La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático participó en la clausura del Programa de gobernanza ambiental en los ayuntamientos gallegos

Ángeles Vázquez destaca la cogobernanza como eje transversal de las políticas públicas ambientales de cara a alcanzar el objetivo de la neutralidad climática

Ángeles Vázquez indica que los retos climáticos precisan de la implicación colectiva de administraciones, tejido productivo y ciudadanía y, en esa línea, la Xunta puso en marcha iniciativas que tienen la cooperación como eje central para aprovechar sinergias

Pone en valor el Programa de gobernanza ambiental en los ayuntamientos gallegos, que fue un proyecto pionero y adelantado a su tiempo, y que en los últimos 25 años trabajó a favor del medio ambiente y de la salud ambiental

Subraya que Galicia avanzó mucho en este ámbito y puso como ejemplo, entre otras cuestiones, que somos la comunidad que más redujo sus emisiones netas de gases de efecto invernadero respecto a 1990 y que en los últimos 25 años se cerraron, o se adaptaron a la normativa, 230 escombreras municipales

La Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático destinará a políticas climáticas 35,5 M€, lo que supone un crecimiento del 13,5%

Santiago de Compostela, 30 de octubre de 2025

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, destacó hoy la cogobernanza como eje transversal de las políticas públicas ambientales de cara a conseguir el objetivo de la neutralidad climática en el año 2040, un compromiso que se recoge en la que será la primera Ley del Clima de Galicia, que está actualmente en tramitación parlamentaria.

Durante su intervención en el acto de clausura del Programa de gobernanza ambiental en los ayuntamientos gallegos, que se celebró hoy en Santiago de Compostela, la conselleira indicó que los retos climáticos precisan de la implicación colectiva de administraciones, tejido productivo y ciudadanía.

En ese sentido, subrayó que la Xunta lleva años trabajando para aprovechar sinergias y puso en marcha iniciativas que tienen la cooperación como eje central. Así, señaló la Alianza gallega por el clima, que cuenta con cerca de 240 entidades adheridas, entre las que se incluyen empresas, universidades, autoridades portuarias, fundaciones, asociaciones, clústeres, ONGS, clubes deportivos, colegios profesionales.

Y, además, la Xunta coordina el Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, que implica ya a 287 municipios gallegos comprometidos con la neutralidad climática, y puso en funcionamiento a Red local por el clima, para promover políticas locales de sostenibilidad ambiental, facilitando la gestión del conocimiento así como la difusión e intercambio de experiencias.

En esa línea de implicar a las entidades locales en la lucha contra el calentamiento global, la conselleira puso en valor el trabajo desarrollado en los últimos 25 años por el Programa de gobernanza ambiental en los ayuntamientos gallegos a favor del medio ambiente y de la salud ambiental. "Fue un proyecto pionero y adelantado a su tiempo", ensalzó la conselleira, que incidió en los 65 cursos de salud ambiental y varios encuentros de alto nivel que se celebraron al amparo de esta iniciativa y a los que asistieron 6.700 personas.

Según explicó la conselleira, desde que en el año 2000 se puso en marcha esta iniciativa, Galicia avanzó mucho en materia climática. Somos la comunidad que más redujo sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990; en 2024 el 85,6% del total de la energía producida en Galicia fue de origen renovable; en los últimos 25 años se cerraron, o se adaptaron a la normativa, 230 escombreras municipales, y desde 2014 se actuó en 1.249 puntos de vertidos incontrolados.

35,5 M€ para políticas climáticas

Para seguir avanzando en ese camino hacia la neutralidad climática, la Consellería de Medio Ambiente destinará a políticas climáticas 35,5 M€, lo que supone un crecimiento del 13,5%. Además, el próximo año Galicia se convertirá la primera comunidad española que cuente con un mercado voluntario de créditos de carbono para impulsar proyectos de absorción de CO2 y que empresas, entidades y organizaciones puedan compensar sus emisiones de GEI mediante la compra de créditos generados por esos proyectos.

A mayores, se convocará una segunda edición de las ayudas para infraestructuras verdes dirigidas a ayuntamientos y se seguirá avanzando en la marca Refugio Climático con la mejora de los sistemas de alerta temprana, con especial hincapié en la de calidad de aire, y en el impulso a las redes de observación, a las que dedicamos 4,1 M€ al año para su funcionamiento.

Además de las políticas climáticas, la Consellería seguirá impulsando iniciativas en el ámbito de la economía circular. Así, se lanzará una nueva línea de apoyo a los ayuntamientos para digitalizar la recogida de desechos, que complementará las ayudas que viene convocando la Dirección General de Calidad Ambiental y Sostenibilidad para apoyar los ayuntamientos en el ejercicio de sus competencias en esta materia por un importe total de 8,2 M€.

En 2026 también se desarrollará una Estrategia de formación y sensibilización dirigida a diferentes colectivos -comercio local, comunidad educativa y ciudadanía- o por tipos de residuos, con una inversión de 1,8 M€.

Imágenes relacionadas

Fecha de actualización: 30/10/2025