Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 248 Lunes, 31 de diciembre de 2018 Pág. 54786

III. Otras disposiciones

Consellería de Cultura y Turismo

DECRETO 166/2018, de 27 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural el paisaje cultural de la Ribeira Sacra.

La Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural de la Unesco, firmada en 1972 y aceptada por España el 4 de mayo de 1982, tiene por objeto la protección, conservación y transmisión del patrimonio cultural, compuesto por monumentos, sitios y lugares, entendidos como obras de la humanidad o la obra conjunta de la humanidad y la naturaleza.

La legislación estatal (Ley 16/1985, de 26 de junio, del patrimonio histórico español, en adelante LPHE) y la primera ley autonómica (Ley 8/1995, de 30 de octubre, del patrimonio cultural de Galicia), que desarrollaron sus principios con posterioridad, introdujeron la figura del territorio histórico como una figura de componente territorial, sin tener entrada, en ese momento, el concepto del paisaje cultural.

Para la aplicación práctica de las medidas de protección y difusión de la Convención, el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco aprobó unas directrices operativas para la aplicación de la Convención del patrimonio mundial. Estas directrices evolucionan a lo largo de los años, pero especialmente en el año 1994, dentro del marco de una estrategia y estudios complementarios para conseguir una Lista del patrimonio mundial que resultase más equilibrada y representativa. En este momento se crea la figura o categoría del paisaje cultural como la múltiple variedad de manifestaciones de la interacción de la humanidad con su entorno natural, y que puede clasificarse en paisajes concebidos o creados intencionalmente, paisajes que evolucionaron orgánicamente (sean estos fósiles o vivos) y paisajes asociativos.

Así, el paisaje cultural vivo, orgánicamente desarrollado, es el que preserva una función social activa en la sociedad contemporánea, muy ligada al modo de vida tradicional, y en que continúa el proceso evolutivo. Al mismo tiempo, presenta una evidencia material manifiesta de su evolución a lo largo del tiempo. La Ribeira Sacra evolucionó en los últimos tiempos en la confirmación de su identidad. Como unidad de paisaje y características geológicas y morfológicas, existen claras evidencias de su identidad diferenciada, sustentadas en unas muestras del patrimonio cultural que resultan también destacables tanto por su marco cronológico como por la densidad y condiciones propias de desarrollo.

En relación con la presencia de lugares destinados al culto religioso, que en su mayoría tenían antecedente en una vida monástica en comunidad y que eran también el resultado de una ocupación previa ya en época muy antigua de eremitas y de vidas cenobíticas primitivas, y las huellas de esta interpretación del territorio como un lugar sagrado, en el que cada rincón toma un nombre y es el contenido de una manifestación con alma, se compara el vigor y el sacrificio de la construcción de un terreno de cultivo en pendientes riberas, y una serie de construcciones específicas derivadas de estas condiciones, de los materiales, de la presencia de los cursos de agua y de la naturaleza de los materiales del campo sostenido a lo largo de los siglos como complemento o forma de vida de comunidades que, ante los permanente cambios, reaccionaron manteniendo su contacto con la tierra, de la que a veces, como en los procesos de inundaciones del último siglo para producir energía eléctrica, fueron expulsados de forma traumática.

Sin embargo, la Ribeira Sacra sigue evolucionando orgánicamente, adaptándose a las circunstancias y a los cambios que se producen, tanto a su alrededor como en sus tierras, identificando la existencia de múltiples valores singulares, tanto el sagrado como la construcción del paisaje, que tienen fundamentos para ser reconocidos.

Alrededor de 1990 se realizaron los primeros trabajos para la gestión conjunta de la Ribeira Sacra, por medio de la identificación y valoración del patrimonio cultural, a través de un estudio piloto promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural. En el año 1996 se incluyó la candidatura de la Ribeira Sacra de Lugo y Ourense como un bien de la Lista indicativa española del patrimonio cultural y natural, si bien esta candidatura no había perfilado su categoría como paisaje cultural sino más bien como el conjunto de obras románicas presentes en las iglesias y monasterios de la zona. En el año 2004 la Xunta de Galicia promovió una importante publicación denominada Ribeira Sacra. Esencia de espiritualidade de Galicia, en la que se recogía la obra de reputados autores y especialistas que desarrollaban temas concretos del patrimonio cultural de este ámbito y que confirman su valor singular, tanto en aspectos concretos como en conjunto.

En el año 2007 España ratifica el Convenio europeo del paisaje, que había sido firmado en el año 2000. Este hito corroboró la importancia del reconocimiento del concepto del paisaje como una creación y una interpretación humana, y de su importancia en el bienestar de las personas y de la sociedad en general, y que todos deben implicarse en su protección y gestión.

Fue a partir del año 2013 en el que se recupera el ánimo por la identificación y reconocimiento del valor cultural de la Ribeira Sacra en su conjunto, si bien los primeros esfuerzos fueron dirigidos hacia la documentación de los monumentos y de los bienes materiales más tradicionales, enseguida se toma conciencia de que el valor excepcional de este ámbito reside precisamente en la confluencia de muchos otros valores, especialmente aquellos residentes en las comunidades que siguen habitando el territorio y que han sufrido al igual que la propia tierra, grandes transformaciones y grandes esfuerzos.

En el marco de esta nueva identidad patrimonial, el paisaje, y con la toma de conciencia de la obligación legal de su reconocimiento y protección, la Ley 5/2016, del patrimonio cultural de Galicia (LPCG), incorpora entre las categorías del patrimonio cultural la de paisaje cultural.

El paisaje cultural en el artículo 10.1.h) de la LPCG es el «lugar identificable por un conjunto de cualidades culturales materiales e inmateriales singulares, obras combinadas de la naturaleza y el ser humano, que es el resultado del proceso de la interacción e interpretación que una comunidad hace del medio natural que lo sustenta y que constituye el soporte material de su identidad».

La perspectiva de la valoración del patrimonio cultural de la Ribeira Sacra no queda solo en lo excepcional y profuso de su románico, ni en las primeras y pioneras muestras de la vida eremítica en occidente, ni en lo abundante de su patrimonio antropológico custodiado y mantenido con vida por las propias comunidades, ni en la impresionante geografía conformada por la orogenia antigua y los extremos valles fluviales ni en las también pioneras y osadas muestras de ingeniería. Su valor excepcional se muestra en el mantenimiento de todas esas muestras en el territorio, en la conservación y uso que de ellas hacen las comunidades locales y la voluntad firme de que sean reconocidas y mantenidas en el tiempo.

Para la propuesta de delimitación del paisaje cultural de la Ribeira Sacra como bien de interés cultural se comenzó el trabajo sobre el resultado principal de cuatro procesos: el estudio piloto de la Ribeira Sacra promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural en los primeros años 90; los trabajos realizados para la publicación en 2004 del libro Ribeira Sacra. Esencia de espiritualidade de Galicia; el conjunto de trabajos y estudios previos del patrimonio arquitectónico, del análisis territorial y paisajístico, del patrimonio industrial, de la situación socioeconómica y otros promovidos por las diputaciones provinciales de Lugo y de Ourense desde 2014 y llevados a cabo por un grupo de profesores universitarios coordinados por la oficina del Defensor del Pueblo de Galicia, y es también de relevancia para la contextualización e identificación del ámbito territorial, la determinación de las grandes áreas y comarcas paisajísticas que entre 2012 y 2015 promovidas por el Instituto de Estudios del Territorio (IET) de la Xunta de Galicia.

Sobre el conjunto de esta información, y con la perspectiva de la identificación de una delimitación de paisaje cultural que por una parte permitiese reconocer todos los aspectos relevantes de una zona de estudio más amplia, así como integrar un régimen de protección específico de aplicación directa que no dificultara la normal actividad agrícola y ganadera en la zona, la Dirección General de Patrimonio Cultural promovió unos nuevos trabajos de síntesis.

Estos trabajos para la delimitación del bien de interés cultural además serían el sustento para identificar las singularidades que el territorio muestra como paisaje cultural evolutivo y vivo que permitían distinguirlo de otros paisajes de nuestro contexto cultural y geográfico. La información y la documentación avanza la existencia de un complejo agrario antiguo que evolucionó repetidamente para adaptarse a cambios estructurales y sociales de gran importancia y escala territorial, con muestras singulares y excepcionales especialmente ligadas a la espiritualidad en la concepción del territorio y en las relaciones de las personas con él.

Con estos fundamentos, se incoó un procedimiento que resulta novedoso e incomparable con cualquier otro que se haya realizado con antelación tanto en Galicia como en el resto del Estado, que pretende el reconocimiento del máximo valor cultural para una extensión de unos 180 km2 con un régimen de protección específico.

Este régimen propuesto se fundamenta en la necesidad de combinar la protección integral de aquellas manifestaciones relevantes del patrimonio cultural construido con medidas de salvaguarda de las manifestaciones más relevantes del patrimonio cultural inmaterial, y la conservación y mantenimiento de las características de un paisaje construido que tiene una funcionalidad que se quiere conservar, promover y difundir, incidiendo en sus aspectos generales o territoriales de forma compatible con una economía basada en una actividad agroganadera y de recursos culturales y turísticos complementarios sostenibles.

La directora general de Patrimonio Cultural resolvió el 21.12.2017 incoar el procedimiento para declarar bien de interés cultural el paisaje cultural de la Ribeira Sacra, que fue publicado en el DOG de 29 de diciembre, y se abrió un período de información pública de 3 meses. La resolución también fue publicada en el BOE de 8 de febrero de 2018, por lo que el período de información pública fue extendido hasta el 8.5.2018 y, en consecuencia, el período de consulta e información del expediente y el plazo para presentar alegaciones estuvo abierto 4 meses y diez días.

Dada la complejidad, la novedad, el alcance y la dimensión de esta propuesta de delimitación y de elementos relacionados se estableció un período de información pública extendida, que supuso un aumento considerable sobre el mes previsto en el artículo 17.2 de la LPCG.

Durante este período se realizaron diversas reuniones temáticas y abiertas para informar y recoger información sobre el proceso. Se celebraron reuniones con todos los ayuntamientos del área general de estudio (22 ayuntamientos), las diputaciones provinciales de Lugo y Ourense, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, el Consorcio de Turismo de la Ribeira Sacra, la Denominación de Origen de la Ribeira Sacra, la Dirección General de Patrimonio Natural, el Instituto de Estudios del Territorio, la Dirección General de Ordenación Forestal, la Dirección General de Ganadería, Agricultura e Industrias Alimentarias y responsables del desarrollo de la figura de protección como Reserva de la Biosfera. También se celebraron reuniones con agentes económicos y culturales de la zona, en especial asociaciones de protección y difusión del patrimonio y responsables de empresas del sector turístico y hostelería.

El proceso supuso la presentación de un total de 30 documentos, de los que 29 eran alegaciones de mayor o menor entidad y uno de ellos adjuntaba información que estimaban podría ser de interés para el procedimiento.

Entre el conjunto de 29 alegaciones, 6 tenían como conclusión la necesidad de reiniciar el expediente para formular un nuevo proceso de definición y de participación. Estas alegaciones fueron desestimadas por no corresponder con la realidad ni con la definición legal del procedimiento ni con sus trámites sucesivos.

Por otra parte, 11 de las alegaciones hacen referencia a los estándares para la protección y usos de las bodegas de guarda. Las solicitudes se dirigen a confeccionar unos parámetros para el régimen definitivo que se ajusten mejor las condiciones de construcción y uso ajustadas a la realidad de las personas que las trabajan en la actualidad y que permitan su adaptación a los condicionantes legales y de confort.

Se estima justificado favorecer el uso por parte de las comunidades de estas edificaciones de carácter tradicional con las garantías para su integración ambiental. Además se pretende incorporar un régimen y directrices de carácter general para aquellas intervenciones nuevas, de modificación o ampliación de instalaciones de mayor tamaño y carácter más industrializado para la explotación agrícola y ganadera.

Muchas del resto de las alegaciones tenían por objeto definir un listado complementario de bienes que ampliase el total de inmuebles recogidos como bien de interés cultural en la declaración definitiva. En lo referido a la incorporación de nuevos bienes, todas las aportaciones se estimaron de interés para el expediente, pero debe tomarse en cuenta que la inclusión como bienes de interés cultural no excluye al resto de bienes clasificados de su participación en la creación del paisaje cultural. Principalmente se hizo notar la ausencia de templos religiosos y de alguna construcción defensiva y arqueológica o del patrimonio industrial.

La conclusión referida a la inclusión de nuevos bienes en el expediente es favorable. El expediente de declaración como paisaje cultural de la Ribeira Sacra puede expresar su valor con mejor precisión incluyendo el listado de todos los bienes que colaboran a crear un rico panorama en lo referido a las diferentes tipologías del patrimonio cultural construido. La recogida de un listado limitado de bienes como bien de interés cultural pudo llevar al equívoco de que solo se ponía el foco sobre esos elementos. No era este el objetivo de la resolución de incoación, sino seleccionar de entre la multitud de bienes con valor cultural clasificados existentes en el área de estudio (2.724 según el último cómputo revisado) los que pudieran resultar más representativos de cada período histórico relevante y que permitieran mostrar con claridad, e identificar en cada uno de ellos, las bases de ese paisaje cultural orgánicamente evolucionado y vivo.

Por lo tanto y con el objeto de mejorar la justificación de la declaración, se incorporan a los listados los bienes que en el ámbito del área de estudio ya disponen en la actualidad de la condición de bien de interés cultural, y que en su mayor parte está constituida por las construcciones o lugares que ocuparon las fortificaciones y torres medievales.

También se incluirán el lugar del antiguo núcleo de Portomarín y los restos de sus puentes, pesqueras, caneiros y demás construcciones, ahora inundados bajo el Miño, porque se estima que, de la misma forma que su templo de San Nicolao, como los de Santo Estevo de Chouzán y San Xoán da Cova en Carballedo, son ejemplos de los efectos del traslado de las poblaciones locales y de la potencialidad como recurso para la interpretación del paisaje y como hito identitario de las comunidades que permanecen ligadas a su territorio.

Asimismo, tiempo se incluirán los listados completos de los bienes clasificados en el ámbito del paisaje cultural (zonas declaradas de interés cultural y de amortiguamiento) y del patrimonio cultural de carácter sagrado o religioso de toda el área de estudio constituida por los 22 ayuntamientos de la Ribeira Sacra.

Con esta inclusión se da respuesta al reconocimiento que solicitaron los participantes en el período de información pública y se amplía la perspectiva de la valoración cultural, además de ofrecer unas referencias más precisas para la futura gestión del territorio.

Respecto al reconocimiento adicional para otros bienes del patrimonio cultural, en especial el referido a los ejemplos de la arquitectura románica en las múltiples iglesias localizadas en el ámbito, como para alguno de los poblados industriales o para los ejemplos de arte sagrado que atesora el museo de Santa Clara de Monforte, es necesario indicar que se han aportado argumentos que permiten valorar el inicio de sus propios expedientes de declaración. Esta circunstancia no impide que se siga la tramitación de la declaración del paisaje cultural de la Ribeira Sacra y puedan realizarse las actuaciones administrativas necesarias tanto para la documentación precisa como las comunicaciones y notificaciones a los respectivos interesados en dichos procedimientos.

Otras alegaciones hacen mención al ámbito de delimitación, que en general consideran fundamentado en exceso en criterios de carácter geográfico y que no recogen toda la extensión que podría ser mereciente de ser protegida. En este sentido no se estiman las alegaciones puesto que se acredita en el expediente que la mayor singularidad que debe ser sometida a un especial régimen de protección es aquella en la que se combinan tanto los aspectos geográficos, los ejemplos singulares del patrimonio cultural y la estructura de organización de las comunidades, con una continuidad y unos criterios de identificación objetivos. Todos ellos fueron expuestos en la resolución de incoación del procedimiento de declaración. Es necesario indicar en este sentido que las propias directrices en materia de patrimonio mundial establecen que la extensión de un paisaje cultural que se proponga inscribir «está delimitada por su funcionalidad e inteligibilidad. En todo caso, el ejemplo elegido debe ser sustancialmente suficiente como para representar a la totalidad del paisaje cultural que ilustra».

La delimitación, por lo tanto, no tiene por objeto limitar o diferenciar los límites culturales de la Ribeira Sacra, que resulta obvio y patente que son más amplios, sino que la delimitación debe definir un ámbito homogéneo elegido entre todo el del paisaje en el que se representen los valores de forma sustancial y que puedan suponer un ámbito manejable en funcionalidad y gestión. Por tal motivo existen las referencias a los límites geográficos, a las propias infraestructuras hidráulicas, y a una limitación estricta para la aplicación de un régimen de protección allá donde se encuentran los elementos más sensibles y más relevantes.

Toda el área de estudio es Ribeira Sacra, tanto el área de amortiguamiento como el resto de parroquias de la bocarribeira y de las laderas de las montañas, las tierras de Caldelas, Trives y Lemos. Pero la declaración de un paisaje cultural no es sólo el reconocimiento de un valor cultural, sino la identificación de ámbitos coherentes en los que serán de aplicación medidas de protección y conservación orientadas hacia una gestión responsable y sostenible.

Esta delimitación no califica en exclusiva la pertenencia a la Ribeira Sacra sino que representa una zonificación para su protección y régimen de conservación. En el ámbito delimitado quedan representados todos los elementos característicos de la pluralidad y variedad de valores e intereses culturales con una continuidad y criterios de delimitación homogéneos. Por tal motivo, excepto pequeñas modificaciones de carácter muy puntual, no se varía la delimitación de la incoación.

En lo referido al régimen de protección y a la vista del contenido de las alegaciones, se ha procurado una mayor claridad en la exposición y en la sistemática de su recogida. La incoación del procedimiento tenía la dificultad de tener que avanzar tanto la propuesta de régimen de protección como el régimen provisional que debería regir en tanto que el proceso se desarrollaba, si bien apenas 30 expedientes fueron tramitados durante el período de incoación y no todos ellos estaban afectados por la suspensión de licencias.

El régimen en el ámbito bien de interés cultural y en la zona de amortiguamiento, en lo referido a las condiciones de implantación territorial, mantiene su contenido esencialmente ya que responde a las previsiones de la legislación vigente tanto en materia de suelo y ordenación del territorio como en la propia de la protección del patrimonio cultural. Serán los futuros planes de gestión con carácter general o los documentos de ordenación del territorio o planeamiento urbanístico que se preveen en los artículos 59 y 60 de la LPCG los que puedan introducir aspectos más concretos y específicos que superan a esta disposición. La declaración de bien de interés cultural no puede avanzar ni puede prescribir más que directrices de carácter general y aplicación directa, puesto que su detalle solo puede ser propuesto con la precisión necesaria a través de los documentos que planifican el territorio. Son estos documentos, como está previsto en la LPCG, los que contendrán la caracterización de la estructura territorial y los criterios para mantenerla, el catálogo exhaustivo de todos los bienes que lo conforman, y las directrices generales para la protección del patrimonio cultural.

Esta declaración establece las consideraciones específicas y relevantes de aplicación general y directa sobre los aspectos más significativos del ámbito que se delimita, y que tienen que ver con la necesaria continuidad del uso agroganadero de forma compatible con los valores culturales del paisaje y los elementos del patrimonio cultural.

Sólo a través del análisis y planificación específico y según los procedimientos y garantías legales vigentes será viable establecer prohibiciones o limitaciones no previstas en la legislación con todas las garantías para su valoración y eficacia.

Como resultado del procedimiento y a la vista de las diferentes aportaciones tanto de la información pública como de la participación, la Dirección General de Patrimonio Cultural amplió la realización de estudios sobre cuestiones particulares que se evidenciaron de la máxima relevancia para completar el sentido y la amplitud de la valoración cultural del territorio. En concreto, se estimó preciso ampliar la información disponible tanto en lo referido al patrimonio cultural fluvial, una de las cuestiones recurrentes en alguna de las alegaciones, como de las diversas manifestaciones del patrimonio etnológico y antropológico. También se amplió la información científica referida tanto a la construcción material de las terrazas y su antigüedad; a las construcciones y vida eremítica y cenobítica en los períodos tardoantiguo y altomedieval como posible origen de la construcción de dicho paisaje aterrazado; la influencia en el territorio y en el exterior de los Condes de Lemos o la impronta en la estructura del territorio de la gestión económica y social derivada de la cultura de los pazos y su formalización específica en la Ribeira Sacra.

También se ha realizado un análisis particular de la toponimia y microtoponimia de la Ribeira Sacra como fuente de información y recogida de un valor cultural excepcional, se amplió la información relativa a recursos turísticos y culturales y sus actividades, así como información relativa a las diferentes figuras de protección sectorial con efectos en el ámbito, todo ello para incorporar y evaluar en los futuros planes de gestión de la Ribeira Sacra con la base de una información actualizada y extensiva a todos los sectores. Se estima que de este modo se amplía el sentido del valor cultural y su complejidad.

Después de todo ello, y como establece el artículo 18.2 de la LPCG, se solicitó el informe de varios de los órganos consultivos previstos en el artículo 7 de la misma.

El 17.10.2018 la Real Academia de Bellas Artes de Galicia emite un informe favorable a la declaración por el reconocimiento del valor cultural singular de la Ribeira Sacra como paisaje cultural de Galicia, incidiendo en los aspectos relativos al reconocimiento a la responsabilidad de las comunidades locales y a la necesidad de recoger un régimen específico que no suponga para ellas unas dificultad adicional que resulte contraproducente como medida de fomento de sus valores.

El 5.12.2018 se recibe el informe del Consejo de la Cultura de Galicia, que también concluye que debe procederse a la aprobación del procedimiento para declarar bien de interés cultural la Ribeira Sacra en la categoría de paisaje cultural.

Este informe establece en su análisis del procedimiento y del contenido del expediente incoado unas recomendaciones, tanto a los efectos de la conceptualización del paisaje como para su futura gestión. También incluye una serie de aspectos de interés de cara al proyecto de candidatura de la Ribeira Sacra como bien de la Lista del patrimonio mundial de la Unesco. En especial, se destacan como de mayor relevancia los siguientes aspectos:

– Necesidad de elaborar un plan de dinamización socioeconómica de la Ribeira Sacra, fundamentado en la recuperación económica y demográfica.

– La gestión unitaria bajo el concepto de parroquia.

– Ampliar el ámbito de la delimitación a las zonas próximas para incluirlas también en el plan de dinamización.

Como se indicó en los apartados anteriores, el establecimiento de un régimen de protección específico no es limitativo ni incompatible con la extensión de las medidas de dinamización, tal y como las denomina el Consejo de la Cultura, a un ámbito más extenso. Ya se reiteró repetidamente que el objeto del reconocimiento es suministrar de las herramientas administrativas adecuadas para la protección de las manifestaciones culturales más singulares de forma compatible con los modos de vida tradicionales y su normal desarrollo.

No tiene sentido ni es una medida proporcionada para la gestión del territorio aplicar unas medidas previstas para la protección de ámbitos concretos (terrazas muradas, zonas arqueológicas, monumentos y conjuntos) a otras localizaciones que, estando íntimamente ligadas por las comunidades, no responden a las mismas características ni de implantación geográfica ni de características formales o materiales.

La parroquia, así se pretendió recoger en la descripción del paisaje cultural, es una entidad organizativa real no regulada. Es en sí misma un atributo excepcional en el que las comunidades de Galicia se reconocen y organizan en todos los sentidos.

Por tal motivo las medidas de dinamización de carácter económico y demográfico no pueden limitarse a las parroquias con un régimen específico derivado del valor singular de los elementos, sino a todos los términos municipales del área de estudio en función de los criterios de priorización que resulten apropiados.

También se hace referencia en el informe a la ponderación de la valoración de los efectos de los embalses sobre el paisaje. Reconociendo los argumentos empleados en el informe, así como en varias de las alegaciones del procedimiento de información pública, se matizó el relato descriptivo para incluir aspectos de su instalación y efectos derivados, sin desdeñar tampoco la importancia que como recurso estratégico en una economía sostenible y ambientalmente responsable supone la energía hidroeléctrica para el propio territorio.

Como conclusión, a la vista del contenido de los propios informes realizados, de la información de los órganos consultivos y de los interesados y de la reflexión que se produce de la comprensión de todo el proceso, de cara al futuro del conocimiento de la Ribeira Sacra, se estima que serán precisos, además de lo ya señalado en lo referido a la ordenación del territorio y a determinadas declaraciones específicas, medidas específicas de dinamización económica y demográfica no solo del paisaje cultural declarado, sino del conjunto de comunidades que conforman la Ribeira Sacra, entendida ésta como la totalidad de los ayuntamientos que la conforman.

Es obvio que un proyecto de tal dimensión es un proyecto de carácter integral que debe comprometer a todas las instituciones y no solo las locales o autonómica, sino también a las de carácter nacional e internacional, ya que las medidas que se apliquen y puedan tener éxito serían extensibles a muchos lugares que, especialmente en toda la Europa agrícola, están en una peligrosa tendencia al abandono.

Además, serán precisos algunos trabajos adicionales conducentes a la recogida sistemática de la información del territorio en sistemas de información geográfica, especialmente orientada a la colaboración con el tejido agroganadero y la recuperación de los terrenos históricos en desuso; inventario de las muestras de arquitectura tradicional y del patrimonio cultural inmaterial, de forma sistemática y geolocalizada, y trabajos arqueológicos de prospección específica orientados al contraste de las muestras de la vida eremítica y los primeros cenobios.

Se evaluará la posibilidad de que toda la información pueda ser incorporada a los medios digitales corporativos de información institucional para que puedan servir de ayuda y herramienta tanto para los agentes que operan en el territorio, como para los interesados en general, y para el desarrollo de las idóneas herramientas de la gestión de la protección.

A la vista de las consideraciones antedichas, y después de finalizar la instrucción del expediente administrativo, a propuesta del conselleiro de Cultura y Turismo y después de la deliberación del Consello de la Xunta de Galicia en su reunión de veintisiete de diciembre de dos mil dieciocho,

DISPONGO:

Primero. Declarar bien de interés cultural la Ribeira Sacra con la categoría de paisaje cultural, según la descripción general recogida en el anexo IV y los criterios de delimitación y planimetría que acompaña al expediente y que se exponen en el anexo VII.

Segundo. Incluir como bienes de interés cultural integrantes del paisaje cultural de la Ribeira Sacra la relación de muebles, inmuebles y manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial que se recogen en el anexo I de este decreto, tanto en el ámbito de la delimitación del bien de interés cultural y su zona de amortiguamiento, como en el resto de los términos municipales que conforman el territorio de la Ribeira Sacra, sin perjuicio de que, en procedimientos futuros, puedan ser relacionados otros bienes muebles e inmuebles y manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, a la medida que se documente y justifique su relación, según los trámites administrativos que correspondan.

Tercero. Incluir como bienes catalogados integrantes del paisaje cultural de la Ribeira Sacra, tanto en el ámbito delimitado bien de interés cultural como en su zona de amortiguamiento, la relación de bienes inmuebles que se recogen en el anexo II de este decreto, sin perjuicio de que, en procedimientos futuros, puedan ser clasificados otros bienes a través de procedimientos específicos o conjuntos, o a través del desarrollo de los catálogos de los instrumentos urbanísticos o de ordenación del territorio que puedan aprobarse.

Cuarto. Incorporar la relación de bienes inmuebles de carácter sagrado y religioso clasificados de la totalidad del territorio de los términos municipales que conforman la Ribeira Sacra recogidos en el anexo III, por su especial vinculación a los valores culturales específicos del paisaje cultural, sin perjuicio de que, en procedimientos futuros, puedan ser relacionados otros bienes adicionales, en la medida en que se documente y justifique su relación, o modificada su clasificación según los trámites administrativos que correspondan.

Quinto. Aplicar el régimen de protección general establecido en el anexo V para los bienes declarados de interés cultural y los bienes catalogados, sus entornos de protección y la zona de amortiguamiento del paisaje cultural, con las excepciones e interpretaciones recogidas en la Instrucción de 8 de noviembre de 2017 relativa al trámite de autorizaciones en materia de patrimonio cultural en los bienes inmuebles catalogados y declarados de interés cultural, sus entornos de protección y las zonas de amortiguamiento.

Sexto. Aplicar el régimen de protección específico recogido en el anexo VI en el ámbito del paisaje cultural delimitado, sin perjuicio del definido en el punto anterior para los bienes clasificados y su entorno de protección.

Séptimo. Publicar este decreto en el Diario Oficial de Galicia y en el Boletín Oficial del Estado.

Octavo. Recoger en la web de la Consellería de Cultura e Turismo, www.cultura.gal, la información relativa al régimen de protección y la planimetría de detalle de la delimitación del paisaje cultural en el plazo de tres meses desde su entrada en vigor.

Noveno. Notificar este decreto a las personas interesadas y a los ayuntamientos de Carballedo, Castro Caldelas, Chantada, Esgos, Montederramo, Nogueira de Ramuín, Pantón, Parada de Sil, Paradela, Monforte de Lemos, A Peroxa, A Pobra do Brollón, A Pobra de Trives, Portomarín, Quiroga, Ribas de Sil, San Xoán de Río, O Saviñao, Sober, Taboada, A Teixeira y Xunqueira de Espadanedo, en las condiciones establecidas en el artículo 21.1 de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia, así como a los propietarios de los bienes muebles y las comunidades reconocidas como portadoras de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial.

Disposición final

Este decreto surtirá efectos desde el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, veintisiete de diciembre de dos mil dieciocho

Alberto Núñez Feijóo
Presidente

Román Rodríguez González
Conselleiro de Cultura y Turismo

ANEXO I

Bienes de interés cultural en el ámbito de la Ribeira Sacra

Este anexo recoge la relación de muebles, inmuebles y manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial específicamente declarados en el ámbito del paisaje cultural (delimitación del bien de interés cultural y su zona de amortiguamiento, identificados con el código PC), como en la totalidad del territorio de los ayuntamientos que conforman la Ribeira Sacra. Asimismo, se recoge la figura por la que se determina su entorno de protección, indicando los que son delimitados por medio de este decreto con la referencia Decreto RS.

Esta relación no recoge los bienes inmuebles que con carácter genérico pueden tener la consideración de bien de interés cultural, en tanto que la información disponible sobre de ellos confirme o no las condiciones y criterios para acreditar el dicho reconocimiento según establece la vigente Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia (LPCG).

El listado que compone este anexo y los anexos II y III que lo complementan no tienen un carácter cerrado, y se reconocerá la pertenencia o relación a la conformación de los valores culturales de la Ribeira Sacra a otros bienes muebles, inmuebles y manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial en la medida en que se desarrolle su estudio particularizado según los trámites administrativos que correspondan.

En lo referido a los bienes inmuebles, la consideración como bien de interés cultural alcanzará a todas sus partes integrantes y elementos pertenecientes, por lo que serán parte del bien declarado bien de interés cultural las dependencias o edificaciones anexas que tengan relación con sus valores culturales, en especial las iglesias y capillas, las edificaciones residenciales, las construcciones auxiliares de carácter significativo o funcional y los muros de cierre de los predios inmediatos.

Esta circunstancia no implica que, por medio de las herramientas legales previstas, en concreto los planes directores o proyectos generales o específicos de conservación o restauración, no deba hacerse un ejercicio crítico sobre la materialidad y razón de cada uno de ellos y, en caso de que así se concluya, determinar su intervención e incluso eliminación en el caso de resultar incompatibles con su conservación o la protección de su valor cultural.

ANEXO I.1

BIC INMUEBLES

RBIC

Denominación

Categoría

Ayuntamiento

X

Y

Entorno

PC

BIC.000.013

Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil

Monumento

Nogueira de Ramuín

608.149

4.696.949

Decreto RS

PC

BIC.000.016

Monasterio de San Pedro de Rocas

Monumento

Esgos

605.987

4.688.555

Decreto 49/1999

BIC.000.032

Iglesia de San Nicolao de Portomarín

Monumento

Portomarín

613.193

4.740.399

Decreto RS

BIC.000.034

Iglesia y rectoral de San Paio de Diomondi

Monumento

O Saviñao

605.660

4.716.577

Decreto RS

PC

BIC.000.035

Iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño

Monumento

O Saviñao

606.052

4.719.188

Decreto 262/2008

PC

BIC.000.043

Puente Bibei

Monumento

Quiroga-A Pobra de Trives

647.096

4.688.380

Decreto RS

BIC.000.070

Núcleo antiguo de

Portomarín (inundado)

Zona

arqueológica

Portomarín

613.475

4.739.786

38 LPCG

BIC.000.081

Iglesia de San Xoán da Cova

Monumento

Carballedo

605.999

4.705.061

Decreto RS

PC

BIC.000.082

Iglesia de Santa María de Pesqueiras

Monumento

Chantada

604.228

4.720.566

Decreto 277/1995

PC

BIC.000.083

Iglesia de Santo Estevo de Chouzán

Monumento

Carballedo

604.790

4.708.073

Decreto 273/1995

PC

BIC.000.086

Monasterio de Santa María de Montederramo

Monumento

Montederramo

623.536

4.681.326

Decreto RS

BIC.000.102

Iglesia de San Miguel de Eiré

Monumento

Pantón

611.069

4.708.207

Decreto RS

BIC.000.122

Conjunto histórico de Monforte de Lemos

Conjunto

histórico

Monforte de Lemos

622.151

4.708.813

Decreto 187/2005

BIC.000.325

Iglesia de San Pedro de Bembibre

Monumento

Taboada

602.113

4.731.149

Decreto RS

BIC.000.328

Monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón

Monumento

Pantón

613.380

4.707.168

Decreto RS

BIC.000.329

Iglesia de Santo Estevo de Atán

Monumento

Pantón

606.554

4.706.164

Decreto 232/2004

PC

BIC.000.343

Iglesia de San Fiz de Cangas

Monumento

Pantón

611.680

4.704.693

Decreto RS

BIC.000.351

Monasterio de Xunqueira de Espadanedo

Monumento

Xunqueira de

Espadanedo

612.978

4.686.018

Decreto 28/1998

BIC.000.362

Iglesia de San Facundo de Ribas de Miño

Monumento

Paradela

612.330

4.736.647

Decreto 278/1995

BIC.000.449

Lugar de la torre de San Romao de Campos

Yacimiento

arqueológico

Carballedo

602.101

4.702.404

38 LPCG

PC

BIC.000.450

Torre de A Grixoá

Monumento

Carballedo

604.799

4.707.090

38 LPCG

PC

BIC.000.461

Lugar de la torre de O Pacio de Líncora

Yacimiento

arqueológico

Chantada

603.256

4.721.911

38 LPCG

PC

BIC.000.462

Torre de Arcos

Monumento

Chantada

596.613

4.722.620

38 LPCG

BIC.000.463

Lugar de la torre de Vilar de Eiriz

Yacimiento

arqueológico

Chantada

595.849

4.717.468

38 LPCG

BIC.000.464

Lugar de la fortaleza de Pereira

Yacimiento

arqueológico

Chantada

598.915

4.714.225

38 LPCG

BIC.000.465

Lugar de la torre de Vilaúxe

Yacimiento

arqueológico

Chantada

602.481

4.713.865

38 LPCG

PC

BIC.000.480

Fortaleza de Monforte de Lemos

Monumento

Monforte de Lemos

622.195

4.708.941

Decreto 187/2005

BIC.000.481

Casa fuerte de San Salvador de Moreda

Monumento

Monforte de Lemos

614.873

4.711.003

38 LPCG

BIC.000.493

Casa fuerte de la Bastida

Monumento

Pantón

618.053

4.705.659

38 LPCG

BIC.000.494

Castillo de Ferreira o de Maside

Monumento

Pantón

613.662

4.706.460

38 LPCG

BIC.000.496

Castillo de Torrenovaes o de Sequeiros

Monumento

Quiroga

644.042

4.702.298

20

NSP 1995

BIC.000.502

Torre de Candaira

Monumento

O Saviñao

607.326

4.720.831

38 LPCG

PC

BIC.000.503

Casa fuerte de Moreda en Vilaescura

Monumento

Sober

614.786

4.703.258

126

PGOM 2009

BIC.000.504

Casa fuerte de Santa Mariña de Moreda

Monumento

Taboada

599.868

4.729.363

72

NSP 1994

BIC.000.515

Fortaleza de Castro Caldelas

Monumento

Castro Caldelas

630.424

4.692.748

PEPRI 1995

PC

BIC.000.521

Castillo de A Peroxa

Monumento

A Peroxa

599.766

4.698.696

54

PGOM 1999

BIC.000.522

Lugar de la fortaleza de Fontearcada

Yacimiento arqueológico

A Peroxa

599.049

4.699.202

56

PGOM 1999

BIC.000.523

Casa fuerte de Cinco Nogueiras

Monumento

A Peroxa

597.880

4.700.292

27

PGOM 1999

BIC.000.562

Conjunto histórico de Castro Caldelas

Conjunto histórico

Castro Caldelas

630.445

4.692.659

Decreto 30/1998

PC

BIC.000.582

Monasterio de Santa

Cristina de Ribas de Sil

Monumento

Parada de Sil

616.183

4.694.704

Decreto 78/2009

PC

BIC.000.698

Bodegas de Vilachá

Lugar de valor

etnológico

A Pobra do Brollón

632.476

4.703.353

Decreto RS

PC

BIC.000.699

Penalonga o Ciudadela de Santa María

Yacimiento

arqueológico

A Pobra de Trives

645.878

4.690.670

Decreto RS

BIC.000.700

Iglesia de Santa María de Temes

Monumento

Carballedo

602.395

4.701.930

Decreto RS

PC

BIC.000.701

Capilla de A Pena o del Poblado de Os Peares

Monumento

Carballedo

604.768

4.701.994

Decreto RS

PC

BIC.000.702

Monasterio de San Paio de Abeleda

Monumento

Castro Caldelas

627.693

4.694.184

Decreto RS

PC

BIC.000.703

Iglesia de Santa María de Nogueira de Miño

Monumento

Chantada

605.571

4.712.349

Decreto RS

PC

BIC.000.704

Edificio de oficinas del

embalse de Belesar

Monumento

Chantada

605.490

4.720.194

Decreto RS

PC

BIC.000.705

Monasterio de San Salvador de Asma

Monumento

Chantada

601.459

4.717.310

Decreto RS

BIC.000.706

Pazo de Tor

Monumento

Monforte de Lemos

617.547

4.713.915

Decreto RS

BIC.000.707

Santuario de la virgen de Guadalupe

Monumento

O Saviñao

604.977

4.723.933

Decreto RS

BIC.000.708

Iglesia de Santa María de Seteventos

Monumento

O Saviñao

613.265

4.716.475

Decreto RS

BIC.000.709

Iglesia y rectoral de San Vicente de Pombeiro

Monumento

Pantón

606.662

4.700.345

Decreto RS

PC

BIC.000.710

La fábrica de la luz del río Mao

Lugar de valor

etnológico

Parada de Sil

623.176

4.692.132

Decreto RS

PC

BIC.000.711

Necrópolis de San Vítor de Barxacova

Zona arqueológica

Parada de Sil

623.272

4.692.357

Decreto RS

PC

BIC.000.712

Capilla de Santa María de Loio y necrópolis del antiguo monasterio

Monumento

Paradela

614.563

4.738.278

Decreto RS

BIC.000.713

Poblado de Os Covallos

Conjunto histórico

Quiroga

647.335

4.694.759

Decreto RS

BIC.000.714

Explotación minera de Montefurado

Zona

arqueológica

Quiroga

648.140

4.695.285

Decreto RS

BIC.000.715

Molinos de O Xábrega o de Os Chancís

Lugar de valor

etnológico

Sober

612.684

4.697.155

Decreto RS

PC

ANEXO I.2

BIC MUEBLES

RBIC

Denominación

Origen

Localización

BIC.000.716

Crismón de Quiroga

A Ermida (Quiroga)

Museo Diocesano de la Catedral de Lugo

BIC.000.717

Lauda fundacional de San Pedro de Rocas

Rocas (Esgos)

Museo Provincial Arqueológico de Ourense

BIC.000.718

Pie de altar de San Pedro de Rocas

Rocas (Esgos)

Museo Provincial Arqueológico de Ourense

ANEXO I.3

BIC INMATERIALES

RBIC

Denominación

Organización

Marco temporal

Marco territorial

BIC.000.719

Os Fachós de Castro Caldelas

Ayuntamiento de Castro Caldelas

Noche del 19-20 de enero

Castro Caldelas

BIC.000.720

Folión de Fachas de Vilelos

Asociación de Veciños de San Martiño de Vilelos

Noche del último viernes de septiembre

Castro de A Besta o de Vilelos

(O Saviñao)

BIC.000.721

Queima de Fachas de Castelo

Asociación Cultural As Fachas

Noche del 7-8 de septiembre

Castro de Castelo

(Taboada)

BIC.000.722

Entroido de

Santiago de Arriba

Asociación de Amigos do Entroido Ribeirao

Carnaval

Parroquia de Santiago de Arriba (Chantada)

BIC.000.723

Entroido de Salcedo

Asociación de Veciños de Salcedo

Carnaval

(Lunes de carnaval, el Oso)

San Xoán de Salcedo

(A Pobra do Brollón)

BIC.000.724

Entroido de Esgos

Asociación Cultural-Etnográfica Felos e Madamas de Esgos

Carnaval

Todas las parroquias del término municipal

BIC.000.725

Alfarería de

Gundivós

Centro Oleiro de Gundivós

Elías González

-

Parroquia de Santiago de Gundivós (Sober)

BIC.000.726

Alfarería de

Niñodaguia

Asociación de Amigos do Barro de Niñodaguia.

Alfarería de Agustín y José Vázquez

-

Parroquia de Santa María de Niñodaguia

(Xunqueira de Espadanedo)

BIC.000.727

Folión de Carros de

Chantada

Asociación Amigos do Folión

Noche del cuarto

sábado de agosto

Chantada

ANEXO II

Bienes inmuebles clasificados en el paisaje cultural de la Ribeira Sacra

Este anexo recoge la relación de todos los bienes inmuebles clasificados en el ámbito del paisaje cultural de la Ribeira Sacra, tanto en el ámbito delimitado bien de interés cultural como en la zona de amortiguamiento, que corresponde con el listado de las 76 parroquias del paisaje cultural clasificado según la descripción y los criterios de delimitación establecidos en los anexos de este decreto.

Estos bienes corresponden con los bienes identificados en los catálogos de los diferentes instrumentos de planeamiento vigentes en los ayuntamientos que conforman la Ribeira Sacra, y que de forma sintetizada se recogen en el Plan básico autonómico, aprobado por el Decreto 83/2018, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan básico autonómico de Galicia (DOG núm. 162, de 27 de agosto).

A los efectos de la coherencia entre las diferentes normativas de protección, los bienes inmuebles integrantes del paisaje cultural de la Ribeira Sacra se recogen con el número que les corresponde en el anexo IX.II de dicho Plan básico autonómico. Para establecer el entorno de protección, en virtud de la interpretación integrada de la prelación de las diferentes normas, se remite a la normativa del planeamiento urbanístico vigente o, en caso de carecer ella, al artículo 38 de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia (LPCG), en el que se recogen los entornos de protección subsidiarios.

Asimismo, se identifica su categoría con los acrónimos de las figuras establecidas en el artículo 10 de dicha LPCG: MON (monumento) ARQ (zona o yacimiento arqueológico) CON (conjunto histórico) ETN (lugar de valor etnológico) y VIA (vía cultural).

Los bienes inmuebles que, con carácter genérico, pueden tener la consideración de bien de interés cultural, en tanto que la información no confirme las condiciones y criterios para acreditar dicho reconocimiento según establece la LPCG, se recogen identificados con un * al lado de su categoría, a los efectos de aplicar las cautelas necesarias en lo relativo al régimen general de protección indicado en el apartado quinto de esta resolución.

ANEXO II.1

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN CARBALLEDO

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

18.786

Mámoa de O Penedo Grande 1

A Cova (San Xoán)

Tourón

603.902

4.705.555

ARQ

Art. 38 LPCG

18.787

Mámoa de O Penedo Grande 2

A Cova (San Xoán)

Tourón

603.940

4.705.603

ARQ

Art. 38 LPCG

18.788

Mámoa de O Penedo Grande 3

A Cova (San Xoán)

Tourón

603.977

4.705.645

ARQ

Art. 38 LPCG

18.789

O Castro de San Cristovo

A Cova (San Xoán)

San Cristovo

605.820

4.704.190

ARQ

Art. 38 LPCG

18.791

Petroglifos de O Cotillón

A Cova (San Xoán)

Tourón

603.844

4.706.169

ARQ*

Art. 38 LPCG

18.792

Petroglifo de O Monte Fabeiro

A Cova (San Xoán)

Tourón

604.216

4.705.400

ARQ*

Art. 38 LPCG

18.873

Embalse de Os Peares

Oleiros (San Miguel)

A Pena

604.913

4.702.207

MON

Art. 38 LPCG

18.874

Iglesia y rectoral de San Miguel de Oleiros

Oleiros (San Miguel)

San Miguel

603.769

4.703.260

MON

Art. 338

NSP 1991

18.876

Capilla de San Miguel da Granxa

Oleiros (San Miguel)

A Granxa

604.149

4.701.172

MON

Art. 338

NSP 1991

18.770

Castro de A Roda

San Romao de

Campos

(San Romao)

San Romao

602.015

4.703.215

ARQ

Art. 38 LPCG

18.761

Mámoa de A Queimada

Veascós

(Santa Mariña)

San Breixo

603.765

4.710.060

ARQ

Art. 38 LPCG

18.762

Iglesia de Santa Mariña de Veascós

Veascós

(Santa Mariña)

Veascós

602.314

4.708.427

MON

Art. 338

NSP 1991

ANEXO II.2

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN CASTRO CALDELAS

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

31.881

Necrópolis de A Cortiña de Atrás

Alais (San Pedro)

Madanela

632.169

4.694.071

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.882

Castriño de A Cerca

Alais (San Pedro)

Grazán

632.185

4.694.945

ARQ

Art. 38 LPCG

31.883

Iglesia de San Pedro de Alais

Alais (San Pedro)

A Eirexa

629.332

4.694.472

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

31.884

Casa rectoral de Alais

Alais (San Pedro)

A Eirexa

629.314

4.694.492

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

31.885

Molino de O Bao

Alais (San Pedro)

Casfarexa

631.216

4.691.993

ETN

Art. 24.5

PGOM 1999

31.886

Puente de A Boga

Alais (San Pedro)

O Couto

628.830

4.693.874

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

53.902

Mámoa de Seoane

Alais (San Pedro)

Seoane

631.595

4.693.425

ARQ

Art. 38 LPCG

31.900

Molino de A Ponte

Castro Caldelas (San Sebastián)

Casfarexa

631.198

4.692.480

ETN

Art. 24.5

PGOM 1999

31.901

Casa grande en O Real da Pousa

Castro Caldelas (San Sebastián)

O Real da Pousa

629.953

4.691.953

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

31.902

Iglesia de Santa Isabel de Castro Cadelas

Castro Caldelas (San Sebastián)

O Castro de Caldelas

630.414

4.692.909

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

31.903

Santuario de Os Remedios

Castro Caldelas (San Sebastián)

O Castro de Caldelas

630.531

4.692.574

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

31.905

Crucero del santuario de Os Remedios

Castro Caldelas (San Sebastián)

O Castro de Caldelas

630.522

4.692.586

ETN*

Art. 24.5

PGOM 1999

31.910

Mamoíñas de Ruídos 1

Mazaira

(Santa María)

Ruídos

632.732

4.695.403

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.911

Mamoíñas de Ruídos 2

Mazaira

(Santa María)

Ruídos

632.713

4.695.599

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.912

Mamoíñas de Ruídos 3

Mazaira

(Santa María)

A Eirexa

632.985

4.696.110

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.913

Mamoíñas de Ruídos 4

Mazaira

(Santa María)

A Eirexa

633.000

4.696.235

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.914

Mamoíñas de O Pastizal 1

Mazaira

(Santa María)

Alende

633.315

4.696.470

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.915

Mamoíñas de O Pastizal 2

Mazaira

(Santa María)

Alende

633.438

4.696.623

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.916

Mamoíñas de O Pastizal 3

Mazaira

(Santa María)

Alende

633.450

4.696.702

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.917

Mamoíñas de O Pastizal 4

Mazaira

(Santa María)

Alende

633.480

4.696.815

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.918

Mamoíñas de O Pastizal 5

Mazaira

(Santa María)

Alende

633.750

4.697.305

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.919

Mamoíñas de A Cabaña 1

Mazaira

(Santa María)

Quintela

634.705

4.696.520

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.920

Mamoíñas de A Cabaña 2

Mazaira

(Santa María)

Quintela

634.675

4.696.605

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.921

Mamoíñas de A Cabaña 3

Mazaira

(Santa María)

Toutelle

634.625

4.696.745

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.922

Mamoíñas de A Cabaña 4

Mazaira

(Santa María)

Toutelle

634.365

4.696.805

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.923

Iglesia de Santa María de Mazaira

Mazaira

(Santa María)

A Eirexa

633.373

4.695.814

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

31.924

Casa rectoral de Mazaira

Mazaira

(Santa María)

A Eirexa

633.358

4.695.807

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

31.925

Horno de O Espiñeiro

Mazaira

(Santa María)

Os Espiñeiros

632.919

4.695.103

ETN

Art. 24.5

PGOM 1999

31.926

Horno de Ruídos

Mazaira

(Santa María)

Ruídos

633.095

4.695.343

ETN

Art. 24.5

PGOM 1999

53.903

Mamoíñas de O Pastizal 6

Mazaira

(Santa María)

Alende

633.763

4.697.203

ARQ

Art. 24.5

PGOM 1999

53.904

Mamoíñas de O Pastizal 7

Mazaira

(Santa María)

Alende

633.816

4.697.247

ARQ

Art. 24.5

PGOM 1999

31.927

O Castro de Sequeiro

Paradela

(San Vicenzo)

O Castro

628.405

4.695.210

ARQ

Art. 24.7.2

PGOM 1999

31.928

Iglesia de San Vicenzo de Paradela

Paradela

(San Vicenzo)

Lugar de Arriba

628.957

4.696.058

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

38.702

Casa grande do Couto

San Paio de

Abeleda

(San Paio)

O Couto

628.439

4.693.727

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

38.703

Iglesia de Santa Tegra de Abeleda

Santa Tegra de Abeleda

(Santa Tegra)

O Souto

627.517

4.693.831

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

38.704

Casa rectoral de Abeleda

Santa Tegra de Abeleda

(Santa Tegra)

O Campo

627.323

4.694.061

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

33.614

Capilla de San Vitorino de Vilarellos

Tronceda

(Santiago)

Vilarellos

630.947

4.696.295

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

39 PGOM

Iglesia vieja de Santiago de Tronceda (ruínas)

Tronceda

(Santiago)

As Carballeiras

631.879

4.697.581

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

54 PGOM

Casa rectoral vieja de Tronceda (ruínas)

Tronceda

(Santiago)

As Carballeiras

631.877

4.697.598

MON

Art. 24.5

PGOM 1999

ANEXO II.3

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN CHANTADA

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

17.258

Iglesia de San Vicente de A Sariña

A Sariña

(San Vicente)

Soutariz

603.906

4.713.671

MON

Art. 38 LPCG

17.722

Capilla en A Ermida

Belesar

(San Bartolomeu)

A Ermida

604.080

4.716.380

MON

Art. 38 LPCG

17.728

Iglesia de Santa María de Camporramiro

Camporramiro (Santa María)

A Cancela

602.589

4.716.266

MON

Art. 38 LPCG

17.729

Iglesia de San Bartolomeu de Belesar

Camporramiro (Santa María)

Belesar

604.536

4.716.112

MON

Art. 38 LPCG

17.730

Casa de Cabreiros

Camporramiro (Santa María)

Cabreiros

603.427

4.715.065

MON

Art. 38 LPCG

17.731

Casa de O Bañal

Camporramiro (Santa María)

O Bañal

603.067

4.715.693

MON

Art. 38 LPCG

17.732

Puente Belesar

Camporramiro (Santa María)

Belesar

604.568

4.716.174

MON

Art. 38 LPCG

17.868

Castro de A Eirexe

Líncora

(San Pedro)

A Eirexe

603.615

4.717.606

ARQ

Art. 38 LPCG

17.869

Castro San Pedro

Líncora

(San Pedro)

San Pedro

604.043

4.717.246

ARQ

Art. 38 LPCG

17.870

Iglesia de San Pedro de Líncora

Líncora

(San Pedro)

Rubiás

603.193

4.716.975

MON

Art. 38 LPCG

17.203

O Castro de Lagariza

Nogueira de Miño (Santa María)

Lagariza

606.435

4.712.625

ARQ

Art. 38 LPCG

17.205

Ermita en Goimil

Nogueira de Miño (Santa María)

Goimil

606.898

4.712.499

MON

Art. 38 LPCG

17.206

Casa de Campelo

Nogueira de Miño (Santa María)

Nogueira de Arriba

605.640

4.712.442

MON

Art. 38 LPCG

17.207

Casa de Suárez

Nogueira de Miño (Santa María)

Nogueira de Abaixo

605.738

4.712.001

MON

Art. 38 LPCG

17.208

Casa de O Pedrido

Nogueira de Miño (Santa María)

Pedrido

605.940

4.712.826

MON

Art. 38 LPCG

17.209

Casa con escudo en Nogueira de Arriba

Nogueira de Miño (Santa María)

Nogueira de Arriba

605.540

4.712.279

MON

Art. 38 LPCG

17.209

Escudo en casa de Nogueira de Arriba

Nogueira de Miño (Santa María)

Nogueira de Arriba

605.540

4.712.279

MON*

Art. 38 LPCG

17.210

Casa de Randolfe

Nogueira de Miño (Santa María)

Souto

606.235

4.711.947

MON

Art. 38 LPCG

17.225

Castro de A Airoá

Pesqueiras

(Santa María)

A Airoá

603.141

4.721.029

ARQ

Art. 38 LPCG

17.226

Petroglifo de A Airoá

Pesqueiras

(Santa María)

A Airoá

602.913

4.721.260

ARQ*

Art. 38 LPCG

17.227

Iglesia parroquial de Santa María de Pesqueiras

Pesqueiras

(Santa María)

A Chabola

603.454

4.720.762

MON

Art. 38 LPCG

17.228

Capilla de Soilán

Pesqueiras

(Santa María)

O Piñeiro

603.641

4.719.964

MON

Art. 38 LPCG

17.229

Casa de Nogueira

Pesqueiras

(Santa María)

A Nogueira

603.343

4.720.958

MON

Art. 38 LPCG

17.230

Casa de Saa

Pesqueiras

(Santa María)

O Piñeiro

603.982

4.720.245

MON

Art. 38 LPCG

17.231

Pazo de O Piñeiro

Pesqueiras

(Santa María)

Soilán

603.392

4.719.926

MON

Art. 38 LPCG

17.237

Casa de O Pacio en Fondo de Vila

Sabadelle

(Santa María)

Fondo de Vila

603.255

4.721.914

MON

Art. 38 LPCG

17.239

Iglesia de Santa María de Sabadelle

Sabadelle

(Santa María)

A Eirexe

602.985

4.722.236

MON

Art. 38 LPCG

17.240

Capilla de O Fondo da Vila

Sabadelle

(Santa María)

Fondo de Vila

603.415

4.722.012

MON

Art. 38 LPCG

17.241

Capilla de Vilameá

Sabadelle

(Santa María)

Carral Travesa

602.699

4.721.990

MON

Art. 38 LPCG

17.242

Capilla de Santa Rosa

Sabadelle

(Santa María)

A Santa Rosa

601.989

4.721.720

MON

Art. 38 LPCG

17.243

Carral Travesa

Sabadelle

(Santa María)

A Eirexe

603.015

4.722.100

MON

Art. 38 LPCG

17.244

Casa de O Fidalgo

Sabadelle

(Santa María)

Carballedo

601.491

4.721.738

MON

Art. 38 LPCG

17.245

Crucero de Carral Travesa

Sabadelle

(Santa María)

Carral Travesa

602.860

4.722.116

ETN*

Art. 38 LPCG

17.704

Castro de San Fiz

San Fiz de Asma (San Fiz)

As Cerdeiriñas

605.019

4.719.426

ARQ

Art. 38 LPCG

17.705

Castro de A Ribada

San Fiz de Asma (San Fiz)

O Castro

604.827

4.717.883

ARQ

Art. 38 LPCG

17.706

A Roda

San Fiz de Asma (San Fiz)

Meixide Grande

603.636

4.718.687

ARQ

Art. 38 LPCG

17.707

Iglesia de San Fiz de Asma

San Fiz de Asma (San Fiz)

O Campo da Eirexe

604.970

4.719.818

MON

Art. 38 LPCG

17.708

Capilla de Tarrío

San Fiz de Asma (San Fiz)

Tarrío

604.121

4.718.897

MON

Art. 38 LPCG

17.709

Casa Grande de Meixide

San Fiz de Asma (San Fiz)

Meixide Grande

603.361

4.718.764

MON

Art. 38 LPCG

17.710

Casa Grande de San Fiz

San Fiz de Asma (San Fiz)

A Casa Grande

604.825

4.719.708

MON

Art. 38 LPCG

17.711

Casa de Tarrío

San Fiz de Asma (San Fiz)

Tarrío

604.135

4.718.897

MON

Art. 38 LPCG

17.712

Crucero de San Fiz

San Fiz de Asma (San Fiz)

O Campo da Eirexe

604.929

4.719.782

ETN*

Art. 38 LPCG

17.701

Castro de Cabreiros

Santiago de Arriba (Santiago)

Cabreiros

603.411

4.714.663

ARQ

Art. 38 LPCG

17.702

A Pedra das Mentiras

Santiago de Arriba (Santiago)

Vilar do Mato

602.761

4.714.362

ARQ

Art. 38 LPCG

17.703

Iglesia de Santiago de Arriba

Santiago de Arriba (Santiago)

A Igrexa

604.019

4.714.533

MON

Art. 38 LPCG

17.253

Castro de Mundín

Vilaúxe

(San Salvador)

Mundín

601.881

4.714.638

ARQ

Art. 38 LPCG

17.254

Cancela do Castro

Vilaúxe

(San Salvador)

Sabadón

602.830

4.713.197

ARQ

Art. 38 LPCG

17.255

Iglesia de San Salvador de Vilaúxe

Vilaúxe

(San Salvador)

A Eirexe

601.927

4.713.769

MON

Art. 38 LPCG

17.256

Capilla de San Gregorio

Vilaúxe

(San Salvador)

A Lagoa

601.282

4.712.107

MON

Art. 38 LPCG

17.257

Casa con escudo en A Eirexe

Vilaúxe

(San Salvador)

A Eirexe

601.894

4.713.835

MON

Art. 38 LPCG

17.257

Escudo en Casa da Eirexe

Vilaúxe

(San Salvador)

A Eirexe

601.894

4.713.835

MON*

Art. 38 LPCG

53.774

Mámoa de A Lagoa 1

Vilaúxe

(San Salvador)

Sandiás

601.595

4.712.255

ARQ

Art. 38 LPCG

53.775

Mámoa de A Lagoa 2

Vilaúxe

(San Salvador)

A Lagoa

601.560

4.712.192

ARQ

Art. 38 LPCG

53.776

Mámoa de A Lagoa 3

Vilaúxe

(San Salvador)

A Lagoa

601.571

4.712.167

ARQ

Art. 38 LPCG

53.777

Mámoa de Os Agros de Sandiás 1

Vilaúxe

(San Salvador)

Sandiás

602.249

4.712.122

ARQ

Art. 38 LPCG

53.778

Mámoa de Os Agros de Sandiás 2

Vilaúxe

(San Salvador)

Sandiás

602.291

4.712.109

ARQ

Art. 38 LPCG

53.779

Mámoa de Os Agros de Sandiás 3

Vilaúxe

(San Salvador)

Sandiás

602.421

4.712.048

ARQ

Art. 38 LPCG

53.780

Mámoa de Os Agros de Sandiás 4

Vilaúxe

(San Salvador)

Sandiás

602.449

4.711.999

ARQ

Art. 38 LPCG

ANEXO II.4

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN MONFORTE DE LEMOS

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

23.747

O Castro da Reguenga

Marcelle

(San Miguel)

A Reguenga

623.883

4.701.236

ARQ

Art. 38 LPCG

23.748

Castro Feixóo

Marcelle

(San Miguel)

As Minas de Freixo

623.375

4.701.537

ARQ

Art. 38 LPCG

23.749

Túmulo de As Rozas

Marcelle

(San Miguel)

As Rozas

625.575

4.701.025

ARQ

Art. 38 LPCG

23.750

Iglesia de San Miguel de Marcelle

Marcelle

(San Miguel)

A Reguenga

624.303

4.701.090

MON

Art. 38 LPCG

23.751

Capilla do Freixo

Marcelle

(San Miguel)

Freixo

622.328

4.702.612

MON

Art. 38 LPCG

23.752

Capilla de Vilar de Mouros

A Reguenga

624.295

4.701.121

MON

Art. 38 LPCG

23.490

O Castro de Rozavales

Rozavales

(Santa María)

Penedo

630.101

4.704.785

ARQ

Art. 38 LPCG

23.491

Iglesia de Santa María de Rozavales

Rozavales (Santa María)

A Fonte

630.424

4.705.125

MON

Art. 38 LPCG

23.519

Castro de Pena da Mura

Vilamarín (San Fiz)

Cima de Vila

628.115

4.703.825

ARQ

Art. 38 LPCG

23.520

Iglesia de San Fiz de Vilamarín

Vilamarín (San Fiz)

A Veliña

628.579

4.705.017

MON

Art. 38 LPCG

23.521

Capilla de Froxende

Vilamarín (San Fiz)

Froxende

630.743

4.699.117

MON

Art. 38 LPCG

23.522

Capilla de A Caneda

Vilamarín (San Fiz)

Candeda

628.237

4.700.814

MON

Art. 38 LPCG

ANEXO II.5

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN NOGUEIRA DE RAMUÍN

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

35.974

Iglesia de Santiago de Cerreda

Cerreda (Santiago)

Cerreda

612.541

4.693.507

MON

Art. 38 LPCG

35.975

Capilla de San Xoán de Vilouxe

Cerreda (Santiago)

Vilouxe

613.274

4.692.549

MON

Art. 38 LPCG

35.976

Crucero de A Alberguería

Cerreda (Santiago)

A Alberguería

612.174

4.693.864

ETN*

Art. 38 LPCG

35.977

Peto de ánimas de Vilouxe

Cerreda (Santiago)

Vilouxe

613.419

4.692.590

ETN*

Art. 38 LPCG

35.978

Colmenar en As Escadas

Cerreda (Santiago)

Cachaldora

612.998

4.693.460

ETN

Art. 38 LPCG

35.979

Hórreo I en A Alberguería

Cerreda (Santiago)

A Alberguería

612.042

4.693.758

ETN*

Art. 38 LPCG

35.980

Hórreo II en A Alberguería

Cerreda (Santiago)

A Alberguería

612.091

4.693.738

ETN*

Art. 38 LPCG

35.981

Hórreo III en A Alberguería

Cerreda (Santiago)

A Alberguería

612.082

4.693.747

ETN*

Art. 38 LPCG

35.982

Casa rectoral de Cerreda

Cerreda (Santiago)

Cerreda

612.523

4.693.502

MON

Art. 38 LPCG

33.902

Iglesia de San Xoán de Moura

Moura (San Xoán)

Cinseiro

605.249

4.699.307

MON

Art. 38 LPCG

33.903

Puente de la N-120 en Os Peares

Moura (San Xoán)

O Torrón

604.509

4.700.987

MON

Art. 38 LPCG

33.904

Mámoa de As Cabanas 1

Moura (San Xoán)

Biduedo

605.510

4.697.375

ARQ

Art. 10.6.2

PGOM 2001

33.905

Mámoa de As Cabanas 2

Moura (San Xoán)

Biduedo

605.510

4.697.410

ARQ

Art. 10.6.2

PGOM 2001

33.906

Mámoa de As Cabanas 3

Moura (San Xoán)

Biduedo

605.515

4.697.465

ARQ

Art. 10.6.2

PGOM 2001

33.907

Mámoa de As Cabanas 4

Moura (San Xoán)

Biduedo

605.460

4.697.430

ARQ

Art. 10.6.2

PGOM 2001

33.908

Mámoa de As Cabanas 5

Moura (San Xoán)

Biduedo

605.490

4.697.455

ARQ

Art. 10.6.2

PGOM 2001

33.909

Mámoa de As Cabanas 6

Moura (San Xoán)

Monteverde

605.477

4.697.488

ARQ

Art. 10.6.2

PGOM 2001

33.910

Mámoa de As Cabanas 7

Moura (San Xoán)

Monteverde

605.450

4.697.465

ARQ

10.6.2

PGOM 2001

33.911

Os Penedos do Castro de Paradela

Moura (San Xoán)

Paradela

606.295

4.697.915

ARQ

Art. 38 LPCG

33.912

Casa rectoral de Moura

Moura (San Xoán)

Cinseiro

605.232

4.699.328

MON

Art. 38 LPCG

33.913

Conjunto de hórreos e eira en O Alcouce

Moura (San Xoán)

Cinseiro

605.361

4.699.313

ETN*

Art. 38 LPCG

33.914

Central hidroeléctrica de San Pedro

Moura (San Xoán)

Amandi

605.800

4.700.743

MON

Art. 38 LPCG

33.915

Cruz (base) de Fiscal

Moura (San Xoán)

Fiscal

604.462

4.700.139

ETN*

Art. 38 LPCG

33.940

Capilla de Nosa Señora das Neves en Pombar

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Pombar

607.511

4.696.168

MON

Art. 38 LPCG

33.941

Capilla de San Lourenzo en Biduedo

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Biduedo

606.256

4.696.863

MON

Art. 38 LPCG

33.942

Casa da Audiencia o antigua Cárcel

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Santo Estevo de Ribas de Sil

608.069

4.696.848

MON

Art. 38 LPCG

33.943

Casa do Médico en Santo Estevo de Ribas de Sil

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Santo Estevo de Ribas de Sil

608.042

4.696.825

MON

Art. 38 LPCG

33.943

Escudo en la casa de médico en Santo Estevo de Ribas de Sil

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Santo Estevo de Ribas de Sil

608.042

4.696.825

MON*

Art. 38 LPCG

33.944

Fuente de mina I o «Fonte vella» en Pombar

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Pombar

607.560

4.696.126

ETN

Art. 38 LPCG

33.945

Conjunto de hórreos en Pombar

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Pombar

607.486

4.696.176

ETN*

Art. 38 LPCG

33.946

Os Penedos do Castro de Santo Estevo

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Santo Estevo de Ribas de Sil

607.579

4.696.673

ARQ

Art. 10.6.2

PGOM 2001

33.947

Capilla de San Xoán de Cachón

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

San Cosmede

607.535

4.697.765

ARQ

Art. 10.6.2

PGOM 2001

33.949

Cruz (restos) entre

Pombar e o mosteiro

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Santo Estevo de Ribas de Sil

608.181

4.696.586

ETN*

Art. 38 LPCG

33.950

Cruz I do camiño dos Peares ao mosteiro

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Santo Estevo de Ribas de Sil

607.694

4.696.591

ETN*

Art. 38 LPCG

33.951

Cruz II (restos) do camiño dos Peares ao mosteiro

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Santo Estevo de Ribas de Sil

607.863

4.696.690

ETN*

Art. 38 LPCG

33.952

Crucero del monasterio de Santo Estevo de Ribas

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Santo Estevo de Ribas de Sil

608.085

4.696.923

ETN*

Art. 38 LPCG

33.953

Crucero de A Cruz

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Santo Estevo de Ribas de Sil

608.486

4.696.493

ETN*

Art. 38 LPCG

33.954

Conjunto de hórreos en Biduedo

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Biduedo

606.258

4.696.830

ETN*

Art. 38 LPCG

33.955

Hórreo I en Santo Estevo de Ribas de Sil

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Santo Estevo de Ribas de Sil

608.042

4.696.838

ETN*

Art. 38 LPCG

33.956

Hórreo II en Santo Estevo de Ribas de Sil

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Santo Estevo de Ribas de Sil

608.205

4.696.772

ETN*

Art. 38 LPCG

33.957

Eira do Pombar

Santo Estevo de

Ribas de Sil

(Santo Estevo)

Pombar

607.485

4.696.158

ETN

Art. 38 LPCG

33.969

Iglesia de Santa Baia de Vilar de Cerreda

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

Vilar

611.061

4.695.025

MON

Art. 38 LPCG

33.970

Mámoa de Lamagorzos 1

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

Parada Seca

609.403

4.693.834

ARQ

Art. 10.6.2

PGOM 2001

33.971

Capilla del poblado de Saltos do Sil en A Rasa

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

A Rasa

610.692

4.695.822

MON

Art. 38 LPCG

33.972

Poblado en A Rasa

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

A Rasa

610.955

4.695.802

MON

Art. 38 LPCG

33.973

Central hidroeléctrica de Santo Estevo

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

A Rasa

610.812

4.696.666

MON

Art. 38 LPCG

33.974

Crucero de Parada de Arriba

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

Parada Seca

610.793

4.693.717

ETN*

Art. 38 LPCG

33.975

Crucero I de Vilar de Cerreda

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

Vilar

610.931

4.694.957

ETN*

Art. 38 LPCG

33.976

Crucero II de Vilar de Cerreda

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

Vilar

611.153

4.694.852

ETN*

Art. 38 LPCG

33.977

Casa rectoral de Vilar de Cerreda

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

Vilar

611.035

4.695.031

MON

Art. 38 LPCG

33.978

Hórreo I en Vilar de Cerreda

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

Vilar

610.961

4.694.928

ETN*

Art. 38 LPCG

33.979

Hórreo II en Vilar de Cerreda

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

Vilar

610.996

4.695.067

ETN*

Art. 38 LPCG

33.980

Hórreo III en Vilar de Cerreda

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

Vilar

611.000

4.695.055

ETN*

Art. 38 LPCG

33.981

Hórreo IV en Vilar de Cerreda

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

Vilar

611.014

4.694.751

ETN*

Art. 38 LPCG

33.982

Hórreo V en Vilar de Cerreda

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

Vilar

611.068

4.694.724

ETN*

Art. 38 LPCG

33.983

Palomar en A Rasa

Vilar de Cerreda (Santa Baia)

A Rasa

610.832

4.695.903

ETN

Art. 38 LPCG

33.984

Ermita de A Costrea en Pena do Chao

Viñoás

(Santa María)

Pena do Chao

603.332

4.699.530

MON

Art. 38 LPCG

33.985

Iglesia de Santa María de Viñoás

Viñoás

(Santa María)

Viñoás

603.587

4.698.383

MON

Art. 38 LPCG

33.986

Capilla de Santa María Magdalena en Borraxos

Viñoás

(Santa María)

Borraxos

602.940

4.697.996

MON

Art. 38 LPCG

33.987

Casas tradicionales (2) en Viñoás

Viñoás

(Santa María)

Viñoás

603.538

4.698.289

MON

Art. 38 LPCG

33.988

Casa rectoral vieja de Viñoás en Casanova

Viñoás

(Santa María)

Casanova

603.564

4.698.045

MON

Art. 38 LPCG

33.989

Hórreo en Bertelo

Viñoás

(Santa María)

Bertelo

603.764

4.698.171

ETN*

Art. 38 LPCG

33.990

Hórreo en A Pereira

Viñoás

(Santa María)

A Pereira

602.652

4.698.420

ETN*

Art. 38 LPCG

33.991

Casa en A Pereira

Viñoás

(Santa María)

A Pereira

602.662

4.698.424

MON

Art. 38 LPCG

33.992

Molino en Vertelo

Viñoás

(Santa María)

Bertelo

603.708

4.698.080

ETN

Art. 38 LPCG

33.993

Casa rectoral de Viñoás

Viñoás

(Santa María)

Viñoás

603.582

4.698.361

MON

Art. 38 LPCG

ANEXO II.6

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN PANTÓN

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

23.527

Capilla de la Virgen de la Presentación de Budián

Acedre (San Romao)

Budián

611.687

4.700.552

MON

Art. 38 LPCG

23.528

Iglesia de San Romao de Acedre

Acedre (San Romao)

San Romao

612.263

4.701.297

MON

Art. 38 LPCG

23.529

Túmulo de O Monte de San Romao

Acedre (San Romao)

Aúde

610.547

4.701.886

ARQ

Art. 38 LPCG

23.530

Petroglifo de O Monte de San Romao 1

Acedre (San Romao)

Aúde

610.524

4.701.880

ARQ*

Art. 38 LPCG

23.531

Petroglifo de O Monte de San Romao 2

Acedre (San Romao)

Aúde

610.512

4.701.860

ARQ*

Art. 38 LPCG

23.532

Petroglifo de O Monte de San Romao 3

Acedre (San Romao)

Aúde

610.512

4.701.851

ARQ*

Art. 38 LPCG

23.533

Petroglifo de O Monte de San Romao 4

Acedre (San Romao)

Aúde

610.506

4.701.863

ARQ*

Art. 38 LPCG

23.534

Petroglifo de O Monte de San Romao 5

Acedre (San Romao)

Aúde

610.546

4.701.752

ARQ*

Art. 38 LPCG

23.535

Petroglifo de O Monte de San Romao 6

Acedre (San Romao)

Aúde

610.515

4.701.742

ARQ*

Art. 38 LPCG

23.536

Mámoa de Budián

Acedre (San Romao)

Budián

611.185

4.700.225

ARQ

Art. 38 LPCG

23.537

Casa de Marce en Budián

Acedre (San Romao)

Budián

611.750

4.700.463

MON

Art. 38 LPCG

23.538

Capilla rupestre de O Cotillón

Acedre (San Romao)

O Cotillón

612.471

4.700.904

ARQ

Art. 38 LPCG

23.540

Capilla de Seoane

Atán (Santo Estevo)

Seoane

605.823

4.706.869

MON

Art. 38 LPCG

23.541

Casa de Cicerón en Cabo de Vila

Atán (Santo Estevo)

Cabo de Vila

605.739

4.707.168

MON

Art. 38 LPCG

23.542

Corneda do Castro

Atán (Santo Estevo)

Cima de Atán

606.435

4.706.927

ARQ

Art. 38 LPCG

23.543

Mámoa de Guítara 13

Atán (Santo Estevo)

Segade

608.018

4.706.298

ARQ

Art. 38 LPCG

23.544

Mámoa de Pesqueiras (Mámoa de Guítara 18)

Atán (Santo Estevo)

Vilamirón

608.584

4.704.692

ARQ

Art. 38 LPCG

23.545

Mámoa de Guítara 8

Atán (Santo Estevo)

Segade

608.094

4.706.675

ARQ

Art. 38 LPCG

23.546

Capilla de Pesqueiras

Atán (Santo Estevo)

Pesqueiras

607.125

4.704.965

MON

Art. 38 LPCG

23.547

Hórreo de la casa de Cicerón en Cabo de Vila

Atán (Santo Estevo)

Cabo de Vila

605.760

4.707.162

ETN*

Art. 38 LPCG

23.548

Mámoa de Guítara 21/Mámoa de As Chairas 2

Atán (Santo Estevo)

Segade

607.600

4.707.191

ARQ

Art. 38 LPCG

23.549

Mámoa de Guítara 22/Mámoa de As Chairas 1

Atán (Santo Estevo)

Cima de Atán

607.483

4.707.171

ARQ

Art. 38 LPCG

23.550

Mámoa de Guítara 23/Mámoa de A Pereira 1

Atán (Santo Estevo)

Segade

607.458

4.706.176

ARQ

Art. 38 LPCG

23.551

Mámoa de Guítara 24/Mámoa de A Pereira 2

Atán (Santo Estevo)

Segade

607.549

4.706.038

ARQ

Art. 38 LPCG

23.552

Mámoa de Guítara 25/Mámoa das Allanadas

Atán (Santo Estevo)

Segade

607.594

4.705.834

ARQ

Art. 38 LPCG

23.553

Mámoa de Guítara 13

Atán (Santo Estevo)

Segade

608.018

4.706.513

ARQ

Art. 38 LPCG

23.559

Capilla de O Barrio

Cangas (Santiago)

O Barrio

612.278

4.703.593

MON

Art. 38 LPCG

23.560

Casa de O Barrio en Santiago de Cangas

Cangas (Santiago)

O Barrio

612.301

4.703.607

MON

Art. 38 LPCG

23.561

Iglesia de Santiago de Cangas

Cangas (Santiago)

Güiande

612.186

4.702.412

MON

Art. 38 LPCG

23.562

Casa del Priorato de Cangas

Cangas (Santiago)

Cangas

612.031

4.703.458

MON

Art. 38 LPCG

23.563

Casa de Pardo

Cangas (Santiago)

Cangas

612.050

4.703.453

MON

Art. 38 LPCG

23.612

Lugar de O Monasterio de San Miguel do Canal

Frontón (San Xoán)

Amorín

609.195

4.697.485

ARQ

Art. 38 LPCG

23.613

Iglesia de San Xoán de Frontón

Frontón (San Xoán)

O Outeiro

609.599

4.700.164

MON

Art. 38 LPCG

23.787

Capilla da Piúca

Pombeiro

(San Vicente)

A Piúca

606.677

4.702.156

MON

Art. 38 LPCG

23.788

Capilla de A Torre de Vilamirón

Pombeiro

(San Vicente)

A Torre de Vilamirón

607.950

4.702.751

MON

Art. 38 LPCG

23.789

Capilla de Santo Antonio en Amandi

Pombeiro

(San Vicente)

Barreiro

606.506

4.700.917

MON

Art. 38 LPCG

23.790

Capilla de Santa Isabel en Bazal

Pombeiro

(San Vicente)

Bazal

605.526

4.701.926

MON

Art. 38 LPCG

23.791

Capilla de Ribas do Sil

Pombeiro

(San Vicente)

Ribas de Sil

606.387

4.700.247

MON

Art. 38 LPCG

23.792

Capilla de San Cosmede

Pombeiro

(San Vicente)

San Cosmede

607.598

4.698.367

MON

Art. 38 LPCG

23.793

Casa rectoral de San Vicente de Pombeiro

Pombeiro

(San Vicente)

A Touza

606.638

4.700.357

MON

Art. 38 LPCG

23.794

Castro de Bazal

Pombeiro

(San Vicente)

Bazal

605.360

4.701.715

ARQ

Art. 38 LPCG

23.795

Castro de Vilamirón

Pombeiro

(San Vicente)

Vilamirón

607.755

4.703.805

ARQ

Art. 38 LPCG

23.796

O Castriño

Pombeiro

(San Vicente)

Vilamirón

607.647

4.703.333

ARQ

Art. 38 LPCG

23.797

Mámoa de As Paramias

Pombeiro

(San Vicente)

A Torre de Vilamirón

607.717

4.703.047

ARQ

Art. 38 LPCG

23.798

Cruz del atrio de la iglesia de San Vicente de Pombeiro

Pombeiro

(San Vicente)

A Touza

606.672

4.700.335

ETN*

Art. 38 LPCG

23.799

Sepulcro de O Preguntoiro

Pombeiro

(San Vicente)

O Souto

606.875

4.699.664

ARQ

Art. 38 LPCG

23.800

Cruz del monte Pombeiro

Pombeiro

(San Vicente)

O Souto

607.354

4.699.701

ETN*

Art. 38 LPCG

23.801

Capilla de la Virxe das Neves en O Regueiro

Pombeiro

(San Vicente)

Moredo

606.658

4.701.746

MON

Art. 38 LPCG

23.802

Hórreo I en Cibrisqueiros

Pombeiro

(San Vicente)

O Souto

606.856

4.700.259

ETN*

Art. 38 LPCG

23.803

Hórreo II en Cibrisqueiros

Pombeiro

(San Vicente)

Cibrisqueiros

606.873

4.700.357

ETN*

Art. 38 LPCG

23.804

Mámoa de Guítara 20/Mámoa de O Monte

Pombeiro

(San Vicente)

Vilamirón

609.407

4.703.712

ARQ

Art. 38 LPCG

23.805

Lugar de A Torre de Quitapesares

Pombeiro

(San Vicente)

A Torre de Vilamirón

607.950

4.702.750

MON*

Art. 38 LPCG

23.806

O Preguntoiro/San Xoán Degolado

Pombeiro

(San Vicente)

O Souto

606.895

4.699.675

ARQ

Art. 38 LPCG

23.807

Iglesia de Santo André de Ribeiras do Miño

Ribeiras de Miño (Santo André)

O Bacelo

607.055

4.711.614

MON

Art. 38 LPCG

23.808

Petroglifo Pena da Virxe

Ribeiras de Miño (Santo André)

Eirexe

607.545

4.710.390

ARQ*

Art. 38 LPCG

23.831

Capilla de San Marcos en Marce

Vilar de Ortelle

(Santiago)

Marce

606.564

4.708.207

MON

Art. 38 LPCG

23.832

Iglesia de Santiago de Vilar de Ortelle

Vilar de Ortelle

(Santiago)

Eirexe

608.033

4.710.261

MON

Art. 38 LPCG

23.833

Petroglifo de A Pena da Cima da Costa

Vilar de Ortelle

(Santiago)

A Casanova

607.320

4.709.848

ARQ*

Art. 38 LPCG

23.834

Castro de Vilar de Ortelle

Vilar de Ortelle

(Santiago)

Eirexe

607.862

4.710.244

ARQ

Art. 38 LPCG

23.835

Castro de Amboade

Vilar de Ortelle

(Santiago)

Rachelo

607.263

4.709.508

ARQ

Art. 38 LPCG

23.836

Castro de Marce

Vilar de Ortelle

(Santiago)

Adegas

605.565

4.708.564

ARQ

Art. 38 LPCG

23.837

Torre de Marce

Vilar de Ortelle

(Santiago)

Marce

606.552

4.708.165

MON*

Art. 38 LPCG

23.838

Mámoa de A Morá 1

Vilar de Ortelle

(Santiago)

San Romao

609.355

4.711.395

ARQ

Art. 38 LPCG

23.839

Crucero de la iglesia de Vilar de Ortelle

Vilar de Ortelle

(Santiago)

Eirexe

608.009

4.710.253

ETN*

Art. 38 LPCG

23.841

Mámoa de A Morá 3

Vilar de Ortelle

(Santiago)

A Morá

608.995

4.710.862

ARQ

Art. 38 LPCG

23.842

Mámoa de A Morá 7

Vilar de Ortelle

(Santiago)

San Romao

609.353

4.711.496

ARQ

Art. 38 LPCG

23.843

Casa de Lagariza

Vilar de Ortelle

(Santiago)

A Lagariza

606.919

4.710.040

MON

Art. 38 LPCG

ANEXO II.7

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN PARADA DE SIL

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

33.322

Castro de Santa Cristina de Caxide

Caxide

(Santa Cristina)

Castro

616.075

4.694.205

ARQ

Art. 38 LPCG

33.323

Neveiros de Cabeza da Meda

Caxide

(Santa Cristina)

Pardeconde

612.941

4.689.944

ETN

Art. 38 LPCG

33.324

Iglesia de Santa Cristina de Caxide

Caxide

(Santa Cristina)

Caxide

616.332

4.692.577

MON

Art. 38 LPCG

33.325

Ermita de Santo Antonio en Castro

Caxide

(Santa Cristina)

Castro

616.033

4.694.234

MON

Art. 38 LPCG

33.326

O Castelo/O Gurugú

Chandrexa

(Santa María)

A Casalta

619.667

4.692.807

ARQ

Art. 38 LPCG

33.327

Lugar de Rabacallos

Chandrexa

(Santa María)

Rabacallos

619.710

4.693.320

ARQ

Art. 38 LPCG

33.328

A Telleira

Chandrexa

(Santa María)

A Casalta

619.486

4.692.674

ARQ

Art. 38 LPCG

33.329

Iglesia de Santa María de Chandrexa

Chandrexa

(Santa María)

A Casalta

619.588

4.692.664

MON

Art. 38 LPCG

33.330

Capilla de San Roque en Os Friós

Chandrexa

(Santa María)

Os Fiós

618.500

4.690.703

MON

Art. 38 LPCG

33.336

Os Castrullos

Forcas

(San Mamede)

Cortiñas

620.755

4.691.095

ARQ

Art. 38 LPCG

33.337

Pena da Cruz

Forcas

(San Mamede)

A Senra

621.779

4.691.075

ARQ

Art. 38 LPCG

33.338

Pena da Espada

Forcas

(San Mamede)

Forcas

623.014

4.690.591

ARQ

Art. 38 LPCG

33.339

Iglesia de San Mamede de Forcas

Forcas

(San Mamede)

Forcas

622.494

4.690.610

MON

Art. 38 LPCG

33.575

Iglesia de Santa Mariña de Parada de Sil

Parada de Sil

(Santa Mariña)

Parada de Sil

617.797

4.693.282

MON

Art. 38 LPCG

33.576

Capilla de San Brais de Requián

Parada de Sil

(Santa Mariña)

Requián

617.121

4.691.811

MON

Art. 38 LPCG

33.577

Capilla de San Pedro de Teimende

Parada de Sil

(Santa Mariña)

Teimende

617.613

4.691.655

MON

Art. 38 LPCG

33.580

Iglesia de San Martiño de Sacardebois

Sacardebois

(San Martiño)

O Val

621.739

4.692.712

MON

Art. 38 LPCG

33.582

Lugar de San Miguel

San Lourenzo de Barxacova

(San Lourenzo)

San Lourenzo

623.318

4.692.798

ARQ

Art. 38 LPCG

33.583

Lugar de San Salvador

San Lourenzo de Barxacova

(San Lourenzo)

San Lourenzo

623.348

4.691.971

ARQ

Art. 38 LPCG

33.585

Iglesia de San Lourenzo de Barxacova

San Lourenzo de Barxacova

(San Lourenzo)

San Lourenzo

623.087

4.692.823

MON

Art. 38 LPCG

33.335

Puente Conceliñas

Forcas (San Mamede)/Pedrafita (San Martiño)

Río Mao

622.680

4.689.349

MON

Art. 103

POMR 2001

ANEXO II.8

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN A PEROXA

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

33.598

Iglesia de Santa María de Beacán

Beacán (Santa María)

Casgutierre

603.037

4.700.359

MON

47

PGOM 1999

33.599

Casa rectoral de Casgutierre

Beacán (Santa María)

Casgutierre

603.052

4.700.346

MON

52

PGOM 1999

33.600

Portas de Casgutierre

Beacán (Santa María)

Casgutierre

602.893

4.700.340

ETN

48

PGOM 1999

33.605

Castro da Coroa

Beacán (Santa María)

O Outeiro de Beacán

603.163

4.699.922

ARQ

GA32059005 PGOM 1999

53.320

Lugar de San Marcos

Beacán (Santa María)

Casgutierre

602.958

4.700.723

ARQ

Art. 38 LPCG

33.606

Castro Monte dos Castros

Celaguantes

(San Xulián)

Vilanova

600.360

4.700.565

ARQ

GA32059006 PGOM 1999

33.607

Iglesia de San Xulián de Celaguantes

Celaguantes

(San Xulián)

Celaguantes

602.314

4.700.378

MON

43

PGOM 1999

33.608

Casa rectoral de Celaguantes

Celaguantes

(San Xulián)

Celaguantes

602.343

4.700.374

MON

53

PGOM 1999

33.610

Bodega en Costa

Celaguantes

(San Xulián)

Santa Baia

602.681

4.699.739

ETN

45

PGOM 1999

33.611

Casa de Feixóo

Celaguantes

(San Xulián)

Santa Baia

602.815

4.699.711

MON

46

PGOM 1999

54.175

Porto da Costria

Celaguantes

(San Xulián)

Santa Baia

603.079

4.699.629

ARQ

Art. 38 LPCG

54.273

Cerreta da Cima

Celaguantes

(San Xulián)

Lamas

601.316

4.701.264

ARQ

Art. 38 LPCG

54.274

O Pedrouzo

Celaguantes

(San Xulián)

A Enfonxa

601.480

4.701.219

ARQ

Art. 38 LPCG

44 PGOM

Hórreo en A Lamiña

Celaguantes

(San Xulián)

A Lamiña

601.889

4.700.311

ETN*

44

PGOM 1999

31.679

Puente del ferrocarril de Os Peares

Os Peares

(Nosa Señora do Pilar)

Os Peares

604.336

4.701.004

MON

57

PGOM 1999

31.680

Lugar de útiles líticos

Os Peares

(Nosa Señora do Pilar)

Os Peares

604.014

4.700.883

ARQ

GA32059011 PGOM 1999

31.681

Iglesia de Nosa Señora do Pilar en Os Peares

Os Peares

(Nosa Señora do Pilar)

Os Peares

604.127

4.700.829

MON

51

PGOM 1999

ANEXO II.9

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN A POBRA DO BROLLÓN

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

28.566

A Pedriñeira

Vilachá (San Mamede)

A Covela

631.230

4.701.485

ARQ

Art. 38 LPCG

28.567

Iglesia de San Mamede de Vilachá

Vilachá (San Mamede)

A Eirexa

632.152

4.703.652

MON

Art. 38 LPCG

ANEXO II.10

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN QUIROGA

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

26.603

Explotación minera de As Covas

Augas Mestas

(Santiago)

As Covas

636.015

4.701.996

ARQ

Art. 6.7.2

NSP 1995

26.604

Explotación minera de Currais de Abaixo

Augas Mestas

(Santiago)

Parada

635.797

4.702.462

ARQ

Art. 6.7.2

NSP 1995

26.605

Castro de Augas

Mestas

Augas Mestas

(Santiago)

Augas Mestas

635.404

4.701.915

ARQ

Art. 6.7.2

NSP 1995

26.606

Explotación minera de Augas Mestas

Augas Mestas

(Santiago)

Augas Mestas

635.440

4.701.796

ARQ

Art. 6.7.2

NSP 1995

26.607

Explotación minera de Fuluxento

Augas Mestas

(Santiago)

Augas Mestas

635.461

4.702.130

ARQ

Art. 6.7.2

NSP 1995

26.608

Explotación minera de A Cunca

Augas Mestas

(Santiago)

Parada

635.599

4.702.349

ARQ

Art. 6.7.2

NSP 1995

ANEXO II.11

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN RIBAS DE SIL

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

23.517

Capilla da Covela

Torbeo

(Santa María)

A Covela

631.048

4.699.627

MON

A12

PGOM 2009

23.518

A Covela

Torbeo

(Santa María)

A Covela

630.978

4.699.591

ARQ

A30

PGOM 2009

26.726

Lugar de la antigua abadía de

Torbeo

Torbeo

(Santa María)

Paredes

633.297

4.699.691

ARQ

GA27052014 PGOM 2009

26.727

Iglesia de Santa María de

Torbeo

Torbeo

(Santa María)

Paredes

633.327

4.699.711

MON

A11

PGOM 2009

26.728

Casa en Torbeo

Torbeo

(Santa María)

Paredes

633.283

4.699.823

MON

A42

PGOM 2009

26.729

Pazo de Casanova

Torbeo

(Santa María)

Paredes

633.191

4.699.775

MON

A17

PGOM 2009

26.732

Casa en San Lourenzo

Torbeo

(Santa María)

A Ventosa

634.443

4.700.202

MON

A53

PGOM 2009

ANEXO II.12

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN SAN XOÁN DE RÍO

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

40.057

Mámoa de As Mamas 1

Vilardá

(Santa María)

Cambela

638.814

4.697.091

ARQ

Art. 38 LPCG

40.058

Mámoa de As Mamas 2

Vilardá

(Santa María)

Cambela

638.577

4.697.058

ARQ

Art. 38 LPCG

40.059

Mámoa de Areal

Vilardá

(Santa María)

Cambela

637.842

4.698.015

ARQ

Art. 38 LPCG

40.060

Iglesia de Santa María de

Vilardá

Vilardá

(Santa María)

Vilardá

635.929

4.696.856

MON

Art. 38 LPCG

ANEXO II.13

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN O SAVIÑAO

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

28.667

Iglesia de San Martiño da Cova

A Cova

(San Martiño)

O Priorado

608.662

4.712.937

MON

Art. 38 LPCG

28.673

Capilla de Santo Antón en Bexán

Diomondi

(San Paio)

Bexán

605.143

4.715.463

MON

Art. 38 LPCG

28.674

Capilla de A Casa en A Casanova

Diomondi

(San Paio)

A Casanova

606.480

4.716.912

MON

Art. 38 LPCG

28.675

Capilla en As Cortes

Diomondi

(San Paio)

As Cortes

605.523

4.717.025

MON

Art. 38 LPCG

28.676

Casa con escudo en As Cortes

Diomondi

(San Paio)

As Cortes

605.525

4.717.008

MON

Art. 38 LPCG

28.676

Escudo en la casa con escudo en As Cortes

Diomondi

(San Paio)

As Cortes

605.525

4.717.008

MON*

Art. 38 LPCG

28.677

Casa do Bento en Buxán

Diomondi

(San Paio)

Santo Estevo

606.162

4.718.736

MON

Art. 38 LPCG

28.677

Escudo en la casa do Bento en Buxán

Diomondi

(San Paio)

Santo Estevo

606.162

4.718.736

MON*

Art. 38 LPCG

28.678

Iglesia antigua de Montecelo

Diomondi

(San Paio)

Montecelo

605.786

4.716.166

MON

Art. 38 LPCG

28.681

Crucero de la iglesia de Montecelo

Diomondi

(San Paio)

Montecelo

605.797

4.716.170

ETN*

Art. 38 LPCG

28.682

Peto de ánimas de A Portela

Diomondi

(San Paio)

A Portela

605.481

4.716.341

ETN*

Art. 38 LPCG

28.683

Necrópolis de San Pedro de Cela

Diomondi

(San Paio)

Outeiro

606.000

4.715.661

ARQ

Art. 38 LPCG

28.683

Capilla de San Pedro de Cela

Diomondi

(San Paio)

Outeiro

606.000

4.715.661

ARQ

Art. 38 LPCG

28.684

Codos de Belesar

Diomondi

(San Paio)

A Portela

605.189

4.716.180

VIA

Art. 38 LPCG

28.685

Castro de A Portela

Diomondi

(San Paio)

A Portela

605.284

4.716.401

ARQ

Art. 38 LPCG

28.688

Casa con escudo en Arxeriz

Fión

(San Lourenzo)

Arxeriz

609.441

4.712.755

MON

Art. 38 LPCG

28.688

Escudo en la casa con escudo en Arxeriz

Fión

(San Lourenzo)

Arxeriz

609.441

4.712.755

MON*

Art. 38 LPCG

28.689

Casa con escudo en

Lamaquebrada

Fión

(San Lourenzo)

Lamaquebrada

609.669

4.712.144

MON

Art. 38 LPCG

28.689

Escudo en la casa con escudo en Lamaquebrada

Fión

(San Lourenzo)

Lamaquebrada

609.669

4.712.144

MON*

Art. 38 LPCG

28.690

Casa de Nemesio en Fión

Fión

(San Lourenzo)

Fión

609.368

4.713.198

MON

Art. 38 LPCG

28.690

Escudo en la casa de Nemesio en Fión

Fión

(San Lourenzo)

Fión

609.368

4.713.198

MON*

Art. 38 LPCG

28.691

Iglesia de San Lourenzo de Fión

Fión

(San Lourenzo)

San Mamede

609.240

4.713.309

MON

Art. 38 LPCG

28.692

Crucero de Fión

Fión

(San Lourenzo)

Fión

609.360

4.713.311

ETN*

Art. 38 LPCG

28.693

O Mosteiro

Fión

(San Lourenzo)

Mazarelos

608.850

4.713.710

ARQ

Art. 38 LPCG

28.694

Castro de Aira da Vila

Fión

(San Lourenzo)

Aira da Vila

610.610

4.713.185

ARQ

Art. 38 LPCG

28.695

Castro de Fión

Fión

(San Lourenzo)

O Castro

609.300

4.712.910

ARQ

Art. 38 LPCG

54.075

Vilares

Fión

(San Lourenzo)

San Mamede

609.775

4.713.815

ARQ

Art. 38 LPCG

28.709

Capilla del Pazo de Fraguas en Buxán

Louredo

(Santiago)

Buxán

606.242

4.718.650

MON

Art. 38 LPCG

28.710

Iglesia de Santiago de Louredo

Louredo

(Santiago)

Eirexe

607.086

4.717.531

MON

Art. 38 LPCG

27.927

Casa con escudo en Torno

Mourelos

(San Xulián)

Torno

605.906

4.714.522

MON

Art. 38 LPCG

27.927

Escudo en la casa con escudo en Torno

Mourelos

(San Xulián)

Torno

605.906

4.714.522

MON*

Art. 38 LPCG

27.928

Iglesia de San Xulián de

Mourelos

Mourelos

(San Xulián)

Mourelos

606.232

4.714.414

MON

Art. 38 LPCG

27.929

Crucero del atrio de San Xulián de Mourelos

Mourelos

(San Xulián)

Mourelos

606.213

4.714.400

ETN*

Art. 38 LPCG

27.930

Peto de ánimas de O Cerdeiro

Mourelos

(San Xulián)

O Cerdeiro

607.801

4.715.285

ETN*

Art. 38 LPCG

27.931

Castro de Mourelos

Mourelos

(San Xulián)

O Castro

605.425

4.714.447

ARQ

Art. 38 LPCG

27.949

Iglesia de Santalla de

Rebordaos

Rebordaos (Santalla)

A Chousa

607.125

4.721.027

MON

Art. 38 LPCG

27.982

Iglesia de Santa Mariña de Rosende

Rosende (Santa Mariña)

Santa Mariña

608.381

4.714.526

MON

Art. 38 LPCG

27.983

Castro de Corbeixe

Rosende (Santa Mariña)

Mularedo

608.665

4.715.346

ARQ

Art. 38 LPCG

27.965

Iglesia de Santa Cruz de

Vilelos

Santo Estevo de Ribas de Miño

(Santo Estevo)

Santa Cruz

607.725

4.720.350

MON

Art. 38 LPCG

27.966

Capilla de Porto

Santo Estevo de Ribas de Miño

(Santo Estevo)

Santo Estevo

606.024

4.719.186

MON

Art. 38 LPCG

27.967

Casa da Abadía

Santo Estevo de Ribas de Miño

(Santo Estevo)

A Abadía

606.493

4.719.559

MON

Art. 38 LPCG

ANEXO II.14

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN SOBER

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

28.202

Capilla de San Pedro

Amandi (Santa María)

San Pedro

623.875

4.695.635

MON

002

PGOM 2009

28.203

A Castrela

Amandi (Santa María)

O Pacio

623.156

4.694.632

ARQ

195

PGOM 2009

30.481

Iglesia de Santa María de Amandi

Amandi (Santa María)

Amandi

622.132

4.695.177

MON

001

PGOM 2009

30.486

Casa tradicional en Amandi

Amandi (Santa María)

Amandi

622.138

4.695.140

MON

045

PGOM 2009

28.204

Iglesia de Santo Estevo de Anllo

Anllo (Santo Estevo)

Pacios de Anllo

613.339

4.699.828

MON

003/199

PGOM 2009

28.205

Capilla de O Cabarco

Anllo (Santo Estevo)

Castinande

612.757

4.699.655

MON

004

PGOM 2009

28.206

Capilla de A Barca

Anllo (Santo Estevo)

A Barca

610.104

4.697.752

MON

005

PGOM 2009

28.207

Casa rectoral de Santo Estevo de Anllo

Anllo (Santo Estevo)

A Mogueira

612.986

4.699.462

MON

047

PGOM 2009

28.208

Priorato de Portizó

Anllo (Santo Estevo)

Portizó

613.672

4.700.364

MON

048

PGOM 2009

28.209

Núcleo rural de O Arroxó

Anllo (Santo Estevo)

O Arroxó

612.460

4.697.577

CON

049

PGOM 2009

28.210

Casa tradicional en Hortás

Anllo (Santo Estevo)

Hortás

613.072

4.699.901

MON

050

PGOM 2009

28.211

Puente en Portizó

Anllo (Santo Estevo)

Portizó

613.705

4.700.438

MON

051

PGOM 2009

28.212

Puente O Rego da Boca I

Anllo (Santo Estevo)

O Arroxó

612.435

4.696.441

ETN

052

PGOM 2009

28.213

Puente O Rego da Boca II

Anllo (Santo Estevo)

O Arroxó

612.638

4.696.953

ETN

053

PGOM 2009

28.214

Pasadera O Rego da Boca

Anllo (Santo Estevo)

O Arroxó

612.913

4.697.437

ETN

054

PGOM 2009

28.215

Fuente O Paso do Blanco

Anllo (Santo Estevo)

O Arroxó

612.727

4.697.053

ETN

055

PGOM 2009

28.216

Molino de O Barroso

Anllo (Santo Estevo)

Portizó

613.791

4.700.323

ETN

127

PGOM 2009

28.217

Molino de Merdeiros

Anllo (Santo Estevo)

Portizó

613.794

4.700.321

ETN

128

PGOM 2009

28.218

Molino de Fermín de Portizó

Anllo (Santo Estevo)

Portizó

613.818

4.700.312

ETN

129

PGOM 2009

28.236

Refugio en Souto Novo

Anllo (Santo Estevo)

Souto Novo

613.390

4.699.950

ETN

150

PGOM 2009

28.237

Peto de ánimas de Portizó

Anllo (Santo Estevo)

Portizó

613.687

4.700.394

ETN*

152

PGOM 2009

28.238

Buzón antiguo en A Burdalla

Anllo (Santo Estevo)

A Burdalla

613.104

4.698.822

ETN

151

PGOM 2009

28.240

Petroglifo de O Regueiro

Anllo (Santo Estevo)

Nogueira

611.564

4.698.827

ARQ*

197

PGOM 2009

28.241

Castro de Castinande

Anllo (Santo Estevo)

Castinande

612.644

4.699.943

ARQ

196

PGOM 2009

28.242

Camino Real

Anllo (Santo Estevo)

A Mogueira

612.896

4.699.464

VIA

194

PGOM 2009

28.243

Castro da Xábrega o Cotarro do Castro

Anllo (Santo Estevo)

O Arroxó

612.402

4.696.265

ARQ

261

PGOM 2009

28.244

O Pear da Ponte

(inundado)

Anllo (Santo Estevo)

A Rasa

612.000

4.696.206

ARQ

264

PGOM 2009

28.247

Casa grande do Cobarco

Anllo (Santo Estevo)

O Cobarco

613.125

4.698.960

MON

046

PGOM 2009

28.277

Iglesia de San Xoán de Barantes

Barantes (San Xoán)

A Cal

616.882

4.697.321

MON

008

PGOM 2009

28.278

Casa rectoral de A Cal

Barantes (San Xoán)

A Cal

616.863

4.697.343

MON

068

PGOM 2009

28.279

Casa tradicional en A Riba

Barantes (San Xoán)

A Riba

617.353

4.696.808

MON

069

PGOM 2009

28.280

Molino en A Presa

Barantes (San Xoán)

Santa Marta

616.705

4.697.912

ETN

154

PGOM 2009

28.281

Castro de Vilanova o Os Castros

Barantes (San Xoán)

A Riba

617.190

4.696.474

ARQ

201

PGOM 2009

28.282

Lugar del hallazgo de la cabeza de A Pereira

Barantes (San Xoán)

A Cal

616.907

4.697.384

ARQ

202

PGOM 2009

30.396

Iglesia de Santa María de Bolmente

Bolmente (Santa María)

Suairexa

616.057

4.697.637

MON

009

PGOM 2009

30.397

Casa con inscripción en dintel en Viloriz

Bolmente (Santa María)

Viloriz

615.148

4.697.506

MON

070

PGOM 2009

30.398

Molino de O Sindo do Taro

Bolmente (Santa María)

O Piñeiro

614.076

4.696.173

ETN

158

PGOM 2009

30.399

Molino de escalera de Vales

Bolmente (Santa María)

O Piñeiro

614.051

4.696.233

ETN

157

PGOM 2009

30.400

Molino de O Sindo do Falarán II

Bolmente (Santa María)

O Piñeiro

614.036

4.696.280

ETN

156

PGOM 2009

30.401

Molino de O Sindo de Falarán I

Bolmente (Santa María)

O Piñeiro

614.029

4.696.320

ETN

155

PGOM 2009

30.402

Crucero de Bolmente

Bolmente (Santa María)

A Cruz

615.681

4.697.356

ETN*

160

PGOM 2009

30.403

Cotarro das Rodas

Bolmente (Santa María)

Vilouxe

614.243

4.694.344

ARQ

205

PGOM 2009

30.404

Castro da Cividade

Bolmente (Santa María)

Vilouxe

614.161

4.694.182

ARQ

204

PGOM 2009

30.405

Cotarro do Castro

Bolmente (Santa María)

Castro

614.341

4.694.658

ARQ

203

PGOM 2009

52.914

Petroglifo Laxa da Carreira

Bolmente (Santa María)

O Outeiro

616.001

4.696.061

ARQ*

Art.38 LPCG

52.917

Petroglifo de A Paxota

Bolmente (Santa María)

Cimadevila

615.364

4.698.170

ARQ*

Art.38 LPCG

159 PGOM

Crucero en el atrio de Bolmente

Bolmente (Santa María)

Suairexa

616.057

4.697.637

ETN*

159

PGOM 2009

30.406

Agro do Castro o Castro de San Marcos

Bolmente (Santa María) /San Martiño de Anllo

O Couto

614.091

4.697.993

ARQ

260

PGOM 2009

30.425

Iglesia de San Martiño de Doade

Doade (San Martiño)

Doade

624.873

4.697.071

MON

013

PGOM 2009

30.426

Capilla de Vilachá

Doade (San Martiño)

Vilachá

623.068

4.697.217

MON

014

PGOM 2009

30.427

Capilla de Vilar de Mouros

Doade (San Martiño)

Vilar de Mouros

629.550

4.699.106

MON

015

PGOM 2009

30.428

Casa bodega en Doade

Doade (San Martiño)

Francos

625.500

4.697.322

MON

074

PGOM 2009

30.429

Conjunto de casas tradicionales I en Doade

Doade (San Martiño)

Doade

625.017

4.697.010

MON

075

PGOM 2009

30.430

Conjunto de casas tradicionales II en Doade

Doade (San Martiño)

Doade

624.962

4.696.991

MON

076

PGOM 2009

30.431

Conjunto de casas

tradicionales III en Doade

Doade (San Martiño)

Doade

624.940

4.697.003

MON

077

PGOM 2009

30.432

Conjunto de casas

tradicionales

Doade (San Martiño)

Doade

624.975

4.696.963

MON

078

PGOM 2009

30.433

Casa tradicional en Doade

Doade (San Martiño)

Doade

624.915

4.696.972

MON

079

PGOM 2009

30.434

Conjunto de casas tradicionales I en Francos

Doade (San Martiño)

Francos

625.676

4.697.773

MON

080

PGOM 2009

30.435

Conjunto de casas tradicionales II en Francos

Doade (San Martiño)

Francos

625.686

4.697.720

MON

081

PGOM 2009

30.436

Conjunto de casas tradicionales III en Francos

Doade (San Martiño)

Francos

625.707

4.697.717

MON

082

PGOM 2009

30.437

Conjunto de casas tradicionales IV en Francos

Doade (San Martiño)

Francos

625.668

4.697.686

MON

083

PGOM 2009

30.438

Conjunto de casas tradicionales V en Francos

Doade (San Martiño)

Francos

625.690

4.697.686

MON

084

PGOM 2009

30.439

Casa tradicional en Francos

Doade (San Martiño)

Francos

625.674

4.697.627

MON

085

PGOM 2009

30.440

Fuente en Doade

Doade (San Martiño)

Doade

625.143

4.696.969

ETN

086

PGOM 2009

30.441

Pozo en Vilachá

Doade (San Martiño)

Vilachá

623.281

4.696.859

ETN

167

PGOM 2009

30.442

Crucero de Doade

Doade (San Martiño)

Doade

624.979

4.697.234

ETN*

166

PGOM 2009

30.443

Lugar del hallazgo de un bessalis en el Camino Real

Doade (San Martiño)

Francos

625.972

4.697.014

ARQ

218

PGOM 2009

30.444

Castro das Borreas

Doade (San Martiño)

San Pedro

624.853

4.695.823

ARQ

215

PGOM 2009

30.445

Lugar del hallazgo del hexasquel de Santa Baia

Doade (San Martiño)

Vilachá

623.311

4.697.408

ARQ*

217

PGOM 2009

30.446

Castro do Escalleiro

Doade (San Martiño)

Castro

623.898

4.696.924

ARQ

216

PGOM 2009

30.447

Pena do Castelo

Doade (San Martiño)

Doade

626.061

4.696.716

ARQ

214

PGOM 2009

30.448

Petouto dos Mouros

Doade (San Martiño)

Monforte de Lemos

629.216

4.697.859

ARQ

213

PGOM 2009

30.449

Castro da Coroa o A Medorra

Doade (San Martiño)

Castro

624.375

4.696.825

ARQ

212

PGOM 2009

53.876

Mámoa de O Cadaval o dos Cousos

Doade (San Martiño)

Mourentán

624.253

4.698.792

ARQ

Art.38 LPCG

268 PGOM

Souto de Valguaire

Doade (San Martiño)

Doade

625.641

4.697.133

ETN

268

PGOM 2009

30.482

Iglesia de San Xillao de Lobios

Lobios (San Xillao)

Lobios

620.852

4.696.115

MON

022

PGOM 2009

30.483

Capilla de A Carballeda

Lobios (San Xillao)

Carballeda

622.689

4.696.679

MON

023

PGOM 2009

30.484

Capilla de A Raíña do Campo

Lobios (San Xillao)

Lobios

620.895

4.696.044

MON

024

PGOM 2009

30.485

Capilla de Casar de Cima

Lobios (San Xillao)

Casar de Cima

620.450

4.695.268

MON

025

PGOM 2009

30.487

Casa con inscripción en Viladime de Arriba

Lobios (San Xillao)

Viladime de Arriba

621.715

4.696.427

MON

094

PGOM 2009

30.488

Conjunto de casas tradicionales en Lamas de Brosmos

Lobios (San Xillao)

Lamas de Brosmos

620.497

4.694.994

CON

095

PGOM 2009

30.489

Crucero de Lobios

Lobios (San Xillao)

Lobios

620.836

4.696.054

ETN*

176

PGOM 2009

30.504

Iglesia de San Vicente de Pinol

Pinol (San Vicente)

O Campo

619.357

4.695.876

MON

030

PGOM 2009

30.505

Santuario de la Virgen de Cadeiras

Pinol (San Vicente)

Cimadevila

619.180

4.695.106

MON

031

PGOM 2009

30.506

Capilla de Portabrosmos

Pinol (San Vicente)

Portabrosmos

620.805

4.693.867

MON

032

PGOM 2009

30.507

Ermita en Sampil

Pinol (San Vicente)

Sampil

619.804

4.694.641

MON

033

PGOM 2009

30.508

Palomar en Vilariño

Pinol (San Vicente)

Vilariño

619.368

4.696.524

ETN

179

PGOM 2009

30.509

Crucero do Outeiro

Pinol (San Vicente)

O Campo

619.340

4.695.914

ETN*

180

PGOM 2009

30.510

Petroglifo de As Laxas do Campo

Pinol (San Vicente)

Pipín de Arriba

619.623

4.697.123

ARQ*

Art.38 LPCG

30.511

Lugar del antiguo Portabrosmos

Pinol (San Vicente)

Portabrosmos

620.512

4.693.590

ARQ

241

PGOM 2009

30.512

Lugar de Souto Chanteiro

Pinol (San Vicente)

Portabrosmos

620.739

4.693.845

ARQ

235

PGOM 2009

30.513

O Castriño

Pinol (San Vicente)

Sampil

619.882

4.694.159

ARQ

234

PGOM 2009

30.514

Petroglifo de Monte de Valderraña

Pinol (San Vicente)

Cimadevila

619.517

4.695.178

ARQ*

239

PGOM 2009

30.515

Petroglifo do Agro I

Pinol (San Vicente)

Sampil

620.004

4.694.601

ARQ*

237

PGOM 2009

30.516

Petroglifo do Agro II

Pinol (San Vicente)

Sampil

620.034

4.694.496

ARQ*

238

PGOM 2009

30.517

Santuario de A Pedra da Virxe

Pinol (San Vicente)

Sampil

619.216

4.695.009

ARQ

240

PGOM 2009

30.518

Petroglifo do Barcal

Pinol (San Vicente)

Sampil

619.918

4.694.571

ARQ*

236

PGOM 2009

30.519

Fuente de O Castro

Pinol (San Vicente)

Cimadevila

619.212

4.695.457

ETN

100

PGOM 2009

23.523

Puente en Areas

Rosende (San Miguel)

O Celeirón

612.676

4.701.214

MON

114

PGOM 2009

23.524

Molinos de Area II

Rosende (San Miguel)

O Celeirón

612.717

4.701.066

ETN

184

PGOM 2009

23.525

Molino de Area I

Rosende (San Miguel)

O Celeirón

612.719

4.701.053

ETN

183

PGOM 2009

23.526

Molino en Ribas

Rosende (San Miguel)

O Celeirón

612.666

4.701.226

ETN

185

PGOM 2009

28.248

Casa do Fidalgo

Rosende (San Miguel)

O Campo de Naz

614.507

4.700.664

MON

109

PGOM 2009

30.589

Iglesia de San Miguel de Rosende

Rosende (San Miguel)

A Airexa

613.730

4.701.730

MON

040

PGOM 2009

30.590

Pazo de Ribas

Rosende (San Miguel)

Ribas

613.596

4.702.158

MON

107

PGOM 2009

30.591

Casa grande de Rosende

Rosende (San Miguel)

Rosende

613.427

4.701.397

MON

108

PGOM 2009

30.592

Fuente pozo de A Lama dos Campos

Rosende (San Miguel)

O Areeiro

613.900

4.700.770

ETN

116

PGOM 2009

30.593

Casa tradicional en Albarán

Rosende (San Miguel)

Albarán

613.517

4.701.432

MON

113

PGOM 2009

30.594

Casa tradicional en Areas

Rosende (San Miguel)

O Celeirón

612.843

4.701.149

MON

112

PGOM 2009

30.595

Casa típica en O Outeiro

Rosende (San Miguel)

Outeiro

613.124

4.701.645

MON

111

PGOM 2009

30.596

Casa rectoral en Airexa

Rosende (San Miguel)

A Lama do Sobrado

613.749

4.701.722

MON

110

PGOM 2009

30.597

Fuente en Naz de Arriba

Rosende (San Miguel)

O Campo de Naz

614.550

4.700.700

MON

115 P

XOM 2009

30.598

Palco de la fiesta

Rosende (San Miguel)

A Airexa

613.590

4.701.710

ETN

Art.38 LPCG

30.599

Pozo en A Airexa

Rosende (San Miguel)

A Lama do Sobrado

613.755

4.701.718

ETN

186

PGOM 2009

30.600

Castro de Outeiro

Rosende (San Miguel)

A Lama do Outeiro

613.308

4.701.910

ARQ

259

PGOM 2009

28.245

Iglesia de San Martiño de Anllo

San Martiño de Anllo (San Martiño)

San Martiño

614.377

4.699.934

MON

041 PGOM 2009

28.246

Ermita de San Vitorio en Vixilde

San Martiño de Anllo (San Martiño)

Vixilde

614.033

4.697.997

MON

042 PGOM 2009

28.249

Puente en San Martiño

San Martiño de Anllo (San Martiño)

San Martiño

614.272

4.699.894

MON

117 PGOM 2009

28.250

Fuente en Fervenza

San Martiño de Anllo (San Martiño)

Fervenza

614.387

4.700.249

ETN

118

PGOM 2009

28.252

Molino do Cotolovio

San Martiño de Anllo (San Martiño)

Os Ferreiros

614.683

4.699.946

ETN

189

PGOM 2009

28.253

Molino do Carpaceiro II

San Martiño de Anllo (San Martiño)

San Martiño

614.246

4.699.925

ETN

188

PGOM 2009

28.254

Molino do Carpaceiro I

San Martiño de Anllo (San Martiño)

San Martiño

614.332

4.699.898

ETN

187

PGOM 2009

28.255

Lugar del hallazgo de O Campo de Anllo

San Martiño de Anllo (San Martiño)

O Xuncal

613.347

4.699.053

ARQ

198

PGOM 2009

28.256

Trisquel I de Arxemil

San Martiño de Anllo (San Martiño)

Vixilde

613.809

4.698.122

ARQ*

262

PGOM 2009

28.257

Trisquel II de Arxemil

San Martiño de Anllo (San Martiño)

Vixilde

613.821

4.698.130

ARQ*

263

PGOM 2009

28.258

Lugar de la cepa de Naz de Arriba

San Martiño de Anllo (San Martiño)

Naz de Arriba

614.570

4.700.655

ETN

269

PGOM 2009

30.601

Iglesia de San Xurxo de Santiorxo

Santiorxo (San Xurxo)

Santiorxo

618.048

4.696.445

MON

043

PGOM 2009

30.602

Casa con inscripción en Paradela

Santiorxo (San Xurxo)

A Fonte

618.165

4.696.276

MON

119

PGOM 2009

30.603

Casa en Veliños

Santiorxo (San Xurxo)

Veliños

619.093

4.697.403

MON

120

PGOM 2009

30.604

Casa tradicional en Os Hortos

Santiorxo (San Xurxo)

Os Hortos

617.918

4.696.702

MON

121

PGOM 2009

30.605

Crucero de Santiorxo

Santiorxo (San Xurxo)

Santiorxo

618.022

4.696.517

ETN*

190

PGOM 2009

30.606

Castro das Medorras o das Caldeiras

Santiorxo (San Xurxo)

San Paio

618.732

4.695.268

ARQ

233

PGOM 2009

30.607

Agro das Medorras

Santiorxo (San Xurxo)

A Vilerma

618.415

4.696.743

ARQ

265

PGOM 2009

30.608

Petroglifo do Preguiceiro

Santiorxo (San Xurxo)

A Lama

619.040

4.697.865

ARQ*

266

PGOM 2009

52.912

Petroglifo da Ferrada

Santiorxo (San Xurxo)

Veliños

619.158

4.697.244

ARQ*

Art.38 LPCG

52.913

Petroglifo do Val

Santiorxo (San Xurxo)

Barreiros

618.388

4.697.305

ARQ*

Art.38 LPCG

52.916

Petroglifos de O Toutileiro

Santiorxo (San Xurxo)

Vilar

619.092

4.696.923

ARQ*

Art.38 LPCG

54.237

Petroglifo de Amido

Santiorxo (San Xurxo)

Pinol de Abaixo

618.767

4.696.494

ARQ*

Art.38 LPCG

ANEXO II.15

BIENES INMUEBLES CLASIFICADOS EN EL PAISAJE CULTURAL EN A TEIXEIRA

PBA

Denominación

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

Entorno

39.434

Iglesia de Santa María de Abeleda

A Abeleda

(Santa María)

Nogueira

628.387

4.694.821

MON

Art. 103

POMR 2001

39.435

Capilla de Santa María de Abeleda

A Abeleda

(Santa María)

Cofra

628.571

4.694.878

MON

Art. 103

POMR 2001

39.436

Casa rectoral de Abeleda

A Abeleda

(Santa María)

Cofra

628.671

4.694.926

MON

Art. 103

POMR 2001

39.440

Pena do Castelo

Cristosende (Santa María)

Pedra do Sol

624.262

4.692.306

ARQ

Art. 103

POMR 2001

39.441

Iglesia de San Salvador de Cristosende

Cristosende (Santa María)

Cristosende

624.425

4.693.768

MON

Art. 103

POMR 2001

39.442

Capilla de San Caetano de Cristosende

Cristosende (Santa María)

Quintairos

624.393

4.693.604

MON

Art. 103

POMR 2001

39.443

Casa rectoral de Cristosende

Cristosende (Santa María)

Cristosende

624.385

4.693.723

MON

Art. 103

POMR 2001

39.444

Casa en Cristosende

Cristosende (Santa María)

Cristosende

624.549

4.693.812

MON

Art. 103

POMR 2001

39.445

Pazo en Cristosende

Cristosende (Santa María)

O Barrio

624.657

4.693.573

MON

Art. 103

POMR 2001

39.446

Iglesia de San Martiño de Fontao

Fontao

(San Bartolomeu)

Fontao

626.936

4.695.735

MON

Art. 103

POMR 2001

39.447

Iglesia de San Salvador de Lumeares

Lumeares

(San Salvador)

Soutelo

626.625

4.694.539

MON

Art. 103

POMR 2001

39.448

Capilla de Santa Catuxa de Lumeares

Lumeares

(San Salvador)

A Teixeira

625.568

4.694.344

MON

Art. 103

POMR 2001

39.449

Crucero de Lumeares

Lumeares

(San Salvador)

A Cruz

626.514

4.694.657

ETN*

Art. 103

POMR 2001

39.450

Altar con Ángel de la Guardia de Lumeares

Lumeares

(San Salvador)

A Cruz

626.497

4.694.558

ETN

Art. 103

POMR 2001

39.451

Casa rectoral de Lumeares

Lumeares

(San Salvador)

Soutelo

626.606

4.694.503

MON

Art. 103

POMR 2001

39.452

Puente sobre el río Vaos

Lumeares

(San Salvador)

O Río

626.802

4.693.874

MON

Art. 103

POMR 2001

39.453

Iglesia de Santa Mariña de Montoedo

Montoedo

(Santa Mariña)

Xirás

625.403

4.692.707

MON

Art. 103

POMR 2001

39.454

Casa rectoral de Montodeo

Montoedo

(Santa Mariña)

Xirás

625.450

4.692.758

MON

Art. 103

POMR 2001

39.549

Medoña de Veiga das Cruces

Pedrafita

(San Martiño)

Alende

623.808

4.689.709

ARQ

Art. 103

POMR 2001

39.552

Iglesia de San Martiño de Pedrafita

Pedrafita

(San Martiño)

Parafita

623.885

4.690.568

MON

Art. 103

POMR 2001

39.553

Capilla de San Ramón de Celeirós

Pedrafita

(San Martiño)

Celeirós

624.672

4.691.168

MON

Art. 103

POMR 2001

39.554

Casa rectoral de Pedrafita

Pedrafita

(San Martiño)

Alende

624.178

4.690.283

MON

Art. 103

POMR 2001

ANEXO III

Bienes inmuebles de carácter sagrado en el territorio de la Ribeira Sacra

En virtud de los especiales valores del territorio de la Ribeira Sacra singularmente caracterizados por la presencia desde muy antiguo de eremitas y primeras comunidades religiosas de convivencia regulada y posteriores órdenes religiosas, se recogen como bienes inmuebles integrantes de la Ribeira Sacra aquellos otros bienes del territorio de los ayuntamientos que conforman la Ribeira Sacra recogidos en el anexo III.

Esta relación que completa y complementa a la de los anexos I (BIC en todo el territorio) y II (bienes inmuebles catalogados en el ámbito del paisaje cultural), en procedimientos futuros, podrá ser completada con bienes adicionales, en la medida en que se documente y justifique su relación, o modificada su clasificación y declarados BIC con los trámites administrativos que correspondan.

PBA

Inmueble

Ayuntamiento

Parroquia

Lugar

X

Y

Cat.

19.448

Iglesia de Santa Baia de Aguada

Carballedo

Aguada (Santa Baia)

A Eirexe

592.000

4.708.122

MON

19.449

Capilla de San Roque en Aguada de Arriba

Carballedo

Aguada (Santa Baia)

Aguada de Arriba

591.097

4.708.223

MON

18.768

Iglesia de San Miguel de Buciños

Carballedo

Buciños

(San Miguel)

O Barrio

594.212

4.710.197

MON

18.769

Casa rectoral de Buciños

Carballedo

Buciños

(San Miguel)

O Barrio

594.225

4.710.177

MON

18.773

Iglesia de Santa María de Carballedo

Carballedo

Carballedo

(Santa María)

Carballedo

596.158

4.708.318

MON

18.774

Casa rectoral de Santa María de Carballedo

Carballedo

Carballedo

(Santa María)

Carballedo

596.146

4.708.337

MON

18.776

Iglesia de Santo Estevo de Cartelos

Carballedo

Cartelos

(Santo Estevo)

Cartelos

594.338

4.713.137

MON

18.777

Casa rectoral de Santo Estevo de Cartelos

Carballedo

Cartelos

(Santo Estevo)

Cartelos

594.338

4.713.154

MON

18.781

Iglesia de San Cristovo de Castro

Carballedo

Castro

(San Cristovo)

Castro

599.752

4.709.513

MON

18.859

Iglesia de San Gregorio de Furco

Carballedo

Furco

(San Gregorio)

Furco

590.233

4.713.961

MON

18.860

Casa rectoral de San Gregorio de Furco

Carballedo

Furco

(San Gregorio)

Furco

590.168

4.713.899

MON

18.862

Iglesia de San Cristovo de Lobelle

Carballedo

Lobelle

(San Cristovo)

Lobelle de Abaixo

596.942

4.711.603

MON

18.863

Casa rectoral de San Cristovo de Lobelle

Carballedo

Lobelle

(San Cristovo)

Lobelle de Abaixo

596.944

4.711.587

MON

18.866

Iglesia de Santiago de Lousada

Carballedo

Lousada (Santiago)

Lousada de Arriba

597.500

4.709.509

MON

18.867

Casa rectoral de Santiago de Lousada

Carballedo

Lousada (Santiago)

Lousada de Arriba

597.489

4.709.493

MON

18.868

Iglesia de Santa María de Marzás

Carballedo

Marzás (Santa María)

Marzás

599.662

4.705.402

MON

18.869

Iglesia de San Xoán de Milleirós

Carballedo

Milleirós (San Xoán)

Milleirós

598.990

4.711.517

MON

18.878

Iglesia de Santiago de Pradeda

Carballedo

Pradeda (Santiago)

Pradeda de Arriba

597.820

4.712.783

MON

18.879

Capilla de Santiago en O Barrio de Puga

Carballedo

Pradeda (Santiago)

O Barrio de Puga

598.011

4.711.916

MON

18.864

Iglesia de San Mamede de Lousada

Carballedo

San Mamede de Lousada

(San Mamede)

San Mamede

599.302

4.708.362

MON

18.764

Iglesia de Santa Baia de Búbal

Carballedo

Santa Baia de Búbal (Santa Baia)

Santa Baia

597.429

4.706.242

MON

18.765

Casa rectoral de Santa Baia de Búbal

Carballedo

Santa Baia de Búbal (Santa Baia)

Santa Baia

597.451

4.706.253

MON

18.759

Iglesia de Santa Cristina de Asma

Carballedo

Santa Cristina de Asma

(Santa Cristina)

Santa Cristina

591.817

4.713.144

MON

18.760

Casa rectoral de Santa Cristina de Asma

Carballedo

Santa Cristina de Asma

(Santa Cristina)

Santa Cristina

591.802

4.713.123

MON

18.784

Iglesia de Santa Mariña do Castro

Carballedo

Santa Mariña do Castro

(Santa Mariña)

Santa Mariña

593.161

4.712.289

MON

17.591

Iglesia de Santa María de Vilaquinte

Carballedo

Vilaquinte

(Santa María)

Vilaquinte

602.493

4.705.817

MON

17.592

Casa rectoral de Santa María de Vilaguinte

Carballedo

Vilaquinte

(Santa María)

Vilaquinte

602.480

4.705.817

MON

31.890

Capilla de San Martiño

Castro Caldelas

Camba (San Xoán)

San Martiño

630.473

4.689.614

MON

31.891

Capilla de Santa María en Piñeiroá

Castro Caldelas

Camba (San Xoán)

Piñeiroá

630.410

4.690.374

MON

31.893

Capilla de San Xulián

Castro Caldelas

Camba (San Xoán)

San Xulián

628.751

4.690.699

MON

31.894

Iglesia de San Xoán de Camba

Castro Caldelas

Camba (San Xoán)

O Real da Pousa

630.911

4.691.407

MON

31.895

Necrópolis do Lameiro Grande

Castro Caldelas

Camba (San Xoán)

Montemaior

632.165

4.690.977

ARQ

31.908

Iglesia de Santiago de Folgoso

Castro Caldelas

Folgoso (Santiago)

Folgoso

635.364

4.693.747

MON

38.699

Iglesia de San Pedro do Burgo

Castro Caldelas

O Burgo

(San Pedro)

O Burgo

631.612

4.690.101

MON

38.700

Capilla de San Pedro

Castro Caldelas

O Burgo

(San Pedro)

San Pedro

633.003

4.689.869

MON

38.701

Casa rectoral de O Burgo

Castro Caldelas

O Burgo

(San Pedro)

O Burgo

631.644

4.690.092

MON

31.931

Casa rectoral de Pedrouzos

Castro Caldelas

Pedrouzos

(San Mamede)

Pousa

628.854

4.687.715

MON

31.932

Iglesia de San Mamede de Pedrouzos

Castro Caldelas

Pedrouzos

(San Mamede)

Pousa

628.876

4.687.742

MON

31.935

Iglesia de San Xoán de Poboeiros

Castro Caldelas

Poboeiros (San Xoán)

O Outeiriño

627.340

4.692.871

MON

31.936

Casa rectoral de Poboeiros

Castro Caldelas

Poboeiros

(San Xoán)

O Outeiriño

627.374

4.692.879

MON

33.612

Casa rectoral de San Pedro Fiz de Sas de Penelas

Castro Caldelas

Sas de Penelas (San Fiz)

Penelas

635.972

4.692.326

MON

33.613

Iglesia de San Pedro Fiz de Sas de Penelas

Castro Caldelas

Sas de Penelas (San Fiz)

Sas de Penelas

635.619

4.691.953

MON

31.938

Capilla de Santo Antonio en Condelle

Castro Caldelas

Trabazos

(Santa Olaia)

Condelle

632.048

4.692.056

MON

31.939

Iglesia de Santa Olaia de Trabazos

Castro Caldelas

Trabazos

(Santa Olaia)

Trabazos

634.198

4.693.284

MON

38.708

Iglesia de Santa María de Vilamaior de Caldelas

Castro Caldelas

Vilamaior de Caldelas (Santa María)

Vilamaior

634.408

4.690.280

MON

38.709

Casa rectoral de Vilamaior

Castro Caldelas

Vilamaior de Caldelas (Santa María)

Vilamaior

634.454

4.690.019

MON

38.710

Crucero de Vilamaior

Castro Caldelas

Vilamaior de Caldelas (Santa María)

Vilamaior

634.232

4.690.256

ETN*

33.617

Iglesia de San Xoán de Vimieiro

Castro Caldelas

Vimieiro (San Xoán)

Vimieiro

636.110

4.693.957

MON

17.605

Iglesia de San Vicente da Grade

Chantada

A Grade

(San Vicente)

Quintá

593.508

4.715.428

MON

17.861

Peto de ánimas de Penasillás

Chantada

A Laxe (San Xoán)

Penasillás

594.307

4.719.858

ETN*

17.862

Iglesia de San Xoán da Laxe

Chantada

A Laxe (San Xoán)

Seoane

595.059

4.718.648

MON

17.863

Capilla de Carballizos

Chantada

A Laxe (San Xoán)

Carballizos

594.542

4.717.610

MON

17.864

Capilla de Penasillás

Chantada

A Laxe (San Xoán)

Penasillás

594.330

4.719.845

MON

17.865

Capilla de Río Pedroso

Chantada

A Laxe (San Xoán)

Río Pedroso

596.161

4.718.340

MON

17.866

Crucero del atrio de San Xoán da Laxe

Chantada

A Laxe (San Xoán)

Seoane

595.060

4.718.676

ETN*

17.867

Crucero de Penasillás

Chantada

A Laxe (San Xoán)

Seoane

594.784

4.718.956

ETN*

17.601

Iglesia de Santa Baia de Adá

Chantada

Adá (Santa Baia)

Adá

594.250

4.724.229

MON

17.602

Peto de ánimas de Adá

Chantada

Adá (Santa Baia)

Adá

594.239

4.724.229

ETN*

17.603

Crucero de Adá

Chantada

Adá (Santa Baia)

Adá

594.239

4.724.199

ETN*

17.690

Iglesia de Santa María de Arcos

Chantada

Arcos (Santa María)

Arcos

597.707

4.723.698

MON

17.691

Capilla de Casteda

Chantada

Arcos (Santa María)

Casteda

599.130

4.722.915

MON

17.692

Capilla de Elfe

Chantada

Arcos (Santa María)

Río

598.115

4.724.002

MON

17.693

Capilla do Pazo de Suatorre

Chantada

Arcos (Santa María)

Outeiro

596.785

4.722.614

MON

17.699

Iglesia de San Vicente de Argozón

Chantada

Argozón

(San Vicente)

San Vicente

592.588

4.723.717

MON

17.700

Capilla de Gordón

Chantada

Argozón

(San Vicente)

Gordón

592.822

4.721.963

MON

17.723

Iglesia de Santa María de Bermún

Chantada

Bermún

(Santa María)

Bermún de Arriba

592.086

4.714.652

MON

17.724

Crucero de Bermún de Arriba

Chantada

Bermún

(Santa María)

Bermún de Arriba

592.074

4.714.654

ETN*

17.726

Iglesia de San Salvador de Brigos

Chantada

Brigos

(San Salvador)

Brigos de Abaixo

598.903

4.716.806

MON

17.727

Peto de ánimas de Brigos de Abaixo

Chantada

Brigos

(San Salvador)

Brigos de Abaixo

598.901

4.716.769

ETN*

17.593

Iglesia de Santa Mariña de Chantada

Chantada

Chantada

(Santa Mariña)

Chantada

600.934

4.718.060

MON

17.594

Capilla de Basán

Chantada

Chantada

(Santa Mariña)

O Peto

600.741

4.719.090

MON

17.733

Iglesia de Santa Mariña de Esmeriz

Chantada

Esmeriz

(Santa Mariña)

Santa Mariña

592.438

4.716.889

MON

17.851

Iglesia de San Xillao de Esmoriz

Chantada

Esmoriz (San Xillao)

Esmoriz

593.120

4.714.624

MON

17.852

Sepulcro de Fornas

Chantada

Fornas

(San Cristovo)

Fornas de Abaixo

599.622

4.720.263

ARQ

17.854

Iglesia de San Cristovo de Fornas

Chantada

Fornas

(San Cristovo)

Ansoar

600.371

4.719.874

MON

17.873

Iglesia de San Martiño de Mariz

Chantada

Mariz (San Martiño)

Mariz

598.418

4.721.424

MON

17.883

Iglesia de San Tomé de Merlán

Chantada

Merlán (San Tomé)

A Eirexe

601.770

4.719.842

MON

17.884

Capilla de Meixide

Chantada

Merlán (San Tomé)

Meixide Pequeno

602.607

4.718.631

MON

17.885

Capilla de San Cibrao

Chantada

Merlán (San Tomé)

A Torre

601.443

4.719.691

MON

17.890

Peto de ánimas de Vilela

Chantada

Merlán (San Tomé)

Vilela

601.222

4.719.711

ETN*

17.129

Iglesia de San Cristovo de Mouricios

Chantada

Mouricios

(San Cristovo)

San Cristovo

595.000

4.720.719

MON

17.131

Iglesia de San Paio de Muradelle

Chantada

Muradelle

(San Paio)

San Paio

596.097

4.721.288

MON

17.132

Capilla de Santo Antonio

Chantada

Muradelle

(San Paio)

San Paio

596.137

4.721.562

MON

17.879

Iglesia de San Xillao do Mato

Chantada

O Mato (San Xillao)

A Carballeira

597.035

4.717.697

MON

17.880

Ermita de San Lucas en Abral

Chantada

O Mato (San Xillao)

Abral

597.590

4.718.512

MON

17.127

Iglesia de San Miguel do Monte

Chantada

O Monte

(San Miguel)

San Miguel

592.318

4.724.579

MON

17.214

Iglesia de Santa Baia de Pedrafita

Chantada

Pedrafita

(Santa Baia)

Mosteiro

602.117

4.723.243

MON

17.215

Capilla de San Xillán

Chantada

Pedrafita

(Santa Baia)

Xillán

602.834

4.723.546

MON

17.216

Priorato de Oseira

Chantada

Pedrafita

(Santa Baia)

Paracostoira

601.262

4.722.997

MON

17.220

Peto de ánimas da Lama

Chantada

Pedrafita

(Santa Baia)

Paracostoira

600.979

4.722.918

ETN*

17.223

Iglesia de San Mamede de Pereira

Chantada

Pereira

(San Mamede)

Pereira de Arriba

598.970

4.714.221

MON

17.233

Iglesia de Santiago de Requeixo

Chantada

Requeixo (Santiago)

Fontela

593.096

4.718.460

MON

17.234

Ermita de Faro en Caíbe

Chantada

Requeixo (Santiago)

Caíbe

590.820

4.719.734

MON

17.235

Crucero de Pereiroá

Chantada

Requeixo (Santiago)

Alence

592.670

4.717.731

ETN*

17.236

Crucero del atrio de Santiago de Requeixo

Chantada

Requeixo (Santiago)

Fontela

593.091

4.718.538

ETN*

17.248

Iglesia de San Pedro de Viana

Chantada

San Pedro de Viana (San Pedro)

Axulfe

594.313

4.716.157

MON

17.249

Capilla de San Roque

Chantada

San Pedro de Viana (San Pedro)

As Casas

593.862

4.716.732

MON

17.260

Iglesia de San Xurxo de Asma

Chantada

San Xurxo de Asma

Centulle

599.668

4.718.986

MON

17.250

Iglesia de Santa Cruz de Viana

Chantada

Santa Cruz de Viana (Santa Cruz)

Santa Cruz

594.989

4.714.718

MON

17.251

Crucero de Viana

Chantada

Santa Cruz de Viana (Santa Cruz)

Viana

594.523

4.715.188

ETN*

17.720

Iglesia de Santa Uxía de Asma

Chantada

Santa Uxía de Asma (Santa Uxía)

A Eirexe

596.753

4.714.771

MON

17.721

Peto de ánimas de A Eirexe

Chantada

Santa Uxía de Asma (Santa Uxía)

A Eirexe

596.733

4.714.770

ETN*

17.246

Iglesia de San Xoán de Veiga

Chantada

Veiga (San Xoán)

Veiga

600.014

4.721.255

MON

17.247

Crucero del atrio de San Xoán da Veiga

Chantada

Veiga (San Xoán)

Veiga

600.047

4.721.266

ETN*

35.752

Crucero I de Esgos

Esgos

Esgos (Santa María)

Esgos

607.342

4.686.658

ETN*

35.755

Crucero II de Esgos

Esgos

Esgos (Santa María)

Esgos

607.349

4.686.731

ETN*

35.762

Iglesia de Santa María de Esgos

Esgos

Esgos (Santa María)

Esgos

607.473

4.686.710

MON

35.763

Casa rectoral de Esgos

Esgos

Esgos (Santa María)

Esgos

607.432

4.686.693

MON

35.776

Peto de ánimas de San Pedro de Rocas

Esgos

Esgos (Santa María)

Mosteiro de Rocas

606.072

4.687.631

ETN*

35.787

Peto de ánimas de As Raposas

Esgos

Loña do Monte

(San Salvador)

As Raposas

606.208

4.690.949

ETN*

35.794

Capilla de la Virxe do Monte de Xaravedra

Esgos

Os Pensos

(San Pedro)

Xaravedra

609.610

4.690.541

MON

35.799

Casa rectoral antigua de Os Pensos

Esgos

Os Pensos

(San Pedro)

Os Pensos

610.059

4.689.269

MON

35.801

Iglesia de San Pedro dos Pensos

Esgos

Os Pensos

(San Pedro)

Os Pensos

610.118

4.689.259

MON

35.802

Casa rectoral de Os Pensos

Esgos

Os Pensos

(San Pedro)

Os Pensos

610.142

4.689.259

MON

35.806

Cruz votiva de Pardeconde

Esgos

Os Pensos

(San Pedro)

Pardeconde

610.694

4.689.159

ETN*

35.822

Crucero da Casa Coutada

Esgos

Rocas (San Pedro)

San Pedro de Rocas

605.701

4.688.430

ETN*

35.824

Capilla de San Xoán Bautista en A Cernada

Esgos

Rocas (San Pedro)

A Cernada

606.327

4.689.209

MON

35.827

Crucero en A Cernada

Esgos

Rocas (San Pedro)

A Cernada

606.246

4.689.161

ETN*

35.839

Iglesia de San Bieito de Rocas

Esgos

Rocas (San Pedro)

Quinta do Monte

607.341

4.688.455

MON

35.724

Peto de ánimas de Cachamuíña

Esgos

Santa Olaia de Esgos (Santa Olaia)

Cachamuíña

608.127

4.686.104

ETN*

35.728

Cruz de A Lama

Esgos

Santa Olaia de Esgos (Santa Olaia)

A Lama

607.709

4.686.006

ETN*

35.731

Capilla de San Cornelio en Guimarás

Esgos

Santa Olaia de Esgos (Santa Olaia)

Guimarás

609.306

4.686.668

MON

35.739

Iglesia de Santa Olaia de Esgos

Esgos

Santa Olaia de Esgos (Santa Olaia)

Soutelo

607.705

4.685.791

MON

35.740

Casa rectoral de Quinta

Esgos

Santa Olaia de Esgos (Santa Olaia)

Soutelo

607.717

4.685.805

MON

35.741

Crucero da Quinta

Esgos

Santa Olaia de Esgos (Santa Olaia)

Soutelo

607.733

4.685.820

ETN*

35.742

Peto de ánimas de A Quinta

Esgos

Santa Olaia de Esgos (Santa Olaia)

A Quinta

607.979

4.685.438

ETN*

35.848

Capilla da Virxe das Neves en Lobaces

Esgos

Triós (San Pedro)

Lobaces

605.110

4.690.454

ARQ

35.851

Crucero de Lobaces

Esgos

Triós (San Pedro)

Lobaces

605.120

4.690.453

ETN*

35.856

Iglesia de Santa María de Vilar de Ordelles

Esgos

Vilar de Ordelles (Santa María)

Vilar de Ordelles

604.436

4.686.089

MON

35.857

Casa rectoral de O Pinto

Esgos

Vilar de Ordelles (Santa María)

Vilar de Ordelles

604.459

4.686.075

MON

35.858

Crucero de O Pinto

Esgos

Vilar de Ordelles (Santa María)

O Pinto

604.355

4.685.872

ETN*

35.868

Crucero de Vilar de Ortelle

Esgos

Vilar de Ordelles (Santa María)

Vilar de Ordelles

604.541

4.686.188

ETN*

35.873

Capilla de San Pedro en Folgoso

Esgos

Vilar de Ordelles (Santa María)

Folgoso

603.695

4.685.341

MON

35.887

Crucero de Folgoso

Esgos

Vilar de Ordelles (Santa María)

Folgoso

603.843

4.685.452

ETN*

23.766

Iglesia de Santa María da Parte

Monforte de Lemos

A Parte (Santa María)

A Parte

625.235

4.713.877

MON

23.767

Capilla de Probeiros en Ribas Pequenas

Monforte de Lemos

A Parte (Santa María)

Probeiros

625.895

4.715.689

MON

23.768

Iglesia de San Mateo da Parte

Monforte de Lemos

A Parte (Santa María)

A Parte

625.246

4.713.879

MON

23.477

Iglesia de Santa María da Penela

Monforte de Lemos

A Penela

(Santa María)

A Veiga

625.075

4.704.996

MON

23.516

Iglesia de San Cibrao da Vide

Monforte de Lemos

A Vide (San Cibrao)

O Quintairo

618.323

4.709.623

MON

23.762

Iglesia de Santo Estevo das Nocedas

Monforte de Lemos

As Nocedas

(San Estevo)

A Iglesia

624.243

4.705.167

MON

23.704

Iglesia de Santa María de Baamorto

Monforte de Lemos

Baamorto

(Santa María)

As Devesas

619.852

4.714.236

MON

23.705

Capilla de Feixoo

Monforte de Lemos

Baamorto

(Santa María)

Pallares

620.134

4.714.797

MON

23.706

Capilla de Pol

Monforte de Lemos

Baamorto

(Santa María)

Pol

619.006

4.714.573

MON

23.707

Capilla de Espinosa

Monforte de Lemos

Baamorto

(Santa María)

As Pereiras

619.273

4.713.125

MON

23.710

Priorato de Baamorto

Monforte de Lemos

Baamorto

(Santa María)

As Devesas

619.823

4.714.242

MON

23.712

Capilla de San Caetano en Reboredo

Monforte de Lemos

Baamorto

(Santa María)

Reboredo

619.871

4.714.206

MON

23.719

Iglesia de Santalla de Caneda

Monforte de Lemos

Caneda (Santalla)

A Fonte

626.437

4.707.734

MON

23.720

Capilla de San Paio en O Sobrado

Monforte de Lemos

Caneda (Santalla)

O Sobrado

626.721

4.707.028

MON

23.728

Iglesia de San Xoán de Chavaga

Monforte de Lemos

Chavaga (San Xoán)

O Cotelo

628.753

4.710.557

MON

23.731

Iglesia de Santo André de Distriz

Monforte de Lemos

Distriz (Santo André)

A Eirexe

618.980

4.706.840

MON

23.733

Cruz de Pedra

Monforte de Lemos

Distriz (Santo André)

O Cruceiro

619.359

4.707.245

ETN*

23.737

Iglesia de San Cosmede de Fiolleda

Monforte de Lemos

Fiolleda

(San Cosmede)

Fiolleda

619.482

4.715.684

MON

23.738

Capilla da Virxe en Vilamaior

Monforte de Lemos

Fiolleda

(San Cosmede)

Vilamaior

620.359

4.716.612

MON

23.739

Capilla de San Roque en Fiolleda

Monforte de Lemos

Fiolleda

(San Cosmede)

Fiolleda

619.293

4.716.357

MON

23.740

Capilla da Xunqueira en Fiolleda

Monforte de Lemos

Fiolleda

(San Cosmede)

Xunqueira

619.860

4.718.116

MON

23.741

Capilla de San Mamede en Fiolleda

Monforte de Lemos

Fiolleda

(San Cosmede)

San Mamede

618.113

4.717.549

MON

23.745

Iglesia de Santo Acisclo de Gullade

Monforte de Lemos

Gullade

(Santo Acisclo)

A Eirexe

623.236

4.705.240

MON

23.746

Iglesia de Santa Lucía de Guntín

Monforte de Lemos

Guntín (Santa Lucía)

Santa Lucía

622.502

4.703.723

MON

23.682

Capilla de San Pedro

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

622.387

4.709.296

MON

23.683

Colexio da Compañía

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

621.800

4.708.378

MON

23.684

Capilla de San Lázaro

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

621.453

4.707.915

MON

23.686

Monasterio de San Vicenzo do Pino

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

622.344

4.709.019

MON

23.688

Convento das Clarisas

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

621.898

4.708.952

MON

23.689

Iglesia da Régoa

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

622.153

4.708.917

MON

23.690

Convento de San Xacinto

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

622.320

4.708.882

MON

23.691

Hospital do Sancti Spíritus

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

Monforte de Lemos

622.411

4.708.895

MON

23.760

Iglesia de San Salvador de Moreda

Monforte de Lemos

Moreda

(San Salvador)

Regueiro

615.802

4.710.699

MON

23.725

Iglesia de San Ramón do Chao de Fabeiro

Monforte de Lemos

O Chao do Fabeiro (San Ramón)

A Encrucillada

621.936

4.713.873

MON

23.726

Capilla de O Fabeiro

Monforte de Lemos

O Chao do Fabeiro (San Ramón)

O Fabeiro

621.421

4.713.421

MON

23.479

Iglesia de San Martiño de Piñeira

Monforte de Lemos

Piñeira (San Martiño)

A Eirexe

620.576

4.707.007

MON

23.481

Crucero de A Eirexe

Monforte de Lemos

Piñeira (San Martiño)

A Eirexe

620.552

4.706.989

ETN*

23.483

Iglesia de San Salvador de Reigada

Monforte de Lemos

Reigada

(San Salvador)

A Senra

625.724

4.709.910

MON

23.487

Iglesia de San Pedro de Ribas Altas

Monforte de Lemos

Ribas Altas

(San Pedro)

A Eirexa

623.409

4.711.861

MON

23.488

Capilla de Bergazos

Monforte de Lemos

Ribas Altas

(San Pedro)

Bergazos

623.632

4.712.493

MON

23.489

Capilla de Río Seco

Monforte de Lemos

Ribas Altas

(San Pedro)

A Eirexa

623.387

4.711.828

MON

23.504

Iglesia de San Xiao de Tor

Monforte de Lemos

San Xiao de Tor

(San Xiao)

A Eirexe

616.699

4.712.546

MON

23.753

Iglesia de Santa Mariña do Monte

Monforte de Lemos

Santa Mariña do Monte (Santa Mariña)

A Lamela

625.913

4.706.658

MON

23.495

Iglesia de San Salvador de Seoane

Monforte de Lemos

Seoane

(San Salvador)

O Mato

619.078

4.710.579

MON

23.497

Iglesia de San Pedro de Sindrán

Monforte de Lemos

Sindrán (San Pedro)

A Eirexa

628.997

4.707.956

MON

23.499

Crucero del atrio de San Pedro de Sindrán

Monforte de Lemos

Sindrán (San Pedro)

A Eirexa

628.998

4.707.940

ETN*

23.501

Iglesia de San Xoán de Tor

Monforte de Lemos

Tor (San Xoán)

A Eirexe

617.199

4.713.772

MON

23.503

Peto de ánimas de Tor

Monforte de Lemos

Tor (San Xoán)

O Campo

617.275

4.713.606

ETN*

23.508

Iglesia de San Pedro de Valverde

Monforte de Lemos

Valverde (San Pedro)

Valverde

624.493

4.714.424

MON

23.510

Priorato de Valverde

Monforte de Lemos

Valverde (San Pedro)

Valverde

624.511

4.714.450

MON

23.713

Iglesia de San Martiño de Vascós

Monforte de Lemos

Vascós (San Martiño)

A Rectoral

627.325

4.709.368

MON

23.715

Capilla de Outorelo

Monforte de Lemos

Vascós (San Martiño)

Outorelo

627.105

4.709.083

MON

30.926

Iglesia de Santiago da Medorra

Montederramo

A Medorra (Santiago)

Santiago da Medorra

626.309

4.686.889

MON

30.918

Iglesia de San Xoán das Chás

Montederramo

As Chás (San Xoán)

As Chás

616.459

4.685.879

MON

30.919

Crucero de As Chás

Montederramo

As Chás (San Xoán)

As Chás

616.444

4.685.884

ETN*

33.619

Capilla de Santa Lucía en O Peredo

Montederramo

Covas (San Xoán)

O Peredo

619.581

4.681.741

MON

33.620

Iglesia de San Xoán de Covas

Montederramo

Covas (San Xoán)

Covas

619.181

4.683.721

MON

30.920

Iglesia de San Pedro de Gabín

Montederramo

Gabín (San Pedro)

Gabín

625.241

4.680.217

MON

30.922

Capilla de Marrubio

Montederramo

Marrubio

(Santo André)

O Regueiro

625.732

4.683.800

MON

30.923

Crucero de Marrubio

Montederramo

Marrubio

(Santo André)

O Regueiro

625.717

4.683.809

ETN*

30.924

Iglesia de Santo André de Marrubio

Montederramo

Marrubio

(Santo André)

O Outeiro

625.794

4.683.480

MON

33.320

Iglesia de Santa María de Montederramo

Montederramo

Montederramo

(Santa María)

Sanfitoiro

623.083

4.682.136

MON

31.809

Iglesia de Santa María de Nogueira

Montederramo

Nogueira

(Santa María)

Nogueira

622.483

4.683.567

MON

33.618

Iglesia de San Vicente dos Abeledos

Montederramo

Os Abeledos

(San Vicente)

Os Abeledos

624.689

4.685.845

MON

31.810

Iglesia de Santa María de Paredes

Montederramo

Paredes (Santa María)

Paredes

627.165

4.680.559

MON

30.927

Iglesia de San Cosme de Montederramo

Montederramo

San Cosme de Montederramo (San Cosme)

A Lama

623.165

4.680.355

MON

31.811

Iglesia de San Pedro de Sas do Monte

Montederramo

Sas do Monte

(San Pedro)

Sas do Monte

628.103

4.685.239

MON

33.316

Iglesia de San Xoán de Seoane Vello

Montederramo

Seoane Vello

(San Xoán)

A Caseta

622.094

4.686.468

MON

33.318

Iglesia de Santa María de Vilariño Frío

Montederramo

Vilariño Frío

(Santa María)

Vilariño Frío

620.213

4.686.062

MON

35.954

Capilla de Santa Bárbara en Covelas

Nogueira de Ramuín

A Carballeira

(San Xosé)

Covelas

602.208

4.697.212

MON

35.955

Iglesia de San Xosé da Carballeira

Nogueira de Ramuín

A Carballeira

(San Xosé)

A Carballeira

601.513

4.696.996

MON

35.962

Capilla do Pazo de Celeiros

Nogueira de Ramuín

A Carballeira

(San Xosé)

Celeiros

601.908

4.697.603

MON

35.963

Capilla do Pazo da Seara

Nogueira de Ramuín

A Carballeira

(San Xosé)

A Seara do Río

600.913

4.696.805

MON

35.965

Crucero da Iglesia de San Xosé da Carballeira

Nogueira de Ramuín

A Carballeira

(San Xosé)

A Carballeira

601.556

4.697.066

ETN*

35.968

Cruz de Santa Xusta

Nogueira de Ramuín

A Carballeira

(San Xosé)

Santa Xusta

601.035

4.696.093

ETN*

35.969

Capilla en Santa Xusta

Nogueira de Ramuín

A Carballeira

(San Xosé)

Santa Xusta

601.188

4.696.220

MON

35.910

Capilla de San Ramón en Armariz

Nogueira de Ramuín

Armariz (San Cristovo)

Armariz

605.089

4.692.130

MON

35.911

Iglesia de San Cristovo de Armariz

Nogueira de Ramuín

Armariz (San Cristovo)

Ver de Miogo

605.376

4.691.817

MON

35.912

Peto de ánimas de fonte de Ver de Cima

Nogueira de Ramuín

Armariz (San Cristovo)

Ver de Cima

605.082

4.691.234

ETN*

35.915

Casa rectoral en Armariz

Nogueira de Ramuín

Armariz (San Cristovo)

Armariz

605.104

4.692.088

MON

35.916

Casa rectoral de Armariz en Ver de Miogo

Nogueira de Ramuín

Armariz (San Cristovo)

Ver de Miogo

605.375

4.691.799

MON

35.918

Peto de ánimas de Ver de Miogo

Nogueira de Ramuín

Armariz (San Cristovo)

Ver de Miogo

604.902

4.691.538

ETN*

35.984

Casa rectoral de Faramontaos

Nogueira de Ramuín

Faramontaos

(Santa María)

Requeixo

603.075

4.692.061

MON

35.985

Peto de ánimas de la Capilla de Eiradela

Nogueira de Ramuín

Faramontaos

(Santa María)

Eiradela

603.657

4.693.844

ETN*

35.990

Iglesia de Santa María de Faramontaos

Nogueira de Ramuín

Faramontaos

(Santa María)

Requeixo

603.133

4.692.061

MON

35.991

Capilla de Eiradela

Nogueira de Ramuín

Faramontaos

(Santa María)

Eiradela

603.664

4.693.850

MON

35.992

Peto de ánimas de Eiradela

Nogueira de Ramuín

Faramontaos

(Santa María)

Eiradela

603.778

4.693.708

ETN*

35.993

Crucero de A Costela

Nogueira de Ramuín

Faramontaos

(Santa María)

A Costela

603.444

4.691.969

ETN*

35.997

Crucero con altar de Faramontaos

Nogueira de Ramuín

Faramontaos

(Santa María)

Requeixo

603.132

4.692.204

ETN*

33.891

Iglesia de San Salvador de Loña do Monte

Nogueira de Ramuín

Loña do Monte

(San Salvador)

A Eirexa

607.309

4.691.729

MON

33.895

Crucero en Loña do Monte

Nogueira de Ramuín

Loña do Monte

(San Salvador)

Vilouriz

607.225

4.691.881

ETN*

33.896

Cruz en Loña do Monte

Nogueira de Ramuín

Loña do Monte

(San Salvador)

A Eirexa

607.284

4.691.830

ETN*

33.897

Cruz da fonte en A Eirexa

Nogueira de Ramuín

Loña do Monte

(San Salvador)

A Eirexa

607.273

4.691.636

ETN*

33.898

Crucero (restos) en Souto

Nogueira de Ramuín

Loña do Monte

(San Salvador)

Souto

607.602

4.692.318

ETN*

33.899

Casa rectoral de Loña do Monte

Nogueira de Ramuín

Loña do Monte

(San Salvador)

A Eirexa

607.287

4.691.721

MON

33.901

Capilla da Nosa Señora do Monte en Xaravedra

Nogueira de Ramuín

Loña do Monte

(San Salvador)

Xaravedra

609.594

4.690.553

MON

33.997

Capilla do Pilar de Mundín

Nogueira de Ramuín

Luíntra (Santa Baia)

Mundín

605.183

4.695.578

MON

33.998

Iglesia de Santa Baia de Luíntra

Nogueira de Ramuín

Luíntra (Santa Baia)

Luíntra

604.752

4.696.232

MON

33.999

Capilla de Santa Baia en Luíntra

Nogueira de Ramuín

Luíntra (Santa Baia)

Luíntra

604.756

4.696.440

MON

34.001

Peto de ánimas de Mundín

Nogueira de Ramuín

Luíntra (Santa Baia)

Mundín

605.163

4.695.592

ETN*

34.002

Crucero en O Outeiro

Nogueira de Ramuín

Luíntra (Santa Baia)

Fontes

604.022

4.696.395

ETN*

34.003

Cruz de Fontes

Nogueira de Ramuín

Luíntra (Santa Baia)

Fontes

603.760

4.696.545

ETN*

33.916

Iglesia de San Martiño de Nogueira

Nogueira de Ramuín

Nogueira de Ramuín (San Martiño)

Nogueira

602.943

4.697.030

MON

33.918

Casa rectoral de Nogueira

Nogueira de Ramuín

Nogueira de Ramuín (San Martiño)

Nogueira

602.946

4.697.060

MON

33.919

Ermita de Santo Antonio en Fontefría

Nogueira de Ramuín

Nogueira de Ramuín (San Martiño)

Fontefría

603.216

4.696.007

MON

33.920

Peto de ánimas de Liñares

Nogueira de Ramuín

Nogueira de Ramuín (San Martiño)

Liñares

602.256

4.695.797

ETN*

33.926

Crucero de Lama Forcada

Nogueira de Ramuín

Nogueira de Ramuín (San Martiño)

Lama Forcada

603.702

4.695.888

ETN*

33.930

Cruz de Nogueira

Nogueira de Ramuín

Nogueira de Ramuín (San Martiño)

Nogueira

603.013

4.697.102

ETN*

33.931

Cruz en casa con patio en Nogueira

Nogueira de Ramuín

Nogueira de Ramuín (San Martiño)

Nogueira

603.018

4.697.117

ETN*

33.933

Peto de ánimas en el camino real de Pacios

Nogueira de Ramuín

Nogueira de Ramuín (San Martiño)

Lama Forcada

603.644

4.696.046

ETN*

35.936

Casa rectoral de San Miguel do Campo

Nogueira de Ramuín

San Miguel do Campo (San Miguel)

A Penela

601.184

4.692.048

MON

35.937

Ermita da Nosa Señora do Carpazal en Malburguete

Nogueira de Ramuín

San Miguel do Campo (San Miguel)

Malburguete

601.327

4.690.941

MON

35.938

Iglesia de San Miguel do Campo

Nogueira de Ramuín

San Miguel do Campo (San Miguel)

A Penela

601.133

4.692.143

MON

35.939

Peto de ánimas en la carretera entre San Miguel do Campo

Nogueira de Ramuín

San Miguel do Campo (San Miguel)

Gundiás

600.590

4.691.846

ETN*

35.945

Crucero en San Miguel do Campo

Nogueira de Ramuín

San Miguel do Campo (San Miguel)

A Penela

601.100

4.692.111

ETN*

35.952

Crucero de Dornas

Nogueira de Ramuín

San Miguel do Campo (San Miguel)

Cimadevila

601.803

4.692.739

ETN*

33.958

Capilla de Santo Antonio en Rubiacós

Nogueira de Ramuín

Santa Cruz de Rubiacós (Santa Cruz)

Rubiacós

606.751

4.693.562

MON

33.959

Iglesia de Santa Cruz de Rubiacós

Nogueira de Ramuín

Santa Cruz de Rubiacós (Santa Cruz)

Santa Cruz

606.217

4.693.826

MON

33.964

Cruz sobre una roca en Santa Cruz

Nogueira de Ramuín

Santa Cruz de Rubiacós (Santa Cruz)

Santa Cruz

606.423

4.693.861

ETN*

33.965

Cruz I en un otero cerca de Santa Cruz

Nogueira de Ramuín

Santa Cruz de Rubiacós (Santa Cruz)

Santa Cruz

606.444

4.693.892

ETN*

33.966

Cruz II en un otero cerca de Santa Cruz

Nogueira de Ramuín

Santa Cruz de Rubiacós (Santa Cruz)

Santa Cruz

606.445

4.693.897

ETN*

33.967

Casa rectoral de Rubiacós

Nogueira de Ramuín

Santa Cruz de Rubiacós (Santa Cruz)

Rubiacós

606.718

4.693.485

MON

23.573

Capilla de Santo Antonio en Castillón

Pantón

Castillón (Santiago)

Castillón

612.041

4.709.954

MON

23.577

Capilla de Ral

Pantón

Castillón (Santiago)

Ral

611.672

4.708.552

MON

23.580

Iglesia de San Vicente de Deade

Pantón

Deade (San Vicente)

As Nogueiras

613.030

4.706.001

MON

23.593

Iglesia de San Xulián de Eiré

Pantón

Eiré (San Xulián)

O Mosteiro

610.745

4.708.100

MON

23.598

Capilla de San Bartolomeu en Guítara

Pantón

Eiré (San Xulián)

Guítara

608.639

4.706.645

MON

25.288

Iglesia de Santo Estevo de Espasantes

Pantón

Espasantes

(Santo Estevo)

Pacios

613.206

4.703.641

MON

23.769

Iglesia de San Mamede de Mañente

Pantón

Mañente (San Mamede)

Outarelo

617.035

4.706.522

MON

23.774

Iglesia de San Romao de Moreda

Pantón

Moreda (San Romao)

San Romao

614.413

4.709.399

MON

23.779

Capilla de As Augas Santas

Pantón

Pantón (San Martiño)

As Augas Santas

615.154

4.707.976

MON

23.784

Iglesia de San Martiño de Pantón (San Martiño)

Pantón

Pantón (San Martiño)

Pantón de Abaixo

613.759

4.707.782

MON

23.555

Capilla de Guende

Pantón

San Fiz de Cangas (San Fiz)

Guende

611.311

4.704.205

MON

23.558

Iglesia de San Fiz de Cangas

Pantón

San Fiz de Cangas (San Fiz)

Guende

611.326

4.704.225

MON

23.564

Iglesia de San Vicente de Castillón

Pantón

San Vicente de Castillón (San Vicente)

San Vicente

612.704

4.710.395

MON

23.565

Iglesia de Santiago de Castillón

Pantón

San Vicente de Castillón (San Vicente)

San Vicente

612.570

4.710.266

MON

23.566

Crucero de San Vicente de Castillón

Pantón

San Vicente de Castillón (San Vicente)

San Vicente

612.525

4.710.412

ETN*

23.571

Capilla de la casa rectoral de San Vicente de Castillón

Pantón

San Vicente de Castillón (San Vicente)

San Vicente

612.679

4.710.431

MON

23.826

Iglesia de Santalla de Toiriz

Pantón

Santalla de Toiriz (Santalla)

Santalla

614.387

4.712.349

MON

23.772

Iglesia de Santo Estevo do Mato

Pantón

Santo Estevo do Mato (Santo Estevo)

Santo Estevo

612.716

4.712.346

MON

23.809

Iglesia de Santo André de Següín

Pantón

Següín (Santo André)

Següín

610.620

4.705.949

MON

23.811

Iglesia de San Xulián de Serode

Pantón

Serode (San Xulián)

A Lama

612.370

4.705.047

MON

23.813

Casa rectoral de Serode

Pantón

Serode (San Xulián)

A Lama

612.349

4.705.065

MON

23.814

Iglesia de San Martiño de Siós

Pantón

Siós (San Martiño)

Campelos

614.335

4.705.746

MON

23.822

Iglesia de Santa María de Toiriz

Pantón

Toiriz (Santa María)

Pacios

615.151

4.713.429

MON

23.816

Iglesia de San Xoán de Toldaos

Pantón

Toldaos (San Xoán)

Toldaos de Arriba

616.041

4.707.619

MON

23.818

Iglesia de San Martiño de Tribás

Pantón

Tribás (San Martiño)

Tribás

612.859

4.714.318

MON

23.828

Iglesia de San Cibrao de Vilamelle

Pantón

Vilamelle (San Cibrao)

O Outeiro

615.531

4.705.042

MON

33.333

Iglesia de Santiago da Hedrada

Parada de Sil

A Hedrada (Santiago)

A Hedrada

619.633

4.687.718

MON

33.334

Capilla das Neves na Casa do Vento

Parada de Sil

A Hedrada (Santiago)

Guendón

618.202

4.689.057

MON

33.578

Iglesia de Santa María das Paradellas

Parada de Sil

As Paradellas

(Santa María)

As Paradellas

616.032

4.688.667

MON

33.579

Iglesia de San Xiao de Pradomao

Parada de Sil

Pradomao (San Xiao)

Pradomao

621.111

4.688.581

MON

21.355

Iglesia de Santiago da Laxe

Paradela

A Laxe (Santiago)

A Laxe

617.126

4.738.117

MON

21.356

Capilla de Castrelo

Paradela

A Laxe (Santiago)

Castrelo

618.226

4.739.164

MON

21.066

Iglesia de Santiago de Aldosende

Paradela

Aldosende (Santiago)

Aldosende

611.623

4.733.656

MON

21.067

Capilla de San Vicente Ferrer en O Colado

Paradela

Aldosende (Santiago)

O Colado

613.898

4.734.371

MON

21.077

Iglesia de Santiago de Andreade

Paradela

Andreade (Santiago)

Andreade

617.903

4.733.048

MON

21.080

Crucero de Andreade

Paradela

Andreade (Santiago)

O Lugar

617.941

4.732.593

ETN*

21.323

Iglesia de San Salvador das Cortes

Paradela

As Cortes

(San Salvador)

As Cortes

614.486

4.738.606

MON

21.325

Casa rectoral de San Salvador das Cortes

Paradela

As Cortes

(San Salvador)

As Cortes

614.492

4.738.643

MON

21.095

Iglesia de San Pedro de Barán

Paradela

Barán (San Pedro)

San Pedro

620.768

4.734.779

MON

21.098

Crucero de San Pedro

Paradela

Barán (San Pedro)

San Pedro

620.645

4.734.784

ETN*

21.103

Iglesia de San Mamede de Castro

Paradela

Castro (San Mamede)

A Eirexe

615.157

4.737.073

MON

21.294

Iglesia de Santa María de Castro de Rei de Lemos

Paradela

Castro de Rei de

Lemos (Santa María)

A Enxamea

616.814

4.729.892

MON

21.295

Capilla de San Roque de Feás

Paradela

Castro de Rei de

Lemos (Santa María)

Feás

612.674

4.730.737

MON

21.296

Capilla de O Mazo

Paradela

Castro de Rei de

Lemos (Santa María)

O Mazo

617.804

4.730.830

MON

21.297

Capilla de San Xosé en Paredes

Paradela

Castro de Rei de

Lemos (Santa María)

Paredes de Abaixo

618.639

4.727.207

MON

21.298

Capilla das Neves en Cerxedo

Paradela

Castro de Rei de

Lemos (Santa María)

Cerxedo

619.729

4.730.063

MON

21.299

Capilla de Pereiro (ruinas)

Paradela

Castro de Rei de

Lemos (Santa María)

Pereiro

617.177

4.728.401

MON

21.300

Capilla da Inmaculada en San Martiño

Paradela

Castro de Rei de

Lemos (Santa María)

San Martiño

619.113

4.728.144

MON

21.309

Crucero de A Enxamea

Paradela

Castro de Rei de

Lemos (Santa María)

A Enxamea

616.903

4.729.817

ETN*

21.334

Iglesia de Santa María de Ferreiros

Paradela

Ferreiros

(Santa María)

Mirallos

619.687

4.737.835

MON

21.335

Capilla de Fruxinde

Paradela

Ferreiros

(Santa María)

Fruxinde

621.409

4.738.749

MON

21.336

Capilla de A Parede de Delle

Paradela

Ferreiros

(Santa María)

A Parede de Delle

619.957

4.738.479

MON

21.337

Capilla de A Eirexe

Paradela

Ferreiros

(Santa María)

A Eirexe

620.001

4.737.522

MON

21.338

Peto de ánimas de Mirallos

Paradela

Ferreiros

(Santa María)

Mirallos

619.453

4.737.883

ETN*

21.344

Iglesia de Santa María de Francos

Paradela

Francos (Santa María)

Francos

618.044

4.737.145

MON

21.345

Casa rectoral de Santa María de Francos

Paradela

Francos (Santa María)

Francos

618.038

4.737.128

MON

21.362

Iglesia de San Xoán de Loio

Paradela

Loio (San Xoán)

A Fonte da Agra

613.159

4.739.148

MON

21.364

Capilla de A Abelaira

Paradela

Paradela (San Miguel)

A Abelaira

617.445

4.735.197

MON

21.365

Iglesia de San Miguel de Paradela

Paradela

Paradela (San Miguel)

Rodillón

617.040

4.735.992

MON

21.367

Cruz en el atrio de San Miguel de Paradela

Paradela

Paradela (San Miguel)

Rodillón

617.013

4.736.037

ETN*

21.368

Crucero en el atrio de San Miguel de Paradela

Paradela

Paradela (San Miguel)

Rodillón

617.011

4.736.048

ETN*

21.369

Crucero de Pacios

Paradela

Paradela (San Miguel)

Pacios

617.182

4.735.511

ETN*

24.717

Capilla de Santa Marta

Paradela

San Facundo de Ribas de Miño

(San Facundo)

Santa Marta

610.837

4.737.856

MON

24.718

Ermita de Santa María de Penarredonda en O Lombao

Paradela

San Facundo de Ribas de Miño

(San Facundo)

O Lombao

612.103

4.736.075

MON

24.719

Casa rectoral de San Facundo de Ribas de Miño

Paradela

San Facundo de Ribas de Miño

(San Facundo)

O Lombao

612.321

4.736.638

MON

21.113

Iglesia de San Martiño de Castro

Paradela

San Martiño de Castro (San Martiño)

San Martiño

612.724

4.737.535

MON

24.685

Iglesia de San Vicente de Paradela

Paradela

San Vicente de Paradela (San Vicente)

Pereiraboa

614.968

4.735.408

MON

24.688

Capilla de Nai

Paradela

San Vicente de Paradela (San Vicente)

Nai

614.622

4.733.993

MON

24.689

Casa rectoral de San Vicente de Paradela

Paradela

San Vicente de Paradela (San Vicente)

San Vicente

614.888

4.735.471

MON

24.697

Crucero de San Vicente en Pereiraboa

Paradela

San Vicente de Paradela (San Vicente)

Pereiraboa

615.085

4.735.581

ETN*

24.704

Capilla en Bermil

Paradela

Santa Cristina de Paradela (Santa Cristina)

Bermil

617.164

4.733.997

MON

24.705

Iglesia de Santa Cristina de Paradela

Paradela

Santa Cristina de Paradela (Santa Cristina)

Santa Cristina

616.553

4.734.161

MON

24.711

Iglesia de Santalla de Paradela

Paradela

Santalla de Paradela (Santalla)

Santalla

613.455

4.736.314

MON

24.712

Casa rectoral de Santalla de Paradela

Paradela

Santalla de Paradela (Santalla)

Santalla

613.441

4.736.333

MON

24.724

Iglesia de San Lourenzo de Suar

Paradela

Suar (San Lourenzo)

Suar

616.440

4.737.388

MON

24.729

Iglesia de Santa Maria de Vilaragunte

Paradela

Vilaragunte

(Santa María)

A Eirexe

618.531

4.734.867

MON

24.730

Capilla de Santo Antonio en Vilar de Aldixe

Paradela

Vilaragunte

(Santa María)

Vilar de Aldixe

619.532

4.735.896

MON

24.731

Casa rectoral de Vilaragunte

Paradela

Vilaragunte

(Santa María)

A Eirexe

618.553

4.734.898

MON

31.686

Iglesia de Santiago da Peroxa

A Peroxa

A Peroxa (Santiago)

A Peroxa

599.376

4.699.420

MON

33.595

Capilla del pazo de Ansariz

A Peroxa

Armental

(San Salvador)

Ansariz

595.791

4.702.177

MON

33.595

Crucero del pazo de Ansariz

A Peroxa

Armental

(San Salvador)

Ansariz

595.791

4.702.177

ETN*

33.596

Iglesia de San Salvador de Armental

A Peroxa

Armental

(San Salvador)

Armental

595.989

4.702.942

MON

33.602

Iglesia de Santiago de Carracedo

A Peroxa

Carracedo (Santiago)

Carracedo

601.573

4.699.092

MON

33.603

Capilla da Virxe do Amparo en Barrás

A Peroxa

Carracedo (Santiago)

Barras

601.197

4.698.704

MON

33.604

Casa rectoral de Carracedo

A Peroxa

Carracedo (Santiago)

Carracedo

601.536

4.699.091

MON

31.669

Iglesia de San Vicente de Graíces

A Peroxa

Graíces (San Vicente)

Graíces

599.597

4.697.321

MON

31.673

Iglesia de San Martiño de Gueral

A Peroxa

Gueral (San Martiño)

Gueral

596.054

4.699.784

MON

31.674

Casa rectoral de Gueral

A Peroxa

Gueral (San Martiño)

Gueral

596.076

4.699.789

MON

31.677

Iglesia de Santa María de Mirallos

A Peroxa

Mirallos (Santa María)

Mirallos

599.273

4.702.892

MON

31.678

Capilla da Virxe da Saúde en San Nicolao

A Peroxa

Mirallos (Santa María)

San Nicolao

599.988

4.703.522

MON

31.703

Iglesia de San Cristovo do Souto

A Peroxa

O Souto (San Cristovo)

Moreda

601.786

4.704.518

MON

31.704

Casa rectoral de San Cristovo do Souto

A Peroxa

O Souto (San Cristovo)

Moreda

601.815

4.704.535

MON

33.586

Iglesia de San Cibrao

A Peroxa

San Cibrao (San Cibrao)

San Cibrao

594.751

4.702.566

MON

31.689

Iglesia de San Xes

A Peroxa

San Xes (San Xes)

San Xes

598.577

4.698.326

MON

31.695

Casa rectoral de San Xes

A Peroxa

San Xes (San Xes)

San Xes

598.602

4.698.331

MON

31.821

Iglesia de Santiago de Toubes

A Peroxa

Toubes (Santiago)

Abedín

596.571

4.701.748

MON

31.693

Crucero de O Souto

A Peroxa

Vilarrubín (San Martiño)

O Souto

597.323

4.699.335

ETN*

31.694

Capilla de la Casa Grande do Souto

A Peroxa

Vilarrubín (San Martiño)

O Souto

597.306

4.699.309

MON

31.827

Iglesia de San Martiño de Vilarrubín

A Peroxa

Vilarrubín (San Martiño)

Vilarrubín

598.177

4.700.312

MON

31.828

Casa rectoral de Vilarrubín

A Peroxa

Vilarrubín (San Martiño)

Vilarrubín

598.132

4.700.278

MON

31.831

Capilla da Milagrosa en Cinco Nogueiras

A Peroxa

Vilarrubín (San Martiño)

Cinco Nogueiras

597.854

4.700.274

MON

36.108

Iglesia de Santo Antonio da Encomenda

A Pobra de Trives

A Encomenda (Santo Antonio)

A Encomenda

643.698

4.686.433

MON

36.087

Iglesia do Santo Cristo da Misericordia da Pobra de Trives

A Pobra de Trives

A Pobra de Trives (Santo Cristo da Misericordia)

A Pobra de Trives

644.046

4.689.133

MON

36.078

Iglesia de San Xoán de Barrio

A Pobra de Trives

Barrio (San Xoán)

Barrio

644.367

4.690.950

MON

34.370

Iglesia de Santiago de Cotarós

A Pobra de Trives

Cotarós (Santiago)

Cotarós

640.730

4.686.410

MON

38.098

Iglesia de Santa María de Cova

A Pobra de Trives

Cova (Santa María)

Cova

637.349

4.686.182

MON

38.100

Capilla de San Bartolomeu en Cova

A Pobra de Trives

Cova (Santa María)

Cova

638.263

4.686.171

MON

35.337

Iglesia da Nosa Señora da Concepción de Mendoia

A Pobra de Trives

Mendoia (Nosa Señora da Concepción)

Mendoia

645.831

4.688.212

MON

35.350

Iglesia de San Miguel de Navea

A Pobra de Trives

Navea (San Miguel)

A Eirexa

643.941

4.693.252

MON

36.971

Iglesia de San Nicolao do Castro

A Pobra de Trives

O Castro (San Nicolao)

O Castro

642.020

4.686.835

MON

35.529

Iglesia de Santo Antonio de Pareisás

A Pobra de Trives

Pareisás (Santo Antonio)

Pareisás

639.575

4.687.744

MON

35.530

Capilla de San Víctor en Pareisás

A Pobra de Trives

Pareisás (Santo Antonio)

Pareisás

640.152

4.688.270

MON

35.531

Iglesia de Santa María de Pena Folenche

A Pobra de Trives

Pena Folenche (Santa María)

Pena Folenche

641.836

4.690.989

MON

35.533

Capilla da Encarnación ou da Orde de Malta na ponte Navea

A Pobra de Trives

Pena Folenche (Santa María)

A Ponte Navea

640.930

4.689.907

MON

38.095

Iglesia de Santo Estevo de Pena Petada

A Pobra de Trives

Pena Petada (Santo Estevo)

Pena Petada

639.789

4.685.369

MON

36.109

Iglesia de San Sebastián de Piñeiro

A Pobra de Trives

Piñeiro (San Sebastián)

Piñeiro

644.925

4.689.366

MON

35.542

Iglesia de San Lourenzo de Trives

A Pobra de Trives

San Lourenzo de Trives (San Lourenzo)

Mosteiro

641.399

4.687.972

MON

35.545

Iglesia de San Mamede de Trives

A Pobra de Trives

San Mamede de Trives (San Mamede)

San Mamede de Trives

641.065

4.688.479

MON

35.546

Casa rectoral de San Mamede de Trives

A Pobra de Trives

San Mamede de Trives (San Mamede)

San Mamede de Trives

641.047

4.688.492

MON

36.094

Iglesia y monasterio de San Salvador de Sobrado de Trives

A Pobra de Trives

Sobrado (San Salvador)

Sobrado

645.197

4.686.421

MON

36.101

Crucero de Sobrado de Trives

A Pobra de Trives

Sobrado (San Salvador)

Sobrado

645.212

4.686.406

ETN*

35.538

Iglesia de San Miguel de Somoza

A Pobra de Trives

Somoza (San Miguel)

Somoza

642.153

4.685.558

MON

36.103

Iglesia de Santa María de Trives

A Pobra de Trives

Trives (Santa María)

Trives

643.643

4.689.638

MON

36.106

Crucero de Santa María de Trives

A Pobra de Trives

Trives (Santa María)

Trives

643.491

4.689.713

ETN*

37.976

Iglesia de Santa María de Vilanova

A Pobra de Trives

Vilanova (Santa María)

Vilanova

642.507

4.688.308

MON

34.371

Iglesia de San Pedro de Xunqueira

A Pobra de Trives

Xunqueira (San Pedro)

Sas de Xunqueira

642.983

4.690.806

MON

28.827

Iglesia de San Martiño de Ferreirúa

A Pobra do Brollón

A Ferreirúa (San Martiño)

O Corral

632.361

4.717.349

MON

28.828

Iglesia de San Martiño da Ferreirúa

A Pobra do Brollón

A Ferreirúa (San Martiño)

A Barxa

632.368

4.717.351

MON

28.829

Capilla de Pacios en Ferreirúa

A Pobra do Brollón

A Ferreirúa (San Martiño)

Marcón

632.591

4.718.133

MON

28.546

Iglesia de San Pedro da Pobra do Brollón

A Pobra do Brollón

A Pobra do Brollón (San Pedro)

A Pobra do Brollón

632.072

4.712.920

MON

28.547

Iglesia de San Pedro da Pobra do Brollón

A Pobra do Brollón

A Pobra do Brollón (San Pedro)

A Pobra do Brollón

632.072

4.712.917

MON

28.549

Peto de Santo Antón da Pobra do Brollón

A Pobra do Brollón

A Pobra do Brollón (San Pedro)

A Pobra do Brollón

632.069

4.712.803

ETN*

28.797

Iglesia de San Xoán de Abrence

A Pobra do Brollón

Abrence (San Xoán)

A Casanova

632.369

4.708.962

MON

28.792

Iglesia de Santa Mariña de Barxa de Lor

A Pobra do Brollón

Barxa de Lor (Santa Mariña)

A Ponte

636.244

4.707.903

MON

28.799

Iglesia de San Miguel de Canedo

A Pobra do Brollón

Canedo (San Miguel)

A Eirexe

630.067

4.719.979

MON

28.801

Peto de Barredo

A Pobra do Brollón

Canedo (San Miguel)

A Eirexe

630.027

4.719.995

ETN*

28.802

Capilla de San Xoán en Canedo

A Pobra do Brollón

Canedo (San Miguel)

Telo

630.330

4.720.190

MON

28.803

Crucero del atrio de San Miguel de Canedo

A Pobra do Brollón

Canedo (San Miguel)

A Eirexe

630.051

4.719.987

ETN*

28.805

Iglesia de Santiago de Castroncelos

A Pobra do Brollón

Castroncelos (Santiago)

Castroncelos

633.130

4.711.614

MON

28.806

Capilla de Piñeiros

A Pobra do Brollón

Castroncelos (Santiago)

Piñeiros

632.448

4.711.619

MON

28.813

Iglesia de Santa Mariña de Castrosante

A Pobra do Brollón

Castrosante (Santa Mariña)

Castrosante

630.982

4.715.194

MON

28.816

Iglesia de San Pedro de Cereixa

A Pobra do Brollón

Cereixa (San Pedro)

A Albariza

629.514

4.712.212

MON

28.817

Capilla de Nogueira en Cereixa

A Pobra do Brollón

Cereixa (San Pedro)

Nogueiras

630.519

4.712.349

MON

28.821

Iglesia de Santa Comba de Fornelas

A Pobra do Brollón

Eixón (San Xurxo)

A Vila

628.739

4.715.176

MON

28.822

Iglesia de San Xurxo de Eixón

A Pobra do Brollón

Eixón (San Xurxo)

A Vila

628.747

4.715.181

MON

28.825

Iglesia de San Salvador de Ferreiros

A Pobra do Brollón

Ferreiros (San Salvador)

Cima de Vila

633.172

4.717.018

MON

28.496

Iglesia de Santa Comba de Fornelas (Santa Comba)

A Pobra do Brollón

Fornelas (Santa Comba)

A Corredoira

627.691

4.713.783

MON

28.498

Iglesia de San Pedro de Lamaigrexa

A Pobra do Brollón

Lamaigrexa (San Pedro)

Lamaigrexa

633.712

4.713.229

MON

28.524

Iglesia de San Cosme de Liñares (San Cosme)

A Pobra do Brollón

Liñares (San Cosme)

Guariz

631.382

4.706.459

MON

28.526

Capilla de Santiorxo en Liñares

A Pobra do Brollón

Liñares (San Cosme)

Santiorxo

632.264

4.706.564

MON

28.530

Iglesia de Santa María de Óutara

A Pobra do Brollón

Óutara (Santa María)

Óutara

632.279

4.722.130

MON

28.531

Capilla de Ferreirúa

A Pobra do Brollón

Óutara (Santa María)

Óutara

632.311

4.722.127

MON

28.532

Capilla de Biduedo en Óutara

A Pobra do Brollón

Óutara (Santa María)

Biduedo

632.902

4.721.385

MON

28.535

Iglesia de Santa Einés de Parada dos Montes

A Pobra do Brollón

Parada dos Montes (Santa Einés)

Parada dos Montes

641.775

4.714.883

MON

28.536

Ermita no Carballal

A Pobra do Brollón

Parada dos Montes (Santa Einés)

Parada dos Montes

641.756

4.714.923

MON

28.537

Ermita en Ferreirúa

A Pobra do Brollón

Parada dos Montes (Santa Einés)

Parada dos Montes

641.758

4.714.933

MON

28.538

Ermita en Río dos Bois

A Pobra do Brollón

Parada dos Montes (Santa Einés)

Río de Bois

640.433

4.715.032

MON

28.539

Iglesia Santa María de Pinel

A Pobra do Brollón

Pinel (Santa María)

A Eirexa

630.787

4.709.034

MON

28.543

Iglesia de Santa María de Piño

A Pobra do Brollón

Piño (Santa María)

O Pacio

628.768

4.717.086

MON

28.544

Capilla de Corral da Gándara

A Pobra do Brollón

Piño (Santa María)

Corral da Gándara

628.469

4.716.776

MON

28.556

Iglesia de Santa María de Saa

A Pobra do Brollón

Saa (Santa María)

A Pousa

633.316

4.715.589

MON

28.557

Capilla de Teixeira en Saa

A Pobra do Brollón

Saa (Santa María)

Covadelas

636.359

4.717.599

MON

28.563

Iglesia de San Xoán de Salcedo

A Pobra do Brollón

Salcedo (San Xoán)

Salcedo

636.430

4.711.869

MON

28.552

Iglesia de Santalla de Rei (Santalla)

A Pobra do Brollón

Santalla de Rei (Santalla)

A Ribeira

629.777

4.716.568

MON

28.564

Capilla de Santa María do Piño

A Pobra do Brollón

Veiga (San Xián)

Outeiro

630.310

4.717.099

MON

28.565

Iglesia de San Xián da Veiga

A Pobra do Brollón

Veiga (San Xián)

O Campo

630.319

4.717.056

MON

27.540

Capilla de San Marcos en Acevedo

Portomarín

Bagude (San Bartolomeu)

Acevedo

606.147

4.740.243

MON

27.541

Iglesia de San Bartolomeu de Bagude

Portomarín

Bagude (San Bartolomeu)

Bagude

607.761

4.738.572

MON

27.542

Crucero en Bagude

Portomarín

Bagude (San Bartolomeu)

Bagude

607.726

4.738.558

ETN*

27.549

Iglesia de San Xulián de Caborrecelle

Portomarín

Caborrecelle (San Xulián)

A Eirexe

609.760

4.743.355

MON

27.561

Iglesia de Santa María de Castromaior

Portomarín

Castromaior (Santa María)

Castromaior

605.556

4.742.910

MON

27.562

Iglesia de Santa María de Cortapezas

Portomarín

Cortapezas (Santa María)

A Eirexe

611.439

4.741.428

MON

27.564

Iglesia de San Lourenzo de Fiz de Rozas

Portomarín

Fiz de Rozas (San Lourenzo)

As Casas Novas

612.365

4.744.977

MON

27.565

Iglesia de Santa María de Gonzar

Portomarín

Gonzar (Santa María)

Gonzar

606.582

4.742.252

MON

27.569

Iglesia de San Martiño de León

Portomarín

León (San Martiño)

León

612.001

4.743.189

MON

27.571

Iglesia de Santa María de Narón

Portomarín

Narón (Santa María)

O Vilar de Abaixo

602.932

4.741.386

MON

27.572

Crucero en Narón

Portomarín

Narón (Santa María)

O Vilar de Abaixo

602.905

4.741.295

ETN*

27.577

Iglesia de San Cibrao de Nespereira

Portomarín

Nespereira (San Cibrao)

Nespereira

604.859

4.744.122

MON

27.554

Iglesia de San Martiño do Castro de Soengas

Portomarín

O Castro de Soengas (San Martiño)

O Castro

603.925

4.739.302

MON

27.555

Crucero de O Castro

Portomarín

O Castro de Soengas (San Martiño)

O Castro

603.757

4.739.287

ETN*

27.617

Iglesia de San Pedro de Portomarín

Portomarín

Portomarín (San Nicolao)

Portomarín

613.262

4.740.587

MON

27.622

Crucero de Portomarín

Portomarín

Portomarín (San Nicolao)

O Mulidao

613.202

4.740.249

ETN*

27.628

Iglesia de San Pedro de Recelle

Portomarín

Recelle (San Pedro)

A Eirexe

610.192

4.745.054

MON

27.629

Cruz del atrio de San Pedro de Recelle

Portomarín

Recelle (San Pedro)

A Eirexe

610.207

4.745.048

ETN*

27.638

Iglesia de San Salvador de Sabadelle

Portomarín

Sabadelle (San Salvador)

Sabadelle

611.765

4.737.394

MON

27.639

Capilla en Seixón

Portomarín

Sabadelle (San Salvador)

Seixón

610.501

4.738.211

MON

27.547

Iglesia de San Mamede de Belaz

Portomarín

San Mamede de Belaz (San Mamede)

San Mamede

609.900

4.739.716

MON

27.634

Iglesia de San Mamede do Río

Portomarín

San Mamede do Río (San Mamede)

San Mamede do Río

603.245

4.742.999

MON

27.645

Iglesia de Santiago de Soengas

Portomarín

Soengas (Santiago)

Soengas de Abaixo

604.486

4.738.079

MON

27.654

Iglesia de San Martiño de Vedro

Portomarín

Vedro (San Martiño)

San Martiño

610.556

4.742.527

MON

27.657

Capilla da Casa dos Quiroga en Vilarbasín

Portomarín

Vilarbasín (San Pedro)

Vilarbasín

609.794

4.735.986

MON

27.659

Iglesia de San Pedro de Vilarbasín

Portomarín

Vilarbasín (San Pedro)

A Covela

608.907

4.735.973

MON

27.660

Iglesia de San Pedro de Vilaxuste

Portomarín

Vilaxuste (San Pedro)

A Eirexe

607.795

4.746.689

MON

26.634

Capilla de San Xoán en Casa do Vello

Quiroga

Bustelo de Fisteus (Santa Bárbara)

Casa do Vello

649.699

4.709.610

ARQ

27.339

Iglesia de San Miguel de Montefurado

Quiroga

Montefurado (San Miguel)

San Miguel de Montefurado

648.369

4.695.314

MON

27.354

Capilla de Os Casares

Quiroga

Montefurado (San Miguel)

Os Casares

646.545

4.693.789

MON

27.330

Iglesia de San Xoán do Hospital

Quiroga

O Hospital (San Salvador)

Carballedo

644.323

4.703.756

MON

26.664

Iglesia de Nosa Señora das Neves de Nogueira

Ribas de Sil

Nogueira (Nosa Señora das Neves)

O Barreiro

637.221

4.701.558

MON

26.725

Ermita de San Cidre

Ribas de Sil

Nogueira (Nosa Señora das Neves)

Castro de Abaixo

635.016

4.701.145

MON

26.730

Capilla de San Tirso de Vilariño

Ribas de Sil

Nogueira (Nosa Señora das Neves)

Vilariño

637.080

4.699.309

MON

26.672

Iglesia de San Martiño de Peites

Ribas de Sil

Peites (San Martiño)

Peites

645.672

4.695.499

MON

26.673

Capilla de Figueirido

Ribas de Sil

Peites (San Martiño)

Figueiredo

645.541

4.697.122

MON

26.674

Casa rectoral en Peites

Ribas de Sil

Peites (San Martiño)

Peites

645.650

4.695.521

MON

26.678

Capilla de Piñeira de Arriba

Ribas de Sil

Piñeira (San Cristovo)

Piñeira de Arriba

645.403

4.698.676

MON

26.679

Iglesia de San Cristovo de Piñeira

Ribas de Sil

Piñeira (San Cristovo)

Piñeira de Arriba

645.881

4.698.656

MON

26.684

Iglesia de Santa Lucía de Rairos

Ribas de Sil

Rairos (Santa Lucía)

Rairos

638.037

4.701.956

MON

26.689

Capilla de Vilardedonas

Ribas de Sil

Ribas de Sil (San Clodio)

Vilanova

640.849

4.701.326

MON

26.693

Capilla de San Pedro en Pousanova

Ribas de Sil

Ribas de Sil (San Clodio)

Pousanova

642.041

4.701.753

MON

26.711

Capilla del poblado de Sequeiros

Ribas de Sil

Ribas de Sil (San Clodio)

A Escoleira

643.812

4.701.596

MON

26.718

Iglesia de Santiago de Soutordei

Ribas de Sil

Soutordei (Santiago)

Moredo

643.602

4.698.800

MON

40.043

Iglesia de San Paio das Cabanas

San Xoán de Río

As Cabanas (San Paio)

A Airexa

642.373

4.694.602

MON

40.045

Capilla de Santiago do Monte en Cima da Vila

San Xoán de Río

Castrelo (Santa María)

Cima de Vila

637.432

4.691.596

MON

40.046

Iglesia de Santa María de Castrelo

San Xoán de Río

Castrelo (Santa María)

O Pereiro

635.988

4.690.986

MON

40.048

Iglesia de Santa María Madanela de Cerdeira

San Xoán de Río

Cerdeira (Santa María Madanela)

Cerdeira

638.692

4.689.469

MON

40.050

Iglesia de Santa Mariña de Medos

San Xoán de Río

Medos (Santa Mariña)

Medos

636.902

4.695.697

MON

40.041

Iglesia de San Silvestre de Argas

San Xoán de Río

San Silvestre de Argas (San Silvestre)

San Silvestre

637.062

4.693.188

MON

40.051

Iglesia de San Xoán de Río

San Xoán de Río

San Xoán de Río (San Xoán)

O Campo

640.132

4.692.353

MON

40.053

Capilla de Santo Antonio de Domecelle

San Xoán de Río

San Xoán de Río (San Xoán)

Domecelle

640.486

4.691.645

MON

40.054

Capilla de Santiago de Mouruás

San Xoán de Río

San Xoán de Río (San Xoán)

Mouruás

640.296

4.690.664

MON

40.055

Capilla de San Miguel

San Xoán de Río

San Xoán de Río (San Xoán)

San Miguel

641.352

4.693.286

MON

40.056

Iglesia de Santa María da O de San Xurxo

San Xoán de Río

San Xurxo (Santa María da O)

Pacios de San Xurxo

640.961

4.693.929

MON

40.040

Iglesia de San Xoán de Seoane de Argas

San Xoán de Río

Seoane de Argas (San Xoán)

Seoane

638.158

4.694.232

MON

28.645

Capilla da Casa de Federico en Ourigo

O Saviñao

A Broza (San Tomé)

Ourigo

614.011

4.722.811

MON

28.646

Capilla da Nosa Señora en Rebordondiego

O Saviñao

A Broza (San Tomé)

Rebordondiego

617.799

4.723.951

MON

28.647

Capilla de Santa Mariña na Ribeira

O Saviñao

A Broza (San Tomé)

Ribela

614.699

4.722.378

MON

28.648

Capilla de Santo Antón na Broza

O Saviñao

A Broza (San Tomé)

Xesto

616.832

4.722.140

MON

28.649

Capilla de San Gregorio en Xixiriz

O Saviñao

A Broza (San Tomé)

Xixiriz

616.675

4.725.760

MON

28.651

Iglesia de San Tomé da Broza

O Saviñao

A Broza (San Tomé)

A Broza

616.342

4.723.243

MON

28.652

Crucero del atrio de San Tomé da Broza

O Saviñao

A Broza (San Tomé)

A Broza

616.361

4.723.256

ETN*

28.700

Iglesia de San Fiz da Laxe

O Saviñao

A Laxe (San Fiz)

San Fiz

607.786

4.718.306

MON

28.668

Capilla da Casa Grande en Marzán

O Saviñao

Chave (San Sadurniño)

Marzán

610.470

4.729.036

MON

28.670

Iglesia de San Sadurniño de Chave

O Saviñao

Chave (San Sadurniño)

Chave

610.598

4.727.929

MON

28.672

Crucero de Chave

O Saviñao

Chave (San Sadurniño)

Chave

610.542

4.727.919

ETN*

28.686

Iglesia de San Vicente de Eirexafeita

O Saviñao

Eirexafeita (San Vicente)

San Vicente

611.764

4.723.449

MON

28.696

Iglesia de Santa Cecilia de Freán

O Saviñao

Freán (Santa Cecilia)

Freán

607.999

4.716.735

MON

28.703

Capilla da Casa de Casadonas

O Saviñao

Licín (Santalla)

A Cavada

611.039

4.714.132

MON

28.704

Iglesia de Santalla de Licín

O Saviñao

Licín (Santalla)

Licín

611.678

4.714.861

MON

28.705

Crucero de Santalla

O Saviñao

Licín (Santalla)

Santalla

611.640

4.714.897

ETN*

28.711

Iglesia de Santa María de Marrube

O Saviñao

Marrube (Santa María)

Eirexe

610.050

4.716.460

MON

28.712

Crucero de Eirexe

O Saviñao

Marrube (Santa María)

Eirexe

609.983

4.716.501

ETN*

27.934

Iglesia de Santa María de Ousende

O Saviñao

Ousende (Santa María)

A Casa do Mazo

617.229

4.718.723

MON

27.942

Capilla de San Xoán na Casa do González en Vilamor

O Saviñao

Piñeiró (San Sadurniño)

Vilamor

608.712

4.719.060

MON

27.944

Iglesia de San Sadurniño de Piñeiró

O Saviñao

Piñeiró (San Sadurniño)

San Sadurniño

610.083

4.719.176

MON

27.945

Necrópolis de San Sadurniño de Piñeiró

O Saviñao

Piñeiró (San Sadurniño)

San Sadurniño

610.085

4.719.176

ARQ

27.952

Capilla de Santo Antón en Teibel

O Saviñao

Reiriz (Santa María)

Teibel

610.246

4.730.880

MON

27.954

Iglesia de Santa María de Reiriz

O Saviñao

Reiriz (Santa María)

A Eirexe

608.704

4.731.335

MON

27.969

Iglesia de San Vitoiro de Ribas de Miño

O Saviñao

San Vitoiro de Ribas de Miño (San Vitoiro)

A Abadía

606.117

4.724.380

MON

27.971

Crucero del Santuario de Guadalupe

O Saviñao

San Vitoiro de Ribas de Miño (San Vitoiro)

O Val

605.000

4.723.928

ETN*

27.979

Capilla de A Abadía

O Saviñao

San Vitoiro de Ribas de Miño (San Vitoiro)

A Abadía

606.085

4.724.488

MON

27.981

Crucero del atrio de San Vitoiro de Ribas de Miño

O Saviñao

San Vitoiro de Ribas de Miño (San Vitoiro)

A Abadía

606.115

4.724.389

ETN*

28.149

Iglesia de Santa María de Segán

O Saviñao

Segán (Santa María)

Segán de Arriba

607.094

4.725.696

MON

28.153

Crucero del campo de la fiesta de Seteventos

O Saviñao

Seteventos (Santa María)

Seteventos

613.229

4.716.591

ETN*

28.155

Capilla da Inmaculada en A Orxaínza

O Saviñao

Sobreda (San Xoán)

A Orxaínza

614.347

4.726.799

MON

28.156

Iglesia de San Xoán de Sobreda

O Saviñao

Sobreda (San Xoán)

Sobreda

615.239

4.725.088

MON

28.158

Capilla da casa rectoral de Vilacaíz

O Saviñao

Vilacaíz (San Xulián)

Vilacaíz

612.106

4.728.718

MON

28.159

Iglesia de San Xulián de Vilacaíz

O Saviñao

Vilacaíz (San Xulián)

San Xulián

612.509

4.728.319

MON

28.168

Iglesia de San Salvador de Vilaesteva

O Saviñao

Vilaesteva (San Salvador)

Vilaesteva

609.642

4.724.510

MON

28.180

Iglesia antigua de Vilasante

O Saviñao

Vilasante (San Salvador)

Casadela

612.291

4.715.368

MON

28.181

Crucero de Vilasante

O Saviñao

Vilasante (San Salvador)

Casadela

612.238

4.715.370

ETN*

28.183

Iglesia antigua de Escairón

O Saviñao

Vilasante (San Salvador)

Escairón

611.429

4.715.607

MON

28.189

Iglesia de San Xoán de Vilatán

O Saviñao

Vilatán (San Xoán)

Vilatán

608.656

4.717.884

MON

28.190

Crucero de Vilatán

O Saviñao

Vilatán (San Xoán)

Vilatán

608.677

4.717.883

ETN*

28.194

Capilla de Santa Lucía en Pedras

O Saviñao

Vilelos (San Martiño)

Pedras

609.184

4.720.796

MON

28.196

Iglesia de San Martiño de Vilelos

O Saviñao

Vilelos (San Martiño)

San Martiño

608.312

4.720.649

MON

28.197

Crucero de San Martiño

O Saviñao

Vilelos (San Martiño)

San Martiño

608.376

4.720.688

ETN*

28.200

Iglesia de Santiago de Xuvencos

O Saviñao

Xuvencos (Santiago)

Xuvencos

610.334

4.721.377

MON

28.259

Iglesia de San Martiño de Arroxo

Sober

Arroxo (San Martiño)

San Martiño

616.615

4.702.505

MON

28.274

Crucero de Sober

Sober

Arroxo (San Martiño)

Sober

616.319

4.701.939

ETN*

30.407

Iglesia de Santa Cruz de Brosmos

Sober

Brosmos (Santa Cruz)

Casaniño

621.166

4.697.643

MON

30.408

Cruz de Casaniño

Sober

Brosmos (Santa Cruz)

Casaniño

621.213

4.697.626

ETN*

30.409

Cruz de Sanmil

Sober

Brosmos (Santa Cruz)

Sanmil

621.907

4.698.453

ETN*

30.411

Iglesia de San Pedro de Bulso

Sober

Bulso (San Pedro)

O Campo

620.008

4.697.826

MON

30.413

Crucero de O Campo

Sober

Bulso (San Pedro)

O Campo

619.978

4.697.767

ETN*

30.414

Iglesia de San Pedro de Canaval

Sober

Canaval (San Pedro)

San Pedro

616.240

4.704.308

MON

30.417

Crucero de Canaval

Sober

Canaval (San Pedro)

San Pedro

616.163

4.704.254

ETN*

30.418

Peto de ánimas da Ponte

Sober

Canaval (San Pedro)

Santa Baia

615.506

4.704.291

ETN*

30.450

Iglesia de San Salvador de Figueiroá

Sober

Figueiroá (San Salvador)

Suairexa

617.379

4.698.760

MON

30.452

Casa rectoral en Suairexa

Sober

Figueiroá (San Salvador)

Suairexa

617.344

4.698.772

MON

30.460

Iglesia de Santiago de Gundivós

Sober

Gundivós (Santiago)

A Airexa

620.049

4.700.423

MON

30.461

Capilla de Vilapedre

Sober

Gundivós (Santiago)

Vilapedre

621.158

4.699.434

MON

30.462

Capilla de Santa Mariña

Sober

Gundivós (Santiago)

Santa Mariña

619.545

4.700.521

MON

30.463

Capilla de Carboeiro

Sober

Gundivós (Santiago)

Carboeiro

621.241

4.699.736

MON

30.469

Crucero de A Eirexa

Sober

Gundivós (Santiago)

A Airexa

619.991

4.700.396

ETN*

30.476

Necrópolis de Gundivós

Sober

Gundivós (Santiago)

A Airexa

620.057

4.700.433

ARQ

30.477

Iglesia de San Martiño de Liñarán

Sober

Liñarán (San Martiño)

A Pousa

618.173

4.700.832

MON

30.479

Capilla de Santa Catalina y San Roque

Sober

Liñarán (San Martiño)

A Pousa

618.537

4.700.668

ARQ

30.490

Iglesia de San Nicolao de Millán

Sober

Millán (San Nicolao)

Os Ferreiros

615.414

4.701.981

MON

30.491

Capilla de Santo André

Sober

Millán (San Nicolao)

As Abelairas

615.018

4.701.353

MON

30.492

Casa rectoral en Os Ferreiros

Sober

Millán (San Nicolao)

Os Ferreiros

615.425

4.701.968

MON

30.493

Cruz de Os Ferreiros

Sober

Millán (San Nicolao)

O Campo da Vila

615.442

4.702.023

ETN*

30.495

Iglesia de San Salvador de Neiras

Sober

Neiras (San Salvador)

Suairexa

619.087

4.703.209

MON

30.496

Capilla de A Vacariza

Sober

Neiras (San Salvador)

A Vacariza

619.013

4.705.021

MON

30.497

Casa rectoral en Suareixa

Sober

Neiras (San Salvador)

Suairexa

619.058

4.703.190

MON

30.499

Cruz da Suareixa

Sober

Neiras (San Salvador)

Suairexa

619.007

4.703.179

ETN*

30.501

Necrópolis das Pedras

Sober

Neiras (San Salvador)

Campo Rairo

617.968

4.705.151

ARQ

30.520

Iglesia de Santa María de Proendos

Sober

Proendos (Santa María)

O Campo

616.486

4.700.899

MON

30.521

Capilla de Barrio

Sober

Proendos (Santa María)

As Laxas

617.057

4.701.682

MON

30.522

Capilla de Mer

Sober

Proendos (Santa María)

Mer

617.308

4.700.095

MON

30.523

Capilla de San Xillao

Sober

Proendos (Santa María)

Francos de Proendos

615.835

4.701.070

MON

30.524

Ermita en Castaxúa

Sober

Proendos (Santa María)

Castaxúa

615.361

4.699.912

MON

30.528

Casa rectoral en Proendos

Sober

Proendos (Santa María)

O Campo

616.478

4.700.920

MON

30.539

Necrópolis de Proendos

Sober

Proendos (Santa María)

O Campo

616.503

4.700.971

ARQ

30.545

Iglesia de Santo Estevo de Refoxo

Sober

Refoxo (Santo Estevo)

A Pousada

617.609

4.702.389

MON

30.609

Iglesia de Santa María de Vilaescura

Sober

Vilaescura (Santa María)

Vilaescura

614.059

4.702.840

MON

30.615

Peto de ánimas de Pena de Miro en Os Condes

Sober

Vilaescura (Santa María)

Os Condes

614.349

4.702.732

ETN*

30.616

Crucero de Pena de Miro

Sober

Vilaescura (Santa María)

Os Condes

614.349

4.702.731

ETN*

26.356

Iglesia de San Mamede da Torre

Taboada

A Torre (San Mamede)

San Mamede

600.932

4.732.985

MON

25.507

Crucero de Santo Estevo

Taboada

Ansar (Santo Estevo)

Santo Estevo

596.572

4.730.275

ETN*

25.508

Iglesia de Santo Estevo de Ansar

Taboada

Ansar (Santo Estevo)

O Bouzal

596.649

4.730.411

MON

25.690

Iglesia de San Paio de Arxiz

Taboada

Arxiz (San Paio)

San Paio

599.146

4.734.776

MON

25.698

Capilla de San Roque

Taboada

Bembibre (San Pedro)

San Roque

601.372

4.730.784

MON

25.699

Capilla de Deilás

Taboada

Bembibre (San Pedro)

Deilás

603.236

4.730.631

MON

25.701

Iglesia de San Xoán de Bouzoa

Taboada

Bouzoa (San Xoán)

Bouzoa

593.635

4.727.840

MON

25.703

Capilla de Balboa

Taboada

Bouzoa (San Xoán)

Bouzoa

593.642

4.727.838

MON

25.704

Sepulcros de Campo

Taboada

Campo (San Xián)

Abelairas

600.495

4.727.436

ARQ

25.706

Iglesia de San Xián de Campo

Taboada

Campo (San Xián)

Abelairas

600.516

4.727.409

MON

25.707

Crucero del atrio de San Xián do Campo

Taboada

Campo (San Xián)

Abelairas

600.501

4.727.430

ETN*

25.708

Casa rectoral de San Xián de Campo

Taboada

Campo (San Xián)

Abelairas

600.541

4.727.398

MON

25.709

Capilla de Buín

Taboada

Campo (San Xián)

Buín

601.498

4.727.224

MON

25.715

Crucero con peto de ánimas en Airexe

Taboada

Castelo (Santa María)

Airexe

602.639

4.727.768

ETN*

25.716

Capilla da Casa de Covas

Taboada

Castelo (Santa María)

Covas

603.278

4.728.739

MON

25.723

Capilla de Perrelos

Taboada

Castelo (Santa María)

Perrelos

601.833

4.728.313

MON

25.725

Iglesia de Santa María de Castelo

Taboada

Castelo (Santa María)

Airexe

602.693

4.727.667

MON

25.734

Iglesia de Santa Mariña de Cerdeda

Taboada

Cerdeda (Santa Mariña)

Airexe

595.725

4.728.707

MON

25.735

Capilla de Nogueira

Taboada

Cicillón (Santiago)

Nogueira de Asma

599.568

4.724.229

MON

25.736

Capilla Casa Fidalgo

Taboada

Cicillón (Santiago)

Vidás

600.470

4.724.511

MON

25.737

Iglesia de Santiago de Cicillón

Taboada

Cicillón (Santiago)

As Cargas

599.600

4.725.426

MON

25.742

Iglesia de San Martiño de Couto

Taboada

Couto (San Martiño)

Iglesia

599.674

4.731.805

MON

25.743

Capilla de Bandomil

Taboada

Couto (San Martiño)

Bandomil

598.828

4.731.663

MON

25.744

Capilla de O Cruceiro

Taboada

Couto (San Martiño)

O Cruceiro

599.669

4.731.873

MON

26.257

Iglesia de Santiago de Esperante

Taboada

Esperante (Santiago)

Esperante

596.509

4.725.443

MON

26.259

Crucero del atrio de Santiago de Esperante

Taboada

Esperante (Santiago)

Esperante

596.499

4.725.450

ETN*

26.260

Capilla de San Roque

Taboada

Esperante (Santiago)

Vila

597.042

4.725.685

MON

26.261

Capilla de Espaílde

Taboada

Esperante (Santiago)

Espaílde

598.054

4.724.871

MON

26.262

Crucero do Mosteiro

Taboada

Esperante (Santiago)

Mosteiro

596.676

4.724.832

ETN*

26.263

Iglesia de Santiago de Fradé

Taboada

Fradé (Santiago)

Airexe

598.636

4.730.117

MON

26.265

Iglesia de San Lourenzo de Gondulfe

Taboada

Gondulfe (San Lourenzo)

San Lourenzo

598.041

4.728.268

MON

26.266

Capilla de A Cruz

Taboada

Gondulfe (San Lourenzo)

A Cruz

597.321

4.727.754

MON

26.269

Iglesia de San Salvador de Insua

Taboada

Insua (San Salvador)

Toiriz

605.122

4.729.543

MON

26.283

Iglesia de San Martiño de Mato

Taboada

Mato (San Martiño)

San Martiño

595.012

4.725.942

MON

26.284

Crucero dos Campos

Taboada

Mato (San Martiño)

Campos

594.135

4.726.177

ETN*

26.291

Iglesia de Santa Mariña de Meixonfrío

Taboada

Meixonfrío (Santa Mariña)

Meixonfrío

602.516

4.736.583

MON

26.293

Crucero del atrio de Santa Mariña de Meixonfrío

Taboada

Meixonfrío (Santa Mariña)

Meixonfrío

602.527

4.736.600

ETN*

26.299

Crucero en Moreda de Arriba

Taboada

Moreda (Santa Mariña)

Moreda de Arriba

599.898

4.729.584

ETN*

26.300

Iglesia de Santa Mariña de Moreda

Taboada

Moreda (Santa Mariña)

Moreda de Arriba

599.894

4.729.378

MON

26.302

Iglesia de Santa María de Piñeira

Taboada

Piñeira (Santa María)

Mosteiro

598.435

4.726.246

MON

26.274

Iglesia de San Xián de Insua

Taboada

San Xián de Ínsua (San Xián)

San Xián

605.848

4.727.945

MON

26.305

Iglesia de Santiago de Sobrecedo

Taboada

Sobrecedo (Santiago)

Airexe

602.254

4.724.802

MON

26.308

Iglesia de Santa María de Taboada dos Freires

Taboada

Taboada dos Freires (Santa María)

Taboada dos Freires

596.590

4.727.988

MON

26.310

Crucero del atrio de Santa María de Taboada dos Freires

Taboada

Taboada dos Freires (Santa María)

Taboada dos Freires

596.584

4.727.986

ETN*

26.311

Capilla de Susa

Taboada

Taboada dos Freires (Santa María)

Amedo

595.589

4.727.412

MON

26.363

Iglesia de Santa Mariña de Vilameñe

Taboada

Vilameñe (Santa Mariña)

Fonteboa

601.951

4.732.018

MON

26.367

Capilla Vilar de Cabalos

Taboada

Vilar de Cabalos (Santa Eulalia)

Vilar de Cabalos

603.642

4.732.098

MON

26.373

Capilla do Sitio de Iglesia

Taboada

Vilela (San Miguel)

Bispo

601.032

4.725.807

MON

26.374

Iglesia de San Miguel de Vilela

Taboada

Vilela (San Miguel)

Bispo

601.154

4.726.052

MON

26.375

Crucero do Fontao

Taboada

Vilela (San Miguel)

O Agro

600.932

4.726.058

ETN*

26.389

Capilla de Vilasusa

Taboada

Xián (Santa María)

Mosteiro

607.610

4.732.976

MON

26.391

Iglesia de Santa María de Xián

Taboada

Xián (Santa María)

Xián

607.186

4.733.250

MON

26.392

Capilla de Figueiras

Taboada

Xián (Santa María)

Xián

607.114

4.733.136

MON

39.437

Iglesia de Santa María Boazo

A Teixeira

Boazo (Santa María)

Boazo

626.545

4.692.107

MON

39.438

Vía Crucis de Santa María de Boazo

A Teixeira

Boazo (Santa María)

Boazo

626.557

4.692.102

ETN*

39.439

Casa rectoral de Santa María de Boazo

A Teixeira

Boazo (Santa María)

Boazo

626.536

4.692.220

MON

39.555

Iglesia de Santa María de Sistín

A Teixeira

Sistín (Santa María)

A Eirexa

624.830

4.688.461

MON

24.016

Iglesia de Santa María de Niñodaguia

Xunqueira de

Espadanedo

Niñodaguia (Santa María)

A Eirexa

610.731

4.684.803

MON

24.017

Casa rectoral de Niñodaguia en A Eirexa

Xunqueira de

Espadanedo

Niñodaguia (Santa María)

A Eirexa

610.746

4.684.785

MON

24.024

Peto de ánimas de Paradela

Xunqueira de

Espadanedo

Niñodaguia (Santa María)

Paradela

610.248

4.686.669

ETN*

24.082

Iglesia de San Miguel de Ramil

Xunqueira de

Espadanedo

Ramil (San Miguel)

San Miguel

613.500

4.683.954

MON

24.083

Crucero das Mociñas

Xunqueira de

Espadanedo

Ramil (San Miguel)

San Miguel

613.498

4.683.965

ETN*

24.084

Cruz de Tumba

Xunqueira de

Espadanedo

Ramil (San Miguel)

San Miguel

613.505

4.683.968

ETN*

24.135

Crucero de Xunqueira de Espadañedo

Xunqueira de

Espadanedo

Xunqueira de Espadanedo (Santa María)

Xunqueira de Espadanedo

612.954

4.686.030

ETN*

ANEXO IV

Descripción del paisaje cultural de la Ribeira Sacra

– El valor de la Ribeira Sacra como paisaje cultural evolutivo y vivo.

La Ribeira Sacra es un ejemplo paradigmático y singular de paisaje cultural en el que se evidencia el significado de la creación conjunta de las personas y de la naturaleza. Sus manifestaciones materiales e inmateriales poseen un valor equivalente al de su sustrato geográfico natural y se evidencian de la misma manera singulares, y así son reconocidas por la comunidades que la habitan, por las personas que llegan a ella de forma temporal o permanente y por las que dedican sus estudios e investigaciones a conocerla con mayor profundidad.

La Ribeira Sacra es un paisaje cultural que reúne las características para ser considerada de valor singular para la identidad del pueblo gallego a lo largo del tiempo. Pero, además, por su amplio desarrollo evolutivo, la riqueza de sus manifestaciones y su estado de conservación, es además un ejemplo significativo de valor universal que testimonia el intercambio de valores que trascienden e interesan a toda la humanidad.

Las comunidades actuales conviven con la aportación realizada por sus ancestros, desde la huella prehistórica en asentamientos, necrópolis y grabados idealizados sobre la piedra; la explotación de los recursos minerales; el ascetismo, la contemplación y la vida natural de los eremitas y monjes; el asentamiento y asimilación de creencias religiosas y espirituales a través de los más hermosos y complejos monumentos; el cultivo intensivo de inclinadas pendientes para completar la economía familiar y la de la propia estructura de la comunidad; e incluso la explotación del potencial hídrico para la producción de energía imprescindible para el sostenimiento de los estándares de confort de la vida actual.

Todo el territorio está lleno de señales que son un sistema de referencias y de contacto con la espiritualidad del paisaje.

Los túmulos, los grabados rupestres, los castros y las rocas y peñas conforman un primer sistema de referencias que se completa con una compleja red de caminos y pasos de barca, en un conjunto jerarquizado que une con los diferentes y lejanos centros de poder y decisión, y los cientos de lugares que, en algún momento también perdido en la memoria, ocuparon personas de santidad.

La interpretación mística y sagrada de este paisaje permanece viva, presente en cada metro del terreno, en las gentes que son herederas de cientos de miles de pequeñas fincas que siguen usando y siendo sustento, y que hacen viable su vida en comunidad, porque de alguna forma las empinadas riberas y los lugares santos siguen causando una misma emoción que supera su impronta estética y remite a la memoria secular que todos comparten. Porque no todos los lugares son iguales y algunos remiten a una memoria que se comparte, creada sobre esa espiritualidad y el propio dolor de la pérdida. Esa sensación que a lo largo de la historia, debido al ejercicio de un poder superior, alejado y desconocido, las personas sufrieron, para dar forma a las pendientes y para sacar de ellas un producto. Como el dolor de ver, más recientemente, desaparecer bajo de las aguas, las casas y los lugares de la memoria: pesqueras, puentes, casas, caminos y pasos, en favor de la producción de una energía que es la que hace mover el mundo a una velocidad y en un sentido que parece no ser el propio de este lugar.

Las personas de la Ribeira Sacra supieron adaptarse y conservar no solo sus monumentos, que fueron desplazados para su salvaguarda como medida pionera en la protección del patrimonio, sino también todo el conjunto de sus vidas, desde los fondos de los valles inundados a las mismas laderas.

Las terrazas, muchas de ellas abandonadas como consecuencia de los cambios sociales y económicos de escala mundial, cobraron un nuevo sentido y se mostraron de nuevo como una oportunidad única para la vida y el mantenimiento de su relación con el territorio y sus valores esenciales.

Una imagen icónica que es reconocible de inmediato: de la alta pendiente del cañón, murada, en la que crece la vid y el castaño, con el agua, ahora alta y calma, antes exuberante y escurridiza, permanente a lo largo de toda la historia de la comunidad, presente en sus recuerdos y también en sus vivencias actuales, y que puede comprenderse desde lo alto y el mirador como un hermoso panorama, pero también en cada una de las bodegas, de los peldaños de las escaleras, de los esgrafiados o de los capiteles labrados.

La Ribeira Sacra supone la oportunidad para un sistema sostenible y viable de la explotación tradicional de los recursos naturales, de forma que existe una identificación entre la persona y su trabajo, que permite la apropiación del recurso con el respeto a sus características y a su autenticidad, incluso siendo capaz de incorporar y valorar la existencia de grandes transformaciones, como supone el estancamiento del agua y la pérdida de los valiosos terrenos más bajos del valle. Y supone una oportunidad porque sus valores son excepcionales y se muestran tanto en la magnificencia de su trabajo arquitectónico y artístico, en la presencia a lo largo del tiempo prolongado y precoz de una vida espiritual compleja y un sistema agrícola que es un reto para la geografía y el esfuerzo humano, pero sigue siendo la forma más razonable y sostenible.

En ninguno otro lugar como en la Ribeira Sacra estas definiciones pueden encontrar una mejor materialización y una manifestación tan singular, impresionante y meritoria del esfuerzo de una comunidad a lo largo del tiempo en el mismo espacio, desde la prehistoria a la actualidad, por adaptar un territorio único, con sus extremas dificultades y con sus magníficas oportunidades, a los múltiples acontecimientos: al devenir complejo de la historia; al poder y a la convivencia doméstica; a la economía de un imperio y a la de un pequeño lugar y a la cavadura de unos cientos de metros; a los retos y abismos de las relaciones y adaptaciones culturales; a la energía de un pequeño artefacto y a la energía de todo un país del cual depende su confort y su modo de vida básico.

La Ribeira Sacra es el resultado de millares de años de adaptación paciente y resiliencia activa de generaciones de mujeres y hombres a un territorio singular, que en la actualidad son la mejor evidencia de una adaptación singular reconocible en sus formas, en sus construcciones y en sus productos. La delimitación más evidente de la Ribeira Sacra es la de las características propias de la naturaleza de su geografía, valles de bocarribeira que caen con vértigo en exageradas pendientes imposibles cuando superan el 100 %, las más elevadas de todos los valles cultivados, condiciones límites que convierten en heroicidad el trabajo. Trabajo, por otra parte, creado con el propio material que los fondos cañones del Sil, del Miño, del Búbal, del Cabe, del Mao, del Lor, del Bibei y de otros muchos ofrecen, la pequeña piedra, de granito o de pizarra, la mampostería o la losa, así como la propia tierra enriquecida con los restos vegetales y animales para ofrecer unas condiciones óptimas para una explotación exigua, un producto que es el reflejo del lugar en el que se crea.

En la perspectiva actual existen muchos ejemplos construidos que son magníficas muestras de valor artístico e histórico, como las robustas cabeceras y portadas románicas repartidas por todo el territorio, como el delicado trabajo de excelencia en la arquitectura de Santo Estevo de Ribas de Sil o en las pinturas murales como las de Nogueira de Miño y muchas otras, la ingeniería romana del puente del Bibei o de la ingeniería del ferrocarril en Os Peares, la bóveda del embalse de Belesar o la boca del túnel de Montefurado, ingenios y hazañas técnicas que en su momento fueron concebidas como los productos más avanzados tecnológicamente y complejos de su tiempo.

Pero por encima de todos estos elementos singulares, e incluso por encima de su excepcional densidad, nada resulta más impresionante y magnífico que el gran telón de las laderas muradas, la construcción menuda, pausada e ininterrumpida, de los bancales de las laderas, de sus bodegas, de sus escalones volados, y de la propia tierra y la propia piedra, que todo lo envuelven y que persisten imperturbables, incluso cuando son abandonadas y cubiertas por la vegetación, esperando el mejor momento para ser puestas de nuevo en servicio. El territorio de este paisaje cultural tiene su esencia en los cañones del Sil y el Miño, un territorio del curso medio de profundos valles y empinadas laderas, abruptas y pétreas, disuasorias para el visitante ocasional u oportunista, pero fértiles y protegidas por una climatología estable y apropiada para el cultivo de quien esté dispuesto a consagrar su vida al trabajo.

Sus límites geográficos son también límites históricos, enmarcados por hitos excepcionales. Al este por el Bibei y Montefurado, donde fue intensa la actividad de explotación aurífera en los primeros siglos del primero milenio y donde se consagró en el siglo V el altar hoy conocido como Crismón de A Ermida de Quiroga, pieza excepcional y única en el mundo, con un mensaje universal también grabado en su borde: «El oro es vil para ti, las riquezas de plata se abaten. Más es lo que reluces por tu propia felicidad». Límite que supone también la entrada de los primeros eremitas que encuentran en las poblaciones rurales y diseminadas de estos lugares un terreno fértil, acostumbrados a la vida en comunión con la naturaleza predicada por el priscilianismo, y la variante hacia Santiago por el Camino de Invierno, cuando los pasos de O Cebreiro permanecían inaccesibles.

Por el oeste el complejo de Temes, en Carballedo, en el que se localiza el primer documento escrito de la cristianización de este territorio, con la inscripción pétrea en latín de sus virtudes teologales: fe, esperanza y caridad, junto con un frontal de mármol de origen romano del siglo IV, que detalla varias imágenes de animadas escenas de la Biblia: los Reyes Magos, Adán y Eva y Jonás y la ballena.

Al sur, limitado por los monasterios y tierras de San Pedro de Rocas (fundado en el siglo VI), en los terrenos ocupados por el reino suevo, Montederramo (origen de la denominación) y Xunqueira de Espadanedo.

Por el norte limitaría con Portomarín y el Camino de Santiago francés, los cañones del río Miño limitados por las tierras del río Asma por el oeste, y por las tierras de Pesqueiras y Diomondi por el este.

El Miño y el Sil, al tiempo de dividir las dos provincias de Lugo y Ourense, también establecen los límites entre los polos urbanos de los conjuntos históricos de Monforte de Lemos, al norte, y Castro Caldelas, al sur; las tierras de Lemos y de Caldelas son las jurisdicciones civiles tradicionales de la Ribeira Sacra. En la actualidad, estos límites se ven reforzados por el propio aprovechamiento energético de las aguas de los ríos, con el embalse de Belesar como el límite norte en el Miño, y el de Os Peares como el límite sudoeste.

Todas las riquezas, el oro extraído de la tierra, la salvación del alma construida en los eremitorios primero y en los monasterios después, o la electricidad que ilumina los hogares, son alimentadas con el agua de los ríos. El vino y la castaña, como la cereza, el cereal y la carne también. Pero todo ello no sería nada sin el ingenio y el trabajo de las personas, transmitido de forma militante durante generaciones y vivo aún, amenazados por los cambios en los paradigmas de la supervivencia en un mundo continuamente en cambio. La enseñanza del tiempo es que la Ribeira Sacra sabrá permanecer, obstinada, encontrando un lugar en el mundo con la base de su piedra, de su agua y del trabajo de sus gentes.

Como parte de ese trabajo es necesario el reconocimiento general de estos valores y de sus especiales características, de tal forma que los medios de la Administración también sean puestos a disposición de su conservación y transmisión hacia el futuro.

– Las características físicas del espacio natural.

Desde un punto de vista morfológico los cañones del Sil y del Miño presentan unas singularidades cuantitativas que identifican un territorio de grandes contrastes y de magnitudes extremas. La primera de ellas es la brecha profunda que suponen los ríos en la roca granítica y metamórfica, con diferentes consecuencias, a lo largo de un extenso período de tiempo, desde el Terciario hasta la actualidad.

La segunda es la fuerte pendiente de sus valles, que en inclinaciones medias superiores a 30º (60 %); en muchas zonas superan los 80º (pendiente muy superior al 100 %) hasta los 88º e incluso paredes verticales, con alturas de ladera de unos 500 m. Estas laderas finalizan contra zonas llanas con pendientes inferiores al 16º y conforman el fértil paisaje de la bocarribeira.

En términos geológicos estas características remiten a tiempos de la orogenia Herciniana, que fragmentó el territorio gallego en bloques y los desplazó, mientras que las fracturas que determinan la expansión atlántica y la separación de las placas continentales durante el Jurásico o Cretácico tienen como consecuencia el hundimiento de los dichos bloques.

Las subsiguientes dinámicas de las placas determinan el hundimiento y levantamiento alternativo de los dichos bloques, mientras que los cursos fluviales tienden a encajarse de forma traumática en los bloques erguidos con tal intensidad que no puede ser explicada solo como resultado ni de las variaciones de sus caudales ni de las condiciones climáticas en general, sino que debe ser el resultado de la combinación de los movimientos lentos de las placas con la persistencia de la red fluvial sin grandes desviaciones de trazado.

De este modo se justifican estos profundos valles encajados rodeados de explanadas y depresiones ajenas a sus trazados. Un aislamiento y una configuración autónoma que proceden de las eras de formación geológica.

Tanto en el Sil como en el Miño se observa una división entre paisajes graníticos y metamórficos, graníticos en la parte occidental del Sil y norte del Miño y metamórficos en la oriental del Sil y sur del Miño, entre Belesar y Os Peares. El sustrato rocoso genera diferentes manifestaciones apreciables, en ocasiones verdaderas colecciones de piedra desnuda rodeada de pequeñas brechas intensamente vegetadas, de un alto valor ecológico y estético.

Estas condiciones especiales de los profundos valles de ribera suponen también la concreción de unas condiciones climáticas específicas y diferenciadas, con temperaturas superiores a los 20º en verano, de 8º en invierno, incluso más extremas, con mínimas de -5º y máximas superiores a los 40º. Las precipitaciones anuales son también escasas, alrededor de los 600 mm, y con fases de escasez hídrica.

La flora, por lo tanto, se adapta y favorece las especies de aspecto mediterráneo, en que, de forma natural, abundan el roble, la encina y el alcornoque, los madroños, los tojos, los brezos y las retamas. En las orillas de los ríos, los sauces y chopos. Entre la vegetación introducida, destacan principalmente el castaño y las vides.

En principio, las elevadas pendientes parecen poco favorables para desarrollar una actividad agroganadera sostenible, pero un largo proceso de adaptación y transformación reforzada por las características específicas de estos terrenos con respeto a los de su alrededor sirvió para potenciar su singularidad. Entre estas condiciones ventajosas están la exposición a una más eficaz orientación al sol y la disponibilidad natural para crear un suelo artificial, con la modificación de su superficie natural, mezclando la capa superficial alterada con el recurso ilimitado de tojos, brezos y estiércol animal, distribuida en bancales empleando la misma piedra en pequeñas terrazas horizontales de apenas unas decenas de centímetros, lo que crea el sustrato ideal para desarrollar una agricultura de vides y olivos también favorables a las condiciones climáticas. Los asentamientos y viviendas también usan los mismos recursos, ya que eligen en un terreno accidentado aquellos lugares más propicios, sea próximos al fondo del valle o en las laderas en función de la posibilidad de las pendientes y de la orientación. Estas diferencias a la exposición al sol implican una diferencia y contraste, en ocasiones, entre los dos márgenes del río, con una zona expuesta extensa e intensamente humanizada y otras sombrías en las que abundan los árboles densos y una vegetación.

– El topónimo.

La Ribeira Sacra es un topónimo reconocido que parece representar sus dos caracteres más singulares, el del propio accidente geográfico de la ribera, que es la parte de los terrenos de valle más próximos al río, en este caso hipertrofiados en su pendiente y dimensión, y el de ser un amplio espacio consagrado a la vida espiritual. A la vista de la localización en los cañones formados por las riberas de los dos grandes ríos de Galicia, el Miño y el Sil, y del amplio y magnífico conjunto de monumentos y vestigios consagrados, el topónimo parece reafirmarse.

Sin embargo, en el ámbito documental, esta comarca debe su nombre a un lugar muy concreto denominado Rouoyra Sacrata, término que fue empleado en un documento datado el 21 de agosto de 1124 por Teresa de Portugal, reina desde el Océano hasta el río Raspalloso (habitualmente referido como el Bibei), hija de Afonso VI y madre de Afonso Henriques, primer rey de Portugal, en una dotación o declaración al monasterio de San Xoán O Vello en un lugar de Montederramo. En este documento, que se ha juzgado como una falsificación (histórica), se emplea una serie de referencias toponímicas y localizaciones auténticas, con una intención de justificación de derechos posesorios sobre un coto relativamente exiguo pero rico.

El término Rouoyra etimológicamente haría referencia a «roboira» antes que a «ribeira», puesto que derivaría de robur, «roble», y no de ripa, «ribeira». Por lo tanto, describiría una robleda sagrada, un bosque simbólico, que en el siglo XII se encontraría en las tierras de Caldelas, un lugar asociado a ritos míticos relacionados con el mundo atlántico.

Aunque su localización es desconocida en la actualidad, parece probable su localización en el ámbito de la parroquia de Seoane Vello, en Montederramo.

Las referencias de este documento espurio resultan, por lo tanto, auténticas y esclarecedoras del carácter sagrado de un territorio y de la antigüedad de un sistema de control y gestión del territorio basado en donaciones y derechos sustentados en comunidades cenobíticas activas en la zona desde tiempos muy primitivos y en número muy abundante. Otros documentos, inscripciones lapidarias, necrópolis, elementos parciales incorporados a nuevas arquitecturas, son pruebas de la veracidad del contexto.

La identificación de la «reboira» con la «ribera» obedece a la interpretación que hizo Fray Antonio de Yepes en la Crónica General de la orden de San Benito, cuando transcribe Rouoyra Sacrata por Ribera Sagrada (en castellano), topónimo que definía un territorio sagrado por el alta concentración de monasterios y eremitorios que había en los márgenes del Miño y del Sil y que, desde primeros años del siglo XVII, encuentra fortuna en su difusión. Ribeira Sacra se impuso por la fuerza de su precisión al identificarse con esos valles encajados con fuertes pendientes en los que se distribuyen las milenarias fundaciones monásticas y se cultiva la vid en bancales o muras, a la manera de nueva Tebaida cristiana en los confines de occidente.

Pocos lugares como la Ribeira Sacra en el mundo, una comarca sin un límite administrativo, sin una jurisdicción común, sin una nobleza dirigente concreta, han asumido una personalidad única tan marcada y tan homogénea derivada de las características propias de su naturaleza física, de su biología y de sus comunidades y que, si bien pudo ser consciente de forma generalizada en tiempo reciente, ya su gente habría advertido y comprendido sus características propias y diferenciadas.

El uso histórico por los especialistas, primero, y por la generalidad de las personas, después, del término Ribeira Sacra desde los primeros años del XVII es la respuesta a una realidad que ya formaba parte del territorio, como muestra la pluralidad de topónimos que los habitantes de estas tierras emplearon para referirse a lugares cuyos restos físicos sólo permanecían en la geografía de su memoria. Como indica Juan Carlos Rivas en Monasterios prerrománicos ourensáns en el Catálogo de la exposición Ribeira Sacra, esencia de la espiritualidad de Galicia, celebrada en 2004: «la adopción de esa feliz y apropiadísima denominación de Ribeira Sacra ha hecho ya arrolladora e inapelable fortuna aplicada a estas fascinantes y espectaculares tierras del curso final del río Sil y del central del Miño. Huelga pues toda discusión estéril. Además, no vamos a ir contra corriente de lo que la historia, la fe y el sacrificio de unos abnegados creyentes han confirmado a lo largo de muchos siglos como una hermosa e incuestionable realidad».

– La ocupación histórica del territorio.

La Ribeira Sacra es un territorio que presenta una ocupación humana documentada desde el Paleolítico Inferior, porque siempre fue una zona estratégica de tránsito que aprovechaba la red fluvial del Miño y el Sil con sus afluentes. Los recientes sondeos arqueológicos en el yacimiento paleolítico de Pedras, parroquia de Vilelos, en el ayuntamiento de O Saviñao, demuestran que la depresión de Monforte de Lemos es un área única en el Paleolítico del NW peninsular con ocupaciones desde el Pleistoceno medio hasta momentos próximos al Holoceno.

Pero fue en el Neolítico cuando estos pueblos empezaron a intervenir en el paisaje, modificando sus formas y dejando su huella. De este período conocemos restos importantes tanto en la provincia de Lugo como en la de Ourense. En tierras lucenses son de destacar los túmulos conservados en tierras de O Saviñao, Pantón, A Pobra do Brollón o Sober, mientras que en tierras ourensanas destacan los yacimientos de los ayuntamientos de Castro Caldelas, Nogueira de Ramuín y Parada de Sil.

Entre el final del megalitismo y el comienzo de la Edad de los Metales, en el III-II milenio a. C., las comunidades que ocupaban los valles del Miño y del Sil introdujeron un elemento más que cambió su paisaje, al transformar las rocas que coronaban las colinas en santuarios y lugares de peregrinación dotados de un carácter mágico, donde esas rocas se convertían en altares y lugares de culto.

Así, al igual que había ocurrido con las mámoas, los petroglifos se situaban en lugares estratégicos dentro del territorio, quizás marcando las zonas de caza, los lugares de paso, las comunidades que los habitaban o sus creencias, usos y ritos, pero, en todo caso, en lugares estratégicos en los que es posible dominar amplias perspectivas del territorio, en una forma más de relacionarse con él y con su concepto de la naturaleza y del universo. Aunque en estos momentos el conocimiento de los petroglifos en la zona es parcial, puede confirmarse su relevancia como manifestación de una inquietud cultural relacionada con el conocimiento del medio. De especial interés por la complejidad de sus motivos y por la componente estética de sus juegos de formas y agrupaciones son los petroglifos de Cima da Costa (Vilar de Ortelle, Pantón), Regueiro/Tapado do Monte (Anllo, Sober), Pena da Xesta (Proendos, Sober), o el petroglifo exento de Atán (Pantón). También existen testimonios de la Edad del Bronce, hallazgos importantes como espadas, puntas de lanza y colgantes, como los de Forcas, Mouruás y Ribas de Sil, que aparecieron asociados al lecho del río o en cuevas, lo que es también muestra de la relación del hombre con el medio simbolizada en los instrumentos de su poder.

Durante la Edad del Hierro las poblaciones abandonan las tierras bajas, próximas a los ríos, y colonizan las zonas altas, donde construirán sus poblados fortificados, que conocemos con el nombre de castros. Se trata en general de recintos fortificados, con varias líneas de defensa, de tierra, piedra y probablemente empalizadas, localizados en la cumbre de las colinas, en posiciones estratégicas tanto de control territorial como de las rutas de paso, pero siempre dominando el río.

Ejemplos sobresalientes de esta tipología son el Castro de Marce (Pantón), Vilacaíz y Abuíme (O Saviñao) o los de Arxeriz (O Saviñao), y San Lourenzo (A Cereixa, A Pobra do Brollón), los únicos excavados en la Ribeira Sacra.

La huella de este tipo de asentamientos, que muestra la presencia en la geografía de la memoria de las gentes que habitan el territorio, está también en la prolífica toponimia relacionada con el castro, como Castro Caldelas, O Castro de Ferreira, Castro de Abuíme, Castro da Torre (Freán), Castro de Illón (Licín), Castro da Portela (Diomondi), Castro de Mourelos, Castro da Besta (Vilelos) o Penedos do Castro (Luíntra), e incluso muchos otros topónimos y microtopónimos.

Los ríos cumplían una función esencial para las vías de comunicación, y resulta evidente la importancia de un sistema de relaciones entre zonas y territorios diferentes, por lo que en un contexto de tensiones relacionadas con la posesión y comercio de los recursos, los asentamientos fortificados, aprovechando las escarpadas laderas de los montes, de estas comunidades confería en una gran ventaja estratégica.

La cultura de estas comunidades que empleaban la tipología castreña para su residencia y defensa dejó una honda huella en este territorio. En muchos casos, estos castros colonizaron espacios simbólicos anteriores de las culturas del Calcolítico o del Megalitismo. En el continuo proceso de asimilación y transformación del paisaje, los castros conforman una nueva aportación a la fisonomía del territorio y a la comprensión de su estructura y de la forma de las actividades y relaciones entre las diferentes comunidades.

Estos asentamientos, que empezaron a levantarse a partir del siglo VIII a. C., tuvieron una larga ocupación, porque fueron romanizados y, en general, continuaron ocupándose hasta el siglo V o VI de nuestra era, e incluso hasta más tarde, cuando en tiempos convulsos, ante la amenaza externa, las gentes de la Ribeira Sacra abandonaban provisionalmente sus nuevos asentamientos y poblados de las tierras bajas para refugiarse en estas acrópolis, para proteger sus bienes, o como referencia para comprender su territorio.

Por lo que respecta a su tipología, estos presentan planta de forma oval, circular o bien elíptica, y su sistema defensivo se conforma a base de fosos y murallas. Son elementos que podemos apreciar en la configuración topográfica porque forman parte de la realidad paisajística o bien porque fueron la base de núcleos urbanos actuales, como es el caso de Monforte o de Castro Caldelas. La mayor parte de ellos mantuvieron su ocupación y se transformaron durante la época galaico-romana, porque la presencia del Imperio en este territorio, rico en metales preciosos, llevó a un proceso de romanización intenso, pero en su crisis y paulatina retirada, los castros continuaron siendo de utilidad en tiempos de la inseguridad, derivada de las luchas de poder por parte de múltiples grupos locales, y volvieron a ser ocupados en el Alta Edad Media, lo que está siendo demostrado por las múltiples investigaciones recientes que contrarían el criterio habitual basado en su total abandono.

Una vez concluidas las Guerras Cántabras, se inicia la romanización del territorio y la explotación de sus recursos. La minería fue uno de los más intensamente explotados y que dejó una mayor huella en el territorio, con enormes transformaciones, algunas de ellas basadas en los trabajos tecnológicos más precisos y avanzados para la época. La explotación fue intensa en el río Sil, en el sistema que como en las Médulas, en el Bierzo, emplearon el sistema de ruina montium, en especial en Montefurado y en la Covela (Torbeo), por mencionar dos ejemplos de los más señalados, pero son abundantes las muestras de perfiles modificados por estas actividades. Junto a estos yacimientos auríferos primarios existen también otros secundarios, procedentes de su erosión, generalmente surgidos por el arrastre de las corrientes de los diversos ríos y depositados en sus terrazas a lo largo de millones de años, y de los que el río Sil es uno de los más fecundos y famosos, que posee amplios tramos con pequeñas concentraciones de oro explotadas a pequeña escala y de manera artesanal, donde eran habituales los trabajos de las aureanas y oureiros, que trabajaban cuando el caudal de este río bajaba considerablemente. Uno de los lugares más singulares de este tipo de explotación está también en Montefurado, donde en tiempo de la ocupación romana fue perforada la montaña con la finalidad de desviar el canal del río Sil y así lavar las arenas depositadas en el gran meandro que describe en esta zona.

Si bien es evidente que la explotación minera del Imperio Romano fue intensa, no existen pruebas tan firmes de que los cultivos generalizados del vino tuviesen origen romano en la Ribeira Sacra.

Dadas las características genéticas de las cepas gallegas, parece que existe una gran variedad y componente arcaica en su naturaleza que puede llevar a afirmar que la dominación romana favoreció el injerto y cultivo de la vid y, a partir de un momento de desarrollo, la producción de vinos.

Aunque no existen evidencias que permitan asegurar la transformación de las empinadas laderas en bancales productivos en época romana, sí es posible reconstruir la biografía de las especies más abundantes a lo largo de su historia, el castaño y la vid, hasta ese momento.

Las vías romanas construidas para el control del territorio y para el transporte de los recursos contribuyeron también de forma decisiva a la configuración del paisaje. La vía más importante fue la Vía Nova, que comunicaba Bracara Augusta con Asturica Augusta y que, desde Ourense, cruza el valle de Maceda, el alto de O Rodicio y llega a San Xoán de Camba y Castro Caldelas. A partir de esta arteria principal salían las que comunicaban con Chantada y Lugo, a través de Temes, o con Monforte.

La verdadera magnitud de la concepción de un territorio singular comienza a partir de la época romana tardía, de la que permanecen espléndidos vestigios arqueológicos en Proendos, Castillóns, Temes, Atán, San Xoán de Camba, Rocas, Montefurado y Licín, y aún de forma más relevante en el Alta Edad Media, que será cuando el territorio tome conciencia de su personalidad como la auténtica Tebaida de la antigua Gallaecia romano-visigótica. En la configuración del paisaje de la Ribeira Sacra un elemento esencial fue la presencia de los primeros cristianos, que probablemente llegaron y se instalaron en las cercanías de los castros habitados y en los asentamientos más o menos estables del ejército romano que se desplazó a la Gallaecia para controlar las explotaciones mineras, ya que en los primeros momentos es un culto gubernamental asociado a la vida urbana, que tiene dificultad para penetrar en los paganus (campesinos).

De esas fechas iniciales son los restos del sarcófago de Temes, que se encuentra sobre el arco triunfal del presbiterio de la iglesia de Santa María de Temes, que está muy próxima a la confluencia del Sil y del Miño y de una vía romana secundaria. Esta pieza procede de talleres italianos, está hecha en mármol blanco, representa el tema de la Epifanía, y es una testigo de la importancia que desde sus orígenes tuvo esta religión en el interior de Galicia. A mayores, contamos con otra pieza singular, como es el Crismón de A Ermida de Quiroga, localizado también en las riberas del Sil, y que es una obra de referencia ineludible en la inicial cristianización del territorio y en la conformación de su identidad como espacio espiritual. Pocos otros ejemplos decorativos existen en todo el ámbito de la romanización galaica más intensa ligada a las explotaciones auríferas y al control del territorio a través de las vías y calzadas, entre los que hay que destacar en la Ribeira Sacra el relieve en mármol, probablemente local, en la fábrica de la iglesia de Santaia de Licín, en O Saviñao, y que refiere formas decorativas y significativas culturalmente romanas: una jarra de la que surgen motivos vegetales con una flor central, relacionado con cultos a la feminidad o a la muerte.

Pero, además de estas evidencias materiales y que son en sí piezas valiosas por su interés artístico y histórico, existen referencias a la importancia de este vasto territorio como un lugar de oración, de retiro, de meditación y de penitencia desde los primeros tiempos del cristianismo, cuando las primeras comunidades de anacoretas se instalaron en una zona amplia que engloba los territorios del Bierzo y de la Ribeira Sacra, alrededor del Sil, en el que estos cristianos renunciaban a las riquezas y vivían en la pobreza dedicados a la oración y a la gloria de Dios, rodeados de una naturaleza inalcanzable y monumental frente a la debilidad del hombre. En el límite más occidental del antiguo Imperio Romano nace, sobre las bases de un priscilianismo extendido entre las comunidades rurales y dispersas, en el final del siglo IV, una nueva Tebaida que, como su referencia egipcia, se convirtió en un desierto para la meditación y el sacrificio consagrado a una vida encaminada a merecer la riqueza espiritual después de la muerte.

En parte, la relevancia y la singularidad de este espacio, en su vertiente berciana, ya fue reconocida mediante el Decreto 1244/1969 (BOE de 24 de junio) por el que se declaraba lugar pintoresco la llamada Tebaida Leonesa y, por lo tanto, disfruta en la actualidad de la consideración de bien de interés cultural, reconocimiento que, en justa medida y con base en semejantes argumentos históricos también es extensible a la Ribeira Sacra, ya que en ese momento de la historia compartían una cierta identidad.

De la evidencia y de la importancia que este movimiento anacoreta tuvo en la Iglesia occidental quedaron algunas huellas singulares, como puede ser la de la monja Exeria, peregrina que diversos autores vinculan con el propio Prisciliano, y que, procedente de la Gallaecia interior, viajó entre 381-384 a Constantinopla, Asia Menor, Palestina, Sinaí, Egipto, Arabia y Siria y recogió todas sus experiencias para luego transmitírselas a su comunidad, y que se enmarca en esa vida de renuncia y de ascetismo riguroso que defendían los priscilianistas.

El papel de Exeria solamente puede entenderse en este contexto en el que la mujer puede participar de la vida de iglesia casi en relación de igualdad con el hombre y en el que se reconoce su aportación, papel que no sería asumido por la posterior ortodoxia. El priscilianismo incorpora elementos de la espiritualidad pagana o precristiana que defendían el animismo o las romerías en lugares donde la naturaleza podía identificarse con las escenas del paraíso, limpio de todo pecado. Esas creencias, que buscaban el bien absoluto a través de la naturaleza como camino de llegar a identificarse con la propia divinidad, encontraron en la Ribeira Sacra un espacio ideal de ocupación.

El priscilianismo sigue a una interpretación rigorista del cristianismo, donde la ascesis cobra especial importancia y el bien se encarna en el espíritu mientras el mal se vincula con lo material, de ahí la búsqueda del bien a través de la ascesis y de la mística. En el concepto panteísta de la vida, la divinidad reside en todos los seres creados. El priscilianismo concibió comunidades de anacoretas dúplices, donde hombres y mujeres llevaban una vida de renuncia y penitencia, libre e independiente de reglas y convenciones de la ortodoxia de los primeros obispos. Consideraban importante en sus prácticas religiosas la música y la danza, comportamientos muy censurados por la Iglesia de Roma y más próximos a las prácticas, ritos y ceremonias de las comunidades rurales de la Ribeira Sacra. Las ideas del priscilianismo fueron condenadas en el Concilio de Caesaraugusta en el 380 y Prisciliano fue condenado por el papa Dámaso, junto a algunos de sus discípulos en Tréveris en 385, pero la huella que las tesis priscilianistas dejaron en esta región de la Gallaecia fue muy profunda. La defensa de una vida ascética, rigorista, organizada en torno a comunidades, es un anuncio de la vida monacal, así como la apuesta por el papel de la mujer en esas primeras comunidades, en las que podía participar en la lectura de Biblia, fue una cuestión problemática para la ortodoxia y por eso acabó en herejía. Pero en la Gallaecia, esas comunidades de primeros cristianos tuvieron su desarrollo y buscaron su lugar en paisajes inhóspitos, lejos de las principales villas y ciudades, como eran los valles del Miño y del Sil, y allí permanecieron. De hecho, en el I Concilio de Braga, que se celebró en el año 561, San Martín de Dumio condenó explícitamente desde un punto de vista doctrinal y moral el priscilianismo y señaló que la ortodoxia defendida en el I Concilio de Nicea aún estaba seriamente amenazada en Galicia por la persistencia tenaz de la herejía priscilianista; por lo tanto, más de un siglo después de la desaparición de su fundador, sus seguidores seguían siendo considerados un problema en estas tierras.

El carácter animista del primer credo cristiano y del priscilianismo, en la búsqueda de paraísos naturales alejados de las riquezas del oro y de lo que puede ser comido por las breñas, no alterados por el hombre, la vida en armonía con la naturaleza, favorecerá la implantación de las comunidades en esta zona, que tendrán ya en el siglo VI una fuerte presencia. Estos asentamientos justificarían la importancia que el monacato llegará a tener en los siglos VI-X, en el Alta Edad Media.

En tiempos de la monarquía sueva (409-585) está documentada la importancia del eremitismo en este territorio, donde los anacoretas vivían alejados y celebraban sus ceremonias en cuevas. El mejor conocido es el monasterio de San Pedro de Rocas, santuario eremita. En el año 572 la Iglesia se vuelve a congregar en el II Concilio de Braga, y un año más tarde la comunidad de Rocas refunda el monasterio de acuerdo con la ortodoxia de la Iglesia romana. Así lo testimonia el pie de altar que se conserva en el Museo Arqueológico de Ourense y la inscripción que está en el templo, en la que se puede leer: «+ HEREDITAS: N (ostrorum) / EVFRAXI: EVSANI / QVINEdI: EATI: FLAVI / RVVE: ERA: dª C. X A I:», que podría traducirse por: «Esto (que estáis contemplando) es la herencia de todos nosotros, es decir, de Eufrasio, Eusano, Quinedo, Eato, Flavio y Rvve, (y consagrado en la) Era (hispánica) de 611 (año 573)», y que es interpretada como acta fundacional del monasterio antes de la anexión del reino suevo al reino visigodo.

Los reinos visigodos mantenían una continuidad, en decadencia del gobierno del Imperio en el resto de la Península, a través principalmente de su estructura de poder, sostenida en una poderosa iglesia, pero sometidos a múltiples y continuas luchas internas de poder. Pero su superioridad estratégica y de medios con respecto de los suevos era evidente. En el año 586 los visigodos vencen a los suevos y comienza una nueva etapa. Conquistan sus territorios y someten a los aurigenses y a los roucones, pueblos prerromanos que habían permanecido al margen del poder de Roma.

El rey suevo Miro (570-583) había intentado someterlos previamente y, con el pretexto de reducirlos, los ejércitos visigodos penetraron en la Gallaecia y, como consecuencia, anexionaron el reino suevo.

Visigodo era también Fructuoso de Braga, que desde el Bierzo penetra por el Sil en el siglo VII para asentar su Regula Monachorum y promover también nuevas fundaciones, antes de la llegada de los benedictinos y la generalización de su regla.

Pero también el reino visigodo es, a su vez, derrotado por los ejércitos omeyas del Califato de Damasco en las primeras décadas del siglo VIII, en las que se somete a Lugo, capital del reino de la Gallaecia, y aunque consiguieron una rápida expansión política y de control de los recursos, la ocupación y el asentamiento no fueron regulares en todo el territorio de la Península. En el norte los asentamientos permanentes no resultaron efectivos y no correspondían con su estrategia, aunque las incursiones y saqueos resultaron muy frecuentes a lo largo de la segunda mitad del siglo VIII y principios del IX, especialmente durante el reinado de Fruela (757-768) y Bermudo I (788-791), lo que favoreció, en especial en la Ribeira Sacra, que la población volviera a ocupar los antiguos castros como asentamientos dotados de mejor refugio.

En este contexto, al desaparecer el poder político de una monarquía, que estaba sometida a un poder lejano, la iglesia ocupó la gestión de la producción del territorio. Se consiguió de este modo una cierta independencia y alejamiento del control directo del poder y aunque sometidos a él y a las luchas derivadas de sus diferentes estrategias, los núcleos situados alrededor de los monasterios desarrollaron un sistema exhaustivo y eficaz de gestión de las tierras.

El cambio del ejercicio del poder, la inestabilidad de las luchas y de los pillajes de la guerra llevaron a mucha población a huir de la parte meridional y central de la Península hacia zonas aisladas y lejanas, y asentarse en refugios protegidos y de difícil acceso, para, así, aumentar sus posibilidades de defensa.

El proceso de repoblación se inició en los años cuarenta del siglo VIII cuando el rey Afonso I encargó al obispo Odoario la reorganización de la diócesis de Lugo. La labor de este prelado es muy importante en relación con las comunidades asentadas en los valles del Sil y sobre todo en el Miño, en Atán o Diomondi, donde la huella del prelado fue relevante y aún es visible.

Fue entonces cuando comenzó a definirse la organización parroquial dentro de la reestructuración de la diócesis. Para definir los lindes y asegurar su conocimiento y eficacia se emplearon los elementos significativos del territorio, que en muchos casos eran elementos culturales preexistentes, lo que explica la habitual integración de los campos de túmulos, petroglifos o castros como límites reconocibles y consensuados de esas parroquias y que permanecen con escasas variaciones hasta el día de hoy.

En los siglos del Alta Edad Media, la presencia de anacoretas en este territorio fue relevante e intensa, como testimonian la necrópolis de Barxacova en Parada de Sil, uno de los mayores conjuntos funerarios rupestres conocidos, con decenas de tumbas antropomorfas dispuestas excavadas en la roca, o la inscripción localizada en un imponente farallón pétreo en la desembocadura del río Fiscaíño en el Bibei, en A Pobra de Trives.

Esta inscripción, recogida en una cartela de 4×7 m contiene: «+ IN NNE DNI / INCOAVIMVS / HANC OPVS FABRILE / IN. ERA. M. Xa / LOCO ISTO / VERE. OPIDV SCE / MARIE. DICITVR /» que podemos desarrollar y traducir como: «En el nombre del Señor iniciamos la presente construcción en la era de 1010 (año 972), que se dice ser este lugar la auténtica ciudad de Santa María».

Son muestras de la sistemática repoblación promovida por los reyes cristianos en una época conflictiva y llena de enfrentamientos bélicos, con continuos avances y retrocesos, que confluye con el proceso de retirada espiritual de ascetas anacoretas que habían buscado en las quebradas abismales de los grandes ríos de la Ribeira Sacra no solo un lugar de retiro, sino también un refugio de los peligros del mundo.

En el caso de la ciudadela de Santa María, muy próxima a la inscripción citada, se conserva un lagar rupestre conformado dentro de una estructura rectangular. El pan y el vino eran los dos elementos imprescindibles para la celebración de la eucaristía cristiana.

El cultivo del cereal era el principal sustento de las comunidades, plantado en los terrenos más accesibles de la bocarribeira, en especial centeno o trigo. El cereal era uno de los productos fundamentales de la dieta y del pago de las rentas, por lo que ocupaba los mejores y más rentables terrenos.

El vino, por su parte, ocuparía los bancales, que se trabajarían con el fin de completar la dieta fundamental tanto para el cuerpo como para el espíritu. El territorio de las riberas del Miño y del Sil fue asumiendo el soporte de pan y vino de una extensa vida, fundamentalmente influenciada por los anacoretas, eremitas, incipientes comunidades de monjes, refugiados y repoblamientos promovidos por reyes cristianos en lucha por recuperar territorios para su poder, lo que dotaba al lugar de una profunda espiritualidad. Esta circunstancia favoreció la fundación de los primeros monasterios dúplices, promovidos por la nobleza local como lugar de acogimiento al final de su vida y como ofrenda para favorecer su juicio espiritual.

Estos primeros monasterios dúplices de comunidades femeninas y masculinas que compartían una pequeña iglesia o capilla no formaban parte de ninguna congregación más grande y eran células independientes bajo el control del abad, que actuaba como rector de la comunidad. La regla de Santo Fructuoso de Braga fue la que alcanzo un mayor desarrollo en estos primeros tiempos.

Aunque no existe un patrimonio documental que reafirme la existencia pretérita de estas fundaciones prerrománicas, la profusión de fundaciones y donaciones en los primeros años del siglo X, junto con las muestras de la actividad anacoreta, son muestras suficientes. Cenobios primitivos como San Xoán de Camba, San Paio y Santa Trega de Abeleda (Castro Caldelas), Santa Marta de Fontao (A Teixeira), Santo Adrián de Sacardebois, San Lourenzo y San Vítor de Barxacova, Santa María de Chandrexa do Sil (Parada de Sil), ... y muchos otros de los que se puede ir construyendo su geografía relacionada con el eremitismo, completada con inscripciones, yacimientos y toponimia que completan con rigor los argumentos. A esta importante presencia del anacoretismo y del monacato en el Alta Edad Media tendríamos que añadir la expansión en el siglo XI y XII de la orden de San Benito, inicialmente gracias al apoyo del rey Afonso VI y de su yerno Raimundo de Borgoña, que impulsaron la llegada de los monjes benedictinos.

Los monasterios dúplices dejaron paso a las abadías masculinas y femeninas entre las que destacan, sin ser exhaustivos: Santo Estevo y Santa Cristina de Ribas de Sil, San Salvador de Asma y Santo Estevo de Atán, en el caso de las masculinas, y Santa María de Pesqueiras, San Xoán da Cova, San Fiz de Cangas y San Miguel de Eiré en el caso de las femeninas.

Con los monjes regulares llegó una nueva forma de organizar el trabajo y la gestión del territorio. Introdujeron nuevos cultivos, entre ellos nuevas variedades de vides que convivieron con las existentes y probablemente mantuvieron el sistema de cultivo en bancales, aprovechando las mismas piedras del terreno para hacer los muros.

Este sistema de explotación de la tierra permitía aprovechar las laderas de fuerte pendiente para el cultivo tanto de la vid como de otros productos como legumbres, verduras, frutales, olivos o castaños. Aunque no se encontraron referencias escritas a las construcciones de bancales en estos momentos, se interpreta como muestra de que esta cuestión técnica no representaba una novedad ni en la gestión ni en la transmisión de derechos sobre las tierras o sus productos, por lo que pueden testimoniar su presencia en el territorio desde, al menos, las fundaciones y los repoblamientos.

Las nuevas comunidades regulares aprovecharon las fundaciones dúplices preexistentes para fundar sus abadías, manteniendo el locus sacratum, como podemos constatar en San Vicente de Pombeiro, Atán, Eiré o Rocas.

En el marco de la consolidación del poder de los reinos resistentes a la expansión del Califato, Alfonso IX (1188-1230) retoma en su reinado el modelo desarrollado por Alfonso III y Ramiro II, e impulsa una nueva repoblación del noroeste peninsular con la concesión de privilegios, cartas pueblas y foros que favorecieron el asentamiento de nuevos colonos en tierras poco pobladas. Especialmente importantes fueron, para este territorio, las cartas pueblas de Monforte de Lemos, Portomarín y Sarria, por las que nacieron nuevas poblaciones como A Pobra do Brollón y A Pobra de Trives, entre otras muchas.

A lo largo de los siglos XI y XII se erigen las principales iglesias románicas, donde trabajan importantes talleres, algunos de ellos vinculados al maestro Mateo, como se puede apreciar en San Estevo de Ribas de Miño o en Santa María de Pesqueiras, o del taller de la catedral de Ourense, como en Santo Estevo de Ribas de Sil. Estas relaciones operativas y de gestión de la construcción y renovación de los templos en la Ribeira Sacra están reforzadas por el paso de peregrinos que visitan las reliquias del apóstol Santiago por el Camino de Invierno. Esta ruta emplea una entrada al territorio gallego más favorable en determinadas épocas del año que la de la ruta francesa; aprovecha en gran parte el itinerario de las vías de comunicación anteriores y, en especial, las rutas romanas que desde Quiroga y A Pobra de Trives llevan para los vados del Miño en Chantada, bien siguiendo el Sil hasta Doade o bien a través de A Pobra do Brollón, para, desde Monforte de Lemos, continuar hacia Compostela.

En la segunda mitad del siglo XII se difundió la reforma cisterciense por la Ribeira Sacra y algunas de las fundaciones se incorporaron a la reforma, como los monasterios de Montederramo y de Ferreira, que se convirtieron en las principales casas masculina y femenina de la comarca.

Durante la Baja Edad Media, el monacato vivió un período de profunda crisis en lo religioso, económico y social. Las comunidades religiosas confiaron su defensa y protección a los nobles, apareció así la figura del abad comendatario, un civil que a cambio de esa protección administraba las propiedades del monasterio, abadías seculares que tenían un ejercicio de control y supervisión económico de unos derechos que resultaba dificultoso administrar.

Tanto los monasterios como los nobles explotaban el territorio mediante un sistema de foro que en muchos casos vinculaba una familia por tres vidas prorrogables. En esos contratos no solo se explotaba la viña, la huerta o el soto, sino también la pesquera o el molino que estaba junto a la finca. El pago de las rentas se hacía mediante la entrega de una parte de la cosecha, que desde mediados del siglo XV será en vino, centeno, forrajes o castañas fundamentalmente. Los aforados tenían que prestar algunos servicios extras anuales al monasterio o al señor, como «nossos vasalos sirvientes». Entre la labor que se les encargaba estaba el «arquear las cubas» o asistir con «fouciña» a trabajos en las viñas.

Esta expansión de la vid a partir del siglo XV queda documentada en los contratos de foro donde se obliga a los foreros a plantar las fincas o montes para producir vino blanco, mosto o tinto, «sin agoa et sin mao sabor» y, al mismo tiempo, se les obliga a construir pequeñas bodegas en la finca con sus cubas y todo el necesario para hacer el vino. A partir del siglo XV los monasterios construyen un número importante de bodegas para el almacenamiento del vino, desperdigadas por los distintos territorios donde tienen sus propiedades. Así, el monasterio de San Salvador de Asma en 1433 tiene documentadas siete bodegas, a las que se añadieron otras nuevas en los siglos XVI-XVIII.

La situación cambió con las políticas activas de los Reyes Católicos en el siglo XV, cuando impulsaron, con el apoyo del papa Alejandro VI, la reforma de las órdenes regulares. Todos los monasterios de la Ribeira Sacra fueron revisados y concentrados. Los benedictinos se incorporaron en la Congregación de San Benito de Valladolid y los cistercienses en la Congregación Observante de Castilla.

Este proceso de cambio llevó a una reorganización tanto del monacato como de la gestión del territorio y de los recursos. El número de fundaciones era tan elevado que resultaba poco eficaz y dificultaba su control, por lo que fueron reducidas; las casas más importantes conservaron la consideración de monasterios y las más modestas se convirtieron en prioratos. En esta reorganización, las fundaciones femeninas fueron prácticamente eliminadas, decayendo así el importante papel que habían tenido hasta entonces en la organización del territorio. Todas las religiosas de la orden benedictina fueron trasladadas a la fuerza al convento de San Paio de Antealtares, en Santiago de Compostela, mientras que solo la comunidad cisterciense de Ferreira de Pantón permaneció en la Ribeira Sacra. Pesqueiras, Eiré, Cangas o A Cova quedaron reducidos a simples granjas y prioratos dependientes de un poder lejano.

Los nuevos abades tenían entre sus objetivos mejorar el rendimiento de sus privilegios y explotar la riqueza del territorio mediante un sistema de foros y arrendamientos reforzados. Los nuevos requerimientos y la mejor organización produjeron el crecimiento de la explotación de las fincas y de sus cultivos y, en general, de todos los recursos disponibles, incluidos los productos de los ríos y la percepción del décimo.

Las rentas de los monasterios no dejaron de aumentar y se produjo también una renovación artística. En las principales abadías se acometen grandes reformas en las edificaciones, mobiliario y en los objetos litúrgicos, mientras que en las fundaciones más modestas, en las que se mantuvieron las fábricas medievales, se impulsó una modernización estética mediante la decoración interior de los templos, con ciclos de pintura mural que, además, favorecían la catequización de los fieles. En la Ribeira Sacra, al contrario que en la mayor parte del territorio gallego, aun se conservan muchos de estos grandes y hermosos paneles pictóricos que son un buen ejemplo de la plástica manierista o contrarreformista, entre los que destacan los de Nogueira de Miño, Seteventos, Pesqueiras, Proendos, Diomondi o Eiré. El crecimiento y la importancia estratégica que lograron los monasterios como gestores de este rico territorio durante los siglos XVII-XVIII resulta evidente a la vista de las grandes obras y construcciones de las fábricas de Santa María de Montederramo, Santa María de Ferreira de Pantón o Santo Estevo de Ribas de Sil. Buena parte de estas obras se costeó con la venta de las rentas y de los diezmos que los monasterios percibían.

A partir de fines del siglo XV, y principalmente en el XVI y XVII, esas rentas se pagaban en cereal, castañas, legumbres o vino, y en los contratos de foro se establecía la proporción que cada producto debía tener en la renta. La abundante documentación de estos privilegios permite conocer con precisión los cultivos más extendidos por estas parroquias.

El poder ejercido desde los monasterios tenía desde época medieval en este territorio el contrarresto del poder de la nobleza terrateniente personificado en los Condes de Lemos, que ejercían sus dominios desde el norte y el sur de las riberas del Sil en Monforte y en Castro Caldelas, o en los condes de Amarante desde el Castillo de Maceda.

Al mismo tiempo, otras casas señoriales tenían en la Ribeira Sacra sus pazos la sus propiedades como los Quiroga, los Somoza, los López de Lemos, los Camba, los Varela, los Temes o los Taboada.

Estas casas nobles también ejercían su poder con foros y arrendamientos, en especial en las zonas de bocarribeira, compartiendo el espacio limítrofe con las posesiones de los monasterios y entrando de cuando en cuando en conflicto por su gestión. Ejemplo de este poder agrícola derivado de los linajes guerreros medievales y de las riquezas de diverso origen son las magníficas casas y pazos que se conservan. En ellas la arquitectura y la naturaleza forman un microcosmos perdurable en el tiempo, como acontece en la fortaleza de Taboada, en los pazos de Perrelos, Buía y de Relás (Taboada), en el pazo de Tor (Monforte) o de Bóveda, así como en las casas grandes de Boán y del Pacio en Sabadelle (Chantada), en la casa grande de Touza (Carballedo), en la casa grande de la Lagariza (Pantón) o en el pazo de Cristosende (Teixeira), verdaderos centros de poder, factorías de transformación agrícola y cómodas residencias de ocio en que se mezclaban el trabajo del campo y la cultura.

Estos pazos eran células económicamente casi autosuficientes también como los monasterios, puesto que además de la explotación agropecuaria, regentaban los molinos, las pesqueras, las herrerías, las curtidurías... y más adelante, las fábricas de la luz.

Los pazos se organizaban para producir todo aquello que necesitaban para el desarrollo de la vida diaria pero, además, estas élites tuvieron un papel importante en los movimientos culturales de la época, ocupando en el siglo XVIII y XIX el lugar que habían dejado los monasterios; de ahí la importancia de algunas de las bibliotecas de estas casas, que conservan piezas únicas de nuestra literatura. Después del proceso reformador del Estado que llevó a las sucesivas desamortizaciones de las propiedades de las órdenes eclesiásticas en el siglo XIX, fueron estas familias las que en general se hicieron con las titularidades de los edificios exclaustrados de los que fueron expulsadas las comunidades religiosas, y principalmente todos los territorios productivos pasaron a sus propiedades. Mantenía así la población una cierta continuidad en su relación con la tierra, de la que hacía uso y producción a través de arrendamientos y pagos en especie que, en lugar de ir a las comunidades religiosas, pasaba a los señores que, por su parte, también sufrieron sus crisis para ser quien de gestionar los lugares, en una lenta decadencia acompañada de los radicales cambios sociales que cuestionaban cada vez más los derechos y el ejercicio del poder sobre las tierras que manejaban.

El territorio que había ido conformándose siglo a siglo con el trabajo continuo de las comunidades que en él residían, al servicio en general de un poder asentado en sus cercanías y ligado a él, se vio sometido a una profunda transformación a mediados del siglo XX, en la década de los cuarenta, cuando su fisonomía se transformó de forma radical y vertiginosa.

El recurso que venía sosteniendo este territorio, el propicio valle, pendiente e inaccesible, de los cañones abancalados del Miño y del Sil, que ofrecía vino, castaña, fruta, cereal, salmón y lamprea, de pronto, como había sucedido dos mil años antes, queda en segundo lugar frente a una novedad tecnológica: el potencial de energía del agua acumulada para producir electricidad.

Como antes los romanos con el oro, la electricidad, moneda imprescindible para el sostenimiento del desarrollo industrial y de la vida urbana, requiere de una abundante y constante producción. Se construyeron en el Miño los embalses de Belesar y Os Peares y en el Sil los de San Martiño, Sequeiros, Santo Estevo y San Pedro. Estas nuevas infraestructuras, hechas con el diseño y dimensiones más avanzadas de la época, monumentales desde un punto de vista técnico y ejemplos singulares y destacados del patrimonio industrial, inundaron numerosas poblaciones, así como las tierras más fértiles de cultivo, que quedaron bajo las aguas.

En el momento de su construcción generaron un gran impacto visual y aun son visibles las huellas de las canteras necesarias para acumular el material de los cientos de miles de toneladas precisas para sujetar el empuje del agua. Mayor impacto supuso, sin embargo, la amortización de los valles que, desde entonces, permanecen como un paisaje fosilizado bajo el agua que brota, de vez en cuando, en los procesos de mantenimiento del sistema hidroeléctrico.

Por otra parte, más profundo que esta huella resulta el trauma de perder en vida el hogar por una fuerza y poder extraños para un uso que, en su momento, malamente podía ser comprendida, y por unas dimensiones que tampoco podían ser asimiladas por su inmensidad. El cambio de sistema de vida, del paso de barca, del puente, de la pesquera y del puerto, el traslado de los monumentos, de las viviendas y de los muertos del cementerio fue el resumen y el retrato de un cambio de paradigma a nivel mundial, una sociedad que pasaba del viejo complejo agrario a una comunidad de producción industrial que necesitaba mano de obra concentrada en los núcleos urbanos y que debía dejar su hogar.

La percepción del espacio, las comunicaciones, la forma de cultivo y la forma de vida del territorio se vieron sometidas a una profunda transformación. Sin embargo, las comunidades siguieron ligadas al territorio. Aunque amortizada bajo decenas de metros de agua permanece una parte del paisaje, sobre de ella emerge con fuerza la identidad de un lugar marcado por la pendiente, por las muras y por la orientación, aún lleno de vides, y también por la memoria de lo que fue arrebatado y de lo que aún permanece bajo el nivel de las aguas y se asoma de cuando en cuando con la memoria de los puentes, los pasos de barca, los caneiros y pesqueras, las casas y los enterramientos.

Los requerimientos de las actuales formas de vida, ligadas al consumo de energía para el confort de los hogares y la capacidad de producción industrial, añadieron una nueva potencialidad a la Ribeira Sacra propiciada por la extrema geografía y el agua abundante, que es la ideal condición de los encajados valles para ser zonas productoras de energía hidroeléctrica. La necesidad de electricidad, que en su producción hidráulica se caracteriza por ser limpia y renovable, más allá de sus condiciones de implantación territorial, es una condición indispensable en un modelo de desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente a largo plazo. Sin embargo, los procesos de implantación y las consecuencias de su implantación permanecen en la memoria entre el trauma del abandono y el vértigo de los cambios. En la actualidad los valles de ribera, aunque con un nivel de aguas muy superior, mantienen una rica biodiversidad que permitió calificar las riberas del Sil, del Mao y del Miño como zonas de la Red Natura precisamente por estos valores. En la actualidad la visión y el panorama del conjunto no se ve impedida por la presencia del agua embalsada, que permite un uso también ligado a la propia percepción del paisaje fluvial, en un lugar en el que el río fue el centro de las vidas y la vía de comunicación más rápida y que permanece en la memoria de las comunidades y resulta uno de los recursos más relevantes para su adecuada gestión.

– La toponimia y la transmisión del conocimiento sobre los lugares.

En los términos municipales del paisaje cultural de la Ribeira Sacra existen un total de 2.589 entidades (la suma de los lugares, parroquias y ayuntamientos); que ascienden a 3.829 en la totalidad del territorio. De todos ellos más de 1.000 son topónimos únicos (solo existen una única vez en el nomenclátor gallego), lo que, aunque matizable, supone una proporción excepcional. La estimación, a falta de que puedan ser completados los trabajos de forma extendida a todo el territorio, es que puedan superarse los 30.000 microtopónimos en la Ribeira Sacra. Asimismo, en contraste con el resto de Galicia, resultan más abundantes los topónimos de componente latino y menores los de origen prelatino, lo que muestra un mayor desarrollo relacionado con la construcción del territorio en los períodos tardoantiguo y altomedieval.

Sin embargo, existen auténticas reliquias indoeuropeas de atestación única. En un país tan abundante en ríos como Galicia, no es extraña una denominación donde los ríos se cruzan. Una de ellas es Augas Mestas (latín AQUAS MIXTAS), que se encuentra en Quiroga. Pero en Carballedo la forma es Ambas Mestas, donde se puede reconocer el celta amba «agua», y que demuestra que esa antigua forma indoeuropea se conservó como apelativo en esta área hasta el siglo XIII al menos. En Sober hay un lugar llamado Brosmos, que fue el nombre prerromano del cañón del Sil, y procede del superlativo de Ver- (uer-), «la orilla grande, la ribera grande», en plural.

Otra peculiaridad de esta área es la cantidad de topónimos formados con la palabra casa, seguidas de un nombre personal o de un apellido o apodo, algunos de ellos conteniendo la preposición de (Casdecide, Casdeguístola, Casdelope, Casdemiro, Casdequille, Casdomato, Casdoncende, Casdosteo), pero la mayoría no: Casbeiro, Cascarballo, Cascortés, Casebio, Casenando, Casfarexa, Casferreiro, Casfiel, Casgoíñas, Casguil, Casgutierre, Casixordo, Caspedro, Caspicón, Casqueixeiro, Casribeira, Castinande, Castomás, Caxerigo.

Un procedimiento peculiar en Galicia consistía en nombrar núcleos a partir de nombres personales: el dueño de una pequeña explotación agropecuaria nombraba el lugar con su nombre en genitivo, que acabó consolidándose, precedido o no de la palabra villa. Este procedimiento fue más productivo entre los siglos VII y XI, coincidiendo con el definitivo fin del mundo tardorromano y el nacimiento del altomedieval, basado en poderes locales y comunidades aldeanas, en un proceso global en toda Europa.

Después desapareció, por lo que podemos datar el arco cronológico aproximado del nacimiento de esas primitivas granjas, que después fueron creciendo hasta constituir núcleos de población. En esta área son especialmente frecuentes: constituyen un 20 % del total de los topónimos, lo que habla de la densidad de este tipo de asentamientos en aquella época, con una distribución equilibrada entre nombres germánicos y nombres latinos.

Son muy abundantes los topónimos referidos a la tierra y a sus formas y uso, a los cultivos y edificaciones singulares, pero de forma muy especial a lugares sagrados u olvidados, que hacen referencia a una intensa vida religiosa quizá vista con una cierta distancia por los campesinos y ganaderos, acostumbrados a su presencia o a su recuerdo.

Existen lugares ligados a la forma de la tierra, la piedra y las aguas: Cova, Campos, Furco, Fornas, Loio, Loña, Monte, Penedo, Penas, Rocas, Lama, Mato; Porto, Portela o Portizó...; a su uso: Adega, Alvariza, Fonte, Minas, Mazo, A Barca… ; a los árboles: Carballo, Carballedo, Carballeira, Nogueira, Pereira, Mazaira, Soutelo, Pumar…

Pero es de destacar la abundante presencia de lugares y eventos del uso por eremitas, monjes y comunidades, y los lugares y enterramientos antiguos, como Abadía, Aira Vella, Airexa (Eirexe, Eirexa y otros), Alberguería, Convento, Cruz, Fonte dos Frades, Campos dos Frades, Mosteiro e Mosteiro Vello, Campos das Tombas, Oleiros, A Silla dos Freires, Adro Vello, Eirexa Vella, Capela, Val Sagrado, Priorato, O Penedo dos Penitentes, Cova do Santo, Castro da Virxe, Augas Santas,... o advocaciones de santuarios desaparecidos como San Vitorio, San Facundo, San Pedro, Seoane, ... todos ellos vivos en la memoria junto con las de los mouros y de los encantamientos en rincones y lugares.

También es abundante la presencia tanto visual como en la memoria de rocas decoradas con grabados y otras manifestaciones prehistóricas y históricas, como las mámoas, los castros y otros lugares despoblados, los mojones e incluso los restos de construcciones abandonadas.

La existencia de estos lugares y su identificación consciente por diferentes generaciones desencadena una serie de leyendas que tienen por objeto tanto transmitir esa geografía mental del territorio como incorporar los conocimientos de la vida y de la naturaleza, incluso del universo y de las relaciones humanas, integrados con las informaciones de todo tipo que conforman el conocimiento.

Así, se van realizando apropiaciones de los lugares de la memoria volviendo a inscribir símbolos, imágenes o cuentos actuales. Los paneles rupestres, los castros, las rocas son cristianizados y los ritos cristianos son humanizados y llevados a la historia de personas. Y, de vuelta, en otro proceso continuo de adaptación y evolución, muchos lugares cobran nuevos significados.

Así permanecen presentes e identificados en el territorio Mámoa, Medorra, Modorra, Mama, Mamoíña, Medoña,… Castro, Castrelo, Castriño y Castros sin mayor identificación, o Castroncelos, Castrosante, Castromaior, Castrolázaro y otros múltiples Castros de Ribada, Lagariza, Candaz, Caldelas, Moreda, Morgade, Ferreira, da Virxe, da Roda, de Trasar, de Arriba e de Abaixo,… Os Montes, Outeiros, Penas, Torres o Cotos do Castro,...

También existen numerosos castros de advocaciones antiguas y primitivas ligadas con cristianización de cultos ligados a las aguas, a las piedras, al tiempo… como los Castros de Santa Mariña, San Cibrao, San Mamede, San Martiño, Santa Bárbara, Santa Andrea, Santa Águeda, Santo Estevo o San Cristovo, así como muchos otros topónimos ligados también a infraestructuras de dominio histórico más próximo, como los múltiples Torre, Castelo, Castí, Castillóns, Marco, Coto.

Las mouras, la virgen y las brujas se mezclan en una amalgama de conocimientos sintéticos que tienen como fuente común las propias evidencias existentes en el territorio. Seres de la imaginación, seres del recuerdo y seres transmitidos por la ortodoxia y por la enseñanza son los mismos seres que habitan los lugares, algunos amenazantes y peligrosos, otros llenos de promesas de salud y de riqueza, de lascivia o de oportunidad. En el equilibrio de las consecuencias está la libertad de elección. Las lecciones están grabadas en el paisaje por nuestros antepasados y se alimentan con la transmisión oral en lugares como Vilar de Mouros, Castro de Mouros e Castro de Mourelos, Medorra da Moura, A Pena dos Mouros e O Penedo dos Mouros, O Boco da Moura, O Burato dos Mouros, O Teso dos Mouros, Petouto dos Mouros,… En la Ribeira Sacra existen muestras asociadas a este tipo de continuidad en el uso de lugares ligados a la transmisión oral y a la tradición, como la Pedra da Virxe del Santuario de Cadeiras (Sober) o la Virxe da Pena, en Pantón, donde las rocas grabadas en la prehistoria mantienen viva su relevancia cobrando nuevos sentidos religiosos, o las Penas da Pastora, da Raíña o da Moura en San Xoán de Río.

Los lugares mantienen su relevancia mientras se complementa su asociación a personajes paradigmáticos o esquemáticos más comprensibles, que representan las concepciones sociales de las comunidades, asociadas en este caso también a la aparición de restos de pasados míticos, como la espada de Mouruás, además del propio valor estético de las propias peñas para las sensibilidades tanto actuales como pasadas.

– La parroquia como unidad de la estructura del territorio.

La parroquia es la unidad de estructuración social del territorio gallego. Más allá de la pervivencia o no de la estructura del parroquial suevo, que testimonia la antigüedad de este sistema, así como de la posible asimilación del ejercicio del control territorial y productivo heredado de la dominación romana, es evidente que en toda Galicia la pertenencia a la parroquia de una persona, de una familia, de una casa o lugar o de cualquier territorio no es cuestionable y forma parte de la identidad consciente. Las parroquias se valieron de los hitos del territorio, tanto naturales como de creación humana, para ser delimitadas, y marcan espacios de episodios relevantes para la vida de las personas y de las comunidades.

Por tal motivo se estimó que la división parroquial debe ser la que de hecho establezca la delimitación del paisaje pues aquella está concebida por la comunidad y no determinada por sus accidentes geográficos o políticos.

La estructura de la parroquia sí que permanece con claridad estable a lo largo de la historia de este territorio, al menos mucho más estable que cualquier otra figura o concepción. Incluso más estable que la propia fisonomía del paisaje y muy por encima de su funcionalidad religiosa. Apenas hay variaciones entre las parroquias existentes e incluso los núcleos de población ligados a los inicios de la explotación del territorio por las reglas monásticas que los actuales. En la actualidad sigue siendo una forma de gestión práctica, no solo basada en los lazos familiares, sino que la propia actividad económica y administrativa se regula en función de la propia estructura parroquial. Estas unidades de gestión, por sus dimensiones y por las relaciones existentes entre sus miembros, deben ser las unidades de gestión futura de la Ribeira Sacra.

– Los bancales: la construcción de terrazas muradas.

En la Guía de Galicia, Otero Pedrayo en 1926 define así este paisaje: «una de las formas interesantes del cultivo es la de los socalcos o terrazas vitícolas que esculpen y decoran las rudas pendientes sobre el Sil, el Miño en ciertos tramos, el Bibei, el Navea, el Cabe, rectificando la labor destructora de los torrentes y ofreciendo un admirable ejemplo de la perseverancia secular de las generaciones labradoras, tratando en estilo inconscientemente artístico el paisaje».

La construcción más evidente del paisaje cultural de la Ribeira Sacra, la elaboración de un nuevo suelo artificial, rehaciendo la tierra con la mezcla de la tierra arenosa, del tojo, de los brezos y del estiércol para ganar una precaria superficie llana de trabajo, a veces escasa para pasar de lado, y muy inclinada, que requiere las manos para pasar de bancal a bancal.

Frei Martín Sarmiento en su Colección de voces y frases de la lengua gallega de la segunda mitad del siglo XVII define el socalco: «En Galicia es muy usada la voz socalco, que entienden muy bien los niños. Cuando se cultiva un montecillo para viñedo o frutales, porque no se caiga la tierra, hacen en el monte o cuesta un género de gradillas como de monumento o valladares, que sostengan la tierra que está encima, y a estas gradillas llaman socalcos, como que están debajo de lo que se pisa o calca o cultiva», por lo que su significado referiría precisamente la construcción hecha para cultivar. Los diccionarios de Juan Manuel Pintos Villar: «El corte o zanja que se hace en un terreno costanero formando un caballete o lomo en la parte superior para que la tierra en el se corra al inferior, camellón, bancal» el de Marcial de Valladares: «Muro que sostiene tierra en declive» en el siglo XIX finalizan por precisar el término para identificar al muro del bancal. Eladio Rodríguez y X.L. Franco Grande recogen el término también en su variante «sucalco» durante la segunda mitad del siglo XX.

La definición del Diccionario enciclopédico gallego-castellano recoge: «muro o albarrada que forma bancales en terrenos de mucha pendiente, para que las tierras no sean arrastradas por las lluvias torrenciales. El sistema de socalcos de emplea especialmente en el Ribeiro de Avia y en otras zonas vitícolas y labrantías de Galicia. Es una forma de cultivo muy curiosa, aconsejada por la experiencia e impuesta por la necesidad de detener las tierras con muretes escalonados, que en toda la extensión del pronunciado declive forman a modo de gradas o peldaños más o menos altos. El trabajo que esto impone a los trabajadores es extraordinariamente penoso, pues tienen que conducir a hombro sobre sus espaldas los abonos por senderos estrechísimos».

La presencia y utilidad práctica de este elemento lleva a la recogida, en el ámbito del territorio de la Ribeira Sacra, de múltiples acepciones para el más relevante de sus elementos constructivos, siendo el de «muras» el más habitual y extendido en la actualidad, y el más repetido junto con el de «paredes» en la documentación histórica.

Así, se recogen: sucalcos o socalcos, pataos, pataus o patais, muras o muros, liños, bancadas, bancais, paredós, calzadas, poxadas,… lo que es otra muestra de la riqueza lingüística y toponímica del lugar.

– Las cavadas o cavaduras.

Las cavadas son unidades de medida, específicas del lugar, que miden el trabajo diario de un hombre, superficie final que depende de la dificultad del terreno, accesibilidad y pendiente, y transforman la unidad de tiempo, en superficie, propiedad y forma.

La cavadura suele definirse como el buen trabajo de una jornada en la que se atienden cien cepas. La medida acostumbra a equivaler en otro tipo de producción agrícola al ferrado y se puede dividir en media cavada, un cuarto de cavada, hasta contabilizar la propiedad por «regos», generando un parcelario que en las pendientes de la Ribeira Sacra se hace protagonista, creando un tapiz múltiple de formas, que obedece a unas reglas hondamente asentadas en el tiempo y que se reflejan en el paisaje y la relación hombre-naturaleza. El estudio de la extensión del parcelario en el ámbito de la Ribeira Sacra revela que se está ante uno de los lugares en los que el minifundismo, llegado al microfundismo, es uno de los máximos exponentes.

– Los núcleos de población.

Las aldeas y los asentamientos de población de la Ribeira Sacra poseen características determinadas por las especiales condiciones orográficas y por los polos de atracción que supusieron los monasterios y las actividades de explotación agraria del territorio, en especial, el vino. Las riberas del vino forman parte de territorios caracterizados por el dominio de la montaña, con grandes contrastes ambientales entre las tierras bajas y las altas. En muchas ocasiones los cultivos del vino quedan alejados de la antigua aldea, con una intensiva transformación de las laderas mediante bancales de escaso fondo, huyendo las antiguas aldeas de las inclinaciones de los valles encajados. La distancia respecto de los cultivos y la dificultad del acceso conduce a edificar construcciones apoyadas en uno de los muros de los bancales para disponer el lagar y la bodega. Cuando existen plataformas más planas, concentran la disposición de los núcleos combinadas con una mayor variedad de cultivos.

La incidencia del paisaje del vino como entorno de los asentamientos rurales tradicionales va a variar en toda la zona entre la proximidad de los cultivos, el mosaico de diferentes productos en núcleos con cosechas escasas y la concentración de áreas específicas de vino en terrenos alejados de las aldeas, casi siempre rodeadas de un perímetro de monte bajo. La combinación de los surcos de arroyos cortos o farallones pétreos con claros o reductos dedicados al vino también caracteriza otras partes del territorio. En ocasiones, el conjunto de las antiguas aldeas del vino se sitúa en plataformas aplanadas por encima del curso fluvial, alejadas de la zona vitivinícola y en medio de un entorno agrario en el que los núcleos aprovechan una mayor suavidad del relieve para colonizar los valles secundarios con pequeñas aldeas muy próximas entre ellas, formando agregaciones compactas. En otras zonas las antiguas aldeas avanzan aquí sobre salientes de la parte alta de las riberas y desarrollan amplios entornos de bancales en la pendiente de las laderas. A medida que el valle va dejando laderas en pendiente orientadas a mediodía, el aprovechamiento de las pendientes vuelve a mostrar un intensivo trabajo de modelado del terreno en estrechos bancales, que va a caracterizar buena parte de las riberas, donde las antiguas aldeas vuelven a quedar algo alejadas de los viñedos.

En conclusión, destaca la orientación hacia al mediodía y la adaptación a un lugar condicionado por la orografía, con aldeas de pequeño tamaño, compactas y densas, próximas entre ellas, que ocupan lugares propicios en contextos de grandes pendientes, en vértices salientes o pequeñas planicies, o bien en zonas del valle alto, rodeadas de campos y cultivos de cereal y pastos, donde se reducen las pendientes.

Pedro de Llano concluye que la casa de la Ribeira Sacra se agrupa en conjuntos cerrados de edificaciones apiñadas sin orden alrededor de los caminos, asentamientos polinucleares a media pendiente, por acumulación de pequeños núcleos o barrios que se van diseminando en la medida en que los valles se abren y lo permite la orografía, con la presencia de huertas y corrales. En general existe una proximidad de la casa a la plataforma de cultivo y una orientación hacia el mediodía. Los abundantes monasterios contribuyeron tanto a la difusión del cultivo del vino como a la concentración de las relaciones territoriales con ciertos núcleos vecinos, con agregaciones próximas a las construcciones religiosas o con crecimientos realizados a lo largo de los caminos. Un efecto similar producen las casas grandes o los pazos que gestionan grandes extensiones de terreno y provocan estructuras de asentamiento menos compactas y más irregulares.

También el ferrocarril estableció unas dinámicas que caracterizan la disposición de núcleos densos y compactos alineados con su trazado, como en Montefurado u Os Peares.

– La casa tradicional.

La casa rural de las cuencas del Miño y del Sil se caracteriza por una forma rectangular expuesta al sur a media pendiente, de dos alturas, alguna de ellas parcialmente enterrada con el objeto de obtener espacios óptimos para la conservación del vino, pero con múltiples variaciones y alteraciones producidas por la múltiple naturaleza de las singularidades da topografía. Los accesos habituales son por rellanos o corredores de escasa altura y de cierta amplitud que facilitan las funciones agrícolas y el acondicionamiento ante los extremos climáticos. Las casas tienen función de vivienda, bodega y establo, que se separan por gruesos muros estructurales y de exiguas aberturas. En el interior las divisiones son parcas, alguna pared para aislar la cocina, que en ocasiones se desplaza hacia el corredor en las viviendas más sencillas. Las más complejas se distribuyen con divisiones en habitaciones, sala y cocina.

En los núcleos de mayores dimensiones son también habituales casas de tres pisos, los dos primeros parcialmente enterrados, con la planta terrena dedicada a la bodega, con un amplio portalón de dos hojas, y frecuentemente entre medianeras, que ejemplifica el crecimiento asociado a una explotación más sistemática del vino en los siglos XIX y XX. La planta primera será la del dormitorio principal y la sala, mientras que la última, que también tendrá acceso directo desde el exterior por la parte posterior, acoge la cocina.

El material de construcción es variado y responde a la naturaleza del suelo. La presencia de piedra suele hacer innecesaria la cimentación y permite una ejecución rápida con el material accesible, sea pizarra de escasa calidad, con la introducción puntual de perpiaños de granito o cantos rodados, sea granito de buena calidad. Entre la heterogeneidad de materiales destaca, por lo general, la técnica de la piedra en seco de procedimientos más modestos.

Como se indicó, las aperturas y vanos suenen ser de pequeño tamaño, con cargaderos y dinteles precarios, marcos de madera o pequeños arcos de descarga de mampostería. El mayor de los vanos será la puerta de la bodega, en la que también se disponen rejas practicables. Complementariamente destaca el uso de la paja y barro o del barrotillo de madera como técnica para la ejecución de tabiques o mismo de cerramientos exteriores no estructurales, que suelen coincidir con los corredores y las fachadas principales, y las técnicas de esgrafiado, con muestras fantasiosas de formas animales y orgánicas que decoran la piel exterior.

– Las adegas y sequeiros.

Es la propia vivienda la que suele recoger las funciones de bodega, cuadra, corral y granero. La disposición compleja sobre el terreno y la escasez general de terreno disponible justifican la acumulación de funciones en las casas localizadas en las riberas más empinadas.

Destaca, por el contrario, la construcción de bodegas de guarda en las propias viñas. Son construcciones ejecutadas con las mismas técnicas de uso de la mampostería y la piedra en seco, recogida del propio lugar y cimentada directamente sobre los bancales de las laderas y como continuidad de ellos.

Plantas rectangulares o cuadradas de un solo vano de acceso, generoso, normalmente con una puerta de dos hojas, y algún pequeño hueco de ventilación sin contraventana y resguardado.

Las cubriciones, normalmente a un agua, siguen la caída de la pendiente y, en su posición parcialmente enterrada, pueden ponerse como ejemplo de integración en su ambiente.

En casos excepcionales, existen agrupaciones de estos conjuntos de bodegas, como el caso de Vilachá, o grandes bodegas retiradas de las pendientes, a medio camino de los núcleos de los valles altos que, siguiendo una tipología y funcionalidad semejante, alcanzan una dimensión mayor, o construcciones de tipo cueva, con una fachada y una cubierta que se extienden a la entrada de un espacio excavado en la tierra.

Estas dependencias pueden acoger los lagares, que en el caso de las casas grandes y de los pazos de la zona eran dependencias asociadas a la propia edificación principal, aunque también existen muestras de lagares rupestres, localizados en las propias laderas e inmediatos a las viñas, de los que apenas queda la huella sobre la roca al haber perdido su funcionalidad.

En relación con el uso de la castaña, también puede destacarse la presencia, al pie mismo de los castaños y alejados de los núcleos de población, de los sequeiros, construcciones de la misma tipología de piedra en seco destinadas a secar la castaña. Estas dependencias, como las bodegas de guarda de las viñas, podían acoger en las temporadas de trabajo la residencia provisional de las personas que las trabajaban.

En su interior se diferencian los espacios de una pequeña cuadra para cebar los cerdos con el producto sobrante, un almacén de leña y zona de paso y un hogar en el que se hacía el fuego para secar la castaña en un cañizo, entramado de madera a la altura del piso en el que extender las castañas. En otros núcleos existen también agrupaciones de sequeiros, normalmente de pequeñas dimensiones y orientados a la entrada de los caminos.

– El patrimonio fluvial.

Una de las muestras de cambio y evolución más radical de las comunidades en su territorio es el que siguió a la construcción de los embalses e inundación de los valles del Miño y del Sil. El sistema comenzó a ejecutarse y funcionar hace aproximadamente unos 70 años, lo que implica que aún permanecen con vida algunas de las personas que sufrieron la transformación que afectó especialmente a los núcleos más próximos, que debieron ser trasladados en su conjunto, y de los cuales la muestra más evidente es el propio Portomarín, en el límite norte de la Ribeira Sacra del Miño y el paso del Camino de Santiago, así como algunos significativos monumentos como las iglesias de Chouzán y A Cova. Sin embargo, una parte de esa memoria, en especial la relacionada con la propia producción de pescado en los ríos, permanece como relicta bajo el nivel de las aguas. Los ríos Miño y Sil, así como tramos del Cabe, Bibei, Navea, Soldón y Asma eran navegables, y este uso propició el desarrollo de hasta diez modelos de embarcaciones propias de la Ribeira Sacra, algunas de las cuales, a través de procesos de recuperación de uso específico, muestran la capacidad de estos bienes de tener una utilidad en la recuperación e identidad de las comunidades locales.

Los pasos de barca eran la manera preferente de comunicación entre las riberas, ya que los pasos de puente eran limitados. Además, eran un recurso económico rentable para sus poseedores hasta la mitad del siglo XIX, aunque perduraron hasta mediados del siglo XX. Los principales pasos de barca estaban localizados en Portomarín, relacionados con el Camino de Santiago; en Pincelo (Taboada); en O Porto (O Saviñao); en Sernande (Chantada), que llegó en uso hasta los años 70; en Chouzán (Carballedo) y en Os Peares y Beacán (A Peroxa), documentada ya en el siglo X. Pero existían otros pasos y puertos de mayor o menor importancia, pero de forma estable y uso cotidiano a lo largo de los siglos.

Las balsas, normalmente de fondo plano y realizadas con la madera local disponible, se adaptaban en medios y tamaños a los requerimientos funcionales, con asientos, plataformas o cavidades variadas, en especial acondicionadas para los trabajos agrícolas y el transporte de productos y personas.

La tipología y modelos de barcas, con sus diferentes adaptaciones y funcionalidades, dió lugar a la balsa de Os Peares, las barcas de Portomarín, de Chantada, del Cabe y del Sil, la lancha o el barco de duernas, uno de los modelos más originales y singulares, compuesto de un doble casco de troncos enteros vaciados con una plataforma superior.

La abundante producción de pescado produjo a lo largo de los siglos, hasta la construcción de los embalses, una relación particular de las comunidades locales que acudían a esta fuente de abundante generosidad y variedad. La pesca, además de las embarcaciones, produjo asimismo una amplia colección de aparejos específicos, una variedad compleja y adaptada a las condiciones del lugar y a los propios volúmenes y comercialización de los recursos.

Uno de estos recursos más singulares son las pesqueiras, pescos o caneiros, de las que permanecen en la toponimia significativos ejemplos y que probablemente surgieron como evolución de unos primeros sistemas más efímeros de cañas atadas, que conducían los flujos de las aguas por medio de muros de piedra estables, espigones o guías, reforzados en su lecho por uno o varios huecos o bocas en los que disponer redes con un sistema complejo de troncos, ramas y cuerdas. Aún son visibles, cuando las aguas bajan su nivel, estos muros de piedra, e incluso las casetas, ejecutadas sobre ellas, para guardar estos tesoros durante la noche. También estas casetas tenían sus antecedentes efímeros en pallozas o pallazas hechas de cañas con la finalidad de abrigarse. La anguila y su cría, el meixón, eran la presa más abundante y la que le daba más fama y más rentabilidad a este trabajo.

De tal forma estaba especializado, que se podían salar para transportar o conservar con vida en arquetas que se hundían en el río, bien protegidas por fuertes candados, y hacer de esta pesca el sistema económico de sustento de muchas familias, ya que los caneiros eran infraestructuras de propiedad familiar que podían transmitirse en herencia.

El río conforma en el valle, además, un hito en el que se confrontan las relaciones y las identidades. Entre estos elementos de reconocimiento propio de las comunidades están los gritos que en las cosechas se dirigen los vecinos de las riberas de Chantada y de Lemos (papeiros y rabudos), y las múltiples consideraciones con respecto a la pertenencia a una comunidad específica: la casa como primer núcleo y la parroquia como la agrupación inmediata, y dignificada por la presencia de la advocación de una santidad como factor propiciatorio de beneficios y ventajas varias en relación a los de alrededor.

El río como propiciador, pero también como amenaza, se personifica en las figuras de las xacias y los mouros, o los ibios, que atraen las personas con sus encantos pero,de la misma forma, producen la desgracia y la perdición, mezclando tanto los aspectos propios de los deseos humanos más incontrolables frente a la seguridad y rigor del orden y la ortodoxia, identificada en el sentimiento religioso.

Asociaciones como O Carrual, relacionada con los caneiros del Miño, Barcas do Miño, que atesora en Chantada la mayor colección de embarcaciones fluviales y promueve trabajos específicos de investigación, o el Ecomuseo de Arxeriz, son muestras de la actividad de las propias comunidades en el conocimiento, gestión y revitalización de este patrimonio cultural específico propio de la Ribeira Sacra.

– La construcción mental del territorio y la pertenencia.

El territorio de la Ribeira Sacra se entiende como un paisaje cultural bien delimitado por sus valores culturales y naturales, a pesar de la ausencia de una consideración administrativa, un poder histórico identificable o incluso una conciencia propia. Sin embargo, es un paisaje representativo de los valores esenciales de la identidad gallega, su esencia más original y propia, depurada a lo largo del tiempo en un espacio que requiere el sacrificio y el amor a su tierra. Un territorio intensamente vivido y construido, educado a la forma de ser propia, desde el origen de la memoria hasta hoy. Hoy la Ribeira Sacra, ya sin oro y con nuevos eremitas, con los moros escondidos en los castros y en las rocas y en las peñas sin mostrar su caprichoso actuar, como el capricho de las fuerzas de la naturaleza, es concebida, a lo mejor más que nunca, como un lugar sagrado, un lugar santificado por el esfuerzo heroico de los que aún viven en él y lo hacen posible, contra la inercia de una forma de vida que cada vez les exige un mayor esfuerzo y militancia para seguir viviendo su vida.

La misma apreciación cultural existente desde el paleolítico, sacralizado por los primeros eremitas, acrecentado por los singulares monasterios de la Edad Media, los singulares pazos y casas grandes, barrocas y renacentistas, hasta las centrales hidroeléctricas del pasado siglo, primeras en su categoría y, desde luego, en las pendientes vitivinícolas que la caracterizan hoy, y que seducen a los que las visitan y que muestran con modestia sus propietarios. La estrecha relación con el territorio propició el surgimiento de un riquísimo catálogo de conocimiento popular, creencias, ritos y ceremonias, una sistemática de saber relativos a la naturaleza y a la vida que gira alrededor de los ríos y de los principales elementos del paisaje, y que fue transmitiéndose a lo largo de los siglos, en muchas ocasiones con las piedras y con los lugares como soporte material y evidencia de su validez.

Las xacias, las brujas o los moros son figuras habituales en la transmisión oral y en la propia percepción del territorio. La toponimia y la diversidad. Del mismo modo, nacieron tradiciones ancestrales que siguen manteniéndose como el carnaval, fiestas del final de invierno o fiestas de primavera, de celebración de la resurrección de la vida y de la naturaleza, ritos relacionados con el sol, con el fuego y las actividades necesarias para propiciar los beneficios de una buena cosecha o de una buena salud.

Estos seres fantásticos, mouras (habitantes de los castros, de los petroglifos, de las peñas), xacias (mitad pez mitad mujer, que viven en los charcos de los ríos), santos y vírgenes, suelen relacionarse con los vecinos del lugar, a veces con nefastos resultados que justifican una catástrofe apenas presente en el recuerdo, pero muy activa en la memoria. Entre estos seres de la memoria encajaría también el lobishome, temor recogido ya en el siglo XVI por Torquemada, y que en el siglo XIX se evidenciaría en el cuerpo de Romasanta, nacido en Esgos. Como manifestaciones más relevantes, en este expediente se han recogido de manera específica:

1. Folión de Fachas y Festa dos Fachós:

Ejemplo de esta especial relación entre las vidas de la personas, los cambios cíclicos y la geografía real y de la memoria son las fiestas de fachas y fachóns, actos festivos realizados por el conjunto de los vecinos, que en la víspera de una celebración religiosa, celebran el folión, la fiesta propia de la comunidad, en la que juntan elementos previamente preparados a lo largo de días o semanas, de material vegetal, paja, herbáceas o madera, según el caso, para portarlas ardiendo y luego quemarlas en un lugar significativo, festejando con música y baile, por la noche y hasta que el fuego se apaga.

Las comunidades locales asumen que son fiestas de antiguo y están asociadas a lugares relevantes de su geografía próxima, en concreto los castros o el Castillo, los lugares más elevados y visibles desde el alrededor, en los que cada casa tiene el lugar para su facha y esta puede ser vista desde el resto de parroquias del territorio.

Se trata de celebraciones festivas multitudinarias en que participan todos los miembros de las familias y abiertas a las parroquias del entorno. Entre las que se conservan están la Festa dos Fachós de Castro Caldelas, que tiene lugar el 19 de enero, en la víspera de San Sebastián, y que resulta espectacular por la porte y quema del inmenso fachón de unos 30 metros de largo, así como el Folión de Fachas de Vilelos (O Saviñao), promovida por la Asociación de Vecinos de San Martiño de Vilelos, y la Queima das Fachas de Castelo (Taboada), promovida por la Asociación Cultural As Fachas.

En estos actos se evidencia el sentido de pertenencia a una comunidad acostumbrada a un territorio, el especial significado de algunos de sus lugares que remite a un pasado mítico y poco conocido, y a la necesidad de reivindicarse como parte de una estructura del territorio, la parroquia, frente a otras a las que se les invita a una buena y fraternal convivencia, con música, baile y comida a la luz de las fachas y fachós.

2. Fiestas del Carnaval:

El carnaval, o el antroido, entrado, introito, entrudio,... fue declarado manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial de España por el Real decreto 383/2017, de 8 de abril, al amparo de lo dispuesto en la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, por ser una de las manifestaciones más emblemáticas, vivas y representadas en todo el territorio nacional.

Su origen es muy antiguo y ha recibido muchas aportaciones culturales a lo largo del tiempo, en especial de ceremonias del invierno y propiciadoras de la primavera. Por su carácter catártico y libertario, ha sido condenada y prohibida en ocasiones.

Son festividades en que los roles personales se transforman o exageran y que se celebran en comunidad, en los espacios públicos, con la participación, activa o pasiva, incluso involuntaria, de todos los vecinos. Sus aspectos lúdicos y pícaros se anteponen, en el ciclo religioso, a un período de penitencia y devoción pero, en sus aspectos más universales, la celebración del final del invierno y la promesa de la primavera estarían en relación con la futura fertilidad.

Todos esos aspectos se mantienen en común en las fiestas de carnaval, pero en la Ribeira Sacra esta manifestación consigue rangos distintivos y de singularidad que es necesario reconocer, ya que es una de las fiestas que con más incidencia redundan en la formación de un carácter propio, sobre todo en la actualidad, en que el Carnaval es una ceremonia que perdió su significación en relación con los ritos agrarios y que fue recuperada y mantenida como refuerzo de la identidad amenazada de desaparición.

El Entroido Ribeirao se celebra principalmente en la parroquia de Santiago de Arriba de Chantada, con sus volantes y gorras, que son sus elementos más vistosos y complejos, con grandes pesos y exigencias físicas tanto para su transporte como para dar vueltas y saltos. También hay otros singulares adornos de la festividad como las máscaras o caraútas y los peliqueiros que en contraste con la figura de colores y compleja de los volantes, civilizada y festiva, aportan la parte animal, con pieles, cabezas de animales y cornamentas. Completan el elenco representativo los maragatos, coroceiros y mecos, que asumen los diferentes roles sociales. Actividades ellas recuperadas y promovidas por la Asociación de Amigos do Entroido Ribeirao, que se esfuerza en hacer partícipes a los más pequeños, en muchas ocasiones ajenos a lo largo de sus primeros años a las formas de vida en el rural o incluso en Galicia, y que recuperan su pertenencia al lugar a través de estos procesos.

Otro carnaval tradicional en la Ribeira Sacra son los Felos de Esgos, que comparten elementos con los tradicionales carnavales ourensanos, pero con características propias y diferenciadas, como el uso de máscaras de papel, a manera de gran cilindro en que se mete la cabeza, que tiene una decoración libre y personal. Corren con los bastones en la mano y visten botas altas que en la actualidad suelen ser de goma para el agua, acompañados de madamas que personifican jóvenes finas y bien vestidas, así como enanos, vestidos con ropas flojas y rellenas de paja para abultar, así como imitaciones de bestias y burros hechos de pelliza y ramas. Entre los ritos de este Carnaval se recuperó la práctica de poner la cuaresma, que consistía en llevar un muñeco de paja a la puerta de una casa, lo que implicaba ser el objeto de la burla de todos los vecinos.

Desde época reciente la Asociación de Vecinos de Salcedo Asociación Cultural-Etnográfica Felos e Madamas de Esgos mantiene la tradición.

También destaca en A Pobra do Brollón, un carnaval que combina elementos de transiciones entre las comunidades ribeireñas y las de la montaña, como es el Oso de Salcedo. Durante las fiestas del Carnaval de Salcedo madamas, mujeres que visten de blanco y llevan en cabeza sombreros de flores y cintas de papel de colores, y danzantes, hombres que visten de negro con una máscara blanca, imitan el baile de parejas ricas.

También se realizan representaciones paródicas de acontecimientos domésticos y familiares y cantigas, hasta que llega el día del Oso, que es el lunes de Carnaval. Ese día, huido o llevado por los siervos, llega el Oso por algún lugar de los callejones de la aldea, vestido de pieles de oveja y una máscara de cuero con el aspecto del animal. El Oso lleva unas cinchas con campanas colgando de la cintura y va precedido por el osezno y por sus siervos, andan por la villa por medio de la gente, se mete a hacer algún revuelo y con la ayuda de los criados, envueltos en pieles y trapos pardos, armados con una vara y un caldero donde llevan el sarrio (mezcla de grasa y ceniza), y tirando sobre el suelo a la gente les tizna la cara y, a veces, el pecho y barriga, hasta que marcha sin que le den caza. En la actualidad la ceremonia festiva es sostenida por la Asociación de Vecinos de Salcedo.

3. Folión de Carros de Chantada:

Entre estas actividades de difusión y puesta en valor de lo propio, destaca el acto festivo del Folión de Carros que se celebra en Chantada en el cuarto sábado de agosto y, como el resto de folións de Galicia, es una fiesta previa a las fiestas patronales, una actividad libre de los actos más regulados y ligados a los ritos religiosos del día siguiente. Esta actividad, sostenida y difundida por la Asociación Cultural Amigos del Folión, después de su recuperación en 1949, le da continuidad a una manifestación que, sin conocer su origen, está documentada desde hace casi 200 años, y que muestra un compromiso por la exhibición de la identidad rural y agraria, extendida a los oficios y profesiones propias del ámbito, a las personas y a sus medios. Más allá del proceso de recreación o de simple simulación, no existe una intención grotesca o de evidenciar lo pintoresco, sino de valorar lo propio, lo que enlaza con la tierra.

El Folión se desarrolla como una parada de carros tirados por bueyes sobre los que se representan escenas de trabajos, con los atuendos, las maneras tradicionales y los medios apropiados para desarrollarlas, de tal forma que, además del componente festivo, se completa con la exposición didáctica tanto de las actividades como de los propios carros, que son uno de sus elementos fundamentales y en los que cada vez las juntas de vacas o de bueyes son más escasas, pero también de las circunstancias propias de las comunidades y su sentimiento identitario, como la propia pérdida de un modelo de vida, el sacrificio del trabajo en el rural, la emigración… El Folión es la muestra de la actividad de barrios y familias carroceras, especialmente las del alrededor de la villa, que durante las fechas previas se dedican al diseño y construcción de carrozas sobre los carros, bien sea con una intención lúdica o emotiva y en la que participan todos los miembros y vecinos, sean niños o mestres facedores, y el resto de vecinos que colaboran con sus aportaciones y recuerdos.

4. Alfarería de Gundivós y Niñodaguia:

La alfarería de la Ribeira Sacra es un ejemplo paradigmático de la conservación y salvaguarda de los saberes técnicos ligados a las formas de vida tradicionales y la apuesta por su conservación y difusión como una manera de vida.

La alfarería es, tal vez, la técnica que encontró un medio propio de subsistencia al recuperar las formas tradicionales propias, derivadas de una funcionalidad específica y herederas de su componente estética y emocional, y que pueden ser usadas en la actualidad como soporte de esa memoria, aunque con una funcionalidad limitada.

No obstante, alrededor del vino y de las visitas de las personas interesadas en el territorio existen nuevas posibilidades, tanto prácticas como ornamentales, que se beneficien del esfuerzo y trabajo de recuperadores y conocedores del oficio como Elías González en su Centro Oleiro de Gundivós o la Alfarería de Agustín y José Vázquez y la Asociación de Amigos do Barro de Niñodaguia.

5. Otras actividades y técnicas tradicionales:

Entre las técnicas tradicionales de la Ribeira Sacra, características y muy propias de su singularidad, hay otras muy relevantes que se están realizando, dentro de los procesos de documentación e información y, en la medida en que pueda acreditarse su valor singular y sus características destacables, podrán también ser reconocidas como manifestaciones de interés cultural.

Entre estas actividades pueden señalarse los trabajos de cordelería, de cestería o de tonelería. También los trabajos de hoja de lata y de cobre, en especial los alambiques y las piezas para el trabajo en las viñas. O, además de todos ellos, el de los afiladores y paragueros de Esgos y Castro Caldelas, que llevaron su oficio por toda la Península, precedidos por el sonido de su silbato y acompañados de una rueda de afilar. Errantes por el mundo adelante, llevando con ellos su herramienta y un idioma propio, el barallete.

ANEXO V

Régimen de protección general de los bienes integrantes del paisaje cultural

A) Régimen general de protección de los bienes clasificados.

El régimen de protección derivado de la delimitación del paisaje cultural de la Ribeira Sacra y su zona de amortiguamiento complementa al sistema de protección del conjunto de bienes inmuebles e inmateriales existentes en el territorio y que cuentan con clasificación en virtud de sus valores culturales, bien reconocidos por figuras de protección previas, por la pertenencia a catálogos de instrumentos de planeamiento urbanístico existentes o por haberse incoado su protección o clasificación específica como medida complementaria a este procedimiento.

De tal manera, en los anexos I a III de este decreto se recogen los elementos que singularmente se clasifican como bienes de interés cultural en el territorio de la Ribeira Sacra, bienes inmuebles catalogados en el ámbito del paisaje cultural (tanto en la zona BIC como en la zona de amortiguamiento) y bienes inmuebles catalogados por su carácter sagrado o religioso en el territorio de la Ribeira Sacra, extendido a la totalidad de los ayuntamientos.

Para este conjunto de bienes y sus entornos de protección serán de aplicación las normas generales derivadas del régimen de protección en función de su clasificación que, de forma sintética, se recogen a continuación y que son las que derivan de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia (LPCG):

1. Autorización: en virtud de lo dispuesto en los artículos 39, 65 y 96, será necesaria la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) para intervenir en los bienes clasificados, con las excepciones establecidas y sin perjuicio de las habilitaciones de las que puedan ser objeto los ayuntamientos recogidas en la LPCG.

2. Uso: los usos quedarán condicionados a que no se pongan en peligro los valores por los que fueron protegidos, por lo que sus cambios de uso sustanciales también requerirán de la autorización de la DGPC.

3. Deber de conservación: los propietarios, poseedores y demás titulares de derechos reales sobre estos bienes están obligados a conservarlos, mantenerlos y custodiarlos debidamente y a evitar su pérdida, destrucción o deterioro (artículo 32 de la LPCG).

4. Acceso: los propietarios, poseedores y demás titulares de derechos reales sobre los bienes facilitarán el acceso, con fines de inspección, a la DGPC y el acceso de los investigadores, después de solicitud motivada.

5. Proyectos de intervención y memoria final: las intervenciones que excedan de las de conservación y mantenimiento requerirán la elaboración de un proyecto de intervención y de una memoria final de la intervención según las condiciones descritas en el artículo 43 de la LPCG.

B) Régimen general de aplicación a los bienes de interés cultural.

Adicionalmente a lo establecido en el punto anterior, para los bienes clasificados como bienes de interés cultural así como a aquellos que en virtud de su tipología o antigüedad puedan tener la misma consideración, en aplicación de las diferentes determinaciones establecidas en la LPCG y, en especial, aquellas que hacen referencia a las muestras de arte rupestre, a los hórreos, cruceiros y petos de ánimas anteriores a 1901, y castillos y otros elementos de arquitectura defensiva anteriores a 1849, serán de aplicación las siguientes obligaciones y condiciones:

1. Visita pública: los propietarios, poseedores y demás titulares deberán facilitar la visita pública en las condiciones y con las excepciones establecidas en la normativa vigente (artículo 48 de la LPCG y 13 de la LPHE).

2. Transmisión: toda pretensión de enajenación o venta que afecte al bien deberá ser notificada a la Dirección General de Patrimonio Cultural, con indicación del precio y de las condiciones en que se proponga realizar (artículo 49 de la LPCG y 38 de la LPHE).

3. Expropiación: el incumplimiento de las obligaciones de protección y conservación será causa de interés social para la expropiación forzosa por parte de la Administración competente.

4. Desplazamiento: un inmueble es inseparable de su entorno y no se podrá proceder a su desplazamiento salvo que resulte imprescindible por causa de fuerza mayor o interés social, previo informe favorable de la DGPC y según lo dispuesto en el artículo 52 de la LPCG y en el 18 de la LPHE.

5. Plan de conservación: los inmuebles clasificados bien de interés cultural del anexo I requerirán de la elaboración de un plan director o plan integral de conservación, en función de su complejidad y la de los problemas, patologías o necesidades de rehabilitación que puedan contemplarse, o por justificarse no resultar necesarios los anteriores, un plan de conservación preventiva.

C) Régimen general de actuaciones puntuales de mantenimiento y uso común en bienes clasificados por su valor cultural.

Deben considerarse como actuaciones que no precisan de la autorización previa de la DGPC las actuaciones puntuales de mantenimiento o el uso común, de muy escasa entidad técnica y constructiva, justificadas por el deterioro material de los elementos sobre los cuales se propone la intervención, con un alcance muy concreto y parcial y que requieren de una rápida ejecución por la amenaza que puede suponer para su conservación o apreciación. Estos trabajos, que tienen un alcance semejante a los de mantenimiento recogidos en el artículo 40.c) de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, pero que poseen un menor alcance y se realizan con carácter puntual ante una situación de deterioro, se entenderán siempre de forma restrictiva y se limitarán a los de la tipología y naturaleza descritas, como los que se relacionan:

1. La limpieza y retirada de polvo o basura depositada y no fuertemente adherida, siempre que no requiera medios auxiliares que puedan comprometer su integridad.

2. La eliminación de residuos y depósitos sobre alcantarillas, canalones y bajantes que formen parte del sistema de evacuación de agua pluvial de las cubiertas o la substitución parcial de elementos de este sistema por otros de idénticas características dimensionales y de material, siempre que no supongan la substitución total de todos ellos.

3. La limpieza con técnicas no agresivas y sin afectar al material de soporte existente. En cualquier caso, se prohíben los chorros de arena sobre las fábricas de piedra vista y los chorros de agua a presión precisarán de autorización.

4. La reposición parcial de material de cubrición o revestimiento de fachada movido accidentalmente o la substitución puntual de algún elemento deteriorado del material de cubierta, siempre que sea parcial y sin afectar a los elementos estructurales que lo soportan y la composición constructiva y formal de la cobertura.

5. El ajuste de ventanas y puertas, sin actuar sobre el material o cuando la actuación sea muy parcial y limitada sobre sus elementos de anclaje o ajuste.

6. La sustitución de vidrios deteriorados y la reposición de vidrios siempre que se empleen otros de similar espesor y aspecto que no requieran de técnicas o materiales diferentes que los originales para su disposición.

7. La revisión y afianzamiento de soportes y anclajes de instalaciones existentes desprendidas o deterioradas parcialmente, siempre que no sea precisa la substitución o refuerzo. Se excluyen de este criterio las líneas aéreas de transporte de energía o comunicación y las antenas existentes en yacimientos o zonas arqueológicas.

8. El corte de hierba o maleza y el desbroce por medios manuales o con maquinaria ligera portátil, sin movimientos de tierra y respetando todos los ejemplares arbóreos existentes o elementos de jardinería, así como podas parciales de mantenimiento.

9. La instalación de medios auxiliares para el desarrollo de los trabajos agrícolas y forestales de escasa entidad como guías y protecciones individuales, así como la acumulación y movimiento del propio producto del cultivo, sin afectar elementos reconocibles del paisaje como los propios caminos, taludes, cierres, terrazas, setos y otros de naturaleza análoga.

10. El cultivo de terrenos siempre que no sea precisa la modificación de las rasantes existentes y los trabajos que se produzcan la nula o escasa profundidad, y siempre fuera de los bienes arqueológicos.

11. La reposición o reparación que incluya la sustitución puntual y parcial de los elementos de jardinería, pavimento y mobiliario urbano por otros análogos.

12. La realización de actividades y eventos efímeros, siempre que se produzcan de forma aislada y sin instalaciones de carácter permanente, ligadas a actividades públicas periódicas como fiestas, actividades lúdicas, culturales o deportivas, romerías, encuentros, conciertos, y se disponga de los medios para la normal vigilancia y cautela de los bienes que puedan verse afectados y que, con carácter general, no permanezcan montadas un plazo mayor de 72 horas, y siempre que no se afecten materialmente los bienes protegidos, en especial con los anclajes, instalaciones, medios auxiliares o apoyos en inmuebles protegidos.

13. La venta ambulante, en los casos en que no esté prohibida por la legislación sectorial en la materia.

14. Tampoco precisan de la autorización previa las actuaciones en inmuebles protegidos con un nivel de protección ambiental que no afecten a los elementos y valores que determinaron el alcance de dicha protección, como obras de fontanería, modificación de distribuciones interiores, nuevos azulejados, pavimentos y otras semejantes que no afectan a la envolvente del edificio.

15. Paralización y solicitud de autorización de la DGPC. Si en cualquier momento, por falta de previsión o por circunstancias sobrevenidas, las actuaciones indicadas propuestas o en realización sobre bienes protegidos por su valor cultural superan el alcance definido, deberá requerirse la paralización de la intervención y que se definan adecuadamente las actuaciones necesarias para su autorización por la DGPC.

16. Intervenciones de mantenimiento de carácter continuo o periódico. Para el caso de las intervenciones de mantenimiento que tienen un carácter continuo o periódico, deberá evaluarse la posibilidad de establecer o requerir la elaboración de un protocolo o proyecto de mantenimiento adaptado a las características propias del inmueble, siempre que resulte proporcionado a la previsión de las intervenciones o a los especiales valores culturales del bien. En su caso, y una vez que dicho protocolo de mantenimiento sea autorizado, podrán entenderse autorizadas todas las intervenciones que lo desarrollen, siempre que se hayan especificado convenientemente las características técnicas y materiales de las operaciones y su vigencia y periodicidad, así como los criterios para la evaluación de su eficacia y necesaria revisión, en su caso. Esto es, que una vez autorizado un protocolo de mantenimiento, la realización de las operaciones que lo desarrollen a lo largo del tiempo, y hasta que sea necesaria su revisión en función de los indicadores objetivos que se establezcan, tampoco serán necesarias posteriores autorizaciones.

17. El mismo procedimiento podrá establecerse o requerirse para el caso de desbroces de mantenimiento y limpiezas periódicas de vegetación en los suelos afectados por ámbitos de protección del patrimonio cultural, especialmente en los entornos de protección del patrimonio arqueológico, así como para determinadas operaciones de mantenimiento de los tendidos de líneas eléctricas.

D) Régimen general de protección en los conjuntos históricos de Castro Caldelas y Monforte de Lemos.

En el caso del conjunto histórico de Castro Caldelas, puesto que cuenta con un plan especial de protección aprobado en vigor, el ayuntamiento será competente para autorizar las intervenciones que lo desarrollan en las condiciones descritas en el artículo 58 de la LPCG. En el caso de Monforte de Lemos, puesto que en estos momentos está en tramitación el plan especial de protección, será de aplicación el régimen específico recogido en el artículo 57 de la LPCG.

E) Régimen general de protección de bienes muebles y el patrimonio cultural inmaterial.

Para los bienes muebles y para las manifestaciones del patrimonio inmaterial incluidos en el anexo I como bienes de interés cultural, será de aplicación, además, el régimen de protección específico recogido en la LPCG, en los artículos 62 y 63 para el caso de los bienes muebles y 69 y 70 para el establecimiento de medidas de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.

La protección de los bienes inmuebles ligados a las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial asumirá su celebración en las condiciones que vienen desarrollándose y, en cualquier caso, podrán coordinarse con las entidades identificadas como organizaciones las medidas específicas que pueda requerir su conservación e interpretación.

Asimismo, podrán ser añadidos al listado del anexo I aquellos bienes muebles y manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial que se identifiquen y se propongan en el futuro, siempre que resulten compatibles y coherentes con las líneas generales de los valores reconocidos en este decreto.

F) Régimen general de protección en los entornos de protección de los bienes clasificados.

En los entornos de protección de los bienes clasificados singularmente en el ámbito del territorio de la Ribeira Sacra, sea en la zona BIC como en la zona de amortiguamiento y más allá de ella en el ámbito de todos los ayuntamientos recogidos en esta declaración, será de aplicación la estructura interpretativa de la Instrucción de 8 de noviembre de 2017 relativa al trámite de autorizaciones en materia de patrimonio cultural en los bienes inmuebles catalogados y declarados de interés cultural, sus entornos de protección y las zonas de amortiguamiento (DOG núm. 231, de 5 de diciembre de 2017), en la cual se recogen los criterios para determinar el alcance de las autorizaciones en función de la intensidad de las intervenciones sobre los bienes del patrimonio cultural de Galicia.

1. Actuaciones con autorización de la DGPC: requerirán autorización previa de la DGPC las intervenciones que se realicen en el entorno de protección de los bienes declarados de interés cultural y catalogados cuando tengan por objeto:

a) Nuevas construcciones e instalaciones de carácter definitivo o provisional.

b) Intervenciones de cualquier tipo que se manifiesten hacia el espacio exterior público o privado de las edificaciones existentes.

c) Actuaciones que afecten a la estructura parcelaria, los elementos configuradores característicos de la estructura territorial tradicional, los espacios libres y la topografía característica del ámbito, incluidos los proyectos de urbanización.

d) La implantación o los cambios de uso que puedan tener incidencia sobre la apreciación de los bienes en el territorio, incluidas talas y repoblaciones forestales.

e) Las remociones de tierras de cualquier tipo en el entorno de protección de los bienes integrantes del patrimonio arqueológico.

2. Actuaciones sin necesidad de autorización previa de la DGPC: el resto de intervenciones en los entornos de los bienes clasificados que no tengan efectos sobre las condiciones de apreciación ni perturben el sentido del bien protegido en su ambiente no precisan de autorización previa en materia de protección del patrimonio cultural como:

a) Las intervenciones que por su carácter de escasa complejidad técnica y nula afección a los bienes protegidos (a sus valores, a su consideración, apreciación o estudio y al carácter arquitectónico y paisajístico de la zona), y que no impidan o perturben su consideración ni supongan ningún riesgo para los bienes –por producirse en el interior de edificios o locales que no cuenten con ninguna protección por su valor cultural y no supongan ninguna manifestación en absoluto hacia el exterior– no requieren de la autorización previa de la DGPC.

b) Las actuaciones de investigación y mantenimiento que, realizadas sobre los inmuebles localizados en el entorno, no afecten a los propios bienes protegidos. Estas intervenciones deben interpretarse de manera estricta según la definición del artículo 40.a) y c) de la Ley 5/2016 y no implicar efectos sobre la conservación de los materiales tradicionales, la integración volumétrica y los aspectos cromáticos del conjunto, es decir, aplicando los criterios definidos en el artículo 46, en especial, empleando «materiales, soluciones constructivas y características dimensionales y tipológicas en coherencia con el ámbito en cualquier tipo de intervenciones».

c) Las reparaciones de cubiertas que afecten solo al material de cubrición, reponiendo el mismo material tradicional existente, si este es coherente con la tradición del área geográfica en que se encuentra el inmueble. Estas reparaciones no podrán incluir modificaciones de la forma del tejado, apertura de huecos, construcción de chimeneas ni modificación de la solución de los aleros introduciendo cornisas, vuelos etc. que, en su caso, sí precisarán de autorización.

d) El pintado de fachadas y de las carpinterías exteriores en el mismo color existente, siempre que este sea coherente con la tradición del área geográfica en que se encuentre el inmueble o se ajuste a los criterios de color que se puedan definir u orientar desde la Xunta de Galicia. En caso contrario, deberá someterse a autorización con el objeto de determinar el color y acabados apropiados.

e) La reparación de carpinterías siempre que se mantenga el material, la solución formal y constructiva y los acabados existentes, excepto en los casos en que se haya establecido por alguna condición general de protección del ámbito la necesaria adaptación a algún tipo original característico del ámbito.

f) La reparación de revestimientos si se mantiene la solución formal y constructiva existente, así como sus colores y acabados. No se aplicará este criterio al mantenimiento de materiales constructivos diseñados para emplearse revestidos y que permanezcan vistos o sin finalizar como las fábricas de bloque de hormigón o ladrillo visto o el empleo de materiales de construcción en sistemas o funciones para los cuales no estén diseñados, como los forros de fachadas con materiales de cobertura de cubiertas, o los cierres de fincas y edificios con elementos de mobiliario o desechos industriales. Se admitirán las reparaciones de las impermeabilizaciones de medianeras y fachadas secundarias con forros de placa de fibrocemento minionda siempre que, como acabado, se pinten del mismo color que el resto de las fachadas del inmueble.

g) Los trabajos de refuerzo o mejora estructural, siempre que no produzcan ningún efecto visible o aparente desde el exterior y no exista una protección, incluso con carácter general, que establezca alguna determinación concreta de protección estructural para los inmuebles localizados en el dicho entorno. También deberán ser sometidos a autorización este tipo de trabajos cuando afecten al subsuelo en el caso de entornos de bienes del patrimonio arqueológico.

h) Las reparaciones y reposiciones de cierres de fincas que empleen los materiales, técnicas y soluciones constructivas tradicionales originales de los elementos en que se interviene o la construcción de nuevos cierres según los modelos que puedan definirse desde la Xunta de Galicia, excepto en el caso de los entornos de protección de los bienes del patrimonio arqueológico.

i) La reposición de tendidos de instalaciones de suministro de energía, voz y datos, u otros servicios públicos existentes siempre que se realicen sin alterar el trazado, posición y características ambientales de los tendidos de redes, líneas e instalaciones existentes y no afecten al registro arqueológico de los bienes, o los nuevos elementos disminuyan el impacto de los que sustituyen.

j) La reparación de materiales de pavimentación de vías o espacios públicos manteniendo los existentes y siempre que no suponga actuaciones de carácter general.

k) La reparación del mobiliario urbano manteniendo el material, la solución formal y constructiva y los acabados existentes.

l) Los trabajos de limpieza de bienes inmuebles, espacios libres, vías públicas o bienes artísticos localizados en ellos que no cuenten con una clasificación individualizada.

m) Los trabajos de desbroce y los de gestión de la biomasa forestal relacionados con el cumplimiento de la Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales, en especial en lo relativo a los perímetros de protección que establece la Ley para la seguridad de las personas y de los bienes, siempre que no afecten a ámbitos específicamente protegidos por su valor arqueológico, para los cuales será necesaria la autorización previa de la DGPC. Como indica la disposición adicional tercera de dicha ley, la gestión de la biomasa se limitará a las especies señaladas en el texto y, en todo caso, podrán conservarse aquellos que cumplan funciones ornamentales o estén aislados y no supongan un riesgo para la propagación de incendios forestales.

n) Los trabajos de poda y tratamiento de silvicultura sobre árboles y arbustos de relevancia ambiental, siempre que no se altere su carácter en relación con la escena urbana y el paisaje natural en que se encuadran.

ñ) Los cambios de actividad sin reforma de los locales o cuando la reforma no afecta al aspecto exterior. Los rótulos y señalización sí deberán someterse a la autorización, excepto en los casos en que se empleen los mismos soportes y dimensiones que los existentes y ya hayan sido autorizados previamente.

o) Paralización y solicitud de autorización de la DGPC: en caso de que, aunque las obras sean semejantes a las definidas en los puntos anteriores pero se propongan diferencias de materiales, acabados y técnicas constructivas, o la incorporación de nuevas instalaciones visibles o cambios dimensionales, las intervenciones descritas sí tendrían efectos sobre su apreciación y, por tanto, requerían de la correspondiente autorización de la DGPC.

p) Actuaciones de carácter continuo o periódico: para el caso de intervenciones que tengan un carácter continuo o periódico, deberá evaluarse la posibilidad de establecer o requerir la elaboración de un protocolo o proyecto de mantenimiento, adaptado a las características propias del ámbito, que resulte proporcionado a la previsión de las intervenciones o a los especiales valores culturales del bien. En su caso, y una vez que dicho protocolo de mantenimiento sea autorizado, podrán entenderse autorizadas todas las intervenciones que lo desarrollen, siempre que se hayan especificado convenientemente las características técnicas y materiales de las operaciones y su vigencia y periodicidad, así como los criterios para la evaluación de su eficacia y necesaria revisión, en su caso. Esto es, que una vez autorizado un protocolo de mantenimiento, la realización de las operaciones que lo desarrollen a lo largo del tiempo, y hasta que sea necesaria su revisión en función de los indicadores objetivos que se establezcan, tampoco precisará de posteriores autorizaciones.

q) Cuando las intervenciones requieran la sustitución total de los elementos originales por su grado de deterioro, si no se pudiera garantizar la total correspondencia con los materiales, diseño y técnicas tradicionales, será precisa la autorización de la DGPC.

G) Régimen general de protección en la zona de amortiguamiento del paisaje cultural.

El régimen de la zona de amortiguamiento será el que corresponde a su naturaleza y justificación como medida adicional de salvaguarda de los aspectos territoriales, de implantación, integración y percepción y, por lo tanto, el de control de la actuación en materia de grandes infraestructuras e instalaciones que, por su alcance, puedan suponer un impacto territorial. En la zona de amortiguamiento podrán realizarse, en general, todo tipo de obras e instalaciones fijas o provisionales y las actividades normales según la naturaleza del suelo o cambiar su uso o destino de conformidad con el planeamiento vigente sin necesidad de la autorización de la DGPC.

Sin embargo, por su alcance y el riesgo de deterioro o destrucción de los valores naturales y culturales identificados en el paisaje cultural de la Ribeira Sacra y que están íntimamente relacionados con su implantación territorial, se requerirá la autorización previa de la DGPC en las siguientes intervenciones localizadas en las parroquias que rodean el paisaje cultural delimitado:

1. La construcción de nuevas explotaciones agrícolas, ganaderas o de acuicultura que superen los 1.000 m2.

2. Los proyectos de explotación de las extractivas que supongan una actividad a cielo abierto del material, sus instalaciones o escombros, cualquiera que sea su dimensión.

3. La nueva implantación de instalaciones de la industria energética como refinerías, centrales térmicas, de combustibles fósiles, hidráulicas, eólicas, solares, nucleares o de cualquier otr