos.

– CE3.7. Se han desplegado redes de transmisión de voz y datos que emplean medios de transmisión inalámbricos.

– CE3.8. Se ha trabajado en base a la calidad y a la seguridad requeridas durante el despliegue de redes de voz y datos.

• RA4. Instala elementos y sistemas de transmisión de voz y datos, reconociendo y aplicando las técnicas de montaje.

– CE4.1. Se han ensamblado los elementos de transmisión de voz y datos que consten de varias piezas.

– CE4.2. Se han identificado los medios de transmisión de voz y datos en función de su etiquetado o de sus colores.

– CE4.3. Se han instalado y se han fijado los sistemas o los elementos de transmisión de voz y datos (hubs, switchs, routers, etc.) en su lugar.

– CE4.4. Se han instalado y se han fijado los sistemas o elementos de transmisión inalámbricos de voz y datos (antenas, amplificadores, etc.) en su lugar.

– CE4.5. Se han seleccionado las herramientas adecuadas para la instalación de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos.

– CE4.6. Se ha conectado el cableado con los sistemas y los elementos de transmisión de voz y datos, asegurando un buen contacto.

– CE4.7. Se han colocado los embellecedores, las tapas y los elementos decorativos de los sistemas de transmisión de voz y datos.

– CE4.8. Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas a la hora de instalar elementos y sistemas de transmisión de voz y datos.

• RA5. Realiza operaciones básicas de configuración en redes locales, en relación con sus aplicaciones.

– CE5.1. Se han descrito los principios de funcionamiento de las redes locales.

– CE5.2. Se han identificado los tipos de redes y sus topologías.

– CE5.3. Se han reconocido los elementos de las redes locales y se han identificado con su función.

– CE5.4. Se han descrito los medios de transmisión de las redes locales.

– CE5.5. Se han interpretado mapas físicos de diferentes redes locales.

– CE5.6. Se ha representado el mapa físico de diversas redes locales.

– CE5.7. Se han utilizado aplicaciones informáticas para representar el mapa físico de diferentes redes locales.

• RA6. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, identificando los requisitos derivados de la instalación de redes para transmisión de datos.

– CE6.1. Se ha caracterizado el perfil de persona emprendedora y se han descrito los requisitos y las actitudes necesarias para la instalación de redes para transmisión de datos.

– CE6.2. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, de la creatividad, de la colaboración, de la motivación y de la formación en el éxito en la instalación de redes para transmisión de datos.

– CE6.3. Se han reconocido los factores de riesgo inherentes a la actividad emprendedora relacionada con la instalación de redes para transmisión de datos.

• RA7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental, e identifica los riesgos asociados, así como las medidas y los sistemas para prevenirlos.

– CE7.1. Se han identificado los riesgos y el nivel de peligro que supone la manipulación de materiales, herramientas, utillaje, máquinas y medios de transporte.

– CE7.2. Se ha operado con las máquinas respetando las normas de seguridad.

– CE7.3. Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, etc.

– CE7.4. Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, etc.) de las máquinas y los sistemas de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, etc.) que se deben emplear en las operaciones de montaje y mantenimiento.

– CE7.5. Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridas.

– CE7.6. Se han identificado las posibles fuentes de contaminación ambiental.

– CE7.7. Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

– CE7.8. Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y sistemas como primer factor de prevención de riesgos.

4.7.2 Contenidos básicos

BC1. Selección de elementos de redes de transmisión de voz y datos

• Instalaciones relacionadas con las redes de transmisión de voz y datos.

• Elementos de las redes de transmisión de voz y datos: canalizaciones (tubos rígidos y flexibles, canalizaciones, bandejas, soportes, etc.), medios de transmisión (cable coaxial, par trenzado, fibra óptica, etc.), antenas, armarios, racks, cajas, y fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas y grapas).

• Instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en edificios: características.

• Sistemas y elementos de interconexión.

BC2. Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos

• Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en las instalaciones de telecomunicación.

• Técnicas de instalación y adaptación de canalizaciones en redes de transmisión de voz y datos.

• Herramientas empleadas en la instalación y en la adaptación de canalizaciones en redes de transmisión de voz y datos.

• Montaje de racks de transmisión de voz y datos.

• Características y tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales, bandejas, soportes, etc.

• Preparación y mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de canalizaciones y tubos.

• Montaje de canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, bandejas, soportes, etc.

• Normas de seguridad en el uso de herramientas y sistemas utilizados en el montaje de redes de transmisión de voz y datos.

BC3. Despliegue del cableado de redes de voz y datos

• Recomendaciones en la instalación del cableado de los medios de transmisión guiados.

• Técnicas para tender los medios de transmisión guiados.

• Guías pasacables.

• Identificación y etiquetado de los medios de transmisión guiados.

• Armarios de comunicaciones y sus accesorios.

• Tomas de usuario y paneles de parcheado.

• Despliegue de redes inalámbricas de voz y datos.

BC4. Instalación de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos

• Características y tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.

• Montaje de sistemas y elementos de las instalaciones de comunicación de voz y datos.

• Herramientas.

• Instalación y fijación de sistemas en instalaciones de comunicación de voz y datos.

• Técnicas de fijación: en armarios y en superficie.

• Técnicas de conexionado de los medios de transmisión guiados.

• Colocación de embellecedores, tapas y elementos decorativos.

• Instalación y fijación de sistemas y elementos de transmisión inalámbricos (antenas, amplificadores, etc.).

BC5. Configuración básica de redes locales

• Características. Ventajas e inconvenientes. Tipos. Topologías. Elementos de red.

• Identificación de elementos y espacios físicos de una red local.

• Medios de transmisión de las redes locales.

• Cuartos y armarios de comunicaciones.

• Conectores y tomas de red.

• Dispositivos de interconexión de redes.

• Configuración básica de los dispositivos de interconexión de redes cableadas e inalámbricas.

• Mapas físicos de redes locales.

BC6. Iniciativa emprendedora en la instalación de redes para transmisión de datos.

• La persona emprendedora en la instalación de redes para transmisión de datos.

• Iniciativa, creatividad, colaboración, motivación y formación en la instalación de redes para transmisión de datos.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora relacionada con la instalación de redes para transmisión de datos.

BC7. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental

• Normas, medios y sistemas de seguridad.

• Identificación de riesgos.

• Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.

• Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje.

• Sistemas de protección individual.

• Normativa de prevención de riesgos laborales.

• Normativa de protección medioambiental y tratamiento de residuos.

4.7.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de instalar canalizaciones, cableado y sistemas auxiliares en instalaciones de redes locales en pequeños entornos.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Identificación de sistemas, elementos, herramientas y medios auxiliares.

– Montaje de canalizaciones y soportes.

– Tendido de cables para redes locales.

– Montaje de los elementos de la red local.

– Integración de los elementos de la red.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales a), b), c), d), e), f), g) y h) del ciclo formativo, y las competencias profesionales, personales y sociales a), b), c), d), e), f) g) y h). Además, se relaciona con los objetivos r), s), t), u), v), w) y x), y con las competencias p), q), r), s), t), u) y v), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Identificación de sistemas, medios auxiliares, sistemas y herramientas, para la realización del montaje y el mantenimiento de las instalaciones.

– Aplicación de técnicas de montaje de sistemas y elementos de las instalaciones.

– Toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

4.8 Módulo profesional: Formación en centros de trabajo

• Código: MP3018.

• Duración: 320 horas.

4.8.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Realiza operaciones auxiliares en el montaje de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones en edificios, siguiendo los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y los correspondientes protocolos de seguridad.

– CE1.1. Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y su disposición.

– CE1.2. Se han realizado operaciones de mecanizado y construcción de tuberías.

– CE1.3. Se ha realizado la colocación, la fijación y la interconexión de los equipos y de los accesorios, utilizando técnicas correctas.

– CE1.4. Se han montado los cuadros eléctricos y los sistemas automáticos de acuerdo con los esquemas de las instalaciones.

– CE1.5. Se han realizado y se han comprobado las conexiones eléctricas a los elementos periféricos de mando y potencia.

– CE1.6. Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad requerida.

– CE1.7. Se han realizado las operaciones con criterios de respeto por el medio ambiente.

– CE1.8. Se ha participado dentro del grupo de trabajo mostrando iniciativa e interés.

• RA2. Realiza operaciones auxiliares en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos, siguiendo los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y los correspondientes protocolos de seguridad.

– CE2.1. Se han identificado los elementos de equipos eléctricos y electrónicos, su función y su disposición.

– CE2.2. Se ha realizado la colocación, la fijación y la interconexión de los equipos y de los accesorios utilizando técnicas correctas.

– CE2.3. Se han montado los elementos y los sistemas del equipo.

– CE2.4. Se han realizado y se han comprobado las conexiones eléctricas de los elementos.

– CE2.5. Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad requerida.

– CE2.6. Se han realizado las operaciones con criterios de respeto por el medio ambiente.

– CE2.7. Se ha participado dentro del grupo de trabajo mostrando iniciativa e interés.

• RA3. Realiza operaciones de mantenimiento preventivo en las instalaciones y en los equipos aplicando instrucciones de acuerdo con los planes de mantenimiento.

– CE3.1. Se han realizado intervenciones de mantenimiento preventivo sobre la instalación o los equipos.

– CE3.2. Se han realizado revisiones del estado de los equipos y de los elementos de las instalaciones.

– CE3.3. Se han seleccionado y se han utilizado las herramientas y los instrumentos para las operaciones de mantenimiento preventivo.

– CE3.4. Se han realizado las operaciones con criterios de respeto por el medio ambiente.

– CE3.5. Se ha colaborado dentro del grupo de trabajo mostrando iniciativa e interés.

– CE3.6. Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados obtenidos.

– CE3.7. Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad laboral y de protección medioambiental.

• RA4. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.

– CE4.1. Se ha cumplido la normativa general sobre prevención y seguridad, así como la establecida por la empresa.

– CE4.2. Se han identificado los factores y las situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito de actuación en el centro de trabajo.

– CE4.3. Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para reducir los riesgos laborales y medioambientales.

– CE4.4. Se ha empleado el equipo de protección individual establecido para cada operación.

– CE4.5. Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e instalaciones en las actividades.

– CE4.6. Se ha actuado según el plan de prevención.

– CE4.7. Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.

– CE4.8. Se ha trabajado con criterios de reducción del consumo de energía y en la generación de residuos.

• RA5. Actúa de modo responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-sociales de la empresa.

– CE5.1. Se han ejecutado con diligencia las instrucciones recibidas.

– CE5.2. Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento.

– CE5.3. Se han cumplido los requisitos y las normas técnicas, demostrando un buen hacer profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.

– CE5.4. Se ha mostrado una actitud de respeto hacia las normas y los procedimientos establecidos.

– CE5.5. Se ha organizado el trabajo de acuerdo con las instrucciones y con los procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.

– CE5.6. Se ha coordinado la actividad desempeñada con el resto del personal, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia.

– CE5.7. Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, llevando a cabo los descansos instituidos, y no ha abandonado el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados.

– CE5.8. Se han preguntado adecuadamente a la persona superior inmediata las posibles dudas y la información necesaria para el desempeño de sus labores.

– CE5.9. Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por el personal superior, y se han formulado las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y del modo adecuados.

4.8.2 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contribuye a completar las competencias y los objetivos generales propios del título de formación profesional básica en Electricidad y Electrónica que se hayan alcanzado en el centro educativo o a desarrollar competencias características de difícil consecución en él.

4.9 Módulo profesional: Ciencias aplicadas II

• Código: MP3019.

• Duración: 162 horas.

4.9.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Resuelve situaciones cotidianas aplicando los métodos de resolución de ecuaciones y de sistemas, valorando la precisión, la simplicidad y la utilidad del lenguaje algebraico.

– CE1.1. Se han utilizado identidades notables en las operaciones con polinomios.

– CE1.2. Se han obtenido valores numéricos a partir de una expresión algebraica.

– CE1.3. Se han resuelto ecuaciones de primer y segundo grado sencillas de modo algebraico y gráfico.

– CE1.4. Se han resuelto problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas.

– CE1.5. Se ha valorado la precisión, la simplicidad y la utilidad del lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en la vida real.

– CE1.6. Se han resuelto sistemas de ecuaciones sencillos.

• RA2. Resuelve problemas sencillos de diversa índole, a través de su análisis contrastado y aplicando las fases del método científico.

– CE2.1. Se han formulado hipótesis sencillas, a partir de observaciones directas o indirectas recopiladas por distintos medios.

– CE2.2. Se han analizado diversas hipótesis y se ha emitido una primera aproximación a su explicación.

– CE2.3. Se han planificado métodos y procedimientos experimentales sencillos de diversa índole para refutar o no su hipótesis.

– CE2.4. Se ha trabajado en equipo en el planteamiento de la solución.

– CE2.5. Se han recopilado los resultados de los ensayos de verificación y se han reflejado en un documento de modo coherente.

– CE2.6. Se ha defendido el resultado con argumentaciones y pruebas, y verificaciones o refutaciones de las hipótesis emitidas.

• RA3. Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas presentes en contextos reales, utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias.

– CE3.1. Se han utilizado instrumentos apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y de figuras geométricas, interpretando las escalas de medida.

– CE3.2. Se han utilizado estrategias (semejanzas y descomposición en figuras más sencillas, etc.) para estimar o calcular medidas indirectas en el mundo físico.

– CE3.3. Se han utilizado las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes, y se han asignado las unidades correctas.

– CE3.4. Se ha trabajado en equipo en la obtención de medidas.

– CE3.5. Se han utilizado las TIC para representar figuras.

• RA4. Interpreta gráficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de éstas y relacionándolo con funciones matemáticas elementales y los principales valores estadísticos.

– CE4.1. Se ha expresado la ecuación de la recta de diversas formas.

– CE4.2. Se ha representado gráficamente la función cuadrática aplicando métodos sencillos para su representación.

– CE4.3. Se ha representado gráficamente la función inversa.

– CE4.4. Se ha representado gráficamente la función exponencial.

– CE4.5. Se ha extraído información de gráficas que representen los tipos de funciones asociadas a situaciones reales.

– CE4.6. Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y con la estadística.

– CE4.7. Se han elaborado y se han interpretado tablas y gráficos estadísticos.

– CE4.8. Se han analizado características de la distribución estadística obteniendo medidas de centralización y de dispersión.

– CE4.9. Se han aplicado las propiedades de los sucesos y la probabilidad.

– CE4.10. Se han resuelto problemas cotidianos mediante cálculos de probabilidad sencillos.

• RA5. Aplica técnicas físicas o químicas, utilizando el material necesario para la realización de prácticas de laboratorio sencillas, midiendo las magnitudes implicadas.

– CE5.1. Se ha verificado la disponibilidad del material básico utilizado en un laboratorio.

– CE5.2. Se han identificado y se han medido magnitudes básicas (masa, peso, volumen, densidad, temperatura, etc.).

– CE5.3. Se han identificado tipos de biomoléculas presentes en materiales orgánicos e inorgánicos.

– CE5.4. Se han descrito la célula y los tejidos animales y vegetales mediante su observación a través de instrumentos ópticos.

– CE5.5. Se han elaborado informes de ensayos en donde se incluya la justificación, el procedimiento seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones.

– CE5.6. Se han aplicado las normas de trabajo en el laboratorio.

• RA6. Reconoce las reacciones químicas que se producen en los procesos biológicos y en la industria, argumentando su importancia en la vida cotidiana y describiendo los cambios que se producen.

– CE6.1. Se han identificado reacciones químicas principales de la vida cotidiana, de la naturaleza y de la industria.

– CE6.2. Se han descrito las manifestaciones de reacciones químicas.

– CE6.3. Se han descrito los componentes principales de una reacción química y la intervención de la energía en ella.

– CE6.4. Se han reconocido algunas reacciones químicas tipo (combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis, aeróbica y anaeróbica).

– CE6.5. Se han identificado los componentes y el proceso de reacciones químicas sencillas mediante ensayos de laboratorio.

– CE6.6. Se han elaborado informes utilizando las TIC sobre las industrias más relevantes (alimentaria, cosmética y de reciclado), describiendo de forma sencilla los procesos que tienen lugar en ellas.

– CE6.7. Se han aplicado las normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.

• RA7. Identifica aspectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear, y describe los efectos de la contaminación generada en su aplicación.

– CE7.1. Se han analizado efectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear.

– CE7.2. Se han diferenciado los procesos de fusión y de fisión nuclear.

– CE7.3. Se han identificado algunos problemas sobre vertidos nucleares producto de catástrofes naturales o de mala gestión y mal mantenimiento de las centrales nucleares.

– CE7.4. Se ha argumentado sobre la problemática de los residuos nucleares.

– CE7.5. Se ha trabajado en equipo y se han utilizado las TIC.

• RA8. Identifica los cambios que se producen en el planeta Tierra argumentando sus causas y teniendo en cuenta las diferencias entre relieve y paisaje.

– CE8.1. Se han identificado los agentes geológicos externos y cuál es su acción sobre el relieve.

– CE8.2. Se han diferenciado los tipos de meteorización y se han identificado sus consecuencias en el relieve.

– CE8.3. Se ha analizado el proceso de erosión, reconociendo los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve.

– CE8.4. Se ha descrito el proceso de transporte discriminando los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve.

– CE8.5. Se ha analizado el proceso de sedimentación discriminando los agentes geológicos externos que intervienen, las situaciones y las consecuencias en el relieve.

• RA9. Categoriza los contaminantes atmosféricos principales identificando sus orígenes y relacionándolos con sus efectos.

– CE9.1. Se han reconocido los fenómenos de la contaminación atmosférica y los principales agentes que la causan.

– CE9.2. Se ha investigado sobre el fenómeno de la lluvia ácida, sus consecuencias inmediatas y futuras, y cómo sería posible evitarla.

– CE9.3. Se ha descrito el efecto invernadero argumentando sus causas o agentes que contribuyen a él, así como las medidas para su reducción.

– CE9.4. Se ha descrito la problemática que ocasiona la pérdida paulatina de la capa de ozono, y las consecuencias para la salud de las personas, el equilibrio de la hidrosfera y las poblaciones.

• RA10. Identifica los contaminantes del agua teniendo en cuenta la relación entre su efecto en el medio ambiente y su tratamiento de depuración.

– CE10.1. Se ha reconocido y se ha valorado el papel del agua en la existencia y en la supervivencia de la vida en el planeta.

– CE10.2. Se ha identificado el efecto nocivo de la contaminación de los acuíferos en las poblaciones de seres vivos.

– CE10.3. Se han identificado posibles contaminantes en muestras de agua de distinto origen, planificando y realizando ensayos de laboratorio.

– CE10.4. Se han analizado los efectos producidos por la contaminación del agua y el uso responsable de ésta.

• RA11. Contribuye al equilibrio medioambiental, analizando y argumentando las líneas básicas sobre el desarrollo sostenible y proponiendo acciones para su mejora y su conservación.

– CE11.1. Se han analizado las implicaciones positivas de un desarrollo sostenible.

– CE11.2. Se han propuesto medidas elementales encaminadas a favorecer el desarrollo sostenible.

– CE11.3. Se han diseñado estrategias básicas para posibilitar el mantenimiento del medio ambiente.

– CE11.4. Se ha trabajado en equipo en la identificación de los objetivos para la mejora medioambiental.

• RA12. Relaciona las fuerzas que aparecen en situaciones habituales con los efectos producidos teniendo en cuenta su contribución al movimiento o al reposo de los objetos y las magnitudes puestas en juego.

– CE12.1. Se han discriminado movimientos cotidianos en función de su trayectoria y de su celeridad.

– CE12.2. Se han relacionado entre sí la distancia recorrida, la velocidad, el tiempo y la aceleración, expresándolas en unidades de uso habitual.

– CE12.3. Se han representado vectorialmente determinadas magnitudes como la velocidad y la aceleración.

– CE12.4. Se han relacionado los parámetros que definen el movimiento rectilíneo uniforme utilizando las expresiones gráfica y matemática.

– CE12.5. Se han realizado cálculos sencillos de velocidades en movimientos con aceleración constante.

– CE12.6. Se ha descrito la relación causa y efecto en distintas situaciones, para encontrar la relación entre fuerzas y movimientos.

– CE12.7. Se han aplicado las leyes de Newton en situaciones de la vida cotidiana.

• RA13. Identifica los aspectos básicos de la producción, el transporte y la utilización de la energía eléctrica, y los factores que intervienen en su consumo, describiendo los cambios producidos y las magnitudes y los valores característicos.

– CE13.1. Se han identificado y se han manejado las magnitudes físicas básicas a tener en cuenta en el consumo de electricidad en la vida cotidiana.

– CE13.2. Se han analizado los hábitos de consumo y de ahorro eléctrico y se han establecido líneas de mejora en ellos.

– CE13.3. Se han clasificado las centrales eléctricas y se ha descrito la transformación energética en ellas.

– CE13.4. Se han analizado las ventajas y las desventajas de las centrales eléctricas.

– CE13.5. Se han descrito básicamente las etapas de la distribución de la energía eléctrica desde su génesis a la persona usuaria.

– CE13.6. Se ha trabajado en equipo en la recopilación de información sobre centrales eléctricas en España.

• RA14. Identifica los componentes básicos de circuitos eléctricos sencillos, realizando medidas y determinando los valores de las magnitudes que los caracterizan.

– CE14.1. Se han identificado los elementos básicos de un circuito sencillo en relación con los existentes en la vida cotidiana.

– CE14.2. Se han puesto de manifiesto los factores de los que depende la resistencia de un conductor.

– CE14.3. Se han experimentado sobre circuitos elementales las variaciones de una magnitud básica en función de los cambios producidos en las otras.

– CE14.4. Se han realizado esquemas de circuitos eléctricos sencillos interpretando las situaciones sobre éstos.

– CE14.5. Se han descrito y se han ejemplificado las variaciones producidas en las asociaciones serie, paralelo y mixtas.

– CE14.6. Se han calculado magnitudes eléctricas elementales en el entorno habitual de consumo.

4.9.2 Contenidos básicos

BC1. Resolución de ecuaciones y de sistemas en situaciones cotidianas

• Transformación de expresiones algebraicas. Operaciones algebraicas de suma, diferencia, producto, cociente y factor común.

• Obtención de valores numéricos en fórmulas. Regla de Ruffini.

• Polinomios: raíces y factorización. Teorema del resto y teorema del factor.

• Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y de segundo grado.

• Resolución de sistemas de ecuaciones sencillos.

• Técnicas de resolución de problemas con ecuaciones y sistemas.

• Lenguaje algebraico. Precisión y simplicidad en la traducción de situaciones reales.

BC2. Resolución de problemas sencillos

• Método científico.

• Fases del método científico: observación, elaboración de hipótesis, experimentación, análisis de resultados, y leyes o teorías.

• Aplicación de las fases del método científico la situaciones sencillas.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades, cooperación, respeto y orden. Elaboración de informes.

BC3. Realización de medidas en figuras geométricas

• Puntos y rectas.

• Rectas secantes y paralelas.

• Ángulo: medida.

• Polígonos: descripción de sus elementos y clasificación.

• Triángulos. Semejanza; teoremas de Tales y de Pitágoras.

• Circunferencia y sus elementos. Medida y cálculo de longitudes, áreas y volúmenes. Asignación de unidades.

• Cálculo de medidas indirectas. Semejanzas; descomposición en figuras más simples.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades, cooperación y respeto. Presentación de resultados.

• Uso de aplicaciones informáticas de geometría dinámica para el estudio y la representación de figuras geométricas.

BC4. Interpretación de gráficos

• Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión analítica.

• Funciones lineales. Ecuación de la recta.

• Funciones cuadráticas. Representación gráfica.

• Representación gráfica de la función inversa y de la función exponencial.

• Uso de aplicaciones informáticas para la representación, la simulación y el análisis de la gráfica de una función.

• Estadística. Tablas y gráficos estadísticos. Medidas de centralización y dispersión.

• Cálculo de probabilidades. Propiedades de los sucesos y de la probabilidad. Resolución de problemas.

BC5. Aplicación de técnicas físicas o químicas

• Material básico en el laboratorio. Inventario.

• Normas de trabajo en el laboratorio.

• Medida de magnitudes fundamentales: longitud, masa, peso, volumen, densidad, temperatura, etc.

• Reconocimiento de biomoléculas orgánicas e inorgánicas.

• Microscopio óptico y lupa binocular: fundamentos ópticos y manejo; utilización para describir la célula, y los tejidos animales y vegetales.

• Informes de trabajo en el laboratorio: estructura y formato.

BC6. Reconocimiento de reacciones químicas cotidianas

• Reacción química. Componentes y procesos. Ensayos de laboratorio.

• Condiciones de producción de las reacciones químicas: intervención de energía.

• Reacciones químicas en ámbitos de la vida cotidiana, de la naturaleza y en la industria.

• Reacciones químicas básicas: combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis, aeróbica y anaeróbica.

• Procesos que tienen lugar en las industrias más relevantes (alimentarias, cosmética y de reciclado).

• Normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.

BC7. Identificación de aspectos relativos a la contaminación nuclear

• Origen de la energía nuclear.

• Tipos de procesos para la obtención y el uso de la energía nuclear: fusión y fisión.

• Residuos radioactivos provenientes de las centrales nucleares: problemática de su gestión y de su tratamiento.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades, normas, orden y elaboración de informes.

BC8. Identificación de los cambios en el relieve y en el paisaje de la Tierra

• Agentes geológicos externos e internos.

• Acción de los agentes geológicos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

• Identificación de los resultados de la acción de los agentes geológicos.

• Relieve y paisaje. Factores condicionantes.

BC9. Categorización de los contaminantes atmosféricos principales

• Concepto.

• Lluvia ácida.

• Efecto invernadero.

• Destrucción de la capa de ozono.

BC10. Identificación de contaminantes del agua

• Agua: factor esencial para la vida en el planeta.

• Contaminación del agua: causas y efectos.

• Tratamientos de depuración y potabilización de agua.

• Métodos de almacenamiento del agua proveniente de los deshielos, las descargas fluviales y la lluvia.

BC11. Equilibrio medioambiental y desarrollo sostenible

• Concepto y aplicaciones del desarrollo sostenible.

• Factores que inciden sobre la conservación del medio ambiente.

• Acciones que contribuyen al mantenimiento y en la mejora del equilibrio medioambiental.

BC12. Influencia de las fuerzas sobre el estado de reposo y de movimiento de los cuerpos

• Clasificación de los movimientos según su trayectoria y su aceleración.

• Distancia recorrida, velocidad y aceleración. Unidades del Sistema Internacional y más habituales. Cálculos en movimientos con aceleración constante.

• Magnitudes escalares y vectoriales: distancia recorrida, velocidad y aceleración.

• Movimiento rectilíneo uniforme: características. Interpretación gráfica.

• Fuerza: resultado de una interacción. Relación entre fuerzas y movimientos.

• Representación de fuerzas aplicadas a un sólido en situaciones habituales. Resultante.

• Leyes de Newton.

BC13. Producción y utilización de la energía eléctrica

• Electricidad y desarrollo tecnológico.

• Materia y electricidad.

• Magnitudes básicas manejadas en el consumo de electricidad: energía y potencia. Aplicaciones en la vida cotidiana: interpretación del recibo de la luz.

• Hábitos de consumo y ahorro de electricidad.

• Sistemas de producción de energía eléctrica: tipos de centrales eléctricas, sus ventajas y sus desventajas.

• Transporte y distribución de la energía eléctrica: etapas.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades; elaboración de informes.

BC14. Identificación componentes de circuitos básicos

• Elementos de un circuito eléctrico.

• Componentes básicos de un circuito eléctrico. Cálculo de la resistencia de un conductor.

• Elaboración e interpretación de esquemas eléctricos.

• Circuitos serie, paralelo y mixto.

• Magnitudes eléctricas básicas.

• Realización de medidas experimentales de resistencia, voltaje e intensidad.

• Cálculo de la energía consumida y de la potencia disipada en los componentes eléctricos.

4.9.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que, utilizando los pasos del razonamiento científico, básicamente la observación y la experimentación, el alumnado aprenda a interpretar fenómenos naturales y, del mismo modo, pueda afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de su vida cotidiana.

Igualmente, se forma para que utilice el lenguaje operacional de las matemáticas en la resolución de problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación, en su vida cotidiana y en su vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra ciencias como las matemáticas, la física y la química, la biología y la geología, se enfocará a los conceptos principales y a los principios de las ciencias, involucrando al alumnado en la solución de problemas y en otras tareas significativas, y le permitirá trabajar de modo autónomo para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por él mismo.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos i), j), k), l) y m) del ciclo formativo, y las competencias i), j), k) y l). Además, se relaciona con los objetivos r), s), t), u), v), w) y x), y con las competencias p), q), r), s), t), u) y v), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como en el cotidiano.

– Interpretación de gráficos y curvas.

– Aplicación, cuando proceda, del método científico.

– Valoración del medio ambiente y de la influencia de los contaminantes.

– Características de la energía nuclear.

– Aplicación de procedimientos físicos y químicos elementales.

– Realización de ejercicios de expresión oral.

– Representación de fuerzas.

5. Requisitos mínimos de calidad del contexto formativo

5.1. Espacios

Los espacios necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son:

Espacio formativo

Superficie en m2

(30 alumnos/as)

Superficie en m2

(20 alumnos/as)

Grado de utilización

Aula polivalente.

60

40

50 %

Taller de instalaciones electrotécnicas

120

90

50 %

La consellería con competencias en materia de educación podrá autorizar unidades para menos de treinta puestos escolares, por lo que será posible reducir los espacios formativos proporcionalmente al número de alumnos y alumnas, tomando como referencia para la determinación de las superficies necesarias las cifras indicadas en las columnas segunda y tercera de la tabla.

El grado de utilización expresa en tanto por ciento y con carácter orientativo la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas en el centro educativo, por un grupo de alumnado, respecto de la duración total de éstas. El centro educativo, en el ejercicio de su autonomía y en función de la distribución horaria semanal de los módulos profesionales y de la tutoría, podrá determinar otro grado de utilización.

En el margen permitido por el grado de utilización, los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos y alumnas que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas.

En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines.

5.2. Equipamientos mínimos

Espacio formativo

Equipamientos

Aula polivalente.

• Equipos audiovisuales.

• Equipos informáticos en red y con conexión a internet. Software de aplicación.

Taller de instalaciones electrotécnicas

• Equipos para montar o simular instalaciones.

• Herramientas manuales para trabajos eléctricos y electrónicos.

• Herramientas manuales para trabajos mecánicos.

• Equipos de medida de magnitudes eléctricas.

• Equipos audiovisuales.

• Componentes para montaje de redes y de ordenadores.

• Comprobadores de redes.

• Equipos de soldadura para componentes.

• Fuentes de alimentación.

• Equipos y medios de seguridad.

6. Profesorado

6.1. Especialidades del profesorado del sector público a las que se atribuye la impartición de los módulos profesionales asociados al perfil profesional

Módulo profesional

Especialidad del profesorado

Cuerpo

• MP3013. Instalaciones eléctricas y domóticas.

• MP3014. Instalaciones de telecomunicaciones.

• MP3015. Equipos eléctricos y electrónicos.

• MP3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.

Especialidad:

• Instalaciones • Electrotécnicas.

• Equipos Electrónicos.

Otros:

• Profesorado especialista, en su caso.

Profesorado técnico de formación profesional.

• MP3018. Formación en centros de trabajo.

• Instalaciones Electrotécnicas.

Equipos Electrónicos.

Profesorado técnico de formación profesional.

6.2. Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales, para los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas

Módulos profesionales

Titulaciones

• MP3013. Instalaciones eléctricas y domóticas.

• MP3014. Instalaciones de telecomunicaciones.

• MP3015. Equipos eléctricos y electrónicos.

• MP3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.

• MP3018. Formación en centros de trabajo.

• Licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes.

6.3. Titulaciones habilitantes a efectos de docencia para la impartición de los módulos profesionales, para los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas

Módulos profesionales

Titulaciones

• MP3013. Instalaciones eléctricas y domóticas.

• MP3014. Instalaciones de telecomunicaciones.

• MP3015. Equipos eléctricos y electrónicos.

• MP3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.

• MP3018. Formación en centros de trabajo.

• Diplomado/a, ingeniero/a técnico/a o arquitecto/a técnico/a, o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes.

7. Correspondencia entre módulos profesionales y unidades de competencia para su acreditación o convalidación

Módulos profesionales

Unidades de competencia acreditables

• MP3013. Instalaciones eléctricas y domóticas.

• UC0816_1: realizar operaciones de montaje de instalaciones eléctricas de baja tensión y domóticas en edificios.

• MP3014. Instalaciones de telecomunicaciones.

• UC0817_1: realizar operaciones de montaje de instalaciones de telecomunicaciones.

• MP3015. Equipos eléctricos y electrónicos.

• UC1559_1: realizar operaciones de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos.

• UC1560_1: realizar operaciones de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos.

• UC1561_1: realizar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

• MP3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.

• UC1207_1: realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos.

8. Ciclos formativos de grado medio a los que el título profesional básico en Electricidad y Electrónica permite la aplicación de criterios de preferencia para la admisión en caso de concurrencia competitiva

El título profesional básico en Electricidad y Electrónica tendrá preferencia para la admisión a todos los títulos de grado medio de las familias profesionales de:

– Electricidad y Electrónica.

– Informática y Comunicaciones.

– Fabricación Mecánica.

– Instalación y Mantenimiento.

– Energía y Agua.

– Industrias Extractivas.

– Marítimo-pesquera.

– Química.

– Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

– Madera, Mueble y Corcho.

– Edificación y Obra Civil.

9. Distribución horaria

Organización de los módulos profesionales del ciclo formativo de formación profesional básica de Electricidad y Electrónica para el régimen ordinario

Curso

Módulo

Duración

horas

• MP3009. Ciencias aplicadas I.

175

• MP3011. Comunicación y sociedad I

206

• MP3013. Instalaciones eléctricas y domóticas.

296

• MP3015. Equipos eléctricos y electrónicos.

233

Total 1º

(FCE)

910

• MP3012. Comunicación y sociedad II.

135

• MP3014. Instalaciones de telecomunicaciones.

205

• MP3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.

206

• MP3019. Ciencias aplicadas II.

162

Total 2º

(FCE)

708

• MP3018. Formación en centros de trabajo.

320

Tutoría

En el primer curso del ciclo formativo se dedicarán 35 horas a la tutoría, y 27 horas en el segundo curso.

10. Unidades formativas

Organización de los módulos profesionales en unidades formativas de menor duración

Módulo profesional

Unidades formativas

Duración

horas

• MP3011. Comunicación y sociedad I

• MP3011_13. Comunicación en lenguas gallega y castellana I.

88

• MP3011_23. Comunicación en lengua inglesa I.

59

• MP3011_33. Sociedad I.

59

• MP3012. Comunicación y sociedad II.

• MP3012_13. Comunicación en lenguas gallega y castellana II.

67

• MP3012_23. Comunicación en lengua inglesa II.

34

• MP3012_33. Sociedad II.

34

ANEXO III
Currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título
profesional básico en Fabricación y Montaje

1. Identificación del título.

El título profesional básico en Fabricación y Montaje queda identificado por los siguientes elementos:

– Denominación: Fabricación y Montaje.

– Nivel: formación profesional básica.

– Duración: 2.000 horas

– Familia profesional: Fabricación Mecánica, e Instalación y Mantenimiento.

– Referente europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

2. Perfil profesional.

2.1. Competencia general del título.

La competencia general del título profesional básico en Fabricación y Montaje consiste en realizar operaciones básicas de mecanizado y montaje para la fabricación mecánica con materiales férricos, no férricos y tecnoplásticos, así como para la instalación y el mantenimiento de elementos de redes de fontanería, calefacción y climatización, operando con la calidad indicada, cumpliendo las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes, y comunicándose oralmente y por escrito en lenguas gallega y castellana, así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.

Las competencias profesionales, personales y sociales, y las competencias para el aprendizaje permanente del título profesional básico en Fabricación y Montaje son las que se relacionan:

a) Preparar el puesto de trabajo, las herramientas, la maquinaria auxiliar y los equipos de mecanizado y montaje en el taller, y/o de instalación y mantenimiento en obra.

b) Realizar uniones fijas y desmontables en materiales metálicos y no metálicos, siguiendo criterios de seguridad, funcionalidad y economía.

c) Realizar el montaje y el ajuste de elementos metálicos y no metálicos mediante herramientas portátiles, consiguiendo los ajustes, el enrase o el deslizamiento de las partes móviles.

d) Abrir rozas y zanjas para el tendido de tuberías de evacuación y suministro de agua, circuitos de calefacción y climatización básica.

e) Ensamblar tuberías para aplicaciones de evacuación y suministro de agua e instalaciones de calefacción.

f) Configurar y montar pequeñas instalaciones de riego automático asegurando la cobertura de toda la superficie y el ahorro de agua.

g) Montar equipos sanitarios conectados a la red de evacuación y a la de suministro interior.

h) Montar unidades interiores y exteriores de equipos de climatización básica.

i) Construir y ensamblar conductos de ventilación en fibra o similar, realizando operaciones de acabado y sellado de juntas.

j) Realizar el mantenimiento de máquinas, equipos, útiles e instalaciones, cumpliendo los procedimientos establecidos en los manuales para su uso y su conservación.

k) Resolver problemas predecibles relacionados con los ámbitos físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

l) Actuar de modo saludable en contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.

m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación ambiental, diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que puedan afectar al equilibrio del medio ambiente.

n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su ambiente personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso como fuente de enriquecimiento personal y social.

o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en contextos sociales o profesionales y por diferentes medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de las lenguas gallega y castellana.

p) Comunicarse en situaciones habituales de carácter laboral, personal y social, utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y de la comunicación.

s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y la competencia de las personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales, evitando daños personales, laborales y ambientales.

v) Cumplir las normas de calidad y de accesibilidad y diseño universales que afectan a su actividad profesional.

w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

x) Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

2. 3.1 Cualificaciones profesionales completas:

a) Operaciones auxiliares de fabricación mecánica, FME031_1 (Real decreto 295/2004, de 20 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:

– UC0087_1: realizar operaciones básicas de fabricación.

– UC0088_1: realizar operaciones básicas de montaje.

b) Operaciones de fontanería y calefacción-climatización doméstica, IMA367_1 (Real decreto 182/2008, de 8 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:

– UC1154_1: realizar la instalación de tuberías, preparando, cortando y uniendo tubos para la conducción de agua y desagües.

– UC1155_1: realizar operaciones básicas de instalación y mantenimiento de aparatos sanitarios, radiadores y aparatos de climatización de uso doméstico.

2.4. Entorno profesional.

2.4.1. Estas personas ejercen su actividad por cuenta ajena en grandes, medianas y pequeñas empresas dedicadas a la fabricación y al montaje de productos mecánicos y electromecánicos, así como al montaje y al mantenimiento de instalaciones de fontanería, calefacción y climatización.

2.4.2. Las ocupaciones y los puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

– Peón de industrias manufactureras.

– Auxiliar de procesos automatizados.

– Fontanero/a.

– Montador/ora de equipos de calefacción.

– Mantenedor/ora de equipos de calefacción.

– Montador/ora de equipos de climatización.

– Mantenedor/ora de equipos de climatización

– Instalador/ora de redes de suministro y distribución de agua.

2.5. Prospectiva del sector o de los sectores relacionados con el título.

a) El perfil profesional, dentro del sector productivo, evoluciona hacia un incremento en la toma de decisiones propias de los procesos automatizados y la realización de funciones de planificación, mantenimiento, calidad y prevención de riesgos laborales en la pequeña empresa.

b) Las estructuras organizativas tienden a configurarse sobre la base de decisiones descentralizadas, relaciones funcionales del trabajo en equipo, rotación de puestos de trabajo y canales de participación.

c) La evolución tecnológica tiende a sistemas energéticamente más eficientes, por el uso de la electrónica, de automatismos y de nuevos materiales.

d) El desarrollo de nuevos campos de producción de calor, entre los que se pueden destacar los sistemas de cogeneración, la utilización de paneles solares para la obtención de ACS, las bombas de calor geotérmicas y las instalaciones de biomasa, ha adquirido una extraordinaria importancia.

e) Lo mismo sucede con el desarrollo de nuevos campos de producción de frío, entre los que sobresalen los sistemas de absorción, utilizando el calor residual de instalaciones productoras de calor o mediante el uso de paneles solares térmicos.

f) El sector productivo apunta a una evolución hacia las competencias relacionadas con el empleo de las energías renovables, sistemas electrónicos que incrementan el rendimiento, máquinas con altos rendimientos energéticos y nuevos materiales plásticos para el transporte de fluidos.

g) Los procesos de montaje y mantenimiento tendrán que adaptarse a la normativa referente a los tratamientos y a la gestión de residuos y de agentes contaminantes.

3. Enseñanzas del ciclo formativo.

3.1. Objetivos generales del título.

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Aplicar el plan de mantenimiento de equipos y de uso de espacios en el taller y en obra, interpretando las especificaciones establecidas, para preparar el puesto de trabajo.

b) Seleccionar los equipos, las herramientas y los accesorios necesarios, identificando los criterios que haya que aplicar, para realizar uniones fijas y desmontables.

c) Manejar las herramientas portátiles adecuadas interpretando las especificaciones del procedimiento que haya que aplicar, para realizar el montaje y el ajuste de elementos.

d) Interpretar croquis y esquemas de redes básicas de distribución de fluidos identificando las condiciones de trabajo y las marcas de replanteo, para la apertura de rozas y zanjas.

e) Identificar las principales fases del proceso de construcción de conducciones de fluidos aplicando técnicas básicas de soldadura y unión, para ensamblar tuberías de cobre o PVC.

f) Relacionar los elementos de redes básicas de distribución de fluidos con los recursos para su instalación, elaborando listados de los elementos necesarios, para configurar y montar instalaciones eficientes de riego automático.

g) Relacionar los elementos de redes domésticas de distribución, evacuación y saneamiento con los sistemas para su instalación, sujeción y regulación, acoplando grifos, válvulas de corte y tuberías de desagüe, para montar equipos sanitarios.

h) Interpretar esquemas y manuales de aparatos e instalaciones domésticas de agua fría y calefacción identificando la secuencia de operaciones, para su mantenimiento.

i) Identificar los conductos comerciales para la instalación de redes convencionales de ventilación aplicando técnicas básicas de mecanizado y unión, para su construcción y su ensamblado.

j) Interpretar manuales de uso de máquinas, equipos, útiles e instalaciones identificando la secuencia de operaciones, para realizar su mantenimiento básico.

k) Comprender los fenómenos que suceden en el ámbito natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los campos del conocimiento y de la experiencia.

l) Desarrollar habilidades para formular, interpretar y resolver problemas, y aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad y en el ámbito laboral, y para gestionar sus recursos económicos.

m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva, y valorar la higiene y la salud, para permitir el desarrollo y el afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno.

n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y la sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural, para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación, para obtener y comunicar información en los entornos personal, social o profesional.

o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos, para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas, y alcanzar el nivel requerido de precisión, claridad y fluidez, utilizando los conocimientos sobre las lenguas gallega y castellana, para comunicarse en su contexto social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral

q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de manera oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, su evolución histórica y su distribución geográfica, para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida, para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo/a, la participación y el espíritu crítico, para resolver situaciones e incidencias de la actividad profesional o de índole personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo asumiendo los deberes, cooperando con las demás personas con tolerancia y respeto, para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitar las tareas laborales.

x) Relacionar los riesgos laborales y medioambientales con la actividad laboral, con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños ambientales y a las demás personas.

y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, y proponer, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

z) Reconocer los derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar en la ciudadanía democrática.

aa) Analizar y valorar la participación, el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades, para hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

ab) Rechazar cualquier discriminación por razón de orientación sexual o de identidad de género.

3.2. Módulos profesionales.

Los módulos de este ciclo formativo son los que se relacionan:

– MP3009. Ciencias aplicadas I.

– MP3011. Comunicación y sociedad I.

– MP3012. Comunicación y sociedad II.

– MP3019. Ciencias aplicadas II.

– MP3020. Operaciones básicas de fabricación.

– MP3021. Soldadura y carpintería metálica.

– MP3022. Carpintería de aluminio y PVC.

– MP3023. Redes de evacuación.

– MP3024. Fontanería y calefacción básica.

– MP3025. Montaje de equipos de climatización.

– MP3027. Formación en centros de trabajo.

4. Desarrollo de los módulos

4.1 Módulo profesional: Ciencias aplicadas I

• Código: MP3009.

• Duración: 175 horas.

4.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

– CE1.1. Se han identificado los tipos de números y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

– CE1.2. Se han realizado cálculos con eficacia mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).

– CE1.3. Se han utilizado las TIC como medio de búsqueda de información.

– CE1.4. Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las propiedades.

– CE1.5. Se ha utilizado la notación científica para representar números muy grandes o muy pequeños y operar con ellos.

– CE1.6. Se han representado los números reales sobre la recta numérica.

– CE1.7. Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática.

– CE1.8. Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad.

– CE1.9. Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que intervienen magnitudes directamente e inversamente proporcionales.

– CE1.10. Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas.

• RA2. Reconoce las instalaciones y el material de laboratorio y los valora como recursos necesarios para la realización de las actividades prácticas.

– CE2.1. Se han identificado las técnicas experimentales que se vayan a realizar.

– CE2.2. Se han manipulado adecuadamente los materiales instrumentales del laboratorio.

– CE2.3. Se han tenido en cuenta las condiciones de higiene y seguridad para las técnicas experimentales que se vayan a realizar.

• RA3. Identifica propiedades fundamentales de la materia en las formas en que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y sus unidades fundamentales en unidades de sistema métrico decimal.

– CE3.1. Se han descrito las propiedades de la materia.

– CE3.2. Se han practicado los cambios de unidades de longitud, masa y capacidad.

– CE3.3. Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y capacidad.

– CE3.4. Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades del sistema métrico decimal y utilizando la notación científica.

– CE3.5. Se ha identificado la denominación de los cambios de estado de la materia.

– CE3.6. Se han identificado, con ejemplos sencillos, diferentes sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.

– CE3.7. Se han identificado los estados de agregación en los que se presenta la materia y se han utilizado modelos cinéticos para explicar los cambios de estado.

– CE3.8. Se han identificado sistemas materiales en relación con su estado en la naturaleza.

– CE3.9. Se han reconocido los estados de agregación de una sustancia dada su temperatura de fusión y de ebullición.

– CE3.10. Se han establecido diferencias entre ebullición y evaporación utilizando ejemplos sencillos.

• RA4. Utiliza el método más adecuado para la separación de componentes de mezclas sencillas en relación con el proceso físico o químico en que se basa.

– CE4.1. Se ha identificado y se ha descrito lo que se considera sustancia pura y mezcla.

– CE4.2. Se han establecido las diferencias fundamentales entre mezclas y compuestos.

– CE4.3. Se han discriminado los procesos físicos y químicos.

– CE4.4. Se han seleccionado, de un listado de sustancias, las mezclas, los compuestos y los elementos químicos.

– CE4.5. Se han aplicado de modo práctico diferentes separaciones de mezclas por métodos sencillos.

– CE4.6. Se han descrito las características generales básicas de materiales en relación con las profesiones, utilizando las TIC.

– CE4.7. Se ha trabajado en equipo en la realización de tareas.

• RA5. Reconoce cómo la energía está presente en los procesos naturales, describiendo fenómenos simples de la vida real.

– CE5.1. Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que se pone de manifiesto la intervención de la energía.

– CE5.2. Se han reconocido diversas fuentes de energía.

– CE5.3. Se han establecido grupos de fuentes de energía renovable y no renovable.

– CE5.4. Se han mostrado las ventajas y los inconvenientes (obtención, transporte y utilización) de las fuentes de energía renovables y no renovables, utilizando las TIC.

– CE5.5. Se han aplicado cambios de unidades de energía.

– CE5.6. Se ha mostrado, en diferentes sistemas, la conservación de la energía.

– CE5.7. Se han descrito procesos relacionados con el mantenimiento del organismo y de la vida en los que se aprecia claramente el papel de la energía.

• RA6. Localiza las estructuras anatómicas básicas discriminando los sistemas o los aparatos a los que pertenecen y asociándolos a las funciones que producen en el organismo.

– CE6.1. Se han identificado y se han descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se han asociado al sistema o al aparato correspondiente.

– CE6.2. Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato con su función, y se han indicado sus asociaciones.

– CE6.3. Se ha descrito la fisiología del proceso de nutrición y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

– CE6.4. Se ha descrito la fisiología del proceso de reproducción y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas del aparato reproductor.

– CE6.5. Se ha detallado cómo funciona el proceso de relación y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas de los sistemas nervioso y endocrino.

– CE6.6. Se han utilizado herramientas informáticas para describir adecuadamente aparatos y sistemas.

• RA7. Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes y reconociendo los principios básicos de defensa contra ellas.

– CE7.1. Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas.

– CE7.2. Se han descrito los mecanismos encargados de la defensa del organismo.

– CE7.3. Se han identificado y se han clasificado las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes en la población, y se han reconocido sus causas, su prevención y sus tratamientos.

– CE7.4. Se han relacionado los agentes que causan las enfermedades infecciosas habituales con el contagio producido.

– CE7.5. Se ha descrito la acción de las vacunas, de los antibióticos y de otras aportaciones de la ciencia médica para el tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas.

– CE7.6. Se ha reconocido el papel de las campañas de vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas.

– CE7.7. Se ha descrito el tipo de donaciones y los problemas que se producen en los transplantes.

– CE7.8. Se han reconocido situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el entorno profesional más próximo.

– CE7.9. Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones cotidianas.

• RA8. Elabora menús y dietas equilibradas sencillas diferenciando los nutrientes que contienen y adaptándolos a los parámetros corporales y a situaciones diversas.

– CE8.1. Se ha discriminado entre el proceso de nutrición y el de alimentación.

– CE8.2. Se han diferenciado los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud.

– CE8.3. Se ha reconocido la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en el cuidado del cuerpo humano.

– CE8.4. Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las necesarias para el mantenimiento de la salud y las que pueden conducir a una mengua de ésta.

– CE8.5. Se ha realizado el cálculo sobre balances calóricos en situaciones habituales del entorno.

– CE8.6. Se ha calculado el metabolismo basal y sus resultados, y se ha representado en un diagrama estableciendo comparaciones y conclusiones.

– CE8.7. Se han elaborado menús para situaciones concretas, investigando en la red las propiedades de los alimentos.

• RA9. Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas y aplicando los métodos de resolución más adecuados.

– CE9.1. Se han concretado propiedades o relaciones de situaciones sencillas mediante expresiones algebraicas.

– CE9.2. Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas utilizando métodos de desarrollo y factorización.

– CE9.3. Se han resuelto problemas de la vida cotidiana en que se precise la formulación y la resolución de ecuaciones de primer grado.

– CE9.4. Se han resuelto problemas sencillos utilizando métodos gráficos y las TIC.

4.1.2 Contenidos básicos

BC1. Resolución de problemas mediante operaciones básicas

• Reconocimiento y diferenciación de los tipos de números. Representación en la recta real.

• Utilización de la jerarquía de las operaciones.

• Interpretación y utilización de los números reales y de las operaciones en diferentes contextos.

• Notación científica. Representación y operaciones de suma, resta, multiplicación y división.

• Proporcionalidad directa e inversa. Regla de tres. Comparación de magnitudes.

• Los porcentajes en la economía.

• Técnicas de búsqueda de información con las tecnologías de la información y de la comunicación.

BC2. Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio

• Normas generales de trabajo en el laboratorio.

• Normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

• Materiales de laboratorio: tipos y utilidad.

• Técnicas experimentales. Manejo de la instrumentación del laboratorio en la realización de actividades prácticas.

BC3. Identificación de las formas de la materia

• Unidades de longitud, capacidad y masa en el sistema métrico decimal: cálculos, equivalencias y medidas. Uso de la notación científica.

• Materia: propiedades.

• Clasificación de la materia según su estado de agregación y composición.

• Estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Temperatura de fusión y de ebullición.

• Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Estados de agregación de los materiales en la naturaleza.

• Naturaleza corpuscular de la materia. Cambios de estado y modelos cinéticos.

BC4. Separación de mezclas y sustancias

• Sustancias puras y mezclas: identificación, descripción y diferenciación.

• Sustancias puras: elementos y compuestos. Tabla periódica.

• Técnicas básicas de separación de mezclas en el laboratorio. Procesos físicos y químicos que intervienen.

• Características básicas de los materiales relacionados con el perfil profesional.

• Trabajo en equipo: repartición de tareas, normas, orden y elaboración de informes.

BC5. Reconocimiento de la energía en los procesos naturales

• Manifestaciones de la energía en la naturaleza: fuentes de energía y procesos en que ésta interviene.

• Fuentes de energía renovable y no renovable: identificación. Ventajas e inconvenientes de cada una.

• La energía en la vida cotidiana: identificación de situaciones próximas.

• Formas de energía y su transformación. Ley de conservación de la energía.

• Energía, calor y temperatura. Unidades más habituales del Sistema Internacional.

BC6. Localización de estructuras anatómicas básicas

• Niveles de organización de la materia viva. Órganos, aparatos y sistemas. Relaciones entre ellos y sus funciones.

• Fisiología del proceso de nutrición: aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

• Fisiología del proceso de relación: sistemas nervioso y endocrino.

• Fisiología del proceso de reproducción: aparato reproductor y desarrollo embrionario.

BC7. Diferenciación entre salud y enfermedad

• Salud y enfermedad: concepto y diferenciación.

• Tipos de enfermedades: infecciosas y no infecciosas; enfermedades de transmisión sexual. Causas, prevención y tratamientos.

• Mecanismos encargados de la defensa del organismo. Sistema inmunitario.

• Higiene y prevención de enfermedades. Tratamiento frente a las enfermedades infecciosas. Vacunas.

• Transplantes y donaciones.

• Salud mental: prevención de drogodependencias y de trastornos alimentarios.

• Hábitos de vida saludables relacionados con las enfermedades más frecuentes y con situaciones cotidianas.

BC8. Elaboración de menús y de dietas

• Alimentos y nutrientes: diferenciación. Reconocimiento de nutrientes presentes en los alimentos.

• Alimentación y salud. Hábitos saludables relacionados con la alimentación.

• Concepto y elaboración de dietas. Tipos de dietas. Elaboración de menús.

• Hábitos saludables relacionados con la alimentación. Importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico.

BC9. Resolución de ecuaciones sencillas

• Progresiones aritméticas y geométricas.

• Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

• Transformación de expresiones algebraicas. Operaciones algebraicas de suma, diferencia, multiplicación y factor común.

• Desarrollo y factorización de expresiones algebraicas. Identidades notables.

• Resolución de ecuaciones de primero grado con una incógnita.

• Aplicación de métodos gráficos de resolución de problemas.

4.1.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumnado sea consciente tanto de su propia persona como del medio que lo rodea.

Los contenidos de este módulo contribuyen a afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Asimismo, utilizan el lenguaje operacional de las matemáticas en la resolución de problemas de índole diversa, aplicados a cualquier situación, tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra ciencias como las matemáticas, la química, la biología y la geología, se enfoca a los conceptos principales y a los principios de las ciencias, involucrando al alumnado en la resolución de problemas sencillos y en la realización de otras tareas significativas, y le permite trabajar de modo autónomo para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por él mismo.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos j), k), m) y n) del ciclo formativo y las competencias j), l) y m). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x), e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v), y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Utilización de los números y de sus operaciones para resolver problemas.

– Reconocimiento de las formas de la materia.

– Reconocimiento y uso de material de laboratorio básico.

– Identificación y localización de las estructuras anatómicas.

– Realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de atención al público.

– Importancia de la alimentación para una vida saludable.

– Resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como en el cotidiano.

4.2 Módulo profesional: Comunicación y sociedad I

• Código: MP3011.

• Duración: 206 horas.

4.2.1 Unidad formativa 1: Comunicación en lenguas gallega y castellana I

• Código: MP3011_13.

• Duración: 88 horas.

4.2.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua gallega y en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas.

– CE1.1. Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de actualidad e se han identificado sus características principales.

– CE1.2. Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y los contenidos específicos de un mensaje oral.

– CE1.3. Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y en las exposiciones.

– CE1.4. Se han analizado los usos y los niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y se han aplicado en la composición de mensajes orales, y se han revisado y se han eliminado los usos discriminatorios, fundamentalmente en las relaciones de género.

– CE1.5. Se ha utilizado la terminología gramatical adecuada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución.

• RA2. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua gallega y en lengua castellana, aplicando a la composición autónoma de textos breves seleccionados estrategias de lectura comprensiva y de análisis, síntesis y clasificación, de modo estructurado y progresivo.

– CE2.1. Se han valorado y se han analizado las características principales de los tipos de textos en relación con su idoneidad para el trabajo que se desee realizar y en función de su finalidad.

– CE2.2. Se han utilizado diversas herramientas de búsqueda en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

– CE2.3. Se han aplicado sistemáticamente estrategias de lectura comprensiva en la interpretación de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.

– CE2.4. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, y se han revisado y se han replanteado las conclusiones obtenidas.

– CE2.5. Se ha analizado la estructura de textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua, y pautas de elaboración.

– CE2.6. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el texto final resulte claro y preciso.

– CE2.7. Se ha utilizado el léxico específico de la familia profesional del título.

– CE2.8. Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permiten la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita.

– CE2.9. Se han seguido pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto.

– CE2.10. Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales y se ha comprobado la validez de las inferencias realizadas.

• RA3. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal.

– CE3.1. Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el período considerado y se han reconocido las obras más representativas.

– CE3.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

– CE3.3. Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

– CE3.4. Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos.

– CE3.5. Se ha presentado información sobre períodos, autores/as y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios.

• RA4. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua gallega anteriores al siglo XX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal.

– CE4.1. Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua gallega en el período considerado y se han reconocido las obras más representativas.

– CE4.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

– CE4.3. Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

– CE4.4. Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos.

– CE4.5. Se ha presentado información sobre períodos, autores/as y obras de la literatura en lengua gallega a partir de textos literarios.

• RA5. Conoce la formación de la lengua gallega y de la lengua castellana y las distintas etapas de su historia social hasta el siglo XIX, así como los fenómenos de contacto de lenguas, siendo consciente de la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo.

– CE5.1. Se han analizado las características de formación de la lengua gallega y de la lengua castellana.

– CE5.2. Se han identificado las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana anterior al siglo XX.

– CE5.3. Se han analizado los fenómenos de contacto de lenguas, atendiendo a situaciones de bilingüismo, diglosia, interferencias y el conflicto lingüístico.

– CE5.4. Se ha valorado la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo, rechazando los prejuicios lingüísticos.

4.2.1.2 Contenidos básicos

BC1. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua gallega y en lengua castellana

• Textos orales.

• Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales.

• Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral.

• Intercambio comunicativo: elementos extralingüísticos de la comunicación oral; usos orales informales y formales de la lengua; adecuación al contexto comunicativo.

• Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas en lengua gallega y en lengua castellana.

• Composiciones orales: exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad; presentaciones orales sencillas; uso de medios de apoyo (medios audiovisuales y TIC).

BC2. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua gallega y en lengua castellana

• Tipos de textos. Características de textos de propios de la vida cotidiana y profesional.

• Estrategias de lectura: elementos textuales.

• Pautas para la utilización de diccionarios diversos.

• Estrategias básicas en el proceso de composición escrita.

• Presentación de textos escritos en distintos soportes. Aplicación de las normas gramaticales y ortográficas en lengua castellana y en lengua gallega.

• Textos escritos. Principales conectores textuales en lengua castellana y en lengua gallega. Aspectos básicos de las formas verbales en los textos, con especial atención a las perífrasis verbales, a la concordancia y la coherencia temporal y modal. Funciones sustantiva, adjetiva y adverbial del verbo. Sintaxis (enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo). Estructuras subordinadas (sustantivas, adjetivas y adverbiales).

• Léxico específico de la familia profesional del título.

BC3. Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX

• Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua castellana a partir de la Edad Media y hasta el siglo XVIII.

• Narrativa: temas y estilos recurrentes según la época literaria.

• Poesía: temas y estilos recurrentes según la época literaria. Interpretación.

• Teatro: temas y estilos según la época literaria.

BC4. Lectura de textos literarios en lengua gallega anteriores al siglo XX

• Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua gallega desde la Edad Media y hasta el siglo XIX.

• La literatura medieval.

• La literatura de los Siglos Oscuros.

• La literatura del siglo XIX: etapas y obras más significativas.

BC5. Conocimiento de la formación de la lengua gallega y de la lengua castellana y de las distintas etapas de su historia social hasta el siglo XIX, así como los fenómenos de contacto de lenguas.

• La formación de la lengua gallega y de la lengua castellana.

• Características de las etapas de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana hasta el siglo XIX.

• Análisis de los fenómenos de contacto de lenguas (bilingüismo, diglosia, conflicto lingüístico e interferencias).

• Adopción de actitudes positivas hacia la normalización de la lengua gallega y conocimiento del proceso.

• Valoración del plurilingüismo como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.

• Crítica de los prejuicios lingüísticos.

4.2.2 Unidad formativa 2: Comunicación en lengua inglesa I

• Código: MP3011_23.

• Duración: 59 horas.

4.2.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, elaborando presentaciones orales de poca extensión, bien estructuradas, relativas a situaciones habituales de comunicación cotidiana y frecuente de ámbito personal, público o profesional.

– CE1.1. Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes recibidos.

– CE1.2. Se ha identificado la intención comunicativa básica de mensajes directos o recibidos mediante formatos electrónicos, valorando las situaciones de comunicación y sus implicaciones en el uso del vocabulario empleado.

– CE1.3. Se ha identificado el sentido global del texto oral que presenta la información de modo secuenciado y progresivo en situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible.

– CE1.4. Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación común y evidente que ayuden a entender el sentido general del mensaje.

– CE1.5. Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e instructivos de los ámbitos personal, público o profesional, de acuerdo con un guión sencillo, aplicando la estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos.

– CE1.6. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas adaptadas a contextos diferentes (formal, no formal y situaciones profesionales), y un repertorio esencial y restringido de expresiones, frases y palabras de situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible según el propósito comunicativo del texto.

– CE1.7. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y una pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y las dudas frecuentes.

– CE1.8. Se ha mostrado una actitud reflexiva acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

– CE1.9. Se han identificado las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países en donde se hable la lengua extranjera.

– CE1.10. Se han identificado las costumbres o las actividades cotidianas de la comunidad en donde se hable la lengua extranjera.

• RA2. Participa en conversaciones en lengua inglesa utilizando un lenguaje sencillo y claro en situaciones habituales frecuentes de los ámbitos personal o profesional, activando estrategias de comunicación básicas.

– CE2.1. Se ha dialogado, de modo dirigido y siguiendo un guión bien estructurado, utilizando un repertorio memorizado de modelos de oraciones y conversaciones breves y básicas, sobre situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible.

– CE2.2. Se ha mantenido la interacción utilizando estrategias de comunicación sencillas para mostrar el interés y la comprensión.

– CE2.3. Se han utilizado estrategias básicas de compensación para suplir carencias en la lengua extranjera, como la observación de la persona interlocutora y la búsqueda de su ayuda para facilitar la bidirecionalidad de la comunicación.

– CE2.4. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y restringido de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, según el propósito comunicativo del texto.

– CE2.5. Se ha expresado con cierta claridad, utilizando una entonación y una pronunciación comprensibles, aceptándose las pausas y las dudas frecuentes, en un registro formal o neutro y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no esté distorsionado.

• RA3. Elabora textos escritos breves y sencillos en lengua inglesa, en situaciones de comunicaciones habituales y frecuentes de los ámbitos personal, público o profesional, desarrollando estrategias estructuradas de composición, y aplica estrategias de lectura comprensiva.

– CE3.1. Se ha leído el texto de modo comprensivo, reconociendo sus rasgos básicos y su contenido global, y se ha analizado su intención y su contexto.

– CE3.2. Se han identificado las ideas fundamentales y la intención comunicativa básica del texto.

– CE3.3. Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, en situaciones habituales frecuentes, de contenido muy predecible.

– CE3.4. Se han completado y se han reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito comunicativo y a normas gramaticales básicas.

– CE3.5. Se han elaborado textos breves y adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo modelos estructurados.

– CE3.6. Se ha utilizado el léxico esencial adecuado para situaciones frecuentes y para el contexto de los ámbitos personal o profesional.

– CE3.7. Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, y siguiendo sencillas pautas de revisión.

– CE3.8. Se han utilizado diccionarios impresos y en línea y correctores ortográficos de los procesadores en la composición de los textos.

– CE3.9. Se ha mostrado una actitud reflexiva acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

4.2.2.2 Contenidos básicos

BC1. Comprensión y producción de textos orales básicos en lengua inglesa

• Ideas principales en llamadas, mensajes, órdenes e indicaciones muy claras.

• Descripción general de personas, lugares y objetos de los ámbitos profesional y público.

• Narración y explicación sobre situaciones habituales y frecuentes del presente, del pasado y del futuro.

• Léxico, expresiones y frases sencillas frecuentes para desarrollarse en transacciones y gestiones cotidianas de los ámbitos personal o profesional.

• Recursos gramaticales. Tiempos y formas verbales en presente y pasado; verbos principales, modales y auxiliares. Funciones comunicativas asociadas a situaciones habituales y frecuentes. Elementos lingüísticos fundamentales. Marcadores del discurso para iniciar, ordenar y finalizar.

• Pronunciación de fonemas o grupos fónicos de carácter básico que presenten mayor dificultad.

• Uso de registros adecuados en las relaciones sociales.

• Estrategias fundamentales de comprensión y escucha activa.

• Formatos electrónicos más usuales.

BC2. Participación en conversaciones en lengua inglesa

• Estrategias de comprensión y escucha activa para iniciar, mantener y acabar la interacción.

• Elaboración de mensajes y textos sencillos en lengua inglesa.

• Comprensión de la información global y de la idea principal de textos básicos cotidianos, de los ámbitos personal, público o profesional.

• Léxico frecuente para desarrollarse en transacciones y gestiones cotidianas y sencillas de los ámbitos personal, público o profesional.

• Composición de textos escritos muy breves, sencillos y bien estructurados.

BC3. Interpretación y elaboración de mensajes sencillos escritos en lengua inglesa

• Elementos lingüísticos fundamentales atendiendo a los tipos de textos, a los contextos y a los propósitos comunicativos teniendo en cuenta un enfoque centrado en el uso de la lengua y en su dimensión social.

• Propiedades básicas del texto.

• Estrategias y técnicas de compresión de lectura.

• Estrategias de planificación y de corrección escrita.

• Estrategias de expresión y de interacción escrita.

• Usos sociales de la lengua: información general, opinión y valoración.

• Funciones comunicativas más habituales de los ámbitos personal, público o profesional en medios escritos.

• Coherencia espacio-temporal y cohesión a través del uso de recursos sencillos para iniciar, desarrollar o acabar un texto escrito.

• Contenidos léxico-semánticos sencillos y básicos de la lengua inglesa.

• Tiempos y formas verbales. Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad y simultaneidad.

• Estructuras gramaticales básicas.

• La oración simple y la oración compuesta con and/or/but.

• Diccionarios impresos y en línea, y correctores ortográficos.

4.2.3 Unidad formativa 3: Sociedad I

• Código: MP3011_33.

• Duración: 59 horas.

4.2.3.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua, así como sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y los elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

– CE1.1. Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un paisaje natural, y se han reconocido esas características en el entorno más próximo.

– CE1.2. Se han explicado la localización, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos del período de la hominización, hasta el dominio técnico de los metales por parte de las principales culturas que lo ejemplifican.

– CE1.3. Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del período prehistórico con la organización social y con el cuerpo de creencias, y se han valorado sus diferencias con las sociedades actuales.

– CE1.4. Se ha valorado la persistencia de estas sociedades en las actuales, en especial en el territorio gallego y peninsular, identificando y comparando sus principales características.

– CE1.5. Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos.

– CE1.6. Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando las características de las ciudades antiguas y su evolución en la actualidad en el territorio gallego y peninsular.

– CE1.7. Se ha analizado la persistencia en Galicia, en la Península Ibérica y en los territorios extrapeninsulares españoles de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua.

– CE1.8. Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y de la comunicación.

– CE1.9. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

• RA2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones industriales de las sociedades agrarias, analizando sus características principales, así como su persistencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

– CE2.1. Se ha analizado la transformación del mundo antiguo en el medieval, reconociendo la evolución del espacio europeo, sus relaciones con el espacio extraeuropeo y las características más significativas de las sociedades medievales en Galicia y en España.

– CE2.2. Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales y su persistencia en las sociedades actuales gallega y española, identificando sus elementos principales.

– CE2.3. Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en América en las culturas autóctonas y en las europeas.

– CE2.4. Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la Edad Moderna en las principales potencias europeas, así como sus peculiaridades en Galicia y en España.

– CE2.5. Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población europea, española y gallega durante el período analizado.

– CE2.6. Se han descrito las principales características del análisis de las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelas y de los estilos que se suceden en Europa, en España y en Galicia desde el Renacimiento hasta la irrupción de las vanguardias históricas.

– CE2.7. Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del título, analizando sus transformaciones y los principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

– CE2.8. Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación.

– CE2.9. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo.

4.2.3.2 Contenidos básicos

BC1. Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el medio natural

• Paisajes naturales: aspectos generales y locales.

• Sociedades prehistóricas.

• Nacimiento de las ciudades: hábitat urbano y su evolución; gráficos de representación urbana; sociedades urbanas antiguas; cultura griega (extensión, rasgos, hitos principales y características esenciales del arte griego); cultura romana (características esenciales del arte romano); sociedades prehistóricas y antiguas en el territorio gallego y peninsular.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: recursos básicos (guiones, esquemas, resúmenes, etc.); herramientas sencillas de localización cronológica; vocabulario seleccionado y específico.

BC2. Valoración de la creación del espacio europeo en la Edad Media y en la Edad Moderna

• Europa medieval: persistencia de usos y costumbres (espacio agrario y sus características); contacto con otras culturas.

• Europa de las monarquías absolutas: grandes monarquías europeas (localización y evolución sobre el mapa en el contexto europeo); monarquía absoluta en España; evolución del sector productivo durante el período.

• Colonización de América.

• Galicia en las épocas medieval y moderna.

• Estudio de la población: evolución demográfica del espacio europeo; comentario de gráficas de población (pautas e instrumentos básicos).

• Evolución del arte europeo, español y gallego de las épocas medieval y moderna. Pautas básicas para el comentario de obras pictóricas.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: recursos básicos (resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de cálculo o similares, etc.); vocabulario específico.

4.2.4 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumnado sea capaz de reconocer las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua gallega y literatura, lengua castellana y literatura, y lengua inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, a la elaboración de información estructurada oral y escrita, a la localización espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales, al respeto por la diversidad de creencias y a las pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, involucrando al alumnado en tareas significativas que le permitan trabajar de modo autónomo y en equipo.

Para facilitar la organización de los contenidos, este módulo se divide en tres unidades formativas: Comunicación en lenguas gallega y castellana I, Comunicación en lengua inglesa I, y Sociedad I.

La lengua gallega y literatura, y la lengua castellana y literatura se abordan desde un enfoque comunicativo que justifica su tratamiento integrado en una única unidad formativa. En cualquier caso, de acuerdo con la legislación vigente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje se deben usar ambas lenguas en las destrezas de comprensión y de producción para que el alumnado finalice esta formación siendo competente en las dos.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales n), ñ), o), y p) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales m), n), ñ), y o). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x), e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v), y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas a:

– Concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la integración del alumnado en las situaciones de aprendizaje propuestas, mediante la aplicación de estrategias motivadoras.

– Potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades y en la gestión de su tiempo de aprendizaje, en el ámbito de las competencias y de los contenidos del ámbito sociolingüístico.

– Realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo.

– Uso de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance, fomentando el uso de las TIC, que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones estructuradas de la realidad.

– Uso de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, etc.) que permitan la integración del alumnado en las actividades de aprendizaje, concretado en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad.

– Programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con:

– Uso de la lengua en la interpretación y en la elaboración de mensajes sencillos orales y escritos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales del entorno del alumnado.

– Uso de un vocabulario adecuado a las situaciones de su entorno, que orientará la concreción de los contenidos, de las actividades y de los ejemplos utilizados en el módulo.

– Selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posible, utilizando las posibilidades de las tecnología de la información y de la comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, etc.).

– Uso de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo que permita la integración del alumnado en las actividades educativas con garantía de éxito.

– Apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en el entorno del alumnado, en relación con las necesidades derivadas del uso de la lengua con distintos hablantes.

– Desarrollo de hábitos de lectura que permitan la satisfacción con la producción literaria, mediante el uso de textos seleccionados acordes a sus necesidades y características.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con las ciencias sociales están relacionadas con:

– Integración motivadora de saberes que permitan al alumnado analizar y valorar la diversidad de las sociedades humanas.

– Utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la información que extraiga, para favorecer su integración en el trabajo educativo.

– Reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.

– Valoración de los problemas del entorno del alumnado a partir del análisis de la información disponible y de la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su actuación ante éstas, en situaciones de aprendizaje pautadas.

– Potenciación de las capacidades de observación y criterios para la satisfacción con las expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y temáticos.

4.3 Módulo profesional: Comunicación y sociedad II

• Código: MP3012.

• Duración: 135 horas.

4.3.1 Unidad formativa 1: Comunicación en lenguas gallega y castellana II

• Código: MP3012_13.

• Duración: 67 horas.

4.3.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua gallega y en lengua castellana, en el ámbito laboral y en otros contextos, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

– CE1.1. Se han aplicado las técnicas de la escucha activa en el análisis de mensajes orales procedentes de diversas fuentes.

– CE1.2. Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura y cohesión de la comunicación oral, valorando posibles respuestas.

– CE1.3. Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y en las exposiciones.

– CE1.4. Se han aplicado las técnicas de organización de reuniones y de participación en ellas.

– CE1.5. Se han analizado los usos y los niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y se han aplicado en la composición de mensajes orales, valorando y eliminando los usos discriminatorios.

– CE1.6. Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución.

• RA2. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua gallega y en lengua castellana, en el ámbito laboral y en otros contextos, aplicando a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad estrategias de análisis, síntesis y clasificación, de modo estructurado.

– CE2.1. Se han valorado y se han analizado las características principales de los tipos de textos en relación con su adecuación para el trabajo que se desee realizar y en función de su finalidad.

– CE2.2. Se han utilizado diversas técnicas de búsqueda en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

– CE2.3. Se han aplicado sistemáticamente estrategias de lectura comprensiva en la interpretación de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios.

– CE2.4. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

– CE2.5. Se ha analizado la estructura de diversos textos escritos de uso académico o profesional, reconociendo los usos y los niveles de la lengua, y pautas de elaboración.

– CE2.6. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de manera que el texto final resulte claro, preciso y adecuado al formato y al contexto comunicativo.

– CE2.7. Se ha utilizado el léxico específico de la familia profesional del título.

– CE2.8. Se han desarrollado pautas sistematizadas en la preparación de textos escritos que permiten mejorar la comunicación escrita.

– CE2.9. Se han seguido pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario correcto según las normas lingüísticas y la finalidad.

– CE2.10. Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la precisión y la validez de las inferencias realizadas.

• RA3. Interpreta textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor o de la autora y relacionándolos con su contexto histórico, sociocultural y literario.

– CE3.1. Se han descrito los movimientos literarios en lengua castellana en el período considerado, reconociendo las obras más representativas.

– CE3.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de obras adecuadas al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

– CE3.3. Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

– CE3.4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y los motivos, los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

– CE3.5. Se ha informado sobre un autor o una autora, un período o una obra de la literatura en lengua castellana, recogiendo de forma analítica la información correspondiente.

• RA4. Interpreta textos literarios representativos de la literatura en lengua gallega desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo la intención de la autora o del autor y relacionándolos con su contexto histórico, sociocultural y literario.

– CE4.1. Se han descrito los movimientos literarios en lengua gallega en el período considerado, reconociendo las obras más representativas.

– CE4.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de obras adecuadas al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

– CE4.3. Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

– CE4.4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y los motivos, los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

– CE4.5. Se ha informado sobre un autor o una autora, un período o una obra de la literatura en lengua gallega, recogiendo de forma analítica la información correspondiente.

• RA5. Conoce y valora la situación sociolingüística de las distintas lenguas del Estado español y las principales características de las variedades geográficas de la lengua gallega y de la lengua castellana, así como las distintas etapas, desde comienzos del siglo XX, de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana, valorando la función del estándar, la necesidad de normalizar la lengua gallega y rechazando los prejuicios lingüísticos.

– CE5.1. Se ha identificado la situación sociolingüística de las distintas lenguas del Estado español, valorando la diversidad lingüística como un elemento de enriquecimiento cultural y otorgándoles a todas las lenguas el mismo valor y la misma función comunicativa.

– CE5.2. Se ha reconocido la variedad interna de las lenguas castellana y gallega como símbolo de la riqueza de nuestro patrimonio lingüístico.

– CE5.3. Se han identificado las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX.

– CE5.4. Se ha valorado la función del estándar de cualquier lengua, así como la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo, rechazando los prejuicios lingüísticos.

4.3.1.2 Contenidos básicos

BC1. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua gallega y en lengua castellana

• Textos orales.

• Técnicas de escucha activa en la comprensión de textos orales.

• Exposición de ideas y argumentos: organización y preparación de los contenidos (ilación, sucesión y coherencia); estructura.

• Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral: organización de la frase (estructuras gramaticales básicas en lengua gallega y en lengua castellana); coherencia semántica.

• Uso de recursos audiovisuales.

• Técnicas de organización de reuniones y de participación en ellas.

BC2. Uso de estrategias de comunicación escrita en lengua gallega y en lengua castellana

• Trabajos, informes, ensayos y otros textos académicos, científicos y profesionales.

• Aspectos lingüísticos a tener en cuenta: registros comunicativos de la lengua y factores que condicionan su uso; variaciones de las formas deícticas en relación con la situación; estilo directo e indirecto.

• Estrategias de lectura con textos académicos.

• Presentación de textos escritos.

• Comprensión y producción de textos escritos: conectores textuales (causa, consecuencia, condición e hipótesis); formas verbales en los textos (perífrasis verbales; concordancia y coherencia temporal y modal); sintaxis (complementos; frases compuestas); estrategias para mejorar el interés de la persona receptora.

• Léxico específico de la familia profesional del título.

BC3. Interpretación de textos literarios en lengua castellana desde el siglo XIX

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria del período estudiado.

• La literatura en lengua castellana en sus géneros.

• Evolución de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad.

• Expresión de opiniones fundamentadas sobre textos y obras literarias en lengua castellana.

BC4. Interpretación de textos literarios en lengua gallega desde comienzos del siglo XX

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• La literatura en lengua gallega en sus géneros.

• Evolución de la literatura en lengua gallega desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.

• Expresión de opiniones fundamentadas sobre textos y obras literarias en lengua gallega.

BC5. Conocimiento y respeto por la diversidad lingüística, la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX y valoración del estándar y de la necesidad de normalizar la lengua gallega.

• La situación sociolingüística de las lenguas del Estado español.

• La variedad interna de la lengua castellana y de la lengua gallega.

• Características de las etapas de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX.

• Funciones y valor de la lengua estándar.

• Adopción de actitudes positivas hacia la normalización de la lengua gallega y conocimiento del proceso.

• Reconocimiento y rechazo de los prejuicios lingüísticos, valorando el plurilingüismo como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.

4.3.2 Unidad formativa 2: Comunicación en lengua inglesa II

• Código: MP3012_23.

• Duración: 34 horas.

4.3.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, aplicando los principios de la escucha activa y elaborando presentaciones orales de poca extensión, claras y estructuradas, relativas a temas y aspectos concretos, frecuentes y cotidianos de los ámbitos personal, público y profesional.

– CE1.1. Se han aplicado sistemáticamente las estrategias de escucha activa para la comprensión global y específica de los mensajes recibidos, sin necesidad de entender todos sus elementos.

– CE1.2. Se ha identificado la intención comunicativa de mensajes directos o empleando un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso, estructuradores (de apertura, continuidad y cierre).

– CE1.3. Se ha identificado el sentido global y las ideas principales del texto oral y de estructuras gramaticales básicas en oraciones sencillas, de situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible y concreto.

– CE1.4. Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación esenciales que ayudan a entender el sentido global y las ideas principales y secundarias del mensaje.

– CE1.5. Se han realizado composiciones y presentaciones orales breves de acuerdo con un guión estructurado, aplicando el formato y los rasgos propios de cada tipo de texto de ámbito personal, público o profesional.

– CE1.6. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y marcadores de discurso para iniciar, enlazar, ordenar y finalizar el discurso en situaciones habituales frecuentes y aspectos concretos.

– CE1.7. Se ha expresado la información usando una entonación y una pronunciación razonables, aceptándose las pautas y pequeñas vacilaciones.

– CE1.8. Se ha mostrado una actitud reflexiva y crítica acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

– CE1.9. Se han identificado y se han valorado las normas de relación social y las normas de cortesía más frecuentes de los países en donde se habla la lengua extranjera.

– CE1.10. Se han identificado y se han valorado las costumbres o las actividades cotidianas de la comunidad y del lugar de trabajo en donde se habla la lengua extranjera.

– CE1.11. Se han identificado las principales actitudes y los comportamientos profesionales en situaciones de comunicación habituales del ámbito profesional.

• RA2. Mantiene conversaciones sencillas y breves en lengua inglesa en situaciones habituales y concretas, cara a cara o por medios técnicos, del ámbito personal, público y profesional, empleando estrategias de comunicación básica.

– CE2.1. Se ha dialogado siguiendo un guión sobre temas y aspectos concretos y frecuentes del ámbito personal, público y profesional.

– CE2.2. Se han descrito, se han narrado y se han explicado experiencias propias.

– CE2.3. Se ha escuchado y se ha dialogado en interacciones sencillas, cotidianas de la vida profesional, pública y personal, solicitando y proporcionando información con cierto detalle.

– CE2.4. Se ha mantenido la interacción utilizando diversas estrategias de comunicación esenciales para mostrar el interés y la comprensión.

– CE2.5. Se han utilizado estrategias de compensación para suplir carencias en la lengua extranjera (parafrasear, lenguaje corporal y ayudas audiovisuales), para facilitar la comunicación entre las personas interlocutoras.

– CE2.6. Se han utilizado estructuras gramaticales y oraciones sencillas, y un repertorio esencial y limitado de expresiones, frases, palabras frecuentes y marcadores de discurso lineales.

– CE2.7. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y una pronunciación razonables y comprensibles, aceptándose algunas pausas y vacilaciones, en un registro formal o neutro y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no esté distorsionado.

• RA3. Elabora textos breves y sencillos con cierto detalle en lengua inglesa relativos a situaciones de comunicación habituales del ámbito personal, público y profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias sistemáticas de composición.

– CE3.1. Se ha leído el texto reconociendo los rasgos esenciales del género, su intención, su contexto y su estructura, e interpretando su contenido global y específico sin necesidad de entender todos sus elementos.

– CE3.2. Se ha identificado la intención comunicativa básica del texto, el sentido general, la información esencial y las partes principales, incluso cuando el texto se organiza de distinta manera.

– CE3.3. Se han identificado estructuras gramaticales y oraciones sencillas, y un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso básicos y lineales, en situaciones habituales frecuentes y concretas de contenido predecible.

– CE3.4. Se han completado frases, oraciones y textos sencillos atendiendo al propósito comunicativo, con estructuras gramaticales de escasa complejidad, en situaciones habituales y concretas de contenido predecible.

– CE3.5. Se han elaborado textos breves y sencillos, adecuados a un propósito comunicativo, empleando los conectores más frecuentes para enlazar las oraciones.

– CE3.6. Se han respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas siguiendo pautas sistemáticas y concretas de revisión y corrección.

– CE3.7. Se ha mostrado una actitud reflexiva y crítica acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

4.3.2.2 Contenidos básicos

BC1. Interpretación y comunicación de textos orales cotidianos en lengua inglesa

• Distinción de ideas principales y secundarias, información esencial de textos orales breves y sencillos.

• Descripción de aspectos concretos de personas, lugares, servicios básicos, objetos y gestiones sencillas.

• Experiencias de los ámbitos personal, público y profesional.

• Narración, explicaciones e intercambio de acontecimientos y experiencias del presente, del pasado y del futuro.

• Léxico, frases y expresiones para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas de los ámbitos personal y profesional.

• Tipos de textos y su estructura.

• Recursos tecnológicos

• Recursos gramaticales. Tiempos y formas verbales simples y compuestas. Funciones comunicativas asociadas a situaciones habituales del ámbito personal, público y profesional. Elementos lingüísticos fundamentales. Marcadores del discurso. Dominio sencillo del discurso: coherencia y cohesión. Oraciones simples y subordinadas de escasa complejidad.

• Estrategias de comprensión y escucha activa.

• Pronunciación de fonemas o grupos fónicos que presenten mayor dificultad.

• Uso de registros adecuados en las relaciones sociales y de las normas de cortesía.

• Reconocimiento y uso de expresiones relacionadas con las costumbres y los ritos en una comunidad de personas usuarias de la lengua inglesa.

BC2. Interacción en conversaciones en lengua inglesa

• Estrategias de interacción para mantener y seguir una conversación.

• Uso de frases estandarizadas.

BC3. Interpretación y elaboración de mensajes sencillos escritos en lengua inglesa

• Información global y específica de mensajes de escasa dificultad referentes a asuntos básicos cotidianos de los ámbitos personal, público y profesional.

• Composición de textos escritos breves y bien estructurados.

• Léxico para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas, necesarias, sencillas y concretas de los ámbitos personal, público y profesional.

• Terminología específica del área profesional del alumnado.

• Recursos gramaticales. Marcadores del discurso. Dominio sencillo del discurso: coherencia y cohesión. Uso de las oraciones simples y compuestas en el lenguaje escrito.

• Estrategias y técnicas de compresión de lectura.

• Propiedades básicas del texto.

• Normas socioculturales en las relaciones de los ámbitos personal, público y profesional en situaciones cotidianas.

• Estrategias de planificación del mensaje.

4.3.3 Unidad formativa 3: Sociedad II

• Código: MP3012_33.

• Duración: 34 horas.

4.3.3.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica en distintos momentos, y la sucesión de transformaciones y conflictos acaecidos.

– CE1.1. Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la cimentaron, situándolas en el tiempo y en el espacio.

– CE1.2. Se ha valorado el modelo globalizado actual de relaciones económicas mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva.

– CE1.3. Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, en especial la gallega y la española, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el período, utilizando gráficas y fuentes directas seleccionadas.

– CE1.4. Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales.

– CE1.5. Se ha valorado el proceso de unificación del espacio europeo, analizando su evolución, sus principios y sus instituciones significativas, y se ha argumentado su influencia en las políticas nacionales de los países miembros de la Unión Europea.

– CE1.6. Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español y del territorio gallego, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual.

– CE1.7. Se han identificado los rasgos esenciales del arte contemporáneo, en especial la gallega y la española, y su evolución hasta nuestros días, construyendo opiniones y criterios propios de orden estético.

– CE1.8. Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título y se han descrito sus transformaciones y los principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

– CE1.9. Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso.

– CE1.10. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

• RA2. Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones y las organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta, infiriendo pautas de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

– CE2.1. Se han reconocido los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana.

– CE2.2. Se han analizado los principios rectores, las instituciones y las normas de funcionamiento de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales.

– CE2.3. Se ha valorado la importancia de la mediación y de la resolución de conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de éstos.

– CE2.4. Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrático español valorando el contexto histórico de su desarrollo.

– CE2.5. Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de ello se derivan.

– CE2.6. Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones

4.3.3.2 Contenidos básicos

BC1. Valoración de las sociedades contemporáneas

• Construcción de los sistemas democráticos: la Ilustración y sus consecuencias, la sociedad liberal y la sociedad democrática.

• Estructura económica y su evolución. Principios de organización económica. Economía globalizada actual. La segunda globalización. Tercera globalización: problemas del desarrollo. Evolución del sector productivo propio en Galicia y en España.

• Relaciones internacionales. Grandes potencias y conflicto colonial. Guerra civil europea. Descolonización y guerra fría. Mundo globalizado actual. Principales instituciones internacionales. Galicia y España en el marco de relaciones actual.

• Construcción europea. Galicia y España en Europa.

• Arte contemporáneo: ruptura del canon clásico; el cine y el cómic como entretenimiento de masas.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: trabajo colaborativo; presentaciones y publicaciones web.

BC2. Valoración de las sociedades democráticas

• Declaración Universal de Derechos Humanos: los derechos humanos en la vida cotidiana; conflictos internacionales actuales.

• Modelo democrático español: construcción de la España democrática; constitución Española. La organización del Estado español. El Estado de las autonomías. El Estatuto de Autonomía de Galicia.

• Principio de no discriminación en la convivencia diaria. Resolución de conflictos.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. Procesos y pautas para el trabajo colaborativo. Preparación y presentación de información para actividades deliberativas. Normas de funcionamiento y actitudes en el contraste de opiniones.

4.3.4 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente del alumnado y contiene la formación para mejorar sus posibilidades de desarrollo personal, social y profesional, utilizando los pasos del método científico, mediante el análisis de los principales fenómenos relacionados con las actividades humanas en el mundo contemporáneo, con el desarrollo de estrategias comunicativas suficientes en lenguas gallega y castellana, y con los fundamentos de la comunicación en lengua inglesa en distintas situaciones habituales.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra materias como las ciencias sociales, la lengua gallega y literatura, la lengua castellana y literatura, y lengua inglesa, se enfocará a la adquisición de herramientas de análisis espacio-temporal, al tratamiento de textos orales y escritos, a la elaboración de mensajes estructurados y al respecto hacia otras sociedades, involucrando al alumnado en tareas significativas que le permitan trabajar de modo autónomo y colaborativo, para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por él mismo.

Para facilitar la organización de los contenidos, este módulo se divide en tres unidades formativas: Comunicación en lenguas gallega y castellana II, Comunicación en lengua inglesa II, y Sociedad II.

La lengua gallega y literatura, y la lengua castellana y literatura se abordan desde un enfoque comunicativo que justifica su tratamiento integrado en una única unidad formativa. En cualquier caso, de acuerdo con la legislación vigente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje se deben usar ambas lenguas en las destrezas de comprensión y de producción para que el alumnado finalice esta formación siendo competente en las dos.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales n), o), p), q) y r) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales m), n), ñ), o) y p). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x), e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v), y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas hacia:

– Concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la implicación activa del alumnado en su proceso formativo, donde la práctica y la funcionalidad de los aprendizajes constituyan un contínuum que facilite la realización de las actividades que lleve a cabo el alumnado.

– Potenciación de la autonomía y de la iniciativa personal, para utilizar las estrategias adecuadas en el ámbito sociolingüístico.

– Realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el desarrollo y el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y colaborativo.

– Uso de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones razonadas de la realidad.

– Garantía del acceso a la información para todo el alumnado, fomentando el uso de las TIC.

– Uso de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, etc.) que permitan la integración de competencias y contenidos, concretado en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad para permitir la adaptación del alumnado a la realidad personal, social y profesional.

– Programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional y su adaptación a los requisitos profesionales de su entorno.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con:

– Uso de la lengua en la interpretación y en la elaboración de mensajes orales y escritos, mediante su uso en situaciones comunicativas y textuales de distintos tipos.

– Uso de un vocabulario adecuado a las situaciones de la vida personal, social y profesional que deberá vehicular la concreción de los contenidos, de las actividades y de los ejemplos utilizados en el módulo.

– Selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posible, utilizando las posibilidades de las tecnología de la información y de la comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, etc.).

– Uso de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo colaborativo que permita desarrollar el concepto de inteligencia colectiva y su relación con el ámbito profesional.

– Apreciación de la variedad cultural y de costumbres característica de las sociedades contemporáneas, más específicamente en el ámbito de las culturas de habla inglesa.

– Creación de hábitos de lectura y criterios estéticos propios que permitan al alumnado la satisfacción con la producción literaria, con mayor profundidad en la producción en las lenguas gallega y castellana.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con las ciencias sociales están relacionadas con:

– Integración de saberes que permita el estudio de un fenómeno relacionado con las ciencias sociales desde una perspectiva multidisciplinar que permitan al alumnado valorar la diversidad de las sociedades humanas.

– Uso de estrategias y destrezas de actuación, recursos y fuentes de información a su alcance para se acercar al método científico y organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo.

– Reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de los cambios y de las transformaciones sufridas por los grupos humanos a lo largo del tiempo.

– Valoración de los problemas de la sociedad actual a partir del análisis de la información disponible y de la concreción de hipótesis propias y razonadas de explicación de los fenómenos observados en situación de aprendizaje.

– Potenciación de las capacidades de apreciación y de creación, de educación del gusto por las artes, mediante el desarrollo de contenidos y actividades que se relacionen con obras y expresiones artísticas seleccionadas.

4.4 Módulo profesional: Ciencias aplicadas II

• Código: MP3019.

• Duración: 162 horas.

4.4.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Resuelve situaciones cotidianas aplicando los métodos de resolución de ecuaciones y de sistemas, valorando la precisión, la simplicidad y la utilidad del lenguaje algebraico.

– CE1.1. Se han utilizado identidades notables en las operaciones con polinomios.

– CE1.2. Se han obtenido valores numéricos a partir de una expresión algebraica.

– CE1.3. Se han resuelto ecuaciones de primer y segundo grado sencillas de modo algebraico y gráfico.

– CE1.4. Se han resuelto problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas.

– CE1.5. Se ha valorado la precisión, la simplicidad y la utilidad del lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en la vida real.

– CE1.6. Se han resuelto sistemas de ecuaciones sencillos.

• RA2. Resuelve problemas sencillos de diversa índole, a través de su análisis contrastado y aplicando las fases del método científico.

– CE2.1. Se han formulado hipótesis sencillas, a partir de observaciones directas o indirectas recopiladas por distintos medios.

– CE2.2. Se han analizado diversas hipótesis y se ha emitido una primera aproximación a su explicación.

– CE2.3. Se han planificado métodos y procedimientos experimentales sencillos de diversa índole para refutar o no su hipótesis.

– CE2.4. Se ha trabajado en equipo en el planteamiento de la solución.

– CE2.5. Se han recopilado los resultados de los ensayos de verificación y se han reflejado en un documento de modo coherente.

– CE2.6. Se ha defendido el resultado con argumentaciones y pruebas, y verificaciones o refutaciones de las hipótesis emitidas.

• RA3. Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas presentes en contextos reales, utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias.

– CE3.1. Se han utilizado instrumentos apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y de figuras geométricas, interpretando las escalas de medida.

– CE3.2. Se han utilizado estrategias (semejanzas y descomposición en figuras más sencillas, etc.) para estimar o calcular medidas indirectas en el mundo físico.

– CE3.3. Se han utilizado las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes, y se han asignado las unidades correctas.

– CE3.4. Se ha trabajado en equipo en la obtención de medidas.

– CE3.5. Se han utilizado las TIC para representar figuras.

• RA4. Interpreta gráficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de éstas y relacionándolo con funciones matemáticas elementales y los principales valores estadísticos.

– CE4.1. Se ha expresado la ecuación de la recta de diversas formas.

– CE4.2. Se ha representado gráficamente la función cuadrática aplicando métodos sencillos para su representación.

– CE4.3. Se ha representado gráficamente la función inversa.

– CE4.4. Se ha representado gráficamente la función exponencial.

– CE4.5. Se ha extraído información de gráficas que representen los tipos de funciones asociadas a situaciones reales.

– CE4.6. Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y con la estadística.

– CE4.7. Se han elaborado y se han interpretado tablas y gráficos estadísticos.

– CE4.8. Se han analizado características de la distribución estadística obteniendo medidas de centralización y de dispersión.

– CE4.9. Se han aplicado las propiedades de los sucesos y la probabilidad.

– CE4.10. Se han resuelto problemas cotidianos mediante cálculos de probabilidad sencillos.

• RA5. Aplica técnicas físicas o químicas, utilizando el material necesario para la realización de prácticas de laboratorio sencillas, midiendo las magnitudes implicadas.

– CE5.1. Se ha verificado la disponibilidad del material básico utilizado en un laboratorio.

– CE5.2. Se han identificado y se han medido magnitudes básicas (masa, peso, volumen, densidad, temperatura, etc.).

– CE5.3. Se han identificado tipos de biomoléculas presentes en materiales orgánicos e inorgánicos.

– CE5.4. Se han descrito la célula y los tejidos animales y vegetales mediante su observación a través de instrumentos ópticos.

– CE5.5. Se han elaborado informes de ensayos en donde se incluya la justificación, el procedimiento seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones.

– CE5.6. Se han aplicado las normas de trabajo en el laboratorio.

• RA6. Reconoce las reacciones químicas que se producen en los procesos biológicos y en la industria, argumentando su importancia en la vida cotidiana y describiendo los cambios que se producen.

– CE6.1. Se han identificado reacciones químicas principales de la vida cotidiana, de la naturaleza y de la industria.

– CE6.2. Se han descrito las manifestaciones de reacciones químicas.

– CE6.3. Se han descrito los componentes principales de una reacción química y la intervención de la energía en ella.

– CE6.4. Se han reconocido algunas reacciones químicas tipo (combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis, aeróbica y anaeróbica).

– CE6.5. Se han identificado los componentes y el proceso de reacciones químicas sencillas mediante ensayos de laboratorio.

– CE6.6. Se han elaborado informes utilizando las TIC sobre las industrias más relevantes (alimentaria, cosmética y de reciclado), describiendo de forma sencilla los procesos que tienen lugar en ellas.

– CE6.7. Se han aplicado las normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.

• RA7. Identifica aspectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear, y describe los efectos de la contaminación generada en su aplicación.

– CE7.1. Se han analizado efectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear.

– CE7.2. Se han diferenciado los procesos de fusión y de fisión nuclear.

– CE7.3. Se han identificado algunos problemas sobre vertidos nucleares producto de catástrofes naturales o de mala gestión y mal mantenimiento de las centrales nucleares.

– CE7.4. Se ha argumentado sobre la problemática de los residuos nucleares.

– CE7.5. Se ha trabajado en equipo y se han utilizado las TIC.

• RA8. Identifica los cambios que se producen en el planeta Tierra argumentando sus causas y teniendo en cuenta las diferencias entre relieve y paisaje.

– CE8.1. Se han identificado los agentes geológicos externos y cuál es su acción sobre el relieve.

– CE8.2. Se han diferenciado los tipos de meteorización y se han identificado sus consecuencias en el relieve.

– CE8.3. Se ha analizado el proceso de erosión, reconociendo los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve.

– CE8.4. Se ha descrito el proceso de transporte discriminando los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve.

– CE8.5. Se ha analizado el proceso de sedimentación discriminando los agentes geológicos externos que intervienen, las situaciones y las consecuencias en el relieve.

• RA9. Categoriza los contaminantes atmosféricos principales identificando sus orígenes y relacionándolos con sus efectos.

– CE9.1. Se han reconocido los fenómenos de la contaminación atmosférica y los principales agentes que la causan.

– CE9.2. Se ha investigado sobre el fenómeno de la lluvia ácida, sus consecuencias inmediatas y futuras, y cómo sería posible evitarla.

– CE9.3. Se ha descrito el efecto invernadero argumentando sus causas o agentes que contribuyen a él, así como las medidas para su reducción.

– CE9.4. Se ha descrito la problemática que ocasiona la pérdida paulatina de la capa de ozono, y las consecuencias para la salud de las personas, el equilibrio de la hidrosfera y las poblaciones.

• RA10. Identifica los contaminantes del agua teniendo en cuenta la relación entre su efecto en el medio ambiente y su tratamiento de depuración.

– CE10.1. Se ha reconocido y se ha valorado el papel del agua en la existencia y en la supervivencia de la vida en el planeta.

– CE10.2. Se ha identificado el efecto nocivo de la contaminación de los acuíferos en las poblaciones de seres vivos.

– CE10.3. Se han identificado posibles contaminantes en muestras de agua de distinto origen, planificando y realizando ensayos de laboratorio.

– CE10.4. Se han analizado los efectos producidos por la contaminación del agua y el uso responsable de ésta.

• RA11. Contribuye al equilibrio medioambiental, analizando y argumentando las líneas básicas sobre el desarrollo sostenible y proponiendo acciones para su mejora y su conservación.

– CE11.1. Se han analizado las implicaciones positivas de un desarrollo sostenible.

– CE11.2. Se han propuesto medidas elementales encaminadas a favorecer el desarrollo sostenible.

– CE11.3. Se han diseñado estrategias básicas para posibilitar el mantenimiento del medio ambiente.

– CE11.4. Se ha trabajado en equipo en la identificación de los objetivos para la mejora medioambiental.

• RA12. Relaciona las fuerzas que aparecen en situaciones habituales con los efectos producidos teniendo en cuenta su contribución al movimiento o al reposo de los objetos y las magnitudes puestas en juego.

– CE12.1. Se han discriminado movimientos cotidianos en función de su trayectoria y de su celeridad.

– CE12.2. Se han relacionado entre sí la distancia recorrida, la velocidad, el tiempo y la aceleración, expresándolas en unidades de uso habitual.

– CE12.3. Se han representado vectorialmente determinadas magnitudes como la velocidad y la aceleración.

– CE12.4. Se han relacionado los parámetros que definen el movimiento rectilíneo uniforme utilizando las expresiones gráfica y matemática.

– CE12.5. Se han realizado cálculos sencillos de velocidades en movimientos con aceleración constante.

– CE12.6. Se ha descrito la relación causa y efecto en distintas situaciones, para encontrar la relación entre fuerzas y movimientos.

– CE12.7. Se han aplicado las leyes de Newton en situaciones de la vida cotidiana.

• RA13. Identifica los aspectos básicos de la producción, el transporte y la utilización de la energía eléctrica, y los factores que intervienen en su consumo, describiendo los cambios producidos y las magnitudes y los valores característicos.

– CE13.1. Se han identificado y se han manejado las magnitudes físicas básicas a tener en cuenta en el consumo de electricidad en la vida cotidiana.

– CE13.2. Se han analizado los hábitos de consumo y de ahorro eléctrico y se han establecido líneas de mejora en ellos.

– CE13.3. Se han clasificado las centrales eléctricas y se ha descrito la transformación energética en ellas.

– CE13.4. Se han analizado las ventajas y las desventajas de las centrales eléctricas.

– CE13.5. Se han descrito básicamente las etapas de la distribución de la energía eléctrica desde su génesis a la persona usuaria.

– CE13.6. Se ha trabajado en equipo en la recopilación de información sobre centrales eléctricas en España.

• RA14. Identifica los componentes básicos de circuitos eléctricos sencillos, realizando medidas y determinando los valores de las magnitudes que los caracterizan.

– CE14.1. Se han identificado los elementos básicos de un circuito sencillo en relación con los existentes en la vida cotidiana.

– CE14.2. Se han puesto de manifiesto los factores de los que depende la resistencia de un conductor.

– CE14.3. Se han experimentado sobre circuitos elementales las variaciones de una magnitud básica en función de los cambios producidos en las otras.

– CE14.4. Se han realizado esquemas de circuitos eléctricos sencillos interpretando las situaciones sobre éstos.

– CE14.5. Se han descrito y se han ejemplificado las variaciones producidas en las asociaciones serie, paralelo y mixtas.

– CE14.6. Se han calculado magnitudes eléctricas elementales en el entorno habitual de consumo.

4.4.2 Contenidos básicos

BC1. Resolución de ecuaciones y de sistemas en situaciones cotidianas

• Transformación de expresiones algebraicas. Operaciones algebraicas de suma, diferencia, producto, cociente y factor común.

• Obtención de valores numéricos en fórmulas. Regla de Ruffini.

• Polinomios: raíces y factorización. Teorema del resto y teorema del factor.

• Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y de segundo grado.

• Resolución de sistemas de ecuaciones sencillos.

• Técnicas de resolución de problemas con ecuaciones y sistemas.

• Lenguaje algebraico. Precisión y simplicidad en la traducción de situaciones reales.

BC2. Resolución de problemas sencillos

• Método científico.

• Fases del método científico: observación, elaboración de hipótesis, experimentación, análisis de resultados, y leyes o teorías.

• Aplicación de las fases del método científico la situaciones sencillas.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades, cooperación, respeto y orden. Elaboración de informes.

BC3. Realización de medidas en figuras geométricas

• Puntos y rectas.

• Rectas secantes y paralelas.

• Ángulo: medida.

• Polígonos: descripción de sus elementos y clasificación.

• Triángulos. Semejanza; teoremas de Tales y de Pitágoras.

• Circunferencia y sus elementos. Medida y cálculo de longitudes, áreas y volúmenes. Asignación de unidades.

• Cálculo de medidas indirectas. Semejanzas; descomposición en figuras más simples.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades, cooperación y respeto. Presentación de resultados.

• Uso de aplicaciones informáticas de geometría dinámica para el estudio y la representación de figuras geométricas.

BC4. Interpretación de gráficos

• Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión analítica.

• Funciones lineales. Ecuación de la recta.

• Funciones cuadráticas. Representación gráfica.

• Representación gráfica de la función inversa y de la función exponencial.

• Uso de aplicaciones informáticas para la representación, la simulación y el análisis de la gráfica de una función.

• Estadística. Tablas y gráficos estadísticos. Medidas de centralización y dispersión.

• Cálculo de probabilidades. Propiedades de los sucesos y de la probabilidad. Resolución de problemas.

BC5. Aplicación de técnicas físicas o químicas

• Material básico en el laboratorio. Inventario.

• Normas de trabajo en el laboratorio.

• Medida de magnitudes fundamentales: longitud, masa, peso, volumen, densidad, temperatura, etc.

• Reconocimiento de biomoléculas orgánicas e inorgánicas.

• Microscopio óptico y lupa binocular: fundamentos ópticos y manejo; utilización para describir la célula, y los tejidos animales y vegetales.

• Informes de trabajo en el laboratorio: estructura y formato.

BC6. Reconocimiento de reacciones químicas cotidianas

• Reacción química. Componentes y procesos. Ensayos de laboratorio.

• Condiciones de producción de las reacciones químicas: intervención de energía.

• Reacciones químicas en ámbitos de la vida cotidiana, de la naturaleza y en la industria.

• Reacciones químicas básicas: combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis, aeróbica y anaeróbica.

• Procesos que tienen lugar en las industrias más relevantes (alimentarias, cosmética y de reciclado).

• Normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.

BC7. Identificación de aspectos relativos a la contaminación nuclear

• Origen de la energía nuclear.

• Tipos de procesos para la obtención y el uso de la energía nuclear: fusión y fisión.

• Residuos radioactivos provenientes de las centrales nucleares: problemática de su gestión y de su tratamiento.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades, normas, orden y elaboración de informes.

BC8. Identificación de los cambios en el relieve y en el paisaje de la Tierra

• Agentes geológicos externos e internos.

• Acción de los agentes geológicos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

• Identificación de los resultados de la acción de los agentes geológicos.

• Relieve y paisaje. Factores condicionantes.

BC9. Categorización de los contaminantes atmosféricos principales

• Concepto.

• Lluvia ácida.

• Efecto invernadero.

• Destrucción de la capa de ozono.

BC10. Identificación de contaminantes del agua

• Agua: factor esencial para la vida en el planeta.

• Contaminación del agua: causas y efectos.

• Tratamientos de depuración y potabilización de agua.

• Métodos de almacenamiento del agua proveniente de los deshielos, las descargas fluviales y la lluvia.

BC11. Equilibrio medioambiental y desarrollo sostenible

• Concepto y aplicaciones del desarrollo sostenible.

• Factores que inciden sobre la conservación del medio ambiente.

• Acciones que contribuyen al mantenimiento y en la mejora del equilibrio medioambiental.

BC12. Influencia de las fuerzas sobre el estado de reposo y de movimiento de los cuerpos

• Clasificación de los movimientos según su trayectoria y su aceleración.

• Distancia recorrida, velocidad y aceleración. Unidades del Sistema Internacional y más habituales. Cálculos en movimientos con aceleración constante.

• Magnitudes escalares y vectoriales: distancia recorrida, velocidad y aceleración.

• Movimiento rectilíneo uniforme: características. Interpretación gráfica.

• Fuerza: resultado de una interacción. Relación entre fuerzas y movimientos.

• Representación de fuerzas aplicadas a un sólido en situaciones habituales. Resultante.

• Leyes de Newton.

BC13. Producción y utilización de la energía eléctrica

• Electricidad y desarrollo tecnológico.

• Materia y electricidad.

• Magnitudes básicas manejadas en el consumo de electricidad: energía y potencia. Aplicaciones en la vida cotidiana: interpretación del recibo de la luz.

• Hábitos de consumo y ahorro de electricidad.

• Sistemas de producción de energía eléctrica: tipos de centrales eléctricas, sus ventajas y sus desventajas.

• Transporte y distribución de la energía eléctrica: etapas.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades; elaboración de informes.

BC14. Identificación componentes de circuitos básicos

• Elementos de un circuito eléctrico.

• Componentes básicos de un circuito eléctrico. Cálculo de la resistencia de un conductor.

• Elaboración e interpretación de esquemas eléctricos.

• Circuitos serie, paralelo y mixto.

• Magnitudes eléctricas básicas.

• Realización de medidas experimentales de resistencia, voltaje e intensidad.

• Cálculo de la energía consumida y de la potencia disipada en los componentes eléctricos.

4.4.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que, utilizando los pasos del razonamiento científico, básicamente la observación y la experimentación, el alumnado aprenda a interpretar fenómenos naturales y, del mismo modo, pueda afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de su vida cotidiana.

Igualmente, se forma para que utilice el lenguaje operacional de las matemáticas en la resolución de problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación, en su vida cotidiana y en su vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra ciencias como las matemáticas, la física y la química, la biología y la geología, se enfocará a los conceptos principales y a los principios de las ciencias, involucrando al alumnado en la solución de problemas y en otras tareas significativas, y le permitirá trabajar de modo autónomo para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por él mismo.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos j), k), m) y n) del ciclo formativo, y las competencias j), l) y m). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x), e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v), y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como en el cotidiano.

– Interpretación de gráficos y curvas.

– Aplicación, cuando proceda, del método científico.

– Valoración del medio ambiente y de la influencia de los contaminantes.

– Características de la energía nuclear.

– Aplicación de procedimientos físicos y químicos elementales.

– Realización de ejercicios de expresión oral.

– Representación de fuerzas.

4.5 Módulo profesional: Operaciones básicas de fabricación

• Código: MP3020.

• Duración: 179 horas.

4.5.1 Unidad formativa 1: Técnicas manuales básicas de arranque de viruta

• Código: MP3020_12.

• Duración: 89 horas

4.5.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Organiza su trabajo en la ejecución de limado, serrado, roscado, etc., interpretando la información contenida en las especificaciones del producto que se vaya a mecanizar.

– CE1.1. Se ha interpretado la simbología normalizada aplicable en fabricación mecánica.

– CE1.2. Se han comprendido las instrucciones orales y escritas recibidas para la realización del trabajo.

– CE1.3. Se ha extraído de hojas de trabajo, catálogos y otros documentos la información necesaria que permita poner en práctica el proceso de trabajo.

– CE1.4. Se han explicado las operaciones que haya que realizar, de forma que permitan la realización del proceso, ajustándose a las especificaciones señaladas.

– CE1.5. Se han realizado a mano alzada dibujos sencillos que representen los productos que haya que obtener.

– CE1.6. Se han tenido en cuenta las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridos en la organización del trabajo.

– CE1.7. Se han mantenido las zonas de trabajo de su responsabilidad en condiciones de orden, limpieza y seguridad.

– CE1.8. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

• RA2. Prepara materiales, útiles y herramientas de limado, serrado, roscado, etc., reconociendo sus características y sus aplicaciones.

– CE2.1. Se ha realizado el acopio de los materiales necesarios para el proceso de mecanizado.

– CE2.2. Se ha comprobado que los medios y las herramientas que se vayan a utilizar estén en las condiciones de uso que permitan aprovechar óptimamente su rendimiento.

– CE2.3. Se han seleccionado las herramientas y los útiles en función del tipo del material y de la calidad requerida.

– CE2.4. Se ha efectuado el transporte de materiales y equipos aplicando las normas de seguridad requeridas.

– CE2.5. Se ha realizado el mantenimiento y el cuidado de los medios empleados en el proceso una vez finalizado.

– CE2.6. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

– CE2.7. Se han planificado metódicamente las tareas que haya que realizar con previsión de las dificultades y el modo de superarlas.

• RA3. Realiza operaciones básicas de limado, serrado, roscado, etc., seleccionando las herramientas y aplicando las técnicas de fabricación.

– CE3.1. Se ha realizado la preparación y la limpieza de las superficies de las piezas que haya que limar, serrar, roscar, etc.

– CE3.2. Se han trazado y se han marcado las piezas según especificaciones requeridas o instrucciones recibidas.

– CE3.3. Se han manipulado y se han colocado las piezas empleando las herramientas y los útiles apropiados.

– CE3.4. Se han realizado las operaciones de limado, serrado, roscado, etc., siguiendo las especificaciones recibidas.

– CE3.5. Se ha aplicado la normativa de prevención de riesgos laborales en la ejecución de las operaciones de limado, serrado, roscado, etc.

– CE3.6. Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.

• RA4. Realiza operaciones de verificación sobre las piezas obtenidas, teniendo en cuenta la relación entre las características del producto final y las especificaciones técnicas.

– CE4.1. Se han identificado y se han descrito los instrumentos básicos de medida y control, y su funcionamiento.

– CE4.2. Se ha operado con los instrumentos de verificación y control según los procedimientos establecidos.

– CE4.3. Se han comparado las mediciones realizadas con los requisitos expresados en el plano o en las hojas de verificación.

– CE4.4. Se ha realizado el registro de los resultados en las fichas y en los documentos adecuados.

– CE4.5. Se han reflejado en los informes las incidencias observadas durante el control de materias primas, de las operaciones de mecanizado y de las piezas mecanizadas.

– CE4.6. Se ha realizado el mantenimiento de uso de los aparatos utilizados.

– CE4.7. Se ha operado con rigor en los procedimientos desarrollados.

4.5.1.2 Contenidos básicos

BC1. Organización del trabajo de limado, serrado, roscado, etc.

• Recepción del plan.

• Interpretación del proceso.

• Representación gráfica.

• Normalización, tolerancias y acabados superficiales.

• Calidad, normativas y catálogos.

• Planificación de las tareas.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales en los trabajos de mecanizado.

BC2. Preparación de materiales, útiles y herramientas

• Conocimientos de materiales.

• Propiedades y aplicaciones.

• Máquinas herramienta manuales.

• Mantenimiento de primer nivel de los medios empleados.

• Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

BC3. Operaciones básicas de fabricación

• Trazado plano.

• Trazado al aire.

• Herramientas manuales.

• Ejecución de las operaciones básicas de limado, serrado, roscado, etc.

• Técnica de aplicación de los métodos de unión.

• Normas de prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones básicas de limado, serrado, roscado, etc.

BC4. Verificación de piezas de limado, serrado, roscado, etc.

• Preparación de materiales para la verificación y el control.

• Instrumentos de medida para magnitudes lineales y angulares (calibre, goniómetro, galgas, etc.).

• Instrumentos de verificación de superficies planas y angulares.

• Procedimiento de verificación y control.

• Interpretación de los resultados obtenidos.

4.5.2 Unidad formativa 2: Técnicas mecánicas básicas de arranque de viruta

• Código: MP3020_22.

• Duración: 90 horas

4.5.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Organiza su trabajo en la ejecución de taladrado, torneado, fresado, etc., interpretando la información contenida en las especificaciones del producto que se vaya a mecanizar.

– CE1.1. Se ha interpretado la simbología normalizada aplicable en fabricación mecánica.

– CE1.2. Se han comprendido las instrucciones orales y escritas recibidas para la realización del trabajo.

– CE1.3. Se ha extraído de hojas de trabajo, catálogos y otros documentos la información necesaria que permita poner en práctica el proceso de trabajo.

– CE1.4. Se han explicado las operaciones que haya que realizar, de manera que permitan la realización del proceso, ajustándose a las especificaciones señaladas.

– CE1.5. Se han realizado a mano alzada dibujos sencillos que representen los productos que haya que obtener.

– CE1.6. Se han tenido en cuenta las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridos en la organización del trabajo.

– CE1.7. Se han mantenido las zonas de trabajo de su responsabilidad en condiciones de orden, limpieza y seguridad.

– CE1.8. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

• RA2. Prepara materiales, útiles y máquinas de taladrado, torneado, fresado, etc., reconociendo sus características y sus aplicaciones.

– CE2.1. Se ha realizado el abastecimiento de los materiales necesarios para el proceso de mecanizado.

– CE2.2. Se ha comprobado que los medios, las herramientas y los equipos que se vayan a utilizar estén en las condiciones de uso que permitan aprovechar óptimamente su rendimiento.

– CE2.3. Se han seleccionado las herramientas, los útiles y las máquinas en función del tipo del material y de la calidad requerida.

– CE2.4. Se ha efectuado el transporte de materiales y equipos aplicando las normas de seguridad requeridas.

– CE2.5. Se ha realizado el mantenimiento y el cuidado de los medios empleados en el proceso, una vez finalizado.

– CE2.6. Se ha ajustado el abastecimiento de material, herramientas y equipos al ritmo de la intervención.

– CE2.7. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

– CE2.8. Se han planificado metódicamente las tareas que haya que realizar, con previsión de las dificultades y el modo de superarlas.

• RA3. Realiza operaciones básicas de taladrado, torneado, fresado, etc., seleccionando las herramientas y los equipos, conforme a las técnicas de fabricación.

– CE3.1. Se ha realizado la preparación y la limpieza de las superficies de las piezas que haya que taladrar, tornear, fresar, etc.

– CE3.2. Se han trazado y se han marcado las piezas según especificaciones requeridas o instrucciones recibidas.

– CE3.3. Se han manipulado y se han colocado las piezas empleando las herramientas y los útiles apropiados.

– CE3.4. Se han ajustado los parámetros de mecanizado en función del material, de las características de la pieza y de las herramientas empleadas.

– CE3.5. Se han realizado las operaciones de mecanizado en la máquina adecuada, en función del material y de la calidad requerida.

– CE3.6. Se han realizado las operaciones de taladrado, torneado, fresado, etc., siguiendo las especificaciones recibidas.

– CE3.7. Se ha aplicado la normativa de prevención de riesgos laborales en la ejecución de las operaciones de taladrado, torneado, fresado, etc.

– CE3.8. Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.

• RA4. Manipula cargas en la alimentación y descarga de máquinas y sistemas automáticos para la realización de operaciones de fabricación, y describe los dispositivos y el proceso.

– CE4.1. Se han descrito los procesos auxiliares de fabricación mecánica en mecanizado, soldadura, calderería, etc.

– CE4.2. Se han analizado los procedimientos de alimentación y descarga de sistemas automáticos de fabricación mecánica.

– CE4.3. Se han descrito los procedimientos de manipulación de cargas.

– CE4.4. Se han ajustado los parámetros de operación según las instrucciones recibidas.

– CE4.5. Se han efectuado operaciones de carga y descarga de máquinas automáticas según las especificaciones requeridas.

– CE4.6. Se ha vigilado el sistema automatizado para su correcto funcionamiento, deteniendo el sistema ante cualquier anomalía que ponga en riesgo la calidad del producto.

– CE4.7. Se han aplicado los requisitos de seguridad en la manipulación y en el transporte de cargas.

– CE4.8. Se han comunicado las incidencias surgidas y se han registrado en el documento apropiado.

– CE4.9. Se ha aplicado la normativa de prevención de riesgos laborales en la manipulación de máquinas y equipos.

– CE4.10. Se ha mostrado una actitud responsable y de interés por la mejora del proceso.

– CE4.11. Se han mantenido hábitos de orden y limpieza.

• RA5. Realiza operaciones de verificación sobre las piezas obtenidas, teniendo en cuenta la relación entre las características del producto final y las especificaciones técnicas.

– CE5.1. Se han identificado y se han descrito los instrumentos básicos de medida y control, y su funcionamiento.

– CE5.2. Se ha operado con los instrumentos de verificación y control según los procedimientos establecidos.

– CE5.3. Se han comparado las mediciones realizadas con los requisitos expresados en el plano o en las hojas de verificación.

– CE5.4. Se ha realizado el registro de los resultados en las fichas y en los documentos apropiados.

– CE5.5. Se han reflejado en los informes las incidencias observadas durante el control de materias primas, de las operaciones de mecanizado y de las piezas mecanizadas.

– CE5.6. Se ha realizado el mantenimiento de uso de los aparatos utilizados.

– CE5.7. Se ha operado con rigor en los procedimientos desarrollados.

4.5.2.2 Contenidos básicos

BC1. Organización del trabajo de taladrado, torneado, fresado, etc.

• Recepción del plan.

• Interpretación del proceso.

• Representación gráfica.

• Normalización, tolerancias y acabados superficiales.

• Calidad, normativas y catálogos.

• Planificación de las tareas.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales en los trabajos de mecanizado.

BC2. Preparación de materiales, utillaje y máquinas

• Principales herramientas auxiliares.

• Manipulación de cargas.

• Mantenimiento de primer nivel de los medios empleados.

• Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

BC3. Operaciones básicas de fabricación

• Herramientas auxiliares.

• Máquinas herramienta: normas de empleo y utilización.

• Ejecución de las operaciones básicas de taladrado, torneado, fresado, etc.

• Normas de prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones básicas de taladrado, torneado, fresado, etc.

BC4. Manipulación de cargas en la alimentación y en la descarga de máquinas y sistemas automáticos

• Operaciones auxiliares y de carga y descarga.

• Sistemas de alimentación y descarga de máquinas.

• Sistemas de seguridad empleados en los sistemas de carga y descarga.

• Normas de prevención de riesgos laborales aplicables a las operaciones de carga y descarga de materiales.

BC5. Verificación de piezas de taladrado, torneado, fresado, etc.

• Preparación de materiales para la verificación y el control.

• Instrumentos de medida para magnitudes lineales y angulares (reloj comparador, calas, galgas, etc.).

• Instrumentos de verificación de superficies planas y angulares.

• Procedimiento de verificación y control.

• Interpretación de los resultados obtenidos.

4.5.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y montaje de productos de construcciones metálicas.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Preparación del puesto de trabajo.

– Interpretación de planos sencillos.

– Reconocimiento de materiales y equipos para el mecanizado.

– Ejecución de operaciones básicas de mecanizados por arranque de viruta.

– Verificación de productos elaborados.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales a) y j) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales a) y j). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Selección de materiales y equipos para el mecanizado.

– Técnicas de mecanizado por arranque de viruta.

– Control de procesos y de calidad de los productos.

4.6 Módulo profesional: Soldadura y carpintería metálica

• Código: MP3021.

• Duración: 175 horas.

4.6.1 Unidad formativa 1: Soldadura en la carpintería metálica

• Código: MP3021_12.

• Duración: 100 horas.

4.6.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Prepara los equipos de soldadura por arco eléctrico, oxiacetilénica, MIG-MAG y TIG, y reconoce sus características y sus aplicaciones.

– CE1.1. Se han identificado los componentes de un puesto de trabajo de soldadura por arco eléctrico, soldadura oxiacetilénica, MIG-MAG y TIG.

– CE1.2. Se ha descrito el funcionamiento de los componentes de un puesto de trabajo de soldadura por arco, oxiacetilénica, MIG-MAG y TIG.

– CE1.3. Se han regulado las variables de trabajo (presión, caudal, corriente, intensidad y dardo de la llama) según el trabajo que haya que realizar y el proceso que se vaya a usar.

– CE1.4. Se ha seleccionado el material de aportación en relación con las características técnicas de los elementos que haya que unir.

– CE1.5. Se han seleccionado y se han montado los accesorios según las operaciones que ser vayan a realizar.

– CE1.6. Se han realizado las uniones soldadas utilizando las técnicas normalizadas.

– CE1.7. Se ha realizado la limpieza, la lubricación y el mantenimiento de primer nivel de los equipos de soldadura.

– CE1.8. Se ha mantenido el área de trabajo con el grado adecuado de orden y limpieza.

– CE1.9. Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

– CE1.10. Se han aplicado los equipos de protección individual adecuados en cada fase de la preparación.

• RA2. Realiza las operaciones básicas de soldadura sobre materiales férricos, teniendo en cuenta la relación entre la técnica que se vaya a utilizar y las características del producto final.

– CE2.1. Se han preparado los bordes de las piezas que se vayan a unir.

– CE2.2. Se han ejecutado los procesos de soldadura y uniones de acuerdo con las características técnicas de los productos.

– CE2.3. Se han verificado con equipos o mediciones las piezas obtenidas, y se han corregido los posibles defectos.

– CE2.4. Se ha mantenido el área de trabajo con el grado adecuado de orden y limpieza.

– CE2.5. Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.

4.6.1.2 Contenidos básicos

BC1. Preparación de los equipos de soldadura por arco eléctrico, oxiacetilénica, MIG-MAG y TIG

• Regulación de los parámetros, de las intensidades y de caudales.

• Tipos de electrodos y su elección.

• Tipos de hilos y de varillas, y su elección.

• Tipo de gases.

• Tipos de tungstenos.

• Presiones y llama del soplete.

• Dispositivos de seguridad en los equipos de soldadura.

• Normas de seguridad.

• Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

BC2. Operaciones básicas de soldadura

• Procedimiento de soldadura oxiacetilénica.

• Procedimiento de soldadura por arco eléctrico.

• Procedimiento de soldadura MIG-MAG.

• Procedimiento de soldadura TIG.

• Técnicas de soldadura.

• Óptimo aprovechamiento de los recursos.

• Verificación de piezas.

• Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

4.6.2 Unidad formativa 2: Montaje en la carpintería metálica

• Código: MP3021_22.

• Duración: 75 horas.

4.6.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Prepara materiales de carpintería metálica férrica, en relación con las características del producto final, interpretando la documentación técnica.

– CE1.1. Se han identificado los materiales que haya que utilizar, los perfiles, los herrajes y los medios de unión, de acuerdo con los elementos que se vayan a construir.

– CE1.2. Se han seleccionado los materiales a emplear en el proceso.

– CE1.3. Se han comprobado las características de los perfiles, de los herrajes y de los medios de unión.

– CE1.4. Se han realizado croquis, vistas y secciones sobre las piezas individuales que forman el conjunto.

– CE1.5. Se han descrito las características básicas de perfiles, herrajes y medios de unión.

– CE1.6. Se ha transmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.

– CE1.7. Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

– CE1.8. Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

• RA2. Prepara las máquinas y las herramientas de construcciones metálicas, y reconoce sus características y sus aplicaciones.

– CE2.1. Se han identificado y se han clasificado las máquinas y las herramientas en función de sus prestaciones en el proceso de fabricación.

– CE2.2. Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control.

– CE2.3. Se han seleccionado y se han montado los accesorios y las herramientas, según las operaciones que se vayan a realizar.

– CE2.4. Se ha comprobado el estado de funcionalidad de los accesorios y de las herramientas para ejecutar un correcto mecanizado.

– CE2.5. Se ha realizado el ajuste y el reglaje de los equipos y de las herramientas en función de la operación que haya que ejecutar.

– CE2.6. Se ha realizado la limpieza, la lubricación y el mantenimiento de primer nivel de los equipos y de las herramientas.

– CE2.7. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

– CE2.8. Se ha mantenido el área de trabajo con el grado adecuado de orden y limpieza.

– CE2.9. Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

• RA3. Realiza las operaciones básicas de mecanizado por conformado sobre materiales férricos, teniendo en cuenta la relación entre la técnica que se va a utilizar y las características del producto final.

– CE3.1. Se han descrito las fases de proceso de mecanizado en función de las características de material y de la técnica de mecanizado.

– CE3.2. Se ha establecido un orden de ejecución en función del óptimo aprovechamiento de los recursos.

– CE3.3. Se ha realizado el recalcado, el estirado, el aplanado, el curvado y el doblado de perfiles y chapas de acuerdo con procedimientos normalizados.

– CE3.4. Se han alimentado correctamente máquinas manuales teniendo en cuenta las propiedades de los materiales.

– CE3.5. Se han alimentado máquinas automáticas, teniendo en cuenta el proceso que se vaya a desarrollar y los parámetros de la máquina.

– CE3.6. Se han verificado con equipos o mediciones las piezas obtenidas, y se han corregido los posibles defectos.

– CE3.7. Se ha mantenido el área de trabajo con el grado adecuado de orden y limpieza.

– CE3.8. Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.

• RA4. Realiza las operaciones básicas de montaje de productos férricos, teniendo en cuenta la relación entre sus fases y las características del producto final.

– CE4.1. Se ha realizado el plano de montaje del producto que haya que obtener.

– CE4.2. Se han descrito las fases de proceso de montaje en función de las piezas que se vayan a unir.

– CE4.3. Se han seleccionado los accesorios, los medios de unión y las herramientas, en función del orden de ejecución.

– CE4.4. Se han colocado las piezas que se vayan a montar para obtener un producto de calidad.

– CE4.5. Se han realizado las uniones fijas y desmontables siguiendo criterios de seguridad, funcionalidad y economía.

– CE4.6. Se han verificado las características dimensionales y geométricas de los productos obtenidos, y se han corregido posibles defectos.

– CE4.7. Se ha mantenido el área de trabajo con el grado adecuado de orden y limpieza.

– CE4.8. Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las protecciones de las máquinas y los medios individuales de protección.

– CE4.9. Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

• RA5. Transporta productos de carpintería metálica férrica, y selecciona los embalajes y los útiles de transporte.

– CE5.1. Se han seleccionado los productos de embalado de acuerdo con las características del producto final.

– CE5.2. Se han seleccionado los soportes y los medios de amarre adecuados para su inmovilización durante el transporte.

– CE5.3. Se ha realizado el embalado de los productos con los materiales apropiados y protegiendo los puntos débiles de deterioro.

– CE5.4. Se han identificado mediante etiquetas u otros medios especificados los productos embalados.

– CE5.5. Se ha manipulado el producto embalado con seguridad y cuidado hasta su colocación en el medio de transporte.

– CE5.6. Se han realizado las sujeciones con los medios adecuados y se ha verificado la inmovilización.

– CE5.7. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en el embalado y en el transporte de cargas.

– CE5.8. Se ha realizado la descarga y el desembalado del producto de acuerdo con normas de seguridad, para evitar su deterioro.

– CE5.9. Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de embalado y transporte.

4.6.2.2 Contenidos básicos

BC1. Preparación de materiales de carpintería metálica férrica

• Tipos de perfiles.

• Tipos de chapas.

• Formas comerciales.

• Realización de croquis, vistas y secciones.

• Tipos de herrajes.

• Medios de unión.

• Cálculo de la medida y del número de perfiles que haya que cortar.

• Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

BC2. Preparación de máquinas y herramientas de construcciones metálicas

• Montaje y desmontaje de herramientas, útiles y piezas.

• Máquinas de conformado.

• Dispositivos de seguridad.

• Normas de seguridad.

• Equipos de protección individual.

• Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.

• Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

BC3. Operaciones básicas de mecanizado por conformado

• Procedimientos de estirado, aplanado, curvado y doblado de perfiles y chapas.

• Máquinas manuales.

• Técnica de mecanizado por arranque de viruta y conformado.

• Óptimo aprovechamiento de los recursos.

• Máquinas automáticas.

• Verificación de piezas.

• Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

BC4. Operaciones básicas de montaje de productos férricos

• Planos de montajes.

• Proceso de montaje.

• Medios de uniones fijas y desmontables.

• Realización de uniones fijas y desmontables.

• Verificación de productos.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales aplicables.

BC5. Transporte de productos de carpintería metálica férrica

• Soportes y medios de sujeción.

• Medidas de seguridad para el transporte.

• Procedimientos de inmovilización de productos férricos.

• Procedimientos de descarga y desembalado de los productos.

• Normas de seguridad durante la manipulación y el transporte.

• Medidas de prevención de riesgos laborales en el embalado y en el transporte de cargas aplicables.

4.6.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y montaje de productos férricos de construcciones metálicas.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Diferenciación de tipos de materiales comerciales.

– Reconocimiento de productos y técnicas para su construcción.

– Preparación de máquinas, equipos de soldadura y herramientas.

– Construcción de puertas, ventanas, balcones, bancos, estanterías, tolvas y depósitos.

– Técnicas de mecanizado por conformado y soldadura.

– Verificación de productos elaborados.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales b), c) y j) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales b), c) y j). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y con las competencias q), r), s),t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Selección de materiales.

– Técnicas de construcción de productos.

– Control de procesos y de calidad de los productos.

4.7 Módulo profesional: Carpintería de aluminio y PVC

• Código: MP3022.

• Duración: 175 horas.

4.7.1 Unidad formativa 1: Elaboraciones en aluminio

• Código: MP3022_12.

• Duración: 110 horas.

4.7.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Prepara materiales de aluminio, en relación con las características del producto final, interpretando la documentación técnica.

– CE1.1. Se han identificado los materiales que se vayan a utilizar, los perfiles, los herrajes y los medios de unión, de acuerdo con los elementos que haya que construir.

– CE1.2. Se han seleccionado los materiales a emplear en el proceso.

– CE1.3. Se han comprobado las características de los perfiles, de los herrajes y de los medios de unión.

– CE1.4. Se han realizado croquis, vistas y secciones sobre las piezas individuales que forman el conjunto.

– CE1.5. Se han descrito las características básicas de los perfiles, de los herrajes y de los medios de unión.

– CE1.6. Se ha transmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.

– CE1.7. Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

– CE1.8. Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

• RA2. Prepara las máquinas y las herramientas del aluminio, reconociendo sus características y sus aplicaciones.

– CE2.1. Se han identificado y se han clasificado las máquinas y las herramientas en función de sus prestaciones en el proceso de fabricación.

– CE2.2. Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control.

– CE2.3. Se han seleccionado y se han montado los accesorios y las herramientas, según las operaciones que se vayan a realizar.

– CE2.4. Se ha comprobado el estado de funcionalidad de los accesorios y de las herramientas para ejecutar un correcto mecanizado.

– CE2.5. Se ha realizado el ajuste y el reglaje de los equipos y de las herramientas en función de la operación que haya que ejecutar.

– CE2.6. Se ha realizado la limpieza, la lubricación y el mantenimiento de primer nivel de los equipos y de las herramientas.

– CE2.7. Se ha mantenido el área de trabajo con el grado adecuado de orden y limpieza.

– CE2.8. Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

– CE2.9. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

• RA3. Realiza las operaciones de mecanizado sobre materiales de aluminio, teniendo en cuenta la relación entre la técnica que se vaya a utilizar y las características del producto final.

– CE3.1. Se han descrito las fases de proceso de mecanizado en función de las características de material y de la técnica de mecanizado.

– CE3.2. Se ha establecido un orden de ejecución en función del óptimo aprovechamiento de los recursos.

– CE3.3. Se ha realizado la sujeción de los perfiles de aluminio en las condiciones de seguridad requeridas.

– CE3.4. Se ha realizado el tronzado, el troquelado, el encastrado, el fresado, el taladrado y el roscado de perfiles y chapas de aluminio de acuerdo con los procedimientos normalizados.

– CE3.5. Se ha realizado el rematado de las piezas mecanizadas para su posterior ensamblado.

– CE3.6. Se han verificado con equipos o mediciones las piezas obtenidas, y se han corregido los posibles defectos.

– CE3.7. Se ha mantenido el área de trabajo con el grado adecuado de orden y limpieza.

– CE3.8. Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las protecciones de máquinas y los medios individuales de protección.

• RA4. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, identificando los requisitos derivados del montaje de productos de aluminio.

– CE4.1. Se ha caracterizado el perfil de persona emprendedora y se han descrito los requisitos y las actitudes necesarias para el montaje de productos de aluminio.

– CE4.2. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, de la creatividad, de la colaboración, de la motivación y de la formación en el éxito en el montaje de productos de aluminio.

– CE4.3. Se han reconocido los factores de riesgo inherentes a la actividad emprendedora relacionada con el montaje de productos de aluminio.

• RA5. Realiza las operaciones de montaje de productos de aluminio, teniendo en cuenta la relación entre sus fases y las características del producto final.

– CE5.1. Se han descrito las fases de proceso de ensamblado y montaje en función de las piezas que se vayan a unir.

– CE5.2. Se han seleccionado los accesorios, los medios de unión y las herramientas, en función del orden de ejecución.

– CE5.3. Se ha realizado el montaje de bisagras, herrajes y accesorios sobre los elementos mecanizados.

– CE5.4. Se han realizado las uniones fijas y desmontables siguiendo criterios de seguridad, funcionalidad y economía.

– CE5.5. Se ha realizado el ensamblado de los componentes de la estructura y se ha comprobado su rigidez y su funcionalidad.

– CE5.6. Se han verificado las características dimensionales y geométricas de los productos obtenidos, y se han corregido posibles defectos.

– CE5.7. Se ha mantenido el área de trabajo con el grado adecuado de orden y limpieza.

– CE5.8. Se han aplicado las normas de seguridad requeridas en el montaje de productos de aluminio.

– CE5.9. Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

• RA6. Transporta productos de aluminio, y selecciona los embalajes y los útiles de transportes.

– CE6.1. Se han seleccionado los productos de embalaje de acuerdo con las características del producto final.

– CE6.2. Se han seleccionado los soportes y los medios de amarre adecuados para su inmovilización durante el transporte.

– CE6.3. Se ha realizado el embalaje de los productos con los materiales apropiados y protegiendo los puntos débiles de deterioro.

– CE6.4. Se han identificado mediante etiquetas u otros medios especificados los productos embalados.

– CE6.5. Se ha manipulado el producto embalado con seguridad y cuidado hasta su colocación en el medio de transporte.

– CE6.6. Se han realizado las sujeciones con los medios adecuados y se ha verificado la inmovilización.

– CE6.7. Se ha realizado la descarga y el desembalado del producto de acuerdo con normas de seguridad para evitar su deterioro.

– CE6.8. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en el embalado y en el transporte de cargas.

– CE6.9. Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de embalado y transporte.

4.7.1.2 Contenidos básicos

BC1. Preparación de materiales de carpintería de aluminio

• Perfiles comerciales de aluminio.

• Manejo de perfiles.

• Utillaje de para el troquelado y el encastrado.

• Tipos de herrajes.

• Elementos y materiales de unión.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables

BC2. Preparación de máquinas y herramientas del aluminio

• Herramientas empleadas.

• Montaje y desmontaje de herramientas, útiles y piezas.

• Máquinas empleadas en carpintería de aluminio.

• Troquelado y formas de troqueles.

• Dispositivos de seguridad.

• Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

• Equipos de protección individual.

• Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.

BC3. Mecanizado de materiales de aluminio

• Procedimientos de tronzado, troquelado, encastrado, fresado, taladrado y roscado de perfiles y chapas.

• Técnicas de rematado.

• Máquinas automáticas.

• Verificación de piezas.

• Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

BC4. Iniciativa emprendedora en el montaje de productos de aluminio

• La persona emprendedora en el montaje de productos de aluminio.

• Iniciativa, creatividad, colaboración, motivación y formación en el montaje de productos de aluminio.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora relacionada con el montaje de productos de aluminio.

BC5. Montaje de productos de aluminio

• Fases del proceso de montaje.

• Accesorios.

• Medios de uniones fijas y desmontables.

• Realización de uniones fijas y desmontables.

• Normas sobre estanquidad y métodos de ejecución.

• Verificación y ajuste de los elementos montados.

• Normas de seguridad y salud laboral durante el montaje.

• Utilización de las protecciones en las máquinas y los medios individuales de protección.

• Mantenimiento del área de trabajo.

• Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables en el montaje.

BC6. Transporte de productos de carpintería de aluminio

• Soportes y medios de sujeción.

• Procedimientos de embalaje.

• Procedimientos de inmovilización.

• Procedimientos de descarga y desembalado.

• Normas de seguridad y salud laboral durante la manipulación y el transporte.

• Medidas de prevención de riesgos laborales en el embalado y en el transporte de cargas aplicables.

4.7.2 Unidad formativa 2: Elaboraciones en PVC

• Código: MP3022_22.

• Duración: 65 horas

4.7.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Prepara materiales de PVC en relación con las características del producto final e interpretando la documentación técnica.

– CE1.1. Se han identificado los materiales que haya que utilizar, los perfiles, los herrajes y los medios de unión, de acuerdo con los elementos que se vayan a construir.

– CE1.2. Se han seleccionado los materiales a emplear en el proceso.

– CE1.3. Se han comprobado las características de los perfiles, de los herrajes y de los medios de unión.

– CE1.4. Se han realizado croquis, vistas y secciones sobre las piezas individuales que forman el conjunto.

– CE1.5. Se han descrito las características básicas de los perfiles, de los herrajes y de los medios de unión.

– CE1.6. Se ha transmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada.

– CE1.7. Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

– CE1.8. Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica.

• RA2. Prepara las máquinas y las herramientas del PVC, y reconoce sus características y sus aplicaciones.

– CE2.1. Se han identificado y se han clasificado las máquinas y las herramientas en función de sus prestaciones en el proceso de fabricación.

– CE2.2. Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control.

– CE2.3. Se han seleccionado y se han montado los accesorios y las herramientas, según las operaciones que se vayan a realizar.

– CE2.4. Se ha comprobado el estado de funcionalidad de los accesorios y de las herramientas para ejecutar un correcto mecanizado.

– CE2.5. Se ha realizado el ajuste y el reglaje de los equipos y de las herramientas en función de la operación que haya que ejecutar.

– CE2.6. Se ha realizado la limpieza, la lubricación y el mantenimiento de primer nivel de los equipos y de las herramientas.

– CE2.7. Se ha mantenido el área de trabajo con el grado adecuado de orden y limpieza.

– CE2.8. Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

– CE2.9. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

• RA3. Realiza las operaciones de mecanizado sobre materiales de PVC, teniendo en cuenta la relación entre la técnica que se vaya a utilizar y las características del producto final.

– CE3.1. Se han descrito las fases de proceso de mecanizado en función de las características del material y de la técnica de mecanizado.

– CE3.2. Se ha establecido un orden de ejecución en función del óptimo aprovechamiento de los recursos.

– CE3.3. Se ha realizado la sujeción de PVC en las condiciones de seguridad requeridas.

– CE3.4. Se ha realizado el tronzado, el encastrado, el fresado, el taladrado y el roscado de perfiles y chapas de PVC de acuerdo con los procedimientos normalizados.

– CE3.5. Se ha realizado el rematado de las piezas mecanizadas para su posterior ensamblado.

– CE3.6. Se han verificado con equipos o mediciones las piezas obtenidas, y se han corregido los posibles defectos.

– CE3.7. Se ha mantenido el área de trabajo con el grado adecuado de orden y limpieza.

– CE3.8. Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando correctamente las protecciones de máquinas y los medios individuales de protección.

• RA4. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, identificando los requisitos derivados del montaje de productos de PVC.

– CE4.1. Se ha caracterizado el perfil de persona emprendedora y se han descrito los requisitos y las actitudes necesarias para el montaje de productos de PVC.

– CE4.2. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, de la creatividad, de la colaboración, de la motivación y de la formación en el éxito en el montaje de productos de PVC.

– CE4.3. Se han reconocido los factores de riesgo inherentes a la actividad emprendedora relacionada con el montaje de productos de PVC.

• RA5. Realiza las operaciones de montaje de productos de PVC, teniendo en cuenta la relación entre sus fases y las características del producto final.

– CE5.1. Se han descrito las fases de proceso de ensamblado y montaje en función de las piezas que se vayan a unir.

– CE5.2. Se han seleccionado los accesorios, los medios de unión y las herramientas, en función del orden de ejecución.

– CE5.3. Se ha realizado el montaje de bisagras, herrajes y accesorios sobre los elementos mecanizados.

– CE5.4. Se han realizado las uniones fijas y desmontables siguiendo criterios de seguridad, funcionalidad y economía.

– CE5.5. Se ha realizado el ensamblado de los componentes de la estructura y se ha comprobado su rigidez y su funcionalidad.

– CE5.6. Se han verificado las características dimensionales y geométricas de los productos obtenidos y se han corregido posibles defectos.

– CE5.7. Se ha mantenido el área de trabajo con el grado adecuado de orden y limpieza.

– CE5.8. Se han aplicado las normas de seguridad requeridas en el montaje PVC.

– CE5.9. Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de preparación.

• RA6. Transporta productos de PVC, y selecciona los embalajes y los útiles de transporte.

– CE6.1. Se han seleccionado los productos de embalaje de acuerdo con las características del producto final.

– CE6.2. Se han seleccionado los soportes y los medios de amarre adecuados para su inmovilización durante el transporte.

– CE6.3. Se ha realizado el embalado de los productos con los materiales adecuados y protegiendo los puntos débiles de deterioro.

– CE6.4. Se han identificado mediante etiquetas u otros medios especificados los productos embalados.

– CE6.5. Se ha manipulado el producto embalado con seguridad y cuidado, hasta su situación en el medio de transporte.

– CE6.6. Se han realizado las sujeciones con los medios adecuados y se ha verificado la inmovilización.

– CE6.7. Se ha realizado la descarga y el desembalado del producto, de acuerdo con normas de seguridad, para evitar su deterioro.

– CE6.8. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en el embalado y en el transporte de cargas.

– CE6.9. Se ha mantenido una actitud metódica y ordenada en el proceso de embalado y transporte.

4.7.2.2 Contenidos básicos

BC1. Preparación de materiales de carpintería de PVC

• Perfiles comerciales de PVC.

• Manejo de perfiles.

• Utillaje de encastrado.

• Tipos de herrajes.

• Elementos y materiales de unión.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables

BC2. Preparación de máquinas y herramientas del PVC

• Herramientas empleadas.

• Montaje y desmontaje de herramientas, útiles y piezas.

• Máquinas empleadas en PVC.

• Dispositivos de seguridad.

• Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

• Equipos de protección individual.

• Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.

BC3. Mecanizado de materiales de PVC

• Procedimientos de tronzado, encastrado, fresado, taladrado y roscado de perfiles y chapas.

• Técnicas de rematado.

• Máquinas automáticas.

• Verificación de piezas.

• Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

BC4. Iniciativa emprendedora en el montaje de productos de PVC

• La persona emprendedora en el montaje de productos de PVC.

• Iniciativa, creatividad, colaboración, motivación y formación en el montaje de productos de PVC.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora relacionada con el montaje de productos de PVC.

BC5. Montaje de productos de PVC

• Fases del proceso de montaje.

• Accesorios.

• Medios de uniones fijas y desmontables.

• Realización de uniones fijas y desmontables.

• Normas sobre estanquidad y métodos de ejecución.

• Verificación y ajuste de los elementos montados.

• Normas de seguridad y salud laboral durante el montaje.

• Utilización de las protecciones en las máquinas y los medios individuales de protección.

• Mantenimiento del área de trabajo.

• Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables en el montaje.

BC6. Transporte de productos de PVC

• Soportes y medios de sujeción.

• Procedimientos de embalado.

• Procedimientos de inmovilización.

• Procedimientos de descarga y desembalado.

• Normas de seguridad y salud laboral durante la manipulación y el transporte.

• Medidas de prevención de riesgos laborales en el embalado y en el transporte de cargas aplicables.

4.7.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de construcción y montaje de productos férricos de construcciones metálicas.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Diferenciación de los tipos de materiales comerciales.

– Preparación de máquinas, equipos de soldadura y herramientas.

– Reconocimiento de productos y técnicas para su construcción.

– Construcción de puertas, ventanas, biombos y cierres.

– Técnicas de mecanizado por arranque de viruta.

– Verificación de productos elaborados.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales a), b), c) y j) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales a), b), c) y j). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y) y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Selección de materiales.

– Técnicas de construcción de productos.

– Control de procesos y de calidad de los productos.

4.8 Módulo profesional: Redes de evacuación

• Código: MP3023.

• Duración: 157 horas.

4.8.1 Unidad formativa 1: Replanteo de redes de evacuación

• Código: MP3023_12.

• Duración: 57 horas

4.8.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Acondiciona la zona de trabajo, describe las operaciones que haya que realizar e identifica equipos y materiales.

– CE1.1. Se ha interpretado la documentación gráfica.

– CE1.2. Se han reconocido los elementos que haya que instalar.

– CE1.3. Se ha extraído la información relevante para llevar a cabo la preparación de la zona de trabajo.

– CE1.4. Se han identificado las operaciones que se vayan a realizar.

– CE1.5. Se ha limpiado el entorno de las zonas en que se vayan a realizar los trabajos.

– CE1.6. Se han acopiado los materiales, los equipos y las herramientas.

– CE1.7. Se han realizado operaciones de apertura de rozas.

– CE1.8. Se han clasificado los residuos de apertura de rozas.

– CE1.9. Se han abierto y se han compactado zanjas en el terreno.

– CE1.10. Se han mantenido las zonas de trabajo de su responsabilidad en condiciones de orden, limpieza y seguridad.

– CE1.11. Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

– CE1.12. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

4.8.1.2 Contenidos básicos

BC1. Acondicionado de la zona de trabajo y acopio de materiales

• Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies y volúmenes, presiones y temperaturas.

• Representación gráfica (manual) de instalaciones de redes de evacuación. Interpretación de escalas.

• Manejo de equipos de medida.

• Identificación de componentes.

• Manejo de herramientas portátiles.

• Técnicas de marcado de cajas y rozas.

• Técnicas de clasificación de los residuos.

• Técnicas de evacuación de residuos.

• Marcado de elementos.

• Orden de desmontaje y montaje de elementos.

• Condiciones de seguridad.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

4.8.2 Unidad formativa 2: Montaje y mantenimiento de redes de evacuación de agua

• Código: MP3023_22.

• Duración: 100 horas.

4.8.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Monta redes generales de evacuación de agua, teniendo en cuenta la función que realiza cada componente.

– CE1.1. Se ha descrito la función de cada elemento en el conjunto de la instalación.

– CE1.2. Se ha identificado el sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes, conexiones, etc.).

– CE1.3. Se ha replanteado la instalación.

– CE1.4. Se ha realizado el montaje de la estructura necesaria (andamio, trabajo vertical y sujeciones) para la instalación de evacuación de agua.

– CE1.5. Se han montado los elementos (cierres hidráulicos, bajantes, colectores colgados, elementos de conexión, etc.) de una red general de evacuación de un edificio o de una vivienda tipo.

– CE1.6. Se han montado los elementos (cierres hidráulicos, bajantes, colectores colgados, elementos de conexión, fosa séptica, etc.) de una vivienda unifamiliar.

– CE1.7. Se ha preparado el mortero necesario para la sujeción de las conducciones teniendo en cuenta la ausencia de vibraciones y el aislamiento acústico.

– CE1.8. Se han conectado los elementos de la instalación.

– CE1.9. Se han realizado pruebas de funcionamiento.

– CE1.10. Se ha colaborado con los/las compañeros/as para la realización de los trabajos.

– CE1.11. Se han aplicado las medidas requeridas por la legislación de tratamiento de aguas.

– CE1.12. Se ha retirado el material sobrante y se ha clasificado para su aprovechamiento o su reciclado.

• RA2. Monta redes de evacuación de aguas pluviales, teniendo en cuenta la función que realiza cada componente.

– CE2.1. Se ha descrito la función de cada elemento en el conjunto de la instalación y su sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes, conexiones, etc.).

– CE2.2. Se ha identificado el sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes, conexiones, etc.).

– CE2.3. Se ha replanteado la instalación.

– CE2.4. Se han montado las conducciones de una red de evacuación de aguas pluviales de evacuación de un edificio o de una vivienda tipo (canalones, bajantes, colectores colgados o enterrados, elementos de conexión, etc.).

– CE2.5. Se han aplicado técnicas de anclaje y sujeción, y las normas de seguridad establecidas.

– CE2.6. Se han realizado operaciones de conexión de los elementos de la red de evacuación a la red general (colectores, arquetas, pozos, etc.).

– CE2.7. Se han realizado pruebas de funcionamiento.

– CE2.8. Se ha colaborado con los/las compañeros/as para la realización de los trabajos.

– CE2.9. Se ha retirado el material sobrante y se ha clasificado para su aprovechamiento o su reciclado.

– CE2.10. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

• RA3. Monta redes de evacuación de aguas residuales, teniendo en cuenta la función que realiza cada componente.

– CE3.1. Se ha descrito la función de cada elemento en el conjunto de una instalación de evacuación de aguas residuales.

– CE3.2. Se ha identificado el sistema de montaje (vertical, horizontal, pendientes, conexiones, etc.).

– CE3.3. Se ha replanteado la instalación.

– CE3.4. Se han unido y se han tendido las tuberías de evacuación de aguas residuales presentándolas desde cada equipo sanitario al colector o a la bajante correspondiente, siguiendo las instrucciones correspondientes.

– CE3.5. Se ha unido cada conducción de la red de evacuación de aguas residuales de un cuarto de baño a cada equipo sanitario o elemento terminal.

– CE3.6. Se han insonorizado las tuberías de evacuación.

– CE3.7. Se ha conectado la red de evacuación de aguas residuales a los elementos (colectores, arquetas, pozos, etc.) de la red general de evacuación del edificio, siguiendo la normativa correspondiente.

– CE3.8. Se han realizado pruebas de funcionamiento.

– CE3.9. Se ha colaborado con los/las compañeros/as para la realización de los trabajos.

– CE3.10. Se ha retirado el material sobrante y se ha clasificado para su aprovechamiento o su reciclado.

– CE3.11. Se han aplicado las medidas requeridas por la legislación de tratamiento de aguas.

• RA4. Mantiene redes de evacuación de aguas, y asocia las disfunciones con su posible causa.

– CE4.1. Se han descrito las posibles disfunciones que pueden presentar las redes generales de evacuación, las redes de aguas pluviales y las redes de aguas residuales.

– CE4.2. Se han relacionado las disfunciones de las redes con las operaciones de mantenimiento.

– CE4.3. Se han seleccionado equipos, herramientas y útiles necesarios para las operaciones de mantenimiento.

– CE4.4. Se han realizado operaciones de reparación y mantenimiento de instalaciones de las redes conforme a la normativa.

– CE4.5. Se han realizado pruebas de funcionamiento.

– CE4.6. Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

– CE4.7. Se han aplicado las medidas requeridas por la legislación de tratamiento de aguas.

– CE4.8. Se ha retirado el material sobrante y se ha clasificado para su aprovechamiento o su reciclado.

4.8.2.2 Contenidos básicos

BC1. Montaje de redes generales de evacuación de aguas

• Tipología de las instalaciones de evacuación de aguas.

• Características de los materiales de las tuberías.

• Configuraciones de los sistemas de evacuación.

• Elementos que componen las instalaciones.

• Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas, de gres y de fundición.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales en el montaje.

• Legislación sobre tratamiento de aguas.

BC2. Montaje de redes de evacuación de aguas pluviales

• Tipología de las instalaciones de evacuación de aguas pluviales.

• Características de los materiales de las tuberías.

• Configuraciones de los sistemas de evacuación.

• Elementos que componen las instalaciones.

• Técnicas de montaje y unión de canalones y tuberías.

• Sistemas de sujeción.

• Pruebas de estanquidad.

• Instalaciones de recuperación del agua de lluvia.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

BC3. Montaje de redes de evacuación de aguas residuales

• Tipología de las instalaciones de evacuación de aguas residuales.

• Características de los materiales de las tuberías.

• Configuraciones de los sistemas de evacuación.

• Elementos que componen las instalaciones.

• Técnicas de montaje y unión.

• Pruebas de estanquidad.

• Legislación sobre tratamiento de aguas.

BC4. Mantenimiento de redes de evacuación

• Comprobaciones periódicas de estanquidad.

• Revisión de sifones y válvulas.

• Disminución de caudales.

• Eliminación de atascos.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

• Legislación sobre tratamiento de aguas.

4.8.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montaje y mantenimiento de redes de evacuación de aguas.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Acondicionado de la zona de trabajo.

– Montaje de redes generales de evacuación de agua.

– Montaje de redes de evacuación de aguas pluviales.

– Monta de redes de evacuación de aguas residuales.

– Conservación de redes de evacuación de aguas.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales d), e), g) y j) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales d), e) y j). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Selección de materiales y equipos para la ejecución de instalaciones de evacuación de aguas.

– Técnicas de unión y montaje de instalaciones de evacuación de aguas.

– Procedimientos para el mantenimiento y la conservación de redes de evacuación de aguas.

Se sugiere comenzar por el estudio del sistema de unidades y continuar con la representación gráfica de redes de evacuación y sus escalas. A continuación se recomienda seguir con el replanteo de la instalación y, por último, con el montaje de la instalación.

4.9 Módulo profesional: Fontanería y calefacción básica

• Código: MP3024.

• Duración: 157 horas.

4.9.1 Unidad formativa 1: Operaciones básicas de instalación en fontanería

• Código: MP3024_13.

• Duración: 75 horas.

4.9.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Elabora presupuestos, identificando el coste de los materiales y de los recursos, para una instalación tipo en una vivienda o en un edificio.

– CE1.1. Se han relacionado los elementos de la instalación con la documentación gráfica.

– CE1.2. Se ha estimado el tiempo necesario para ejecutar las instalaciones.

– CE1.3. Se han determinado los equipos de trabajo necesarios para realizar las instalaciones.

– CE1.4. Se han comparado equipos y elementos de diversos suministradores mediante catálogos físicos o virtuales.

– CE1.5. Se ha identificado el material a emplear en las tuberías y el sistema de instalación más adecuado.

– CE1.6. Se ha valorado el importe de los materiales que se vayan a instalar.

– CE1.7. Se ha valorado el coste del desmontaje de instalaciones existentes.

– CE1.8. Se ha confeccionado el presupuesto utilizando medios informáticos.

– CE1.9. Se han tenido en consideración los requisitos de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

• RA2. Prepara las zonas de trabajo identificando las operaciones que se vayan a realizar, los equipos y los materiales en el taller de instalaciones.

– CE2.1. Se ha localizado el lugar concreto en donde se instala cada equipo o tubería.

– CE2.2. Se ha marcado en los paramentos el trazado de las conducciones.

– CE2.3. Se han realizado operaciones de albañilería básica en las zonas de trabajo.

– CE2.4. Se han realizado los taladrados necesarios para los elementos de fijación de las sujeciones de las tuberías.

– CE2.5. Se han realizado las rozas para el encastrado de tuberías.

– CE2.6. Se ha realizado la recogida selectiva de residuos.

– CE2.7. Se han acondicionado las superficies.

– CE2.8. Se han realizado los trabajos con orden y limpieza.

– CE2.9. Se han acopiado los restos de materiales para su posterior retirada.

– CE2.10. Se han utilizado los elementos de protección necesarios.

– CE2.11. Se han tenido en cuenta las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

• RA3. Monta redes de suministro de agua a edificios, teniendo en cuenta la función de cada componente de la instalación en el taller de instalaciones.

– CE3.1. Se ha identificado el recorrido de las tuberías de suministro de agua.

– CE3.2. Se ha seleccionado el tipo de tubería más adecuado para cada instalación (cobre, polipropileno, polibutileno, polietileno reticulado o multicapa), así como sus accesorios.

– CE3.3. Se ha seleccionado el aislante más adecuado a cada tipo de tubería según la normativa vigente.

– CE3.4. Se ha seleccionado el sistema de unión de las tuberías (embutidas, soldadas, pegadas, etc.).

– CE3.5. Se ha seleccionado el sistema de protección mecánica para las tuberías (tubo corrugado, etc.).

– CE3.6. Se han acopiado los materiales y los elementos necesarios para realizar la pasta para tapar las tuberías.

– CE3.7. Se han montado los elementos de sujeción de las tuberías.

– CE3.8. Se han montado las tuberías a los elementos de sujeción o se han encastrado en las rozas realizadas.

– CE3.9. Se han unido las tuberías utilizando el sistema que corresponda a cada material.

– CE3.10. Se han realizado las operaciones de albañilería necesarias para finalizar el encastrado de las tuberías.

– CE3.11. Se han realizado las pruebas que indica la normativa sobre las instalaciones interiores y las instalaciones de ACS.

– CE3.12. Se ha mantenido limpia y ordenada la zona de trabajo.

– CE3.13. Se han utilizado los elementos de protección adecuados a los trabajos.

– CE3.14. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

• RA4. Monta aparatos sanitarios, identificando la secuencia de operaciones de montaje y puesta en marcha según la instalación propuesta, para el montaje en el taller de instalaciones.

– CE4.1. Se ha relacionado la documentación técnica con los elementos que haya que instalar (lavabos, inodoros, platos de ducha, bañeras, fregaderos, lavaplatos, cabinas de hidromasaje o saunas).

– CE4.2. Se han descrito las principales características de los aparatos sanitarios (caudal, diámetro de las conexiones, etc.).

– CE4.3. Se han acopiado las herramientas y los materiales necesarios para realizar el montaje de los aparatos.

– CE4.4. Se han presentado los aparatos en el lugar que ocuparán en la instalación.

– CE4.5. Se han montado los soportes y las fijaciones de los aparatos.

– CE4.6. Se han montado y se han conectado los aparatos sanitarios a las tuberías correspondientes (abastecimientos, desagües, sifones y filtros).

– CE4.7. Se han montado y se han regulado las grifos de cada aparato sanitario (cisternas fluxores, grifos y economizadores).

– CE4.8. Se han realizado las pruebas de estanquidad sobre las instalaciones conforme a la normativa.

– CE4.9. Se han montado y se han conectado termos eléctricos, termos con bomba de calor, calentadores de gas y eléctricos para producción de ACS, conforme a la normativa.

– CE4.10. Se han aplicado criterios de seguridad en el transporte y en la manipulación de las cargas.

– CE4.11. Se ha colaborado con los/las compañeros/as en el montaje de los equipos.

• RA5. Realiza instalaciones de riego automático distribuyendo los elementos y aplicando técnicas básicas de montaje en el taller de instalaciones.

– CE5.1. Se ha configurado la instalación en función del área de riego.

– CE5.2. Se han seleccionado los elementos necesarios para acometer la instalación de riego (tuberías, aspersores, programadores y bombas).

– CE5.3. Se han acopiado los materiales, las herramientas y los equipos.

– CE5.4. Se han realizado las zanjas en la parcela objeto de la instalación.

– CE5.5. Se han tendido y se han conectado las tuberías según las instrucciones de montaje.

– CE5.6. Se han cubierto las zanjas y se ha dejado el terreno nivelado.

– CE5.7. Se han realizado pruebas de estanquidad y alcance de la instalación.

– CE5.8. Se ha acopiado el material sobrante para su posterior aprovechamiento o el reciclado.

– CE5.9. Se han utilizado las medidas de seguridad requeridas para realizar las instalaciones.

– CE5.10. Se han aplicado las medidas medioambientales requeridas.

4.9.1.2 Contenidos básicos

BC1. Elaboración de presupuestos

• Mediciones.

• Estimación del coste de los materiales.

• Estimación de tiempos de trabajo.

• Aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación en la elaboración de presupuestos.

• Requisitos de la aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

BC2. Montaje de redes de suministro de agua

• Sistemas de instalación.

• Ejecución de redes de tuberías.

• Protecciones: térmicas, contra esfuerzos mecánicos y contra ruidos.

• Características de los materiales de las tuberías.

• Red de agua fría.

• Instalación de agua caliente sanitaria.

• Elementos que componen la red de agua fría.

• Sistemas de tratamiento de agua.

• Instalaciones de agua caliente sanitaria: termos eléctricos, calentadores de gas, termos con bomba de calor y calentadores eléctricos.

• Protección contra retornos.

• Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas, de gres y de fundición (cobre, polipropileno, polibutileno, polietileno reticulado y multicapa): pegadas, embutidas, soldadas, etc.

• Medidas de prevención de riesgos laborales aplicables.

BC3. Acondicionado de la zona de trabajo

• Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies, volúmenes y presión.

• Manejo de equipos de medida.

• Interpretación de planos.

• Manejo de herramientas portátiles.

• Técnicas de marcado de huecos y rozas.

• Técnicas de clasificación de los residuos.

• Técnicas de evacuación de residuos.

• Marcado de elementos.

• Orden de desmontaje y montaje de elementos.

• Condiciones de seguridad.

BC4. Montaje de aparatos sanitarios

• Interpretación de planos y documentación técnica.

• Aparatos sanitarios (lavabos, inodoros, platos de ducha, bañeras, fregaderos y lavaplatos): tipología.

• Técnicas de montaje de aparatos sanitarios.

• Grifos (fluxores, grifos, filtros y economizadores): tipos; regulación.

• Medidas de seguridad aplicables.

BC5. Realización de instalaciones de riego automático

• Instalaciones de riego automático.

• Tipos de aspersores.

• Configuración de instalaciones de riego automático.

• Elementos constituyentes de una instalación de riego.

• Características de los materiales de las tuberías.

• Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas.

• Especificaciones ambientales aplicables.

4.9.2 Unidad formativa 2: Operaciones básicas de instalación en calefacción

• Código: MP3024_23.

• Duración: 52 horas.

4.9.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Monta instalaciones de calefacción, e identifica los elementos y su función en la instalación.

– CE1.1. Se ha recopilado la documentación técnica relevante a modo de trabajo sobre una instalación tipo de calefacción en una vivienda o en un edificio tipo.

– CE1.2. Se ha interpretado la documentación gráfica (planos y esquemas) de los elementos implicados en la instalación y el sistema de instalación (monotubo, bitubo, suelo radiante, etc.).

– CE1.3. Se han acopiado las herramientas (cortatubos para distintas tuberías, llaves fijas, alicates, pico de loro, desatornilladores, lámparas de gas, soldadura blanda, equipo de soldadura por termofusión para polipropileno, equipo de presión para multicapa, polietileno) y los equipos necesarios (tuberías, radiadores, unitermos, fancoils, válvulas, calderas, bombas de calor aerotérmicas y geotérmicas, y bombas recirculadoras).

– CE1.4. Se ha descrito la función de cada elemento (radiadores, suelo radiante, unitermos, fancoils y generadores de calor), así como sus elementos de control (termostatos y válvulas), para instalar en el conjunto de la instalación tipo propuesta para montar en el taller de instalaciones.

– CE1.5. Se han fijado a los paramentos los elementos de sujeción de los equipos y de las tuberías que se vayan a instalar.

– CE1.6. Se han unido y se han tendido las tuberías del sistema de emisión (radiadores, aerotermos o suelo radiante).

– CE1.7. Se han conectado los elementos terminales al equipo de producción de calor.

– CE1.8. Se ha realizado la conexión eléctrica para el funcionamiento de la instalación (calderas, termostatos y válvulas de zona).

– CE1.9. Se han realizado las pruebas de presión conforme a la normativa.

– CE1.10. Se ha acopiado el material sobrante para su posterior aprovechamiento o su reciclado.

– CE1.11. Se han utilizado las medidas de seguridad requeridas para realizar las instalaciones.

– CE1.12. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

4.9.2.2 Contenidos básicos

BC1. Montaje de instalaciones de calefacción

• Conceptos básicos de electricidad aplicada al control de una instalación de calefacción formada por una caldera, una bomba recircualdora para calefacción, dos termostatos de zona y un termostato de ACS.

• Sistemas de instalación: esquemas hidráulicos y eléctricos de instalaciones tipo en calefacción.

• Ejecución de redes de tuberías para instalaciones de calefacción. Técnicas de montaje y unión de tuberías plásticas y metálicas.

• Características de los materiales de las tuberías.

• Elementos que componen la instalación de calefacción.

• Pruebas: de estanquidad y de resistencia mecánica.

• Ajuste y equilibrado en circuitos de agua para calefacción.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales aplicables.

4.9.3 Unidad formativa 3: Operaciones básicas de mantenimiento en instalaciones de fontanería y calefacción

• Código: MP3024_33.

• Duración: 30 horas.

4.9.3.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Mantiene instalaciones de redes de suministro de agua y calefacción identificando las operaciones que se vayan a realizar, teniendo en cuenta la relación entre las disfunciones y sus posibles soluciones.

– CE1.1. Se ha aplicado la normativa específica para cada tipo de instalación.

– CE1.2. Se ha preparado el material y los equipos necesarios.

– CE1.3. Se han preparado los equipos de prevención de riesgos necesarios.

– CE1.4. Se ha realizado el vaciado de las instalaciones.

– CE1.5. Se han lavado las instalaciones después de su vaciado.

– CE1.6. Se ha realizado el llenado de las instalaciones.

– CE1.7. Se ha realizado el mantenimiento de las instalaciones siguiendo criterios higiénico-sanitarios.

– CE1.8. Se han realizado pruebas de funcionamiento.

– CE1.9. Se han aplicado técnicas de ahorro de agua y de eficiencia energética.

– CE1.10. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

4.9.3.2 Contenidos básicos

BC1. Mantenimiento de redes de suministro de agua y calefacción

• Medidas a tomar ante interrupción del servicio.

• Nueva puesta en servicio.

• Averías y reparación.

• Instalaciones de calefacción.

• Programa de mantenimiento.

• Revisión y limpieza de filtros.

• Revisión de bombas.

• Revisión del estado del aislamiento térmico.

• Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

4.9.4 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montaje de instalaciones de fontanería y calefacción básica.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Elaboración de presupuestos.

– Preparación de las zonas de trabajo.

– Montaje de redes de suministro de agua.

– Montaje de instalaciones de riego automático.

– Montaje de instalaciones de calefacción básica.

– Montaje de aparatos sanitarios.

– Mantenimiento de instalaciones de suministro de agua y calefacción.

– Aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales f), g) y j) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales a), f), g), y j). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Selección de materiales y equipos para la ejecución de instalaciones de suministro de agua y calefacción.

– Técnicas de unión y montaje de tuberías y equipos de instalaciones de agua y calefacción.

– Procedimientos para el mantenimiento y la conservación de instalaciones de fontanería y calefacción.

Se sugiere empezar siguiendo el orden establecido en las unidades formativas realizando en cada una el presupuesto sobre un plano dado, el desglose de material y las órdenes de pedido. A continuación se pasa al taller de instalaciones a realizar los replanteos, el montaje, las pruebas correspondientes y la puesta en marcha. Una vez realizadas las dos primeras unidades formativas, se procederá a realizar la tercera unidad formativa.

4.10 Módulo profesional: Montaje de equipos de climatización

• Código: MP3025.

• Duración: 97 horas.

4.10.1 Unidad formativa 1: Operaciones básicas en instalaciones de ventilación

• Código: MP3025_12.

• Duración: 49 horas.

4.10.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Instala equipos de ventilación y conducciones de aire, y describe su funcionamiento y la secuencia de operaciones.

– CE1.1. Se ha recopilado la documentación técnica relevante y, sobre el plano de una instalación de ventilación una vivienda o edificio tipo, se ha elaborado un presupuesto y una hoja de pedido de material para su posterior montaje en el taller de instalaciones.

– CE1.2. Se han identificado elementos, dimensiones y características de los conductos que se vayan a instalar.

– CE1.3. Se ha relacionado el trazado de la instalación con las pérdidas de carga.

– CE1.4. Se han reconocido las principales características de los equipos de ventilación.

– CE1.5. Se han construido los conductos de una red de distribución de aire (en chapa, fibra de vidrio o PVC).

– CE1.6. Se han realizado operaciones de montaje de conductos y elementos.

– CE1.7. Se han realizado pruebas de funcionamiento de la instalación de ventilación.

– CE1.8. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas.

– CE1.9. Se ha colaborado con los/las compañeros/as en el montaje de las instalaciones.

– CE1.10. Se ha recogido la zona de trabajo y se han acopiado los materiales sobrantes para su reutilización o su reciclado.

• RA2. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, identificando los requisitos derivados del montaje de instalaciones de ventilación.

– CE2.1. Se ha caracterizado el perfil de persona emprendedora y se han descrito los requisitos y las actitudes necesarias para el montaje de instalaciones de ventilación.

– CE2.2. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, de la creatividad, de la colaboración, de la motivación y de la formación en el éxito en el montaje de instalaciones de ventilación.

– CE2.3. Se han reconocido los factores de riesgo inherentes a la actividad emprendedora relacionada con el montaje de instalaciones de ventilación.

• RA3. Monta soportes para unidades exteriores identificando y aplicando las normas de seguridad.

– CE3.1. Se ha interpretado la documentación gráfica y se han reconocido los elementos que haya que instalar.

– CE3.2. Se han seleccionado los elementos de sujeción que hay que utilizar para el montaje de unidades exteriores.

– CE3.3. Se ha evaluado el riesgo asociado a las operaciones de montaje que se vayan a realizar.

– CE3.4. Se han seleccionado los equipos de protección necesarios para realizar el montaje.

– CE3.5. Se han montado los elementos de seguridad necesarios para este tipo de instalación.

– CE3.6. Se han montado los soportes de sujeción de las unidades exteriores.

– CE3.7. Se ha comprobado la fiabilidad del montaje de las sujeciones.

– CE3.8. Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales requeridas en las operaciones de montaje.

– CE3.9. Se ha colaborado con los/las compañeros/as en el montaje de las sujeciones.

4.10.1.2 Contenidos básicos

BC1. Instalación de equipos de ventilación y conductos de aire

• Interpretación de documentación técnica (pérdidas de carga, velocidades, diámetros de conductos, rejillas, difusores, etc.).

• Ventiladores: tipos y características.

• Rejillas y difusores: tipos y características.

• Técnicas de montaje de ventiladores.

• Construcción de conductos (en chapa o fibra de vidrio).

• Herramientas para la construcción de conductos (cortadoras de chapa, plegadoras y herramientas manuales para fibra de vidrio).

• Montaje de conductos (sistemas para sujetar y colgar).

• Aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos laborales requeridas.

BC2. Iniciativa emprendedora en el montaje de instalaciones de ventilación

• La persona emprendedora en el montaje de instalaciones de ventilación.

• Iniciativa, creatividad, colaboración, motivación y formación en el montaje de instalaciones de ventilación.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora relacionada con el montaje de instalaciones de ventilación.

BC3. Técnicas de seguridad en el montaje de instalaciones en altura

• Riesgos derivados del montaje de instalaciones de climatización.

• Andamios: tipología; montaje y utilización.

• Línea de vida: montaje y utilización.

• Equipos de protección.

• Aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos laborales requeridas en el montaje.

4.10.2 Unidad formativa 2: Operaciones básicas para la instalación de equipos de climatización

• Código: MP3025_22.

• Duración: 48 horas.

4.10.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Prepara las zonas de trabajo identificando las operaciones que se vayan a realizar, los equipos y los materiales en el taller de instalaciones.

– CE1.1. Se han reconocido los elementos que haya que instalar.

– CE1.2. Se ha interpretado la documentación gráfica (dibujos y croquis), identificando los elementos implicados en las instalaciones de fontanería.

– CE1.3. Se ha identificado el lugar de montaje de cada equipo.

– CE1.4. Se ha identificado el trazado de una red de conductos y las dimensiones de cada tramo.

– CE1.5. Se han preparado los materiales y los equipos necesarios para realizar las instalaciones.

– CE1.6. Se han realizado los taladrados necesarios para el anclado de los elementos de sujeción de los equipos o conductos.

– CE1.7. Se han montado los equipos de protección necesarios para los riesgos que implica el montaje (andamios, línea de vida, etc.).

– CE1.8. Se ha mantenido limpia y ordenada la zona de trabajo.

– CE1.9. Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

– CE1.10. Se han utilizado los equipos de protección necesarios para realizar los trabajos con seguridad.

• RA2. Prepara los materiales y los equipos necesarios para el montaje de las instalaciones.

– CE2.1. Se han montado las unidades interiores y exteriores de equipos de climatización doméstica (bombas de calor aire-aire, aire-agua y agua-agua).

– CE2.2. Se han montado las tuberías de refrigerante y se han conectado a los equipos.

– CE2.3. Se ha realizado la instalación eléctrica y de control para el correcto funcionamiento de los equipos.

– CE2.4. Se han montado dispositivos para la evacuación de condensados.

– CE2.5. Se han conectado los desagües de los equipos de climatización doméstica a la red de evacuación.

– CE2.6. Se ha colaborado con los/las compañeros/as en el montaje y puesta en marcha de las instalaciones.

– CE2.7. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

– CE2.8. Se ha recogido la zona de trabajo.

– CE2.9. Se han seleccionado los materiales sobrantes para su reutilización o su reciclado.

• RA3. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, identificando los requisitos derivados del montaje de equipos de climatización.

– CE3.1. Se ha caracterizado el perfil de persona emprendedora y se han descrito los requisitos y las actitudes necesarias para el montaje de equipos de climatización.

– CE3.2. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, de la creatividad, de la colaboración, de la motivación y de la formación en el éxito en el montaje de equipos de climatización.

– CE3.3. Se han reconocido los factores de riesgo inherentes a la actividad emprendedora relacionada con el montaje de equipos de climatización.

• RA4. Monta equipos domésticos de climatización, y describe su funcionamiento y la secuencia de operaciones.

– CE4.1. Se ha documentado la interpretación de las instalaciones.

– CE4.2. Se ha identificado la función de cada elemento en el conjunto de la instalación.

– CE4.3. Se ha seleccionado el sistema de montaje de cada equipo y tubería.

– CE4.4. Se ha seleccionado la canalización eléctrica y los conductores para el montaje de los equipos de climatización.

4.10.2.2 Contenidos básicos

BC1. Acondicionado de zonas de trabajo para instalaciones de ventilación y climatización doméstica

• Sistemas de unidades. Medida de magnitudes. Longitudes, superficies, volúmenes, presión y temperatura.

• Conceptos básicos de electricidad aplicada al control de una instalación de climatización formada por una bomba de calor aire-aire, aire-agua y agua-agua, así como los elementos necesarios para su correcto funcionamiento (termostatos, radiadores, fancoils, cabezales electrotérmicos y suelo radiante, según proceda con el equipo instalado).

• Manejo de equipos de medida (termómetros, manómetros y flexómetro).

• Esquemas de instalaciones. Sobre el esquema de una instalación tipo de una vivienda o de un edificio, desarrollo del presupuesto y el aprovisionamiento de materiales para realizar el montaje en el taller de instalaciones.

• Manejo de herramientas portátiles (chicharra, curvadoras de tubo, cortatubos, alicates, llaves fijas, flexómetro, balanza de carga, bomba de vacíos y detector de fugas).

• Aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

BC2. Montaje de equipos de climatización doméstica

• Tipología de los equipos.

• Introducción al manejo de gases refrigerantes (carga y recuperación).

• Interpretación de documentación técnica.

• Tendido de tuberías de refrigerante.

• Prueba de presión, vacíos y carga de refrigerante.

• Evacuación de condensados (bombas de condensados).

• Aplicación de las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

BC3. Iniciativa emprendedora en el montaje de equipos de climatización

• La persona emprendedora en el montaje de equipos de climatización.

• Iniciativa, creatividad, colaboración, motivación y formación en el montaje de equipos de climatización.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora relacionada con el montaje de equipos de climatización.

BC4. Técnicas de seguridad en el montaje de instalaciones en altura

• Riesgos derivados del montaje de instalaciones de climatización.

• Andamios: tipología; montaje y utilización.

• Línea de vida: montaje y utilización.

• Equipos de protección.

• Aplicación de las especificaciones de prevención de riesgos laborales requeridas en el montaje.

4.10.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montaje de equipos de climatización doméstica y pequeñas redes de ventilación.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Preparación de las zonas de trabajo.

– Montaje de equipos domésticos de climatización.

– Montaje de equipos de ventilación y construcción de conductos de aire.

– Técnicas de seguridad aplicada al montaje de instalaciones de climatización.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales a), h), i) y j) del ciclo formativo, y las competencias profesionales, personales y sociales a), h), i) y j). Además, se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Selección de materiales y herramientas para el montaje de equipos de climatización doméstica.

– Técnicas de montaje de equipos de climatización doméstica.

– Técnicas de construcción y montaje de conductos de ventilación.

– Técnicas de seguridad frente a los riesgos inherentes al montaje de instalaciones de climatización.

Se sugiere comenzar por el estudio de un sistema de ventilación formado por un ventilador centrífugo y una línea de conductos con un codo de 90º y cuatro rejillas, el presupuesto, el aprovisionamiento de materiales y la posterior montaje en el taller de instalaciones.

La continuación se sugiere realizar el estudio de la climatización de una vivienda tipo realizando el presupuesto de los equipos y el aprovisionamiento de materiales necesarios para su montaje en el taller de instalaciones (bombas de calor aire-aire, agua-agua, aire-agua, cliamtizadores, bombas circuladoras, soportes, unidades interiores split pared, baja silueta, casete y sólo techo).

4.11 Módulo profesional: Formación en centros de trabajo

• Código: MP3027.

• Duración: 320 horas.

4.11.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Realiza operaciones auxiliares en el mecanizado y en el montaje de construcciones metálicas, siguiendo los procesos del sistema de calidad establecido en la empresa y los correspondientes protocolos de seguridad.

– CE1.1. Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y su disposición.

– CE1.2. Se han preparado las herramientas y los equipos necesarios para el mecanizado y el montaje.

– CE1.3. Se han realizado operaciones básicas de mecanizado en fabricación mecánica.

– CE1.4. Se han realizado operaciones de soldeo de elementos férricos.

– CE1.5. Se han realizado operaciones de montaje de estructuras metálicas.

– CE1.6. Se han comprobado las dimensiones y las características de los elementos montados.

– CE1.7. Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad requerida.

– CE1.8. Se han realizado las operaciones con criterios de respeto por el medio ambiente.

– CE1.9. Se ha participado dentro del grupo de trabajo mostrando iniciativa e interés.

• RA2. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de fontanería, siguiendo la documentación técnica y las instrucciones de montaje.

– CE2.1. Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y su disposición.

– CE2.2. Se han preparado las herramientas y los equipos necesarios para el montaje o el mantenimiento de las instalaciones.

– CE2.3. Se ha preparado la zona de trabajo para el montaje o el mantenimiento de las instalaciones.

– CE2.4. Se han realizado operaciones de unión de tuberías y accesorios de las instalaciones.

– CE2.5. Se han utilizado las herramientas y los equipos para el montaje de las instalaciones.

– CE2.6. Se han realizado operaciones de mantenimiento de las instalaciones de suministro y evacuación de agua.

– CE2.7. Se han reparado disfunciones en las instalaciones y se les ha devuelto el servicio.

– CE2.8. Se han realizado las pruebas de las instalaciones según la reglamentación vigente.

– CE2.9. Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad requerida.

– CE2.10. Se han realizado las operaciones con criterios de respeto por el medio ambiente.

– CE2.11. Se ha participado dentro del grupo de trabajo mostrando iniciativa e interés.

• RA3. Realiza operaciones de montaje de instalaciones de calefacción y climatización doméstica, siguiendo la documentación técnica y las instrucciones de montaje.

– CE3.1. Se han identificado los elementos de las instalaciones, su función y su disposición.

– CE3.2. Se han preparado las herramientas y los equipos necesarios para el montaje o el mantenimiento de las instalaciones.

– CE3.3. Se ha preparado la zona de trabajo para el montaje o el mantenimiento de las instalaciones.

– CE3.4. Se han realizado operaciones de unión de tuberías y elementos terminales de las instalaciones.

– CE3.5. Se han utilizado las herramientas y los equipos para el montaje de las instalaciones.

– CE3.6. Se han construido y se han montado conductos de ventilación.

– CE3.7. Se han realizado operaciones de mantenimiento de las instalaciones de calefacción.

– CE3.8. Se han reparado disfunciones en las instalaciones de calefacción.

– CE3.9. Se han realizado las pruebas de las instalaciones según la reglamentación vigente.

– CE3.10. Se ha operado respetando los criterios de seguridad personal y material, con la calidad requerida.

– CE3.11. Se han realizado las operaciones con criterios de respeto por el medio ambiente.

– CE3.12. Se ha participado dentro del grupo de trabajo mostrando iniciativa e interés.

• RA4. Realiza operaciones de mantenimiento preventivo en las instalaciones a cargo de la empresa, siguiendo indicaciones, según los planes de mantenimiento correspondientes.

– CE4.1. Se han realizado intervenciones de mantenimiento preventivo sobre la instalación.

– CE4.2. Se han realizado revisiones del estado de los equipos y de los elementos de las instalaciones.

– CE4.3. Se han seleccionado y se han utilizado las herramientas y los instrumentos para las operaciones de mantenimiento preventivo.

– CE4.4. Se han realizado las operaciones con criterios de respeto por el medio ambiente.

– CE4.5. Se ha colaborado dentro del grupo de trabajo mostrando iniciativa e interés.

– CE4.6. Se han determinado las posibles medidas de corrección en función de los resultados obtenidos.

– CE4.7. Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa de seguridad laboral y de protección medioambiental.

• RA5. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa.

– CE5.1. Se ha cumplido la normativa general sobre prevención y seguridad, así como la establecida por la empresa.

– CE5.2. Se han identificado los factores y las situaciones de riesgo que se presenten en su ámbito de actuación en el centro de trabajo.

– CE5.3. Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para reducir los riesgos laborales y medioambientales.

– CE5.4. Se ha empleado el equipo de protección individual establecido para cada operación.

– CE5.5. Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e instalaciones en las actividades.

– CE5.6. Se ha actuado según el plan de prevención.

– CE5.7. Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza.

– CE5.8. Se ha trabajado con criterios de reducción del consumo de energía y en la generación de residuos.

• RA6. Actúa de modo responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-sociales de la empresa.

– CE6.1. Se han ejecutado con diligencia las instrucciones recibidas.

– CE6.2. Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento.

– CE6.3. Se han cumplido los requisitos y las normas técnicas, demostrando un buen hacer profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.

– CE6.4. Se ha mostrado una actitud de respeto hacia las normas y los procedimientos establecidos.

– CE6.5. Se ha organizado el trabajo de acuerdo con las instrucciones y con los procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.

– CE6.6. Se ha coordinado la actividad desempeñada con el resto del personal, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia.

– CE6.7. Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, llevando a cabo los descansos instituidos, y no ha abandonado el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados.

– CE6.8. Se han preguntado adecuadamente a la persona superior inmediata las posibles dudas y la información necesaria para el desempeño de sus labores.

– CE6.9. Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por el personal superior, y se han formulado las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modo adecuados.

4.11.2 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contribuye a completar las competencias y los objetivos generales propios del título profesional básico en Fabricación y Montaje que se hayan alcanzado en el centro educativo o a desarrollar competencias características de difícil consecución en él.

5. Requisitos mínimos de calidad del contexto formativo

5.1. Espacios

Los espacios necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son:

Espacio formativo

Superficie en m2

(30 alumnos/as)

Superficie en m2

(20 alumnos/as)

Grado de utilización

Aula polivalente.

60

40

50 %

Taller de construcciones metálicas

150

100

25 %

Taller de instalaciones.

150

100

25 %

La consellería con competencias en materia de educación podrá autorizar unidades para menos de treinta puestos escolares, por lo que será posible reducir los espacios formativos proporcionalmente al número de alumnos y alumnas, tomando como referencia para la determinación de las superficies necesarias las cifras indicadas en las columnas segunda y tercera de la tabla.

El grado de utilización expresa en tanto por ciento y con carácter orientativo la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas en el centro educativo, por un grupo de alumnado, respecto de la duración total de éstas. El centro educativo, en el ejercicio de su autonomía y en función de la distribución horaria semanal de los módulos profesionales y de la tutoría, podrá determinar otro grado de utilización.

En el margen permitido por el grado de utilización, los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos y alumnas que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas.

En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines.

5.2. Equipamientos mínimos

Espacio formativo

Equipamientos

Aula polivalente.

• Equipos audiovisuales.

• Equipos informáticos en red y con conexión a internet. Software de aplicación.

Taller de construcciones metálicas.

• Bancos de trabajo con tornillos.

• Sierra.

• Curvadora de rodillos.

• Taladro.

• Cizalla.

• Equipos de soldadura.

• Radiales, yunques bicórneas.

• Tronzadora con tope.

• Taladros y remachadoras.

• Equipos y medios de seguridad.

Taller de instalaciones.

• Bancos de trabajo con tornillos.

• Martillo y taladro.

• Equipo portátil de climatización doméstica.

• Elementos de las instalaciones y para conexión de componentes de redes de agua.

• Elementos de ventilación e instalación de conductos.

• Equipos de soldadura para tuberías. Herramientas de trabajo.

• Bombas.

• Equipos y medios de seguridad.

6. Profesorado

6.1. Especialidades del profesorado del sector público a las que se atribuye la impartición de los módulos profesionales asociados al perfil profesional

Módulo profesional

Especialidad del profesorado

Cuerpo

• MP3020. Operaciones básicas de fabricación.

• MP3021. Soldadura y carpintería metálica.

• MP3022. Carpintería de aluminio y PVC.

• MP3023. Redes de evacuación.

• MP3024. Fontanería y calefacción básica.

• MP3025. Montaje de equipos de climatización.

Especialidad:

• Mecanizado y mantenimiento de máquinas.

• Soldadura.

• Instalación y mantenimiento de equipos térmicos y de fluidos.

Otros:

• Profesorado especialista, en su caso.

Profesorado técnico de formación profesional.

• MP3027 Formación en centros de trabajo.

• Mecanizado y mantenimiento de máquinas.

• Soldadura.

• Instalación y mantenimiento de equipos térmicos y de fluidos.

Profesorado técnico de formación profesional.

6.2. Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales, para los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas

Módulos profesionales

Titulaciones

• MP3020. Operaciones básicas de fabricación.

• MP3021. Soldadura y carpintería metálica.

• MP3022. Carpintería de aluminio y PVC.

• MP3023. Redes de evacuación.

• MP3024. Fontanería y calefacción básica.

• MP3025. Montaje de equipos de climatización.

• MP3027 Formación en centros de trabajo.

• Licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes.

6.3. Titulaciones habilitantes a efectos de docencia para la impartición de los módulos profesionales, para los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas

Módulos profesionales

Titulaciones

• MP3020. Operaciones básicas de fabricación.

• MP3021. Soldadura y carpintería metálica.

• MP3022. Carpintería de aluminio y PVC.

• MP3023. Redes de evacuación.

• MP3024. Fontanería y calefacción básica.

• MP3025. Montaje de equipos de climatización.

• MP3027 Formación en centros de trabajo.

• Diplomado/a, ingeniero/a técnico/a o arquitecto/a técnico/a, o el título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes.

• Técnico superior en Construcciones Metálicas, técnico superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica u otros títulos equivalentes.

7. Correspondencia entre módulos profesionales y unidades de competencia para su acreditación o convalidación

Módulos profesionales

Unidades de competencia acreditables

• MP3020. Operaciones básicas de fabricación.

• UC0087_1: realizar operaciones básicas de fabricación.

• MP3021. Soldadura y carpintería metálica.

• MP3022. Carpintería de aluminio y PVC.

• UC0088_1: realizar operaciones básicas de montaje.

• MP3023. Redes de evacuación.

• UC1154_1: realizar la instalación de tuberías, preparando, cortando y uniendo tubos para la conducción de agua y desagües.

• MP3024. Fontanería y calefacción básica.

• MP3025. Montaje de equipos de climatización.

• UC1155_1: realizar operaciones básicas de instalación y mantenimiento de aparatos sanitarios, radiadores y aparatos de climatización de uso doméstico.

8. Ciclos formativos de grado medio a los que el título profesional básico en Fabricación y Montaje permite la aplicación de criterios de preferencia para la admisión en caso de concurrencia competitiva

El título profesional básico en Fabricación y Montaje tendrá preferencia para la admisión a todos los títulos de grado medio de las familias profesionales de:

– Electricidad y Electrónica.

– Informática y Comunicaciones.

– Fabricación Mecánica.

– Instalación y Mantenimiento.

– Energía y Agua.

– Industrias Extractivas.

– Marítimo-pesquera.

– Química.

– Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

– Madera, Mueble y Corcho.

– Edificación y Obra Civil.

9. Distribución horaria

Organización de los módulos profesionales del ciclo formativo de formación profesional básica de Fabricación y Montaje para el régimen ordinario

Curso

Módulo

Duración

horas

• MP3009. Ciencias aplicadas I.

175

• MP3011. Comunicación y sociedad I.

206

• MP3020. Operaciones básicas de fabricación.

179

• MP3021. Soldadura y carpintería metálica.

175

• MP3022. Carpintería de aluminio y PVC.

175

Total 1º

(FCE)

910

• MP3012. Comunicación y sociedad II.

135

• MP3019. Ciencias aplicadas II.

162

• MP3023. Redes de evacuación.

157

• MP3024. Fontanería y calefacción básica.

157

• MP3025. Montaje de equipos de climatización.

97

Total 2º

(FCE)

708

• MP3027 Formación en centros de trabajo.

320

Tutoría

En el primer curso del ciclo formativo se dedicarán 35 horas a la tutoría, y 27 horas en el segundo curso.

10. Unidades formativas

Organización de los módulos profesionales en unidades formativas de menor duración

Módulo profesional

Unidades formativas

Duración

horas

• MP3011. Comunicación y sociedad I.

• MP3011_13. Comunicación en lenguas gallega y castellana I.

88

• MP3011_23. Comunicación en lengua inglesa I.

59

• MP3011_33. Sociedad I.

59

• MP3012. Comunicación y sociedad II.

• MP3012_13. Comunicación en lenguas gallega y castellana II.

67

• MP3012_23. Comunicación en lengua inglesa II.

34

• MP3012_33. Sociedad II.

34

• MP3020. Operaciones básicas de fabricación.

• MP3020_12. Técnicas manuales básicas de arranque de viruta.

89

• MP3020_22. Técnicas mecánicas básicas de arranque de viruta.

90

• MP3021. Soldadura y carpintería metálica.

• MP3021_12. Soldadura en la carpintería metálica.

100

• MP3021_22. Montaje en la carpintería metálica.

75

• MP3022. Carpintería de aluminio y PVC.

• MP3022_12. Elaboraciones en aluminio.

110

• MP3022_22. Elaboraciones en PVC.

65

• MP3023. Redes de evacuación.

• MP3023_12. Replanteo de redes de evacuación.

57

• MP3023_22. Montaje y mantenimiento de redes de evacuación de agua.

100

• MP3024. Fontanería y calefacción básica.

• MP3024_13. Operaciones básicas de instalación en fontanería.

75

• MP3024_23. Operaciones básicas de instalación en calefacción.

52

• MP3024_33. Operaciones básicas de mantenimiento en instalaciones de fontanería y calefacción.

30

• MP3025. Montaje de equipos de climatización.

• MP3025_12. Operaciones básicas en instalaciones de ventilación.

49

• MP3025_22. Operaciones básicas para la instalación de equipos de climatización.

48

ANEXO IV
Currículo del ciclo formativo de formación profesional básica del título
profesional básico en Informática y Comunicaciones

1. Identificación del título.

El título profesional básico en Informática y Comunicaciones queda identificado por los siguientes elementos:

– Denominación: Informática y Comunicaciones.

– Nivel: formación profesional básica.

– Duración: 2.000 horas.

– Familia profesional: Informática y Comunicaciones.

– Referente europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

2. Perfil profesional.

2.1. Competencia general del título.

La competencia general del título profesional básico en Informática y Comunicaciones consiste en realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, periféricos y redes de comunicación de datos, así como de equipos eléctricos y electrónicos, operando con la calidad indicada y actuando en condiciones de seguridad y de protección medioambiental, con responsabilidad e iniciativa personal y comunicándose oralmente y por escrito en lenguas gallega y castellana, así como en alguna lengua extranjera.

2.2. Competencias del título.

Las competencias profesionales, personales y sociales, y las competencias para el aprendizaje permanente del título profesional básico en Informática y Comunicaciones son las que se relacionan:

a) Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas microinformáticos y redes de transmisión de datos.

b) Realizar operaciones auxiliares de montaje de sistemas microinformáticos y dispositivos auxiliares en condiciones de calidad.

c) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas microinformáticos, garantizando su funcionamiento.

d) Realizar las operaciones para el almacenamiento y el transporte de sistemas, periféricos y consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación.

e) Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y en el mantenimiento de sistemas y/o instalaciones.

f) Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y seguridad.

g) Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y los procedimientos normalizados.

h) Manejar las herramientas del entorno de usuario proporcionadas por el sistema operativo y los dispositivos de almacenamiento de información.

i) Manejar aplicaciones ofimáticas de procesador de textos para realizar documentos sencillos.

j) Resolver problemas predecibles relacionados con los ámbitos físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

k) Actuar de modo saludable en contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.

l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación ambiental, diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que puedan afectar al equilibrio del medio ambiente.

m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su ambiente personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso como fuente de enriquecimiento personal y social.

ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en contextos sociales o profesionales y por diferentes medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de las lenguas gallega y castellana.

o) Comunicarse en situaciones habituales de carácter laboral, personal y social, utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y de la comunicación.

r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y la competencia de las personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales, evitando daños personales, laborales y ambientales.

u) Cumplir las normas de calidad y de accesibilidad y diseño universales que afectan a su actividad profesional.

v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

w) Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

2.3. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

2.3.1. Cualificaciones profesionales completas:

a) Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, IFC361_1 (Real decreto 1701/2007, de 14 de diciembre), que comprende las siguientes unidades de competencia:

– UC1207_1: realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos.

– UC1208_1: realizar operaciones auxiliares de mantenimiento de sistemas microinformáticos.

– UC1209_1: realizar operaciones auxiliares con tecnologías de la información y de la comunicación.

b) Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos, ELE481_1 (Real decreto 144/2011, de 4 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:

– UC1559_1: realizar operaciones de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos.

– UC1560_1: realizar operaciones de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos.

– UC1561_1: realizar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

2.4. Entorno profesional.

2.4.1. Estas personas ejercen su actividad por cuenta ajena en empresas dedicadas a la comercialización, el montaje, el mantenimiento y la reparación de sistemas microinformáticos y de equipos eléctricos o electrónicos, así como en empresas que utilicen sistemas informáticos, para su gestión.

2.4.2. Las ocupaciones y los puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

– Ayudante/a de montador/ora de antenas receptoras de televisión y satélite.

– Ayudante/a de instalador/ora y reparador/ora de equipos telefónicos y telegráficos.

– Ayudante/a de instalador/ora de equipos y sistemas de comunicación.

– Ayudante/a de instalador/ora y reparador/ora de instalaciones telefónicas.

– Ayudante/a de montador/ora de sistemas microinformáticos.

– Ayudante/a de mantenimiento de sistemas informáticos.

– Ayudante/a de instalador/ora de sistemas informáticos.

– Ayudante/a de instalador/ora de sistemas para transmisión de datos.

– Operador/ora de ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos.

– Auxiliar de mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

– Probador/ora ajustador/ora de placas y equipos eléctricos y electrónicos.

– Montador/ora de componentes en placas de circuito impreso.

2.5. Prospectiva del sector o de los sectores relacionados con el título.

a) El perfil profesional dentro del sector servicios, evoluciona hacia un personal técnico muy especializado en la solución de los problemas comunes en sistemas microinformáticos y redes locales, en pequeños entornos, en donde esta figura puede actuar como ayudante.

b) La evolución tecnológica tiende a sistemas cada vez más económicos, lo que, unido al abaratamiento del acceso a internet, origina que los sistemas informáticos sean considerados como un recurso más en el hogar, y la asistencia técnica tiende a realizarse en el propio domicilio.

c) La teleoperación, la asistencia técnica remota y en línea y los telecentros se configuran como un elemento imprescindible en la respuesta a la demanda de asistencia técnica.

d) Las tareas de montaje y mantenimiento tendrán que adaptarse a la normativa sobre los tratamientos y la gestión de residuos y agentes contaminantes.

e) La presencia activa de empresas en internet está haciendo que aumente progresivamente el número de transacciones realizadas por este medio, lo que hace que este perfil sea cada vez más demandado para colaborar en la instalación y en el mantenimiento de servicios sobre la red.

f) Debido a los rápidos avances y cambios tecnológicos del sector, se demandan profesionales con actitudes favorables a la autoformación.

3. Enseñanzas del ciclo formativo.

3.1. Objetivos generales del título.

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Identificar y organizar los componentes físicos y lógicos que conforman un sistema microinformático y/o una red de transmisión de datos, clasificándolos de acuerdo con su función, para reunirlos según su finalidad.

b) Ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas adecuadas, aplicando procedimientos y normas, para montar sistemas microinformáticos y redes.

c) Aplicar técnicas de localización de averías sencillas en los sistemas y en los equipos informáticos siguiendo pautas establecidas, para mantener sistemas microinformáticos y redes locales.

d) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas microinformáticos y redes locales.

e) Interpretar y aplicar las instrucciones de catálogos de fabricantes de equipos y sistemas, para transportar y almacenar elementos y equipos de sistemas informáticos y redes.

f) Identificar y aplicar técnicas de verificación en el montaje y en el mantenimiento siguiendo pautas establecidas, para realizar comprobaciones rutinarias.

g) Situar y fijar canalizaciones y demás elementos de una red local cableada, inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de calidad y seguridad, para instalar y configurar redes locales.

h) Aplicar técnicas de preparación, conformado y guía de cables, preparando los espacios y manejando equipos y herramientas, para tender el cableado en redes de datos.

i) Reconocer y manejar las herramientas del sistema operativo y de los periféricos, para realizar configuraciones y resolver problemas, de acuerdo con las instrucciones de fábrica.

j) Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo, para manejar aplicaciones ofimáticas de procesadores de texto.

k) Comprender los fenómenos que suceden en el ámbito natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los campos del conocimiento y de la experiencia.

l) Desarrollar habilidades para formular, interpretar y resolver problemas, y aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad y en el ámbito laboral, y para gestionar sus recursos económicos.

m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva, y valorar la higiene y la salud, para permitir el desarrollo y el afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno.

n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y la sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural, para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación, para obtener y comunicar información en los entornos personal, social o profesional.

o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos, para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas, y alcanzar el nivel requerido de precisión, claridad y fluidez, utilizando los conocimientos sobre las lenguas gallega y castellana, para comunicarse en su contexto social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de manera oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, su evolución histórica y su distribución geográfica, para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida, para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo/a, la participación y el espíritu crítico, para resolver situaciones e incidencias de la actividad profesional o de índole personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo asumiendo los deberes, cooperando con las demás personas con tolerancia y respeto, para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitar las tareas laborales.

x) Relacionar los riesgos laborales y medioambientales con la actividad laboral, con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños ambientales y a las demás personas.

y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, y proponer, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

z) Reconocer los derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar en la ciudadanía democrática.

aa) Analizar y valorar la participación, el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades, para hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

ab) Rechazar cualquier discriminación por razón de orientación sexual o de identidad de género.

3.2. Módulos profesionales.

Los módulos de este ciclo formativo son los que se relacionan:

– MP3009. Ciencias aplicadas I.

– MP3011. Comunicación y sociedad I.

– MP3012. Comunicación y sociedad II.

– MP3015. Equipos eléctricos y electrónicos.

– MP3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.

– MP3019. Ciencias aplicadas II.

– MP3029. Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos.

– MP3030. Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación.

– MP3032. Formación en centros de trabajo.

4. Desarrollo de los módulos

4.1 Módulo profesional: Ciencias aplicadas I

• Código: MP3009.

• Duración: 175 horas.

4.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones.

– CE1.1. Se han identificado los tipos de números y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

– CE1.2. Se han realizado cálculos con eficacia mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).

– CE1.3. Se han utilizado las TIC como medio de búsqueda de información.

– CE1.4. Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las propiedades.

– CE1.5. Se ha utilizado la notación científica para representar números muy grandes o muy pequeños y operar con ellos.

– CE1.6. Se han representado los números reales sobre la recta numérica.

– CE1.7. Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática.

– CE1.8. Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad.

– CE1.9. Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que intervienen magnitudes directamente e inversamente proporcionales.

– CE1.10. Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas.

• RA2. Reconoce las instalaciones y el material de laboratorio y los valora como recursos necesarios para la realización de las actividades prácticas.

– CE2.1. Se han identificado las técnicas experimentales que se vayan a realizar.

– CE2.2. Se han manipulado adecuadamente los materiales instrumentales del laboratorio.

– CE2.3. Se han tenido en cuenta las condiciones de higiene y seguridad para las técnicas experimentales que se vayan a realizar.

• RA3. Identifica propiedades fundamentales de la materia en las formas en que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y sus unidades fundamentales en unidades de sistema métrico decimal.

– CE3.1. Se han descrito las propiedades de la materia.

– CE3.2. Se han practicado los cambios de unidades de longitud, masa y capacidad.

– CE3.3. Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y capacidad.

– CE3.4. Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades del sistema métrico decimal y utilizando la notación científica.

– CE3.5. Se ha identificado la denominación de los cambios de estado de la materia.

– CE3.6. Se han identificado, con ejemplos sencillos, diferentes sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.

– CE3.7. Se han identificado los estados de agregación en los que se presenta la materia y se han utilizado modelos cinéticos para explicar los cambios de estado.

– CE3.8. Se han identificado sistemas materiales en relación con su estado en la naturaleza.

– CE3.9. Se han reconocido los estados de agregación de una sustancia dada su temperatura de fusión y de ebullición.

– CE3.10. Se han establecido diferencias entre ebullición y evaporación utilizando ejemplos sencillos.

• RA4. Utiliza el método más adecuado para la separación de componentes de mezclas sencillas en relación con el proceso físico o químico en que se basa.

– CE4.1. Se ha identificado y se ha descrito lo que se considera sustancia pura y mezcla.

– CE4.2. Se han establecido las diferencias fundamentales entre mezclas y compuestos.

– CE4.3. Se han discriminado los procesos físicos y químicos.

– CE4.4. Se han seleccionado, de un listado de sustancias, las mezclas, los compuestos y los elementos químicos.

– CE4.5. Se han aplicado de modo práctico diferentes separaciones de mezclas por métodos sencillos.

– CE4.6. Se han descrito las características generales básicas de materiales en relación con las profesiones, utilizando las TIC.

– CE4.7. Se ha trabajado en equipo en la realización de tareas.

• RA5. Reconoce cómo la energía está presente en los procesos naturales, describiendo fenómenos simples de la vida real.

– CE5.1. Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que se pone de manifiesto la intervención de la energía.

– CE5.2. Se han reconocido diversas fuentes de energía.

– CE5.3. Se han establecido grupos de fuentes de energía renovable y no renovable.

– CE5.4. Se han mostrado las ventajas y los inconvenientes (obtención, transporte y utilización) de las fuentes de energía renovables y no renovables, utilizando las TIC.

– CE5.5. Se han aplicado cambios de unidades de energía.

– CE5.6. Se ha mostrado, en diferentes sistemas, la conservación de la energía.

– CE5.7. Se han descrito procesos relacionados con el mantenimiento del organismo y de la vida en los que se aprecia claramente el papel de la energía.

• RA6. Localiza las estructuras anatómicas básicas discriminando los sistemas o los aparatos a los que pertenecen y asociándolos a las funciones que producen en el organismo.

– CE6.1. Se han identificado y se han descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se han asociado al sistema o al aparato correspondiente.

– CE6.2. Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato con su función, y se han indicado sus asociaciones.

– CE6.3. Se ha descrito la fisiología del proceso de nutrición y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

– CE6.4. Se ha descrito la fisiología del proceso de reproducción y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas del aparato reproductor.

– CE6.5. Se ha detallado cómo funciona el proceso de relación y se ha identificado la función de las estructuras anatómicas de los sistemas nervioso y endocrino.

– CE6.6. Se han utilizado herramientas informáticas para describir adecuadamente aparatos y sistemas.

• RA7. Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes y reconociendo los principios básicos de defensa contra ellas.

– CE7.1. Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas.

– CE7.2. Se han descrito los mecanismos encargados de la defensa del organismo.

– CE7.3. Se han identificado y se han clasificado las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes en la población, y se han reconocido sus causas, su prevención y sus tratamientos.

– CE7.4. Se han relacionado los agentes que causan las enfermedades infecciosas habituales con el contagio producido.

– CE7.5. Se ha descrito la acción de las vacunas, de los antibióticos y de otras aportaciones de la ciencia médica para el tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas.

– CE7.6. Se ha reconocido el papel de las campañas de vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas.

– CE7.7. Se ha descrito el tipo de donaciones y los problemas que se producen en los transplantes.

– CE7.8. Se han reconocido situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el entorno profesional más próximo.

– CE7.9. Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones cotidianas.

• RA8. Elabora menús y dietas equilibradas sencillas diferenciando los nutrientes que contienen y adaptándolos a los parámetros corporales y a situaciones diversas.

– CE8.1. Se ha discriminado entre el proceso de nutrición y el de alimentación.

– CE8.2. Se han diferenciado los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud.

– CE8.3. Se ha reconocido la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en el cuidado del cuerpo humano.

– CE8.4. Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las necesarias para el mantenimiento de la salud y las que pueden conducir a una mengua de ésta.

– CE8.5. Se ha realizado el cálculo sobre balances calóricos en situaciones habituales del entorno.

– CE8.6. Se ha calculado el metabolismo basal y sus resultados, y se ha representado en un diagrama estableciendo comparaciones y conclusiones.

– CE8.7. Se han elaborado menús para situaciones concretas, investigando en la red las propiedades de los alimentos.

• RA9. Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas y aplicando los métodos de resolución más adecuados.

– CE9.1. Se han concretado propiedades o relaciones de situaciones sencillas mediante expresiones algebraicas.

– CE9.2. Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas utilizando métodos de desarrollo y factorización.

– CE9.3. Se han resuelto problemas de la vida cotidiana en que se precise la formulación y la resolución de ecuaciones de primer grado.

– CE9.4. Se han resuelto problemas sencillos utilizando métodos gráficos y las TIC.

4.1.2 Contenidos básicos

BC1. Resolución de problemas mediante operaciones básicas

• Reconocimiento y diferenciación de los tipos de números. Representación en la recta real.

• Utilización de la jerarquía de las operaciones.

• Interpretación y utilización de los números reales y de las operaciones en diferentes contextos.

• Notación científica. Representación y operaciones de suma, resta, multiplicación y división.

• Proporcionalidad directa e inversa. Regla de tres. Comparación de magnitudes.

• Los porcentajes en la economía.

• Técnicas de búsqueda de información con las tecnologías de la información y de la comunicación.

BC2. Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio

• Normas generales de trabajo en el laboratorio.

• Normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

• Materiales de laboratorio: tipos y utilidad.

• Técnicas experimentales. Manejo de la instrumentación del laboratorio en la realización de actividades prácticas.

BC3. Identificación de las formas de la materia

• Unidades de longitud, capacidad y masa en el sistema métrico decimal: cálculos, equivalencias y medidas. Uso de la notación científica.

• Materia: propiedades.

• Clasificación de la materia según su estado de agregación y composición.

• Estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Temperatura de fusión y de ebullición.

• Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Estados de agregación de los materiales en la naturaleza.

• Naturaleza corpuscular de la materia. Cambios de estado y modelos cinéticos.

BC4. Separación de mezclas y sustancias

• Sustancias puras y mezclas: identificación, descripción y diferenciación.

• Sustancias puras: elementos y compuestos. Tabla periódica.

• Técnicas básicas de separación de mezclas en el laboratorio. Procesos físicos y químicos que intervienen.

• Características básicas de los materiales relacionados con el perfil profesional.

• Trabajo en equipo: repartición de tareas, normas, orden y elaboración de informes.

BC5. Reconocimiento de la energía en los procesos naturales

• Manifestaciones de la energía en la naturaleza: fuentes de energía y procesos en que ésta interviene.

• Fuentes de energía renovable y no renovable: identificación. Ventajas e inconvenientes de cada una.

• La energía en la vida cotidiana: identificación de situaciones próximas.

• Formas de energía y su transformación. Ley de conservación de la energía.

• Energía, calor y temperatura. Unidades más habituales del Sistema Internacional.

BC6. Localización de estructuras anatómicas básicas

• Niveles de organización de la materia viva. Órganos, aparatos y sistemas. Relaciones entre ellos y sus funciones.

• Fisiología del proceso de nutrición: aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.

• Fisiología del proceso de relación: sistemas nervioso y endocrino.

• Fisiología del proceso de reproducción: aparato reproductor y desarrollo embrionario.

BC7. Diferenciación entre salud y enfermedad

• Salud y enfermedad: concepto y diferenciación.

• Tipos de enfermedades: infecciosas y no infecciosas; enfermedades de transmisión sexual. Causas, prevención y tratamientos.

• Mecanismos encargados de la defensa del organismo. Sistema inmunitario.

• Higiene y prevención de enfermedades. Tratamiento frente a las enfermedades infecciosas. Vacunas.

• Transplantes y donaciones.

• Salud mental: prevención de drogodependencias y de trastornos alimentarios.

• Hábitos de vida saludables relacionados con las enfermedades más frecuentes y con situaciones cotidianas.

BC8. Elaboración de menús y de dietas

• Alimentos y nutrientes: diferenciación. Reconocimiento de nutrientes presentes en los alimentos.

• Alimentación y salud. Hábitos saludables relacionados con la alimentación.

• Concepto y elaboración de dietas. Tipos de dietas. Elaboración de menús.

• Hábitos saludables relacionados con la alimentación. Importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico.

BC9. Resolución de ecuaciones sencillas

• Progresiones aritméticas y geométricas.

• Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

• Transformación de expresiones algebraicas. Operaciones algebraicas de suma, diferencia, multiplicación y factor común.

• Desarrollo y factorización de expresiones algebraicas. Identidades notables.

• Resolución de ecuaciones de primero grado con una incógnita.

• Aplicación de métodos gráficos de resolución de problemas.

4.1.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumnado sea consciente tanto de su propia persona como del medio que lo rodea.

Los contenidos de este módulo contribuyen a afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Asimismo, utilizan el lenguaje operacional de las matemáticas en la resolución de problemas de índole diversa, aplicados a cualquier situación, tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra ciencias como las matemáticas, la química, la biología y la geología, se enfoca a los conceptos principales y a los principios de las ciencias, involucrando al alumnado en la resolución de problemas sencillos y en la realización de otras tareas significativas, y le permite trabajar de modo autónomo para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por él mismo.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos k), l), m), n) y ñ) del ciclo formativo y las competencias j), k), l) y m). Además, se relaciona con los objetivos t), u), v), w), x), y) y z), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Utilización de los números y de sus operaciones para resolver problemas.

– Reconocimiento de las formas de la materia.

– Reconocimiento y uso de material de laboratorio básico.

– Identificación y localización de las estructuras anatómicas.

– Realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de atención al público.

– Importancia de la alimentación para una vida saludable.

– Resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como en el cotidiano.

4.2 Módulo profesional: Comunicación y sociedad I

• Código: MP3011.

• Duración: 206 horas.

4.2.1 Unidad formativa 1: Comunicación en lenguas gallega y castellana I

• Código: MP3011_13.

• Duración: 88 horas.

4.2.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua gallega y en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas.

– CE1.1. Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de actualidad e se han identificado sus características principales.

– CE1.2. Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y los contenidos específicos de un mensaje oral.

– CE1.3. Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y en las exposiciones.

– CE1.4. Se han analizado los usos y los niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y se han aplicado en la composición de mensajes orales, y se han revisado y se han eliminado los usos discriminatorios, fundamentalmente en las relaciones de género.

– CE1.5. Se ha utilizado la terminología gramatical adecuada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución.

• RA2. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua gallega y en lengua castellana, aplicando a la composición autónoma de textos breves seleccionados estrategias de lectura comprensiva y de análisis, síntesis y clasificación, de modo estructurado y progresivo.

– CE2.1. Se han valorado y se han analizado las características principales de los tipos de textos en relación con su idoneidad para el trabajo que se desee realizar y en función de su finalidad.

– CE2.2. Se han utilizado diversas herramientas de búsqueda en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

– CE2.3. Se han aplicado sistemáticamente estrategias de lectura comprensiva en la interpretación de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.

– CE2.4. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, y se han revisado y se han replanteado las conclusiones obtenidas.

– CE2.5. Se ha analizado la estructura de textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua, y pautas de elaboración.

– CE2.6. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el texto final resulte claro y preciso.

– CE2.7. Se ha utilizado el léxico específico de la familia profesional del título.

– CE2.8. Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permiten la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita.

– CE2.9. Se han seguido pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto.

– CE2.10. Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales y se ha comprobado la validez de las inferencias realizadas.

• RA3. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal.

– CE3.1. Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el período considerado y se han reconocido las obras más representativas.

– CE3.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

– CE3.3. Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

– CE3.4. Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos.

– CE3.5. Se ha presentado información sobre períodos, autores/as y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios.

• RA4. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua gallega anteriores al siglo XX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal.

– CE4.1. Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua gallega en el período considerado y se han reconocido las obras más representativas.

– CE4.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

– CE4.3. Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

– CE4.4. Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos.

– CE4.5. Se ha presentado información sobre períodos, autores/as y obras de la literatura en lengua gallega a partir de textos literarios.

• RA5. Conoce la formación de la lengua gallega y de la lengua castellana y las distintas etapas de su historia social hasta el siglo XIX, así como los fenómenos de contacto de lenguas, siendo consciente de la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo.

– CE5.1. Se han analizado las características de formación de la lengua gallega y de la lengua castellana.

– CE5.2. Se han identificado las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana anterior al siglo XX.

– CE5.3. Se han analizado los fenómenos de contacto de lenguas, atendiendo a situaciones de bilingüismo, diglosia, interferencias y el conflicto lingüístico.

– CE5.4. Se ha valorado la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo, rechazando los prejuicios lingüísticos.

4.2.1.2 Contenidos básicos

BC1. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua gallega y en lengua castellana

• Textos orales.

• Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales.

• Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral.

• Intercambio comunicativo: elementos extralingüísticos de la comunicación oral; usos orales informales y formales de la lengua; adecuación al contexto comunicativo.

• Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas en lengua gallega y en lengua castellana.

• Composiciones orales: exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad; presentaciones orales sencillas; uso de medios de apoyo (medios audiovisuales y TIC).

BC2. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua gallega y en lengua castellana

• Tipos de textos. Características de textos de propios de la vida cotidiana y profesional.

• Estrategias de lectura: elementos textuales.

• Pautas para la utilización de diccionarios diversos.

• Estrategias básicas en el proceso de composición escrita.

• Presentación de textos escritos en distintos soportes. Aplicación de las normas gramaticales y ortográficas en lengua castellana y en lengua gallega.

• Textos escritos. Principales conectores textuales en lengua castellana y en lengua gallega. Aspectos básicos de las formas verbales en los textos, con especial atención a las perífrasis verbales, a la concordancia y la coherencia temporal y modal. Funciones sustantiva, adjetiva y adverbial del verbo. Sintaxis (enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo). Estructuras subordinadas (sustantivas, adjetivas y adverbiales).

• Léxico específico de la familia profesional del título.

BC3. Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX

• Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua castellana a partir de la Edad Media y hasta el siglo XVIII.

• Narrativa: temas y estilos recurrentes según la época literaria.

• Poesía: temas y estilos recurrentes según la época literaria. Interpretación.

• Teatro: temas y estilos según la época literaria.

BC4. Lectura de textos literarios en lengua gallega anteriores al siglo XX

• Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua gallega desde la Edad Media y hasta el siglo XIX.

• La literatura medieval.

• La literatura de los Siglos Oscuros.

• La literatura del siglo XIX: etapas y obras más significativas.

BC5. Conocimiento de la formación de la lengua gallega y de la lengua castellana y de las distintas etapas de su historia social hasta el siglo XIX, así como los fenómenos de contacto de lenguas.

• La formación de la lengua gallega y de la lengua castellana.

• Características de las etapas de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana hasta el siglo XIX.

• Análisis de los fenómenos de contacto de lenguas (bilingüismo, diglosia, conflicto lingüístico e interferencias).

• Adopción de actitudes positivas hacia la normalización de la lengua gallega y conocimiento del proceso.

• Valoración del plurilingüismo como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.

• Crítica de los prejuicios lingüísticos.

4.2.2 Unidad formativa 2: Comunicación en lengua inglesa I

• Código: MP3011_23.

• Duración: 59 horas.

4.2.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, elaborando presentaciones orales de poca extensión, bien estructuradas, relativas a situaciones habituales de comunicación cotidiana y frecuente de ámbito personal, público o profesional.

– CE1.1. Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes recibidos.

– CE1.2. Se ha identificado la intención comunicativa básica de mensajes directos o recibidos mediante formatos electrónicos, valorando las situaciones de comunicación y sus implicaciones en el uso del vocabulario empleado.

– CE1.3. Se ha identificado el sentido global del texto oral que presenta la información de modo secuenciado y progresivo en situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible.

– CE1.4. Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación común y evidente que ayuden a entender el sentido general del mensaje.

– CE1.5. Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e instructivos de los ámbitos personal, público o profesional, de acuerdo con un guión sencillo, aplicando la estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos.

– CE1.6. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas adaptadas a contextos diferentes (formal, no formal y situaciones profesionales), y un repertorio esencial y restringido de expresiones, frases y palabras de situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible según el propósito comunicativo del texto.

– CE1.7. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y una pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y las dudas frecuentes.

– CE1.8. Se ha mostrado una actitud reflexiva acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

– CE1.9. Se han identificado las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países en donde se hable la lengua extranjera.

– CE1.10. Se han identificado las costumbres o las actividades cotidianas de la comunidad en donde se hable la lengua extranjera.

• RA2. Participa en conversaciones en lengua inglesa utilizando un lenguaje sencillo y claro en situaciones habituales frecuentes de los ámbitos personal o profesional, activando estrategias de comunicación básicas.

– CE2.1. Se ha dialogado, de modo dirigido y siguiendo un guión bien estructurado, utilizando un repertorio memorizado de modelos de oraciones y conversaciones breves y básicas, sobre situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible.

– CE2.2. Se ha mantenido la interacción utilizando estrategias de comunicación sencillas para mostrar el interés y la comprensión.

– CE2.3. Se han utilizado estrategias básicas de compensación para suplir carencias en la lengua extranjera, como la observación de la persona interlocutora y la búsqueda de su ayuda para facilitar la bidirecionalidad de la comunicación.

– CE2.4. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y restringido de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, según el propósito comunicativo del texto.

– CE2.5. Se ha expresado con cierta claridad, utilizando una entonación y una pronunciación comprensibles, aceptándose las pausas y las dudas frecuentes, en un registro formal o neutro y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no esté distorsionado.

• RA3. Elabora textos escritos breves y sencillos en lengua inglesa, en situaciones de comunicaciones habituales y frecuentes de los ámbitos personal, público o profesional, desarrollando estrategias estructuradas de composición, y aplica estrategias de lectura comprensiva.

– CE3.1. Se ha leído el texto de modo comprensivo, reconociendo sus rasgos básicos y su contenido global, y se ha analizado su intención y su contexto.

– CE3.2. Se han identificado las ideas fundamentales y la intención comunicativa básica del texto.

– CE3.3. Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, en situaciones habituales frecuentes, de contenido muy predecible.

– CE3.4. Se han completado y se han reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito comunicativo y a normas gramaticales básicas.

– CE3.5. Se han elaborado textos breves y adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo modelos estructurados.

– CE3.6. Se ha utilizado el léxico esencial adecuado para situaciones frecuentes y para el contexto de los ámbitos personal o profesional.

– CE3.7. Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, y siguiendo sencillas pautas de revisión.

– CE3.8. Se han utilizado diccionarios impresos y en línea y correctores ortográficos de los procesadores en la composición de los textos.

– CE3.9. Se ha mostrado una actitud reflexiva acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

4.2.2.2 Contenidos básicos

BC1. Comprensión y producción de textos orales básicos en lengua inglesa

• Ideas principales en llamadas, mensajes, órdenes e indicaciones muy claras.

• Descripción general de personas, lugares y objetos de los ámbitos profesional y público.

• Narración y explicación sobre situaciones habituales y frecuentes del presente, del pasado y del futuro.

• Léxico, expresiones y frases sencillas frecuentes para desarrollarse en transacciones y gestiones cotidianas de los ámbitos personal o profesional.

• Recursos gramaticales. Tiempos y formas verbales en presente y pasado; verbos principales, modales y auxiliares. Funciones comunicativas asociadas a situaciones habituales y frecuentes. Elementos lingüísticos fundamentales. Marcadores del discurso para iniciar, ordenar y finalizar.

• Pronunciación de fonemas o grupos fónicos de carácter básico que presenten mayor dificultad.

• Uso de registros adecuados en las relaciones sociales.

• Estrategias fundamentales de comprensión y escucha activa.

• Formatos electrónicos más usuales.

BC2. Participación en conversaciones en lengua inglesa

• Estrategias de comprensión y escucha activa para iniciar, mantener y acabar la interacción.

• Elaboración de mensajes y textos sencillos en lengua inglesa.

• Comprensión de la información global y de la idea principal de textos básicos cotidianos, de los ámbitos personal, público o profesional.

• Léxico frecuente para desarrollarse en transacciones y gestiones cotidianas y sencillas de los ámbitos personal, público o profesional.

• Composición de textos escritos muy breves, sencillos y bien estructurados.

BC3. Interpretación y elaboración de mensajes sencillos escritos en lengua inglesa

• Elementos lingüísticos fundamentales atendiendo a los tipos de textos, a los contextos y a los propósitos comunicativos teniendo en cuenta un enfoque centrado en el uso de la lengua y en su dimensión social.

• Propiedades básicas del texto.

• Estrategias y técnicas de compresión de lectura.

• Estrategias de planificación y de corrección escrita.

• Estrategias de expresión y de interacción escrita.

• Usos sociales de la lengua: información general, opinión y valoración.

• Funciones comunicativas más habituales de los ámbitos personal, público o profesional en medios escritos.

• Coherencia espacio-temporal y cohesión a través del uso de recursos sencillos para iniciar, desarrollar o acabar un texto escrito.

• Contenidos léxico-semánticos sencillos y básicos de la lengua inglesa.

• Tiempos y formas verbales. Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad y simultaneidad.

• Estructuras gramaticales básicas.

• La oración simple y la oración compuesta con and/or/but.

• Diccionarios impresos y en línea, y correctores ortográficos.

4.2.3 Unidad formativa 3: Sociedad I

• Código: MP3011_33.

• Duración: 59 horas.

4.2.3.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua, así como sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y los elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

– CE1.1. Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un paisaje natural, y se han reconocido esas características en el entorno más próximo.

– CE1.2. Se han explicado la localización, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos del período de la hominización, hasta el dominio técnico de los metales por parte de las principales culturas que lo ejemplifican.

– CE1.3. Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del período prehistórico con la organización social y con el cuerpo de creencias, y se han valorado sus diferencias con las sociedades actuales.

– CE1.4. Se ha valorado la persistencia de estas sociedades en las actuales, en especial en el territorio gallego y peninsular, identificando y comparando sus principales características.

– CE1.5. Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos.

– CE1.6. Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando las características de las ciudades antiguas y su evolución en la actualidad en el territorio gallego y peninsular.

– CE1.7. Se ha analizado la persistencia en Galicia, en la Península Ibérica y en los territorios extrapeninsulares españoles de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua.

– CE1.8. Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y de la comunicación.

– CE1.9. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

• RA2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones industriales de las sociedades agrarias, analizando sus características principales, así como su persistencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

– CE2.1. Se ha analizado la transformación del mundo antiguo en el medieval, reconociendo la evolución del espacio europeo, sus relaciones con el espacio extraeuropeo y las características más significativas de las sociedades medievales en Galicia y en España.

– CE2.2. Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales y su persistencia en las sociedades actuales gallega y española, identificando sus elementos principales.

– CE2.3. Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en América en las culturas autóctonas y en las europeas.

– CE2.4. Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la Edad Moderna en las principales potencias europeas, así como sus peculiaridades en Galicia y en España.

– CE2.5. Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población europea, española y gallega durante el período analizado.

– CE2.6. Se han descrito las principales características del análisis de las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelas y de los estilos que se suceden en Europa, en España y en Galicia desde el Renacimiento hasta la irrupción de las vanguardias históricas.

– CE2.7. Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del título, analizando sus transformaciones y los principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

– CE2.8. Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación.

– CE2.9. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo.

4.2.3.2 Contenidos básicos

BC1. Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el medio natural

• Paisajes naturales: aspectos generales y locales.

• Sociedades prehistóricas.

• Nacimiento de las ciudades: hábitat urbano y su evolución; gráficos de representación urbana; sociedades urbanas antiguas; cultura griega (extensión, rasgos, hitos principales y características esenciales del arte griego); cultura romana (características esenciales del arte romano); sociedades prehistóricas y antiguas en el territorio gallego y peninsular.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: recursos básicos (guiones, esquemas, resúmenes, etc.); herramientas sencillas de localización cronológica; vocabulario seleccionado y específico.

BC2. Valoración de la creación del espacio europeo en la Edad Media y en la Edad Moderna

• Europa medieval: persistencia de usos y costumbres (espacio agrario y sus características); contacto con otras culturas.

• Europa de las monarquías absolutas: grandes monarquías europeas (localización y evolución sobre el mapa en el contexto europeo); monarquía absoluta en España; evolución del sector productivo durante el período.

• Colonización de América.

• Galicia en las épocas medieval y moderna.

• Estudio de la población: evolución demográfica del espacio europeo; comentario de gráficas de población (pautas e instrumentos básicos).

• Evolución del arte europeo, español y gallego de las épocas medieval y moderna. Pautas básicas para el comentario de obras pictóricas.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: recursos básicos (resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de cálculo o similares, etc.); vocabulario específico.

4.2.4 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumnado sea capaz de reconocer las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua gallega y literatura, lengua castellana y literatura, y lengua inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, a la elaboración de información estructurada oral y escrita, a la localización espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales, al respeto por la diversidad de creencias y a las pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, involucrando al alumnado en tareas significativas que le permitan trabajar de modo autónomo y en equipo.

Para facilitar la organización de los contenidos, este módulo se divide en tres unidades formativas: Comunicación en lenguas gallega y castellana I, Comunicación en lengua inglesa I, y Sociedad I.

La lengua gallega y literatura, y la lengua castellana y literatura se abordan desde un enfoque comunicativo que justifica su tratamiento integrado en una única unidad formativa. En cualquier caso, de acuerdo con la legislación vigente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje se deben usar ambas lenguas en las destrezas de comprensión y de producción para que el alumnado finalice esta formación siendo competente en las dos.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales ñ), o), p), q) r) y s) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales m), n), ñ), o) y p). Además, se relaciona con los objetivos t), u), v), w), x), y) y z), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas a:

– Concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la integración del alumnado en las situaciones de aprendizaje propuestas, mediante la aplicación de estrategias motivadoras.

– Potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades y en la gestión de su tiempo de aprendizaje, en el ámbito de las competencias y de los contenidos del ámbito sociolingüístico.

– Realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo.

– Uso de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance, fomentando el uso de las TIC, que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones estructuradas de la realidad.

– Uso de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, etc.) que permitan la integración del alumnado en las actividades de aprendizaje, concretado en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad.

– Programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con:

– Uso de la lengua en la interpretación y en la elaboración de mensajes sencillos orales y escritos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales del entorno del alumnado.

– Uso de un vocabulario adecuado a las situaciones de su entorno, que orientará la concreción de los contenidos, de las actividades y de los ejemplos utilizados en el módulo.

– Selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posible, utilizando las posibilidades de las tecnología de la información y de la comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, etc.).

– Uso de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo que permita la integración del alumnado en las actividades educativas con garantía de éxito.

– Apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en el entorno del alumnado, en relación con las necesidades derivadas del uso de la lengua con distintos hablantes.

– Desarrollo de hábitos de lectura que permitan la satisfacción con la producción literaria, mediante el uso de textos seleccionados acordes a sus necesidades y características.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con las ciencias sociales están relacionadas con:

– Integración motivadora de saberes que permitan al alumnado analizar y valorar la diversidad de las sociedades humanas.

– Utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la información que extraiga, para favorecer su integración en el trabajo educativo.

– Reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.

– Valoración de los problemas del entorno del alumnado a partir del análisis de la información disponible y de la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su actuación ante éstas, en situaciones de aprendizaje pautadas.

– Potenciación de las capacidades de observación y criterios para la satisfacción con las expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y temáticos.

4.3 Módulo profesional: Comunicación y sociedad II

• Código: MP3012.

• Duración: 135 horas.

4.3.1 Unidad formativa 1: Comunicación en lenguas gallega y castellana II

• Código: MP3012_13.

• Duración: 67 horas.

4.3.1.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua gallega y en lengua castellana, en el ámbito laboral y en otros contextos, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

– CE1.1. Se han aplicado las técnicas de la escucha activa en el análisis de mensajes orales procedentes de diversas fuentes.

– CE1.2. Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura y cohesión de la comunicación oral, valorando posibles respuestas.

– CE1.3. Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y en las exposiciones.

– CE1.4. Se han aplicado las técnicas de organización de reuniones y de participación en ellas.

– CE1.5. Se han analizado los usos y los niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y se han aplicado en la composición de mensajes orales, valorando y eliminando los usos discriminatorios.

– CE1.6. Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución.

• RA2. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua gallega y en lengua castellana, en el ámbito laboral y en otros contextos, aplicando a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad estrategias de análisis, síntesis y clasificación, de modo estructurado.

– CE2.1. Se han valorado y se han analizado las características principales de los tipos de textos en relación con su adecuación para el trabajo que se desee realizar y en función de su finalidad.

– CE2.2. Se han utilizado diversas técnicas de búsqueda en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

– CE2.3. Se han aplicado sistemáticamente estrategias de lectura comprensiva en la interpretación de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios.

– CE2.4. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

– CE2.5. Se ha analizado la estructura de diversos textos escritos de uso académico o profesional, reconociendo los usos y los niveles de la lengua, y pautas de elaboración.

– CE2.6. Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de manera que el texto final resulte claro, preciso y adecuado al formato y al contexto comunicativo.

– CE2.7. Se ha utilizado el léxico específico de la familia profesional del título.

– CE2.8. Se han desarrollado pautas sistematizadas en la preparación de textos escritos que permiten mejorar la comunicación escrita.

– CE2.9. Se han seguido pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario correcto según las normas lingüísticas y la finalidad.

– CE2.10. Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la precisión y la validez de las inferencias realizadas.

• RA3. Interpreta textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor o de la autora y relacionándolos con su contexto histórico, sociocultural y literario.

– CE3.1. Se han descrito los movimientos literarios en lengua castellana en el período considerado, reconociendo las obras más representativas.

– CE3.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de obras adecuadas al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

– CE3.3. Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

– CE3.4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y los motivos, los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

– CE3.5. Se ha informado sobre un autor o una autora, un período o una obra de la literatura en lengua castellana, recogiendo de forma analítica la información correspondiente.

• RA4. Interpreta textos literarios representativos de la literatura en lengua gallega desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo la intención de la autora o del autor y relacionándolos con su contexto histórico, sociocultural y literario.

– CE4.1. Se han descrito los movimientos literarios en lengua gallega en el período considerado, reconociendo las obras más representativas.

– CE4.2. Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje en la lectura personal de obras adecuadas al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados.

– CE4.3. Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias.

– CE4.4. Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y los motivos, los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

– CE4.5. Se ha informado sobre un autor o una autora, un período o una obra de la literatura en lengua gallega, recogiendo de forma analítica la información correspondiente.

• RA5. Conoce y valora la situación sociolingüística de las distintas lenguas del Estado español y las principales características de las variedades geográficas de la lengua gallega y de la lengua castellana, así como las distintas etapas, desde comienzos del siglo XX, de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana, valorando la función del estándar, la necesidad de normalizar la lengua gallega y rechazando los prejuicios lingüísticos.

– CE5.1. Se ha identificado la situación sociolingüística de las distintas lenguas del Estado español, valorando la diversidad lingüística como un elemento de enriquecimiento cultural y otorgándoles a todas las lenguas el mismo valor y la misma función comunicativa.

– CE5.2. Se ha reconocido la variedad interna de las lenguas castellana y gallega como símbolo de la riqueza de nuestro patrimonio lingüístico.

– CE5.3. Se han identificado las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX.

– CE5.4. Se ha valorado la función del estándar de cualquier lengua, así como la necesidad de normalizar la lengua gallega en el marco del plurilingüismo, rechazando los prejuicios lingüísticos.

4.3.1.2 Contenidos básicos

BC1. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua gallega y en lengua castellana

• Textos orales.

• Técnicas de escucha activa en la comprensión de textos orales.

• Exposición de ideas y argumentos: organización y preparación de los contenidos (ilación, sucesión y coherencia); estructura.

• Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral: organización de la frase (estructuras gramaticales básicas en lengua gallega y en lengua castellana); coherencia semántica.

• Uso de recursos audiovisuales.

• Técnicas de organización de reuniones y de participación en ellas.

BC2. Uso de estrategias de comunicación escrita en lengua gallega y en lengua castellana

• Trabajos, informes, ensayos y otros textos académicos, científicos y profesionales.

• Aspectos lingüísticos a tener en cuenta: registros comunicativos de la lengua y factores que condicionan su uso; variaciones de las formas deícticas en relación con la situación; estilo directo e indirecto.

• Estrategias de lectura con textos académicos.

• Presentación de textos escritos.

• Comprensión y producción de textos escritos: conectores textuales (causa, consecuencia, condición e hipótesis); formas verbales en los textos (perífrasis verbales; concordancia y coherencia temporal y modal); sintaxis (complementos; frases compuestas); estrategias para mejorar el interés de la persona receptora.

• Léxico específico de la familia profesional del título.

BC3. Interpretación de textos literarios en lengua castellana desde el siglo XIX

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria del período estudiado.

• La literatura en lengua castellana en sus géneros.

• Evolución de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad.

• Expresión de opiniones fundamentadas sobre textos y obras literarias en lengua castellana.

BC4. Interpretación de textos literarios en lengua gallega desde comienzos del siglo XX

• Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• La literatura en lengua gallega en sus géneros.

• Evolución de la literatura en lengua gallega desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.

• Expresión de opiniones fundamentadas sobre textos y obras literarias en lengua gallega.

BC5. Conocimiento y respeto por la diversidad lingüística, la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX y valoración del estándar y de la necesidad de normalizar la lengua gallega.

• La situación sociolingüística de las lenguas del Estado español.

• La variedad interna de la lengua castellana y de la lengua gallega.

• Características de las etapas de la historia social de la lengua gallega y de la lengua castellana desde comienzos del siglo XX.

• Funciones y valor de la lengua estándar.

• Adopción de actitudes positivas hacia la normalización de la lengua gallega y conocimiento del proceso.

• Reconocimiento y rechazo de los prejuicios lingüísticos, valorando el plurilingüismo como expresión de la riqueza cultural de la humanidad.

4.3.2 Unidad formativa 2: Comunicación en lengua inglesa II

• Código: MP3012_23.

• Duración: 34 horas.

4.3.2.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar información oral en lengua inglesa, aplicando los principios de la escucha activa y elaborando presentaciones orales de poca extensión, claras y estructuradas, relativas a temas y aspectos concretos, frecuentes y cotidianos de los ámbitos personal, público y profesional.

– CE1.1. Se han aplicado sistemáticamente las estrategias de escucha activa para la comprensión global y específica de los mensajes recibidos, sin necesidad de entender todos sus elementos.

– CE1.2. Se ha identificado la intención comunicativa de mensajes directos o empleando un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso, estructuradores (de apertura, continuidad y cierre).

– CE1.3. Se ha identificado el sentido global y las ideas principales del texto oral y de estructuras gramaticales básicas en oraciones sencillas, de situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible y concreto.

– CE1.4. Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación esenciales que ayudan a entender el sentido global y las ideas principales y secundarias del mensaje.

– CE1.5. Se han realizado composiciones y presentaciones orales breves de acuerdo con un guión estructurado, aplicando el formato y los rasgos propios de cada tipo de texto de ámbito personal, público o profesional.

– CE1.6. Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y marcadores de discurso para iniciar, enlazar, ordenar y finalizar el discurso en situaciones habituales frecuentes y aspectos concretos.

– CE1.7. Se ha expresado la información usando una entonación y una pronunciación razonables, aceptándose las pautas y pequeñas vacilaciones.

– CE1.8. Se ha mostrado una actitud reflexiva y crítica acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

– CE1.9. Se han identificado y se han valorado las normas de relación social y las normas de cortesía más frecuentes de los países en donde se habla la lengua extranjera.

– CE1.10. Se han identificado y se han valorado las costumbres o las actividades cotidianas de la comunidad y del lugar de trabajo en donde se habla la lengua extranjera.

– CE1.11. Se han identificado las principales actitudes y los comportamientos profesionales en situaciones de comunicación habituales del ámbito profesional.

• RA2. Mantiene conversaciones sencillas y breves en lengua inglesa en situaciones habituales y concretas, cara a cara o por medios técnicos, del ámbito personal, público y profesional, empleando estrategias de comunicación básica.

– CE2.1. Se ha dialogado siguiendo un guión sobre temas y aspectos concretos y frecuentes del ámbito personal, público y profesional.

– CE2.2. Se han descrito, se han narrado y se han explicado experiencias propias.

– CE2.3. Se ha escuchado y se ha dialogado en interacciones sencillas, cotidianas de la vida profesional, pública y personal, solicitando y proporcionando información con cierto detalle.

– CE2.4. Se ha mantenido la interacción utilizando diversas estrategias de comunicación esenciales para mostrar el interés y la comprensión.

– CE2.5. Se han utilizado estrategias de compensación para suplir carencias en la lengua extranjera (parafrasear, lenguaje corporal y ayudas audiovisuales), para facilitar la comunicación entre las personas interlocutoras.

– CE2.6. Se han utilizado estructuras gramaticales y oraciones sencillas, y un repertorio esencial y limitado de expresiones, frases, palabras frecuentes y marcadores de discurso lineales.

– CE2.7. Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y una pronunciación razonables y comprensibles, aceptándose algunas pausas y vacilaciones, en un registro formal o neutro y siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el mensaje no esté distorsionado.

• RA3. Elabora textos breves y sencillos con cierto detalle en lengua inglesa relativos a situaciones de comunicación habituales del ámbito personal, público y profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias sistemáticas de composición.

– CE3.1. Se ha leído el texto reconociendo los rasgos esenciales del género, su intención, su contexto y su estructura, e interpretando su contenido global y específico sin necesidad de entender todos sus elementos.

– CE3.2. Se ha identificado la intención comunicativa básica del texto, el sentido general, la información esencial y las partes principales, incluso cuando el texto se organiza de distinta manera.

– CE3.3. Se han identificado estructuras gramaticales y oraciones sencillas, y un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso básicos y lineales, en situaciones habituales frecuentes y concretas de contenido predecible.

– CE3.4. Se han completado frases, oraciones y textos sencillos atendiendo al propósito comunicativo, con estructuras gramaticales de escasa complejidad, en situaciones habituales y concretas de contenido predecible.

– CE3.5. Se han elaborado textos breves y sencillos, adecuados a un propósito comunicativo, empleando los conectores más frecuentes para enlazar las oraciones.

– CE3.6. Se han respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas siguiendo pautas sistemáticas y concretas de revisión y corrección.

– CE3.7. Se ha mostrado una actitud reflexiva y crítica acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

4.3.2.2 Contenidos básicos

BC1. Interpretación y comunicación de textos orales cotidianos en lengua inglesa

• Distinción de ideas principales y secundarias, información esencial de textos orales breves y sencillos.

• Descripción de aspectos concretos de personas, lugares, servicios básicos, objetos y gestiones sencillas.

• Experiencias de los ámbitos personal, público y profesional.

• Narración, explicaciones e intercambio de acontecimientos y experiencias del presente, del pasado y del futuro.

• Léxico, frases y expresiones para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas de los ámbitos personal y profesional.

• Tipos de textos y su estructura.

• Recursos tecnológicos

• Recursos gramaticales. Tiempos y formas verbales simples y compuestas. Funciones comunicativas asociadas a situaciones habituales del ámbito personal, público y profesional. Elementos lingüísticos fundamentales. Marcadores del discurso. Dominio sencillo del discurso: coherencia y cohesión. Oraciones simples y subordinadas de escasa complejidad.

• Estrategias de comprensión y escucha activa.

• Pronunciación de fonemas o grupos fónicos que presenten mayor dificultad.

• Uso de registros adecuados en las relaciones sociales y de las normas de cortesía.

• Reconocimiento y uso de expresiones relacionadas con las costumbres y los ritos en una comunidad de personas usuarias de la lengua inglesa.

BC2. Interacción en conversaciones en lengua inglesa

• Estrategias de interacción para mantener y seguir una conversación.

• Uso de frases estandarizadas.

BC3. Interpretación y elaboración de mensajes sencillos escritos en lengua inglesa

• Información global y específica de mensajes de escasa dificultad referentes a asuntos básicos cotidianos de los ámbitos personal, público y profesional.

• Composición de textos escritos breves y bien estructurados.

• Léxico para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas, necesarias, sencillas y concretas de los ámbitos personal, público y profesional.

• Terminología específica del área profesional del alumnado.

• Recursos gramaticales. Marcadores del discurso. Dominio sencillo del discurso: coherencia y cohesión. Uso de las oraciones simples y compuestas en el lenguaje escrito.

• Estrategias y técnicas de compresión de lectura.

• Propiedades básicas del texto.

• Normas socioculturales en las relaciones de los ámbitos personal, público y profesional en situaciones cotidianas.

• Estrategias de planificación del mensaje.

4.3.3 Unidad formativa 3: Sociedad II

• Código: MP3012_33.

• Duración: 34 horas.

4.3.3.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Infiere las características esenciales de las sociedades contemporáneas a partir del estudio de su evolución histórica, analizando los rasgos básicos de su organización social, política y económica en distintos momentos, y la sucesión de transformaciones y conflictos acaecidos.

– CE1.1. Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la cimentaron, situándolas en el tiempo y en el espacio.

– CE1.2. Se ha valorado el modelo globalizado actual de relaciones económicas mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva.

– CE1.3. Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, en especial la gallega y la española, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el período, utilizando gráficas y fuentes directas seleccionadas.

– CE1.4. Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales.

– CE1.5. Se ha valorado el proceso de unificación del espacio europeo, analizando su evolución, sus principios y sus instituciones significativas, y se ha argumentado su influencia en las políticas nacionales de los países miembros de la Unión Europea.

– CE1.6. Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español y del territorio gallego, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual.

– CE1.7. Se han identificado los rasgos esenciales del arte contemporáneo, en especial la gallega y la española, y su evolución hasta nuestros días, construyendo opiniones y criterios propios de orden estético.

– CE1.8. Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título y se han descrito sus transformaciones y los principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

– CE1.9. Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso.

– CE1.10. Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

• RA2. Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones y las organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta, infiriendo pautas de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

– CE2.1. Se han reconocido los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana.

– CE2.2. Se han analizado los principios rectores, las instituciones y las normas de funcionamiento de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales.

– CE2.3. Se ha valorado la importancia de la mediación y de la resolución de conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de éstos.

– CE2.4. Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrático español valorando el contexto histórico de su desarrollo.

– CE2.5. Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de ello se derivan.

– CE2.6. Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones

4.3.3.2 Contenidos básicos

BC1. Valoración de las sociedades contemporáneas

• Construcción de los sistemas democráticos: la Ilustración y sus consecuencias, la sociedad liberal y la sociedad democrática.

• Estructura económica y su evolución. Principios de organización económica. Economía globalizada actual. La segunda globalización. Tercera globalización: problemas del desarrollo. Evolución del sector productivo propio en Galicia y en España.

• Relaciones internacionales. Grandes potencias y conflicto colonial. Guerra civil europea. Descolonización y guerra fría. Mundo globalizado actual. Principales instituciones internacionales. Galicia y España en el marco de relaciones actual.

• Construcción europea. Galicia y España en Europa.

• Arte contemporáneo: ruptura del canon clásico; el cine y el cómic como entretenimiento de masas.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: trabajo colaborativo; presentaciones y publicaciones web.

BC2. Valoración de las sociedades democráticas

• Declaración Universal de Derechos Humanos: los derechos humanos en la vida cotidiana; conflictos internacionales actuales.

• Modelo democrático español: construcción de la España democrática; constitución Española. La organización del Estado español. El Estado de las autonomías. El Estatuto de Autonomía de Galicia.

• Principio de no discriminación en la convivencia diaria. Resolución de conflictos.

• Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. Procesos y pautas para el trabajo colaborativo. Preparación y presentación de información para actividades deliberativas. Normas de funcionamiento y actitudes en el contraste de opiniones.

4.3.4 Orientaciones pedagógicas

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente del alumnado y contiene la formación para mejorar sus posibilidades de desarrollo personal, social y profesional, utilizando los pasos del método científico, mediante el análisis de los principales fenómenos relacionados con las actividades humanas en el mundo contemporáneo, con el desarrollo de estrategias comunicativas suficientes en lenguas gallega y castellana, y con los fundamentos de la comunicación en lengua inglesa en distintas situaciones habituales.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo, que integra materias como las ciencias sociales, la lengua gallega y literatura, la lengua castellana y literatura, y lengua inglesa, se enfocará a la adquisición de herramientas de análisis espacio-temporal, al tratamiento de textos orales y escritos, a la elaboración de mensajes estructurados y al respecto hacia otras sociedades, involucrando al alumnado en tareas significativas que le permitan trabajar de modo autónomo y colaborativo, para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por él mismo.

Para facilitar la organización de los contenidos, este módulo se divide en tres unidades formativas: Comunicación en lenguas gallega y castellana II, Comunicación en lengua inglesa II, y Sociedad II.

La lengua gallega y literatura, y la lengua castellana y literatura se abordan desde un enfoque comunicativo que justifica su tratamiento integrado en una única unidad formativa. En cualquier caso, de acuerdo con la legislación vigente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje se deben usar ambas lenguas en las destrezas de comprensión y de producción para que el alumnado finalice esta formación siendo competente en las dos.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales ñ), o), p), q) r) y s) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales m), n), ñ), o) y p). Además, se relaciona con los objetivos t), u), v), w), x), y) y z), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas hacia:

– Concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la implicación activa del alumno en su proceso formativo, en donde la práctica y la funcionalidad de los aprendizajes constituyan un contínuum que facilite la realización de las actividades que lleve a cabo el alumnado.

– Potenciación de la autonomía y de la iniciativa personal, para utilizar las estrategias adecuadas en el ámbito sociolingüístico.

– Realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el desarrollo y el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y colaborativo.

– Uso de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones razonadas de la realidad.

– Garantía del acceso a la información para todo el alumnado, fomentando el uso de las TIC.

– Uso de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, etc.) que permitan la integración de competencias y contenidos, concretado en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad para permitir la adaptación del alumnado a la realidad personal, social y profesional.

– Programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional y su adaptación a los requisitos profesionales de su entorno.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con:

– Uso de la lengua en la interpretación y en la elaboración de mensajes orales y escritos, mediante su uso en situaciones comunicativas y textuales de distintos tipos.

– Uso de un vocabulario adecuado a las situaciones de la vida personal, social y profesional que deberá vehicular la concreción de los contenidos, de las actividades y de los ejemplos utilizados en el módulo.

– Selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posible, utilizando las posibilidades de las tecnología de la información y de la comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, etc.).

– Uso de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo colaborativo que permita desarrollar el concepto de inteligencia colectiva y su relación con el ámbito profesional.

– Apreciación de la variedad cultural y de costumbres característica de las sociedades contemporáneas, más específicamente en el ámbito de las culturas de habla inglesa.

– Creación de hábitos de lectura y criterios estéticos propios que permitan al alumnado la satisfacción con la producción literaria, con mayor profundidad en la producción en las lenguas gallega y castellana.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con las ciencias sociales están relacionadas con:

– Integración de saberes que permita el estudio de un fenómeno relacionado con las ciencias sociales desde una perspectiva multidisciplinar que permitan al alumnado valorar la diversidad de las sociedades humanas.

– Uso de estrategias y destrezas de actuación, recursos y fuentes de información a su alcance para se acercar al método científico y organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo.

– Reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de los cambios y de las transformaciones sufridas por los grupos humanos a lo largo del tiempo.

– Valoración de los problemas de la sociedad actual a partir del análisis de la información disponible y de la concreción de hipótesis propias y razonadas de explicación de los fenómenos observados en situación de aprendizaje.

– Potenciación de las capacidades de apreciación y de creación, de educación del gusto por las artes, mediante el desarrollo de contenidos y actividades que se relacionen con obras y expresiones artísticas seleccionadas.

4.4 Módulo profesional: Equipos eléctricos y electrónicos

• Código: MP3015.

• Duración: 233 horas.

4.4.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Identifica el material, las herramientas y el equipamiento necesarios para el montaje y el ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, y describe sus principales características y su funcionalidad.

– CE1.1. Se han identificado y se han clasificado los elementos y los componentes tipo de un equipo eléctrico o electrónico, en función de su aplicación y de su situación.

– CE1.2. Se han identificado y se han clasificado los tipos de terminales y conectores más utilizados en equipos eléctricos o electrónicos.

– CE1.3. Se han identificado y se han clasificado los anclajes y las sujeciones tipo (tornillos, clips, pestañas, etc.) de un equipo eléctrico o electrónico, en función de su aplicación, de la rigidez y de la estabilidad.

– CE1.4. Se han identificado y se han clasificado las herramientas (desatornillador eléctrico, desatornilladores planos y de estrella, llaves, etc.) normalmente empleadas en el ensamblado de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación e idoneidad.

– CE1.5. Se han identificado y se han clasificado los medios y los equipos de seguridad personal (guantes de protección, gafas, mascarilla, etc.), en función de su aplicación y teniendo en cuenta las herramientas que se vayan a utilizar.

• RA2. Determina la secuencia de las operaciones de montaje y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos, interpretando esquemas e identificando los pasos.

– CE2.1. Se ha reconocido la simbología de representación gráfica de los elementos y de los componentes de los equipos eléctricos y electrónicos.

– CE2.2. Se ha interpretado el procedimiento y la secuencia de montaje y conexión, a partir de esquemas o guías de montaje.

– CE2.3. Se ha identificado cada elemento representado en el esquema con el elemento real.

– CE2.4. Se ha identificado el procedimiento y la secuencia de montaje y conexión de los elementos (inserción de tarjetas, fijación de elementos, etc.).

– CE2.5. Se ha definido el proceso y la secuencia de montaje y conexión a partir del esquema o de la guía de montaje.

• RA3. Monta y desmonta elementos de equipos eléctricos o electrónicos, interpretando esquemas y guías de montaje, en las condiciones de calidad y seguridad establecidas.

– CE3.1. Se han seleccionado los esquemas y las guías de montaje indicados para un modelo determinado.

– CE3.2. Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y en las guías de montaje.

– CE3.3. Se han preparado los elementos y los materiales que se vayan a utilizar, siguiendo procedimientos normalizados.

– CE3.4. Se ha identificado la ubicación de los elementos en el equipo.

– CE3.5. Se han ensamblado los componentes siguiendo procedimientos normalizados, aplicando las normas de seguridad de éstos.

– CE3.6. Se han fijado los componentes con los elementos de sujeción indicados en los esquemas o en las guías de montaje, aplicando el par de apriete o presión establecidos.

– CE3.7. Se han aplicado técnicas de montaje de componentes y conectores electrónicos en placas de circuito impreso.

– CE3.8. Se han aplicado técnicas de desmontaje de equipos eléctricos o electrónicos.

– CE3.9. Se han cumplido los requisitos de seguridad establecidos.

– CE3.10. Se ha elaborado un informe que recoja las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos.

– CE3.11. Se han realizado los trabajos con orden, limpieza y calidad, respetando las normas de seguridad y protección medioambiental.

– CE3.12. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

• RA4. Conecta elementos en equipos eléctricos o electrónicos aplicando técnicas básicas, y verifica la continuidad en las condiciones de calidad y seguridad establecidas.

– CE4.1. Se han seleccionado los esquemas y las guías de montaje indicados para un modelo determinado de conexión.

– CE4.2. Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y en las guías de conexión.

– CE4.3. Se ha seleccionado el tipo de conector y el cableado apropiado para cada elemento.

– CE4.4. Se han dispuesto y se han colocado las piezas del conector y los cables.

– CE4.5. Se han dispuesto y se han colocado las protecciones personales y de los elementos.

– CE4.6. Se han acondicionado los cables (pelar, estirar y ordenar) siguiendo procedimientos.

– CE4.7. Se han insertado las piezas del conector en el orden correcto y se han unido los cables (soldar, crimpar, embornar, etc.) de la forma establecida en el procedimiento.

– CE4.8. Se ha realizado la conexión (soldadura, embornado y conector) según el procedimiento establecido (posición de elementos, inserción del elemento, maniobra de fijación, etc.).

– CE4.9. Se ha verificado la correcta conexión de los elementos que conforman el equipo.

– CE4.10. Se han cumplido las medidas de seguridad en la utilización de equipos y herramientas.

– CE4.11. Se han dispuesto y se han colocado las etiquetas en los cables, según el procedimiento establecido.

– CE4.12. Se han tratado los residuos generados de acuerdo con la normativa ambiental.

– CE4.13. Se han realizado los trabajos con orden, limpieza y calidad, respetando las normas de seguridad.

– CE4.14. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

• RA5. Realiza el mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos, aplicando las técnicas establecidas en condiciones de calidad y seguridad.

– CE5.1. Se han seleccionado los esquemas y las guías indicados para un modelo determinado.

– CE5.2. Se han seleccionado las herramientas según las operaciones que haya que realizar.

– CE5.3. Se han identificado los elementos a sustituir, así como sus características y su funcionalidad.

– CE5.4. Se han acopiado los elementos de sustitución.

– CE5.5. Se han seleccionado las herramientas necesarias para las operaciones que se vayan a realizar.

– CE5.6. Se ha abierto el equipo desmontando la carcasa y las protecciones, y se han desmontado los elementos que haya que sustituir, empleando las técnicas y las herramientas apropiadas, según los requisitos de cada intervención.

– CE5.7. Se han montado los elementos de sustitución empleando las técnicas y las herramientas apropiadas, según los requisitos de cada intervención.

– CE5.8. Se ha verificado el funcionamiento correcto del equipo eléctrico o electrónico una vez finalizado el proceso, con las protecciones habilitadas y la carcasa nuevamente montada.

– CE5.9. Se ha elaborado un informe con las operaciones realizadas en un documento con el formato establecido.

– CE5.10. Se han realizado los trabajos con orden, limpieza y calidad, respetando las normas de seguridad.

– CE5.11. Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas, manteniendo una actitud responsable, ordenada y metódica.

4.4.2 Contenidos básicos

BC1. Identificación de materiales, herramientas y equipos de montaje, ensamblado, conexionado y mantenimiento

• Corriente alterna y continua. Magnitudes eléctricas. Relación entre magnitudes. Instrumentos de medida (polímetro, vatímetro, osciloscopio, etc.).

• Circuitos eléctricos básicos (elementos pasivos y activos, protecciones, etc.).

• Conectores: características y tipología.

• Cables: características y tipología. Normalización.

• Fibra óptica: aplicaciones más usuales; tipología y características.

• Tipos de equipos: máquinas herramienta, electrodomésticos, equipos informáticos, de audio, de vídeo y de comunicaciones, y equipos industriales

• Herramientas manuales y máquinas herramientas.

• Materiales auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción: función, tipología y características.

BC2. Proceso de montaje y mantenimiento de equipos

• Simbología eléctrica y electrónica: normalización.

• Interpretación de planos y esquemas.

• Identificación de componentes comerciales. Catálogos.

• Identificación de conectores y cables comerciales. Catálogos.

• Interpretación de esquemas y guías de montaje y desmontaje.

• Interpretación de esquemas y guías de conexionado.

• Caracterización de las operaciones.

• Secuencia de operaciones.

• Selección de herramientas y equipos. Tipología de las herramientas.

• Interpretación de órdenes de trabajo.

• Elaboración de informes.

• Prevención de riesgos, salud laboral y protección medioambiental.

• Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.

BC3. Montaje y desmontaje de equipos

• Componentes electrónicos: tipos, características y funciones básicas.

• Técnicas de montaje e inserción de componentes electrónicos.

• Herramientas manuales: tipología y características. Estación de soldadura, conformadora y herramienta de manipulación de componentes de montaje superficial (SMD).

• Técnicas de soldadura blanda: aplicaciones más habituales. Precauciones a tener en cuenta.

• Utilización de herramientas manuales y máquinas herramienta. Seguridad en el manejo de herramientas y máquinas.

• Técnicas de montaje y ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos.

• Montaje de elementos accesorios.

• Técnicas de sustitución de elementos y componentes de equipos eléctricos y electrónicos.

• Operaciones de etiquetado y control.

• Equipos de protección y seguridad.

• Prevención de riesgos, salud laboral y protección medioambiental.

BC4. Aplicación de técnicas de conexionado y conectorizado

• Técnicas de conexión: características y aplicaciones.

• Soldadura, embornado y fijación de conectores.

• Herramientas manuales y máquinas herramienta: crimpadora, tenazas, pelacables, soldador, etc.

• Operaciones de etiquetado y control.

• Elementos de fijación: bridas, cierres de torsión, elementos pasacables, etc.

• Equipos de protección y seguridad.

• Prevención de riesgos, salud laboral y protección medioambiental.

BC5. Aplicación de técnicas de sustitución de elementos

• Esquemas y guías.

• Aprovisionamiento de elementos.

• Características eléctricas de los equipos y/o de sus elementos a sustituir: tensión y corriente; corriente alterna y corriente continua; resistencia eléctrica; potencia eléctrica.

• Anclajes y sujeciones: tipos y características.

• Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. Operaciones básicas de mantenimiento preventivo. Vida útil.

• Planes de emergencia.

• Actuación en caso de accidente.

• Elaboración de informes. Partes de averías. Histórico de averías y partes de trabajo.

• Prevención de riesgos, salud laboral y protección medioambiental. Tratamiento de los residuos generados. Separación y reciclado.

4.4.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar operaciones de ensamblado, conexión y mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Identificación de equipos, elementos, herramientas y medios auxiliares.

– Montaje y conexión de equipos eléctricos y electrónicos, canalizaciones y soportes.

– Tendido de cables.

– Mantenimiento de usuario o de primer nivel.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales a) b), c), d), e), f), h), i) y j) del ciclo formativo, y con las competencias profesionales, personales y sociales a) b), c), d), e), h) e i). Además se relaciona con los objetivos t), u), v), w), x), y) y z), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Identificación de los elementos, los medios auxiliares y las herramientas para la realización del montaje y el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

– Características de los elementos, los medios auxiliares y las herramientas para la realización del montaje y el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

– Aplicación de técnicas de montaje de equipos y elementos eléctricos y electrónicos.

– Toma de medidas de las magnitudes típicas en equipos eléctricos y electrónicos.

– Mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos.

4.5 Módulo profesional: Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

• Código: MP3016.

• Duración: 206 horas.

4.5.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Selecciona los elementos que configuran las redes de transmisión de voz y datos, y describe sus principales características y funciones.

– CE1.1. Se han identificado los tipos de instalaciones relacionadas con las redes de transmisión de voz y datos.

– CE1.2. Se han identificado los elementos (canalizaciones, medios de transmisión, antenas, armarios, racks, cajas, etc.) de las redes de transmisión de voz y datos.

– CE1.3. Se han clasificado los tipos de medios de transmisión (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica, etc.) empleados en las redes de transmisión de voz y datos.

– CE1.4. Se ha determinado la tipología de las cajas (registros, armarios, racks, cajas de superficie, de empotrar, etc.) empleadas en las redes de transmisión de voz y datos.

– CE1.5. Se han descrito los tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, etc.) de canalizaciones y sistemas que se emplean en las redes de transmisión de voz y datos.

– CE1.6. Se han relacionado las fijaciones de canalizaciones y sistemas empleadas en las redes de transmisión de voz y datos con el elemento que haya que sujetar.

• RA2. Monta canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos, identificando los elementos en el plano de la instalación y aplicando técnicas de montaje.

– CE2.1. Se han seleccionado las técnicas y las herramientas empleadas para la instalación y la adaptación de canalizaciones en redes de transmisión de voz y datos.

– CE2.2. Se han montado racks de transmisión de voz y datos, siguiendo los procedimientos recomendados.

– CE2.3. Se ha identificado en un plano del edificio o en una parte del edificio la situación de los elementos de la instalación de red de transmisión de voz y datos.

– CE2.4. Se ha preparado la colocación de cajas y canalizaciones de redes de transmisión de voz y datos.

– CE2.5. Se han preparado y/o se han mecanizado las canalizaciones y cajas de redes de transmisión de voz y datos.

– CE2.6. Se han montado los armarios (racks) de redes de transmisión de voz y datos, interpretando el plano.

– CE2.7. Se han montado canalizaciones, cajas, tubos, etc., de redes de transmisión de voz y datos, asegurando su fijación mecánica.

– CE2.8. Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y sistemas utilizados para el montaje de redes de transmisión de voz y datos.

• RA3. Despliega el cableado de una red de voz y datos, y analiza su trazado.

– CE3.1. Se han reconocido los detalles de los medios de transmisión guiados utilizados en instalaciones de redes de voz y datos durante su despliegue (categoría del cableado, tipo de fibra óptica, espacios por donde discurre, soporte para las canalizaciones, etc.).

– CE3.2. Se han utilizado los tipos de guías pasacables, indicando el modo óptimo de sujetar los cables y las guías.

– CE3.3. Se ha cortado y se ha etiquetado el cable.

– CE3.4. Se han etiquetado los medios de transmisión guiados de redes de voz y datos.

– CE3.5. Se han montado los armarios de comunicaciones y los accesorios en redes de voz y datos.

– CE3.6. Se han montado y se han conexionado las tomas de usuario y paneles de parcheado en redes de voz y datos.

– CE3.7. Se han desplegado redes de transmisión de voz y datos que emplean medios de transmisión inalámbricos.

– CE3.8. Se ha trabajado en base a la calidad y a la seguridad requeridas durante el despliegue de redes de voz y datos.

• RA4. Instala elementos y sistemas de transmisión de voz y datos, reconociendo y aplicando las técnicas de montaje.

– CE4.1. Se han ensamblado los elementos de transmisión de voz y datos que consten de varias piezas.

– CE4.2. Se han identificado los medios de transmisión de voz y datos en función de su etiquetado o de sus colores.

– CE4.3. Se han instalado y se han fijado los sistemas o los elementos de transmisión de voz y datos (hubs, switchs, routers, etc.) en su lugar.

– CE4.4. Se han instalado y se han fijado los sistemas o elementos de transmisión inalámbricos de voz y datos (antenas, amplificadores, etc.) en su lugar.

– CE4.5. Se han seleccionado las herramientas adecuadas para la instalación de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos.

– CE4.6. Se ha conectado el cableado con los sistemas y los elementos de transmisión de voz y datos, asegurando un buen contacto.

– CE4.7. Se han colocado los embellecedores, las tapas y los elementos decorativos de los sistemas de transmisión de voz y datos.

– CE4.8. Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas a la hora de instalar elementos y sistemas de transmisión de voz y datos.

• RA5. Realiza operaciones básicas de configuración en redes locales, en relación con sus aplicaciones.

– CE5.1. Se han descrito los principios de funcionamiento de las redes locales.

– CE5.2. Se han identificado los tipos de redes y sus topologías.

– CE5.3. Se han reconocido los elementos de las redes locales y se han identificado con su función.

– CE5.4. Se han descrito los medios de transmisión de las redes locales.

– CE5.5. Se han interpretado mapas físicos de diferentes redes locales.

– CE5.6. Se ha representado el mapa físico de diversas redes locales.

– CE5.7. Se han utilizado aplicaciones informáticas para representar el mapa físico de diferentes redes locales.

• RA6. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, identificando los requisitos derivados de la instalación de redes para transmisión de datos.

– CE6.1. Se ha caracterizado el perfil de persona emprendedora y se han descrito los requisitos y las actitudes necesarias para la instalación de redes para transmisión de datos.

– CE6.2. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, de la creatividad, de la colaboración, de la motivación y de la formación en el éxito en la instalación de redes para transmisión de datos.

– CE6.3. Se han reconocido los factores de riesgo inherentes a la actividad emprendedora relacionada con la instalación de redes para transmisión de datos.

• RA7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental, e identifica los riesgos asociados, así como las medidas y los sistemas para prevenirlos.

– CE7.1. Se han identificado los riesgos y el nivel de peligro que supone la manipulación de materiales, herramientas, utillaje, máquinas y medios de transporte.

– CE7.2. Se ha operado con las máquinas respetando las normas de seguridad.

– CE7.3. Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, etc.

– CE7.4. Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, etc.) de las máquinas y los sistemas de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, etc.) que se deben emplear en las operaciones de montaje y mantenimiento.

– CE7.5. Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridas.

– CE7.6. Se han identificado las posibles fuentes de contaminación ambiental.

– CE7.7. Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

– CE7.8. Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y sistemas como primer factor de prevención de riesgos.

4.5.2 Contenidos básicos

BC1. Selección de elementos de redes de transmisión de voz y datos

• Instalaciones relacionadas con las redes de transmisión de voz y datos.

• Elementos de las redes de transmisión de voz y datos: canalizaciones (tubos rígidos y flexibles, canalizaciones, bandejas, soportes, etc.), medios de transmisión (cable coaxial, par trenzado, fibra óptica, etc.), antenas, armarios, racks, cajas, y fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas y grapas).

• Instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en edificios: características.

• Sistemas y elementos de interconexión.

BC2. Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos

• Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en las instalaciones de telecomunicación.

• Técnicas de instalación y adaptación de canalizaciones en redes de transmisión de voz y datos.

• Herramientas empleadas en la instalación y en la adaptación de canalizaciones en redes de transmisión de voz y datos.

• Montaje de racks de transmisión de voz y datos.

• Características y tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales, bandejas, soportes, etc.

• Preparación y mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de canalizaciones y tubos.

• Montaje de canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, bandejas, soportes, etc.

• Normas de seguridad en el uso de herramientas y sistemas utilizados en el montaje de redes de transmisión de voz y datos.

BC3. Despliegue del cableado de redes de voz y datos

• Recomendaciones en la instalación del cableado de los medios de transmisión guiados.

• Técnicas para tender los medios de transmisión guiados.

• Guías pasacables.

• Identificación y etiquetado de los medios de transmisión guiados.

• Armarios de comunicaciones y sus accesorios.

• Tomas de usuario y paneles de parcheado.

• Despliegue de redes inalámbricas de voz y datos.

BC4. Instalación de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos

• Características y tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.

• Montaje de sistemas y elementos de las instalaciones de comunicación de voz y datos.

• Herramientas.

• Instalación y fijación de sistemas en instalaciones de comunicación de voz y datos.

• Técnicas de fijación: en armarios y en superficie.

• Técnicas de conexionado de los medios de transmisión guiados.

• Colocación de embellecedores, tapas y elementos decorativos.

• Instalación y fijación de sistemas y elementos de transmisión inalámbricos (antenas, amplificadores, etc.).

BC5. Configuración básica de redes locales

• Características. Ventajas e inconvenientes. Tipos. Topologías. Elementos de red.

• Identificación de elementos y espacios físicos de una red local.

• Medios de transmisión de las redes locales.

• Cuartos y armarios de comunicaciones.

• Conectores y tomas de red.

• Dispositivos de interconexión de redes.

• Configuración básica de los dispositivos de interconexión de redes cableadas e inalámbricas.

• Mapas físicos de redes locales.

BC6. Iniciativa emprendedora en la instalación de redes para transmisión de datos.

• La persona emprendedora en la instalación de redes para transmisión de datos.

• Iniciativa, creatividad, colaboración, motivación y formación en la instalación de redes para transmisión de datos.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora relacionada con la instalación de redes para transmisión de datos.

BC7. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental

• Normas, medios y sistemas de seguridad.

• Identificación de riesgos.

• Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.

• Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje.

• Sistemas de protección individual.

• Normativa de prevención de riesgos laborales.

• Normativa de protección medioambiental y tratamiento de residuos.

4.5.3 Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de instalar canalizaciones, cableado y sistemas auxiliares en instalaciones de redes locales en pequeños entornos.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– Identificación de sistemas, elementos, herramientas y medios auxiliares.

– Montaje de canalizaciones y soportes.

– Tendido de cables para redes locales.

– Montaje de los elementos de la red local.

– Integración de los elementos de la red.

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales a) b), c), d), e), f), g), h), i) y j) del ciclo formativo, y las competencias profesionales, personales y sociales a), b), c), d), e), f), g), h) e i). Además, se relaciona con los objetivos t), u), v), w), x), y) y z), y con las competencias q), r), s), t), u), v) y w), que se incluirán en este módulo profesional de modo coordinado con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

– Identificación de sistemas, medios auxiliares, sistemas y herramientas, para la realización del montaje y el mantenimiento de las instalaciones.

– Aplicación de técnicas de montaje de sistemas y elementos de las instalaciones.

– Toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones.

4.6 Módulo profesional: Ciencias aplicadas II

• Código: MP3019.

• Duración: 162 horas.

4.6.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Resuelve situaciones cotidianas aplicando los métodos de resolución de ecuaciones y de sistemas, valorando la precisión, la simplicidad y la utilidad del lenguaje algebraico.

– CE1.1. Se han utilizado identidades notables en las operaciones con polinomios.

– CE1.2. Se han obtenido valores numéricos a partir de una expresión algebraica.

– CE1.3. Se han resuelto ecuaciones de primer y segundo grado sencillas de modo algebraico y gráfico.

– CE1.4. Se han resuelto problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas.

– CE1.5. Se ha valorado la precisión, la simplicidad y la utilidad del lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en la vida real.

– CE1.6. Se han resuelto sistemas de ecuaciones sencillos.

• RA2. Resuelve problemas sencillos de diversa índole, a través de su análisis contrastado y aplicando las fases del método científico.

– CE2.1. Se han formulado hipótesis sencillas, a partir de observaciones directas o indirectas recopiladas por distintos medios.

– CE2.2. Se han analizado diversas hipótesis y se ha emitido una primera aproximación a su explicación.

– CE2.3. Se han planificado métodos y procedimientos experimentales sencillos de diversa índole para refutar o no su hipótesis.

– CE2.4. Se ha trabajado en equipo en el planteamiento de la solución.

– CE2.5. Se han recopilado los resultados de los ensayos de verificación y se han reflejado en un documento de modo coherente.

– CE2.6. Se ha defendido el resultado con argumentaciones y pruebas, y verificaciones o refutaciones de las hipótesis emitidas.

• RA3. Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas presentes en contextos reales, utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias.

– CE3.1. Se han utilizado instrumentos apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y de figuras geométricas, interpretando las escalas de medida.

– CE3.2. Se han utilizado estrategias (semejanzas y descomposición en figuras más sencillas, etc.) para estimar o calcular medidas indirectas en el mundo físico.

– CE3.3. Se han utilizado las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes, y se han asignado las unidades correctas.

– CE3.4. Se ha trabajado en equipo en la obtención de medidas.

– CE3.5. Se han utilizado las TIC para representar figuras.

• RA4. Interpreta gráficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de éstas y relacionándolo con funciones matemáticas elementales y los principales valores estadísticos.

– CE4.1. Se ha expresado la ecuación de la recta de diversas formas.

– CE4.2. Se ha representado gráficamente la función cuadrática aplicando métodos sencillos para su representación.

– CE4.3. Se ha representado gráficamente la función inversa.

– CE4.4. Se ha representado gráficamente la función exponencial.

– CE4.5. Se ha extraído información de gráficas que representen los tipos de funciones asociadas a situaciones reales.

– CE4.6. Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y con la estadística.

– CE4.7. Se han elaborado y se han interpretado tablas y gráficos estadísticos.

– CE4.8. Se han analizado características de la distribución estadística obteniendo medidas de centralización y de dispersión.

– CE4.9. Se han aplicado las propiedades de los sucesos y la probabilidad.

– CE4.10. Se han resuelto problemas cotidianos mediante cálculos de probabilidad sencillos.

• RA5. Aplica técnicas físicas o químicas, utilizando el material necesario para la realización de prácticas de laboratorio sencillas, midiendo las magnitudes implicadas.

– CE5.1. Se ha verificado la disponibilidad del material básico utilizado en un laboratorio.

– CE5.2. Se han identificado y se han medido magnitudes básicas (masa, peso, volumen, densidad, temperatura, etc.).

– CE5.3. Se han identificado tipos de biomoléculas presentes en materiales orgánicos e inorgánicos.

– CE5.4. Se han descrito la célula y los tejidos animales y vegetales mediante su observación a través de instrumentos ópticos.

– CE5.5. Se han elaborado informes de ensayos en donde se incluya la justificación, el procedimiento seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones.

– CE5.6. Se han aplicado las normas de trabajo en el laboratorio.

• RA6. Reconoce las reacciones químicas que se producen en los procesos biológicos y en la industria, argumentando su importancia en la vida cotidiana y describiendo los cambios que se producen.

– CE6.1. Se han identificado reacciones químicas principales de la vida cotidiana, de la naturaleza y de la industria.

– CE6.2. Se han descrito las manifestaciones de reacciones químicas.

– CE6.3. Se han descrito los componentes principales de una reacción química y la intervención de la energía en ella.

– CE6.4. Se han reconocido algunas reacciones químicas tipo (combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis, aeróbica y anaeróbica).

– CE6.5. Se han identificado los componentes y el proceso de reacciones químicas sencillas mediante ensayos de laboratorio.

– CE6.6. Se han elaborado informes utilizando las TIC sobre las industrias más relevantes (alimentaria, cosmética y de reciclado), describiendo de forma sencilla los procesos que tienen lugar en ellas.

– CE6.7. Se han aplicado las normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.

• RA7. Identifica aspectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear, y describe los efectos de la contaminación generada en su aplicación.

– CE7.1. Se han analizado efectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear.

– CE7.2. Se han diferenciado los procesos de fusión y de fisión nuclear.

– CE7.3. Se han identificado algunos problemas sobre vertidos nucleares producto de catástrofes naturales o de mala gestión y mal mantenimiento de las centrales nucleares.

– CE7.4. Se ha argumentado sobre la problemática de los residuos nucleares.

– CE7.5. Se ha trabajado en equipo y se han utilizado las TIC.

• RA8. Identifica los cambios que se producen en el planeta Tierra argumentando sus causas y teniendo en cuenta las diferencias entre relieve y paisaje.

– CE8.1. Se han identificado los agentes geológicos externos y cuál es su acción sobre el relieve.

– CE8.2. Se han diferenciado los tipos de meteorización y se han identificado sus consecuencias en el relieve.

– CE8.3. Se ha analizado el proceso de erosión, reconociendo los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve.

– CE8.4. Se ha descrito el proceso de transporte discriminando los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve.

– CE8.5. Se ha analizado el proceso de sedimentación discriminando los agentes geológicos externos que intervienen, las situaciones y las consecuencias en el relieve.

• RA9. Categoriza los contaminantes atmosféricos principales identificando sus orígenes y relacionándolos con sus efectos.

– CE9.1. Se han reconocido los fenómenos de la contaminación atmosférica y los principales agentes que la causan.

– CE9.2. Se ha investigado sobre el fenómeno de la lluvia ácida, sus consecuencias inmediatas y futuras, y cómo sería posible evitarla.

– CE9.3. Se ha descrito el efecto invernadero argumentando sus causas o agentes que contribuyen a él, así como las medidas para su reducción.

– CE9.4. Se ha descrito la problemática que ocasiona la pérdida paulatina de la capa de ozono, y las consecuencias para la salud de las personas, el equilibrio de la hidrosfera y las poblaciones.

• RA10. Identifica los contaminantes del agua teniendo en cuenta la relación entre su efecto en el medio ambiente y su tratamiento de depuración.

– CE10.1. Se ha reconocido y se ha valorado el papel del agua en la existencia y en la supervivencia de la vida en el planeta.

– CE10.2. Se ha identificado el efecto nocivo de la contaminación de los acuíferos en las poblaciones de seres vivos.

– CE10.3. Se han identificado posibles contaminantes en muestras de agua de distinto origen, planificando y realizando ensayos de laboratorio.

– CE10.4. Se han analizado los efectos producidos por la contaminación del agua y el uso responsable de ésta.

• RA11. Contribuye al equilibrio medioambiental, analizando y argumentando las líneas básicas sobre el desarrollo sostenible y proponiendo acciones para su mejora y su conservación.

– CE11.1. Se han analizado las implicaciones positivas de un desarrollo sostenible.

– CE11.2. Se han propuesto medidas elementales encaminadas a favorecer el desarrollo sostenible.

– CE11.3. Se han diseñado estrategias básicas para posibilitar el mantenimiento del medio ambiente.

– CE11.4. Se ha trabajado en equipo en la identificación de los objetivos para la mejora medioambiental.

• RA12. Relaciona las fuerzas que aparecen en situaciones habituales con los efectos producidos teniendo en cuenta su contribución al movimiento o al reposo de los objetos y las magnitudes puestas en juego.

– CE12.1. Se han discriminado movimientos cotidianos en función de su trayectoria y de su celeridad.

– CE12.2. Se han relacionado entre sí la distancia recorrida, la velocidad, el tiempo y la aceleración, expresándolas en unidades de uso habitual.

– CE12.3. Se han representado vectorialmente determinadas magnitudes como la velocidad y la aceleración.

– CE12.4. Se han relacionado los parámetros que definen el movimiento rectilíneo uniforme utilizando las expresiones gráfica y matemática.

– CE12.5. Se han realizado cálculos sencillos de velocidades en movimientos con aceleración constante.

– CE12.6. Se ha descrito la relación causa y efecto en distintas situaciones, para encontrar la relación entre fuerzas y movimientos.

– CE12.7. Se han aplicado las leyes de Newton en situaciones de la vida cotidiana.

• RA13. Identifica los aspectos básicos de la producción, el transporte y la utilización de la energía eléctrica, y los factores que intervienen en su consumo, describiendo los cambios producidos y las magnitudes y los valores característicos.

– CE13.1. Se han identificado y se han manejado las magnitudes físicas básicas a tener en cuenta en el consumo de electricidad en la vida cotidiana.

– CE13.2. Se han analizado los hábitos de consumo y de ahorro eléctrico y se han establecido líneas de mejora en ellos.

– CE13.3. Se han clasificado las centrales eléctricas y se ha descrito la transformación energética en ellas.

– CE13.4. Se han analizado las ventajas y las desventajas de las centrales eléctricas.

– CE13.5. Se han descrito básicamente las etapas de la distribución de la energía eléctrica desde su génesis a la persona usuaria.

– CE13.6. Se ha trabajado en equipo en la recopilación de información sobre centrales eléctricas en España.

• RA14. Identifica los componentes básicos de circuitos eléctricos sencillos, realizando medidas y determinando los valores de las magnitudes que los caracterizan.

– CE14.1. Se han identificado los elementos básicos de un circuito sencillo en relación con los existentes en la vida cotidiana.

– CE14.2. Se han puesto de manifiesto los factores de los que depende la resistencia de un conductor.

– CE14.3. Se han experimentado sobre circuitos elementales las variaciones de una magnitud básica en función de los cambios producidos en las otras.

– CE14.4. Se han realizado esquemas de circuitos eléctricos sencillos interpretando las situaciones sobre éstos.

– CE14.5. Se han descrito y se han ejemplificado las variaciones producidas en las asociaciones serie, paralelo y mixtas.

– CE14.6. Se han calculado magnitudes eléctricas elementales en el entorno habitual de consumo.

4.6.2 Contenidos básicos

BC1. Resolución de ecuaciones y de sistemas en situaciones cotidianas

• Transformación de expresiones algebraicas. Operaciones algebraicas de suma, diferencia, producto, cociente y factor común.

• Obtención de valores numéricos en fórmulas. Regla de Ruffini.

• Polinomios: raíces y factorización. Teorema del resto y teorema del factor.

• Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y de segundo grado.

• Resolución de sistemas de ecuaciones sencillos.

• Técnicas de resolución de problemas con ecuaciones y sistemas.

• Lenguaje algebraico. Precisión y simplicidad en la traducción de situaciones reales.

BC2. Resolución de problemas sencillos

• Método científico.

• Fases del método científico: observación, elaboración de hipótesis, experimentación, análisis de resultados, y leyes o teorías.

• Aplicación de las fases del método científico la situaciones sencillas.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades, cooperación, respeto y orden. Elaboración de informes.

BC3. Realización de medidas en figuras geométricas

• Puntos y rectas.

• Rectas secantes y paralelas.

• Ángulo: medida.

• Polígonos: descripción de sus elementos y clasificación.

• Triángulos. Semejanza; teoremas de Tales y de Pitágoras.

• Circunferencia y sus elementos. Medida y cálculo de longitudes, áreas y volúmenes. Asignación de unidades.

• Cálculo de medidas indirectas. Semejanzas; descomposición en figuras más simples.

• Trabajo en equipo: reparto de tareas y de responsabilidades, cooperación y respeto. Presentación de resultados.

• Uso de aplicaciones informáticas de geometría dinámica para el estudio y la representación de figuras geométricas.

BC4. Interpretación de gráficos

• Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión analítica.

• Funciones lineales. Ecuación de la recta.

• Funciones cuadráticas. Representación gráfica.

• Representación gráfica de la función inversa y de la función exponencial.

• Uso de aplicaciones informáticas para la representación, la simulación y el análisis de la gráfica de una función.

• Estadística. Tablas y gráficos estadísticos. Medidas de centralización y dispersión.

• Cálculo de probabilidades. Propiedades de los sucesos y de la probabilidad. Resolución de problemas.

BC5. Aplicación de técnicas físicas o químicas

• Material básico en el laboratorio. Inventario.

• Normas de trabajo en el laboratorio.

• Medida de magnitudes fundamentales: longitud, masa, peso, volumen, densidad, temperatura, etc.

• Reconocimiento de biomoléculas orgánicas e inorgánicas.

• Microscopio óptico y lupa binocular: fundamentos ópticos y manejo; utilización para describir la célula, y los tejidos animales y vegetales.

• Informes de trabajo en el laboratorio: estructura y formato.

BC6. Reconocimiento de reacciones químicas cotidianas

• Reacción química. Componentes y procesos. Ensayos de laboratorio.

• Condiciones de producción de las reacciones químicas: intervención de energía.

• Reacciones químicas en ámbitos de la vida cotidiana, de la naturaleza y en la industria.

• Reacciones químicas básicas: combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis, aeróbica y anaeróbica.

• Procesos que tienen lugar en las industrias más relevantes (alimentarias, cosmética y de reciclado).

• Normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.

BC7. Identificación de aspectos relativos a la contaminación nuclear

• Origen de la energía nuclear.

• Tipos de procesos para la obtención y el uso de la energía nuclear: fusión y fisión.

• Residuos radioactivos provenientes de las centrales nucleares: problemática de su gestión y de su tratamiento.