El 75% de los alumnos de Primaria y ESO tienen teléfono móvil y se conectan a las redes casi todos los días, según la V Encuesta de convivencia escolar

Tras evaluar ayer los primeros resultados en el Consello da Xunta, el conselleiro de Educación da cuenta en el Consejo Gallego para la Convivencia Escolar del cuestionario

Respecto a la encuesta de 2023 constatar una ligera variación a la baja en el porcentaje de alumnos que tienen teléfono móvil

A pesar de que alrededor del 90% del alumnado afirma no haber recibido nunca el casi nunca amenazas a través de la red, Román Rodríguez apela al "compromiso colectivo" para erradicar cualquier conducta de este tipo dentro y fuera del recinto escolar

Subraya que la convivencia es una "prioridad de gobierno" y se van a seguir implementando medidas para blindar el buen clima en las aulas

Santiago de Compostela, 21 de octubre de 2025

En torno al 75% del alumnado gallego de 5º y 6º de Primaria y de ESO dispone de teléfono móvil y la mayoría se conecta la internet prácticamente a diario, según se desprende de la V Encuesta de diagnosis de la convivencia 2025. Así lo explicó el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez que, acompañado por la directora general de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, dio cuenta hoy de los resultados de este diagnóstico en el Consejo Gallego para la Convivencia Escolar, tras evaluar ayer en el Consello da Xunta los primeros datos.

Román Rodríguez explicó que, tras arrancar con la primera encuesta en 2015, con los resultados de 2025 es la primera vez que se dispone de una "radiografía completa" de la evolución de la convivencia en el período de una década y donde, a pesar de que los hábitos sociales y familiares "mudaron con la irrupción de las nuevas tecnologías", se constata una mejora del clima en las aulas, según lo expresan tanto las familias como los docentes y los propios alumnos.

El estudio consta de un amplio bloque sobre la convivencia en los centros escolares tanto para alumnado de enseñanza obligatorio (Primaria y ESO) como postobligatorio (Bachillerato y Formación Profesional) y otro bloque enfocado a los hábitos sociales del alumnado, que se introdujo por primera vez en la encuesta de 2023.

Después de evaluar en el Consello da Xunta de ayer los resultados del primer bloque, en el que alcanza al segundo bloque, en concreto sobre el uso de las tecnologías y las redes sociales, hace falta destacar que alrededor del 90% del alumnado (91,6% de los estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria, el 84,33% de los de ESO y los 78,83% de los de enseñanzas postobligatorias) afirman que nunca o casi nunca recibió conductas intimidatorias por estos medios. Por su parte, el 98,8% de las familias afirma que sus hijos nunca o casi nunca se sintieron amenazados, intimidados, insultados o acosados a través de internet. Asimismo, el 76,09% del profesorado manifiesta que los conflictos relacionados con el uso incorrecto de los dispositivos electrónicos o de la red son hechos puntuales.

El titular de Educación recalcó que la convivencia es una "prioridad de Gobierno" reflejada en la Estrategia gallega de convivencia 2025, con el desarrollo de iniciativas pioneras como la prohibición de los teléfonos móviles en los centros educativos, la colocación de puntos naranja contra lo acoso o el Plan integral contra lo acoso y ciberacoso escolar o la formación del profesorado, entre otros.

En este sentido se comprometió a seguir trabajando a destajo en el "compromiso colectivo" con todos los integrantes de la comunidad educativa y con el resto de instituciones para erradicar conductas contrarias a la convivencia. En esta tarea se enmarca la futura Red de ayuntamientos contra el acoso, o la herramienta Termómetro Acoso Escolar que ya está la disposición de los centros educativos.

Uso de los teléfonos móviles

En lo que alcanza al apartado concreto de hábitos sociales de los alumnos, que se introdujo por primera vez en la encuesta de 2023, para recoger información sobre la coeducación y la convivencia más allá del recinto escolar, se recoge que el 46,51% del alumnado de 5º y 6º de Primaria (que fue el que participó en la encuesta) dispone de teléfono móvil, frente al 53,5% que así lo manifestaba hace dos años.

En ESO este porcentaje se eleva al 88,65% de los encuestados (dos puntos menos que el 90,65% de 2023) y al 90,73% de alumnos de postobligatoria (también dos puntos menos que el 92,52% de la última encuesta). Aunque tímida, esta dinámica a la baja de posesión de dispositivos móviles coincide con la prohibición del uso del teléfono móvil en los colegios e institutos desde enero de 2024.

Por parte de las familias sobre el uso de la tecnología por parte de sus hijos, el 85,3% de ellas afirma que limita siempre o casi siempre el uso de de los dispositivos electrónicos y la conexión a la red de sus descendientes (83,3% en 2023) frente al 14,7% que afirma que no lo hace nunca o casi nunca (16,6% en 2023).

Redes sociales y videojuegos

Por otra parte, el 78,48% del alumnado de Primaria y ESO (en 2023 era el 81,02%) y el 88,61% (el 90,98% en 2023) de Bachillerato y FP afirma que se conecta la internet varias veces a la semana o casi todos los días.

Asimismo, las redes sociales ya forman parte de la vida diaria de las personas y, en especial, de la juventud. El 68,7% del alumnado de enseñanza obligatoria y el 78,79% de la enseñanza postobrigatorio manifiesta que usa las redes sociales habitualmente.

En concreto, el 72,6% del alumnado de enseñanzas obligatorias y un 83% del de postobligatorias afirma usarlas. TikTok es la más utilizada entre el alumnado de Primaria y ESO (45,08%) seguida de Instagram (40,63%) y Youtube (40,42%). En el caso de las enseñanzas postobligatorias las más populares son Instagram (63,68%), TikTok (55,88%) y Youtube (48,63%). En el caso de las herramientas de mensajería, la más popular entre el alumnado es WhatsApp, seguida de Discord y Snapchat.

En el ámbito de los videojuegos, la mayoría del alumnado los utiliza como un medio de entretenimiento, sobre todo en Primaria, donde afirman usarlos con este fin el 80,8%, y cerca del 42% lo hacen principalmente con amigos.

Atribuidas en línea y pornografía

El 89,96% del alumnado de ESO y el 82,91% del de enseñanzas postobligatorias afirma que no participa en apuestas en línea. Por otra parte, el 79,6% del alumnado de enseñanzas obligatorias y el 64,69% postobligatorias afirma no haber entrado nunca o casi nunca en páginas de contenido pornográfico.

Sobre la batería de cuestiones sobre roles de género y lenguaje inclusiva, el 85,18% del profesorado y el 90,19% de las familias indican que se emplea el lenguaje inclusivo en los centros escolares. 

En el ámbito de las familias, los estudiantes perciben también igualdad de manera mayoritario. Así, el 63,2 % de los de enseñanzas obligatorias y el 69,3% de los de postobligatorias afirma que se ocupan de sus estudios los hombres y mujeres de la familia por igual.

Imágenes relacionadas

Fecha de actualización: 21/10/2025