Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 25 Lunes, 6 de febrero de 2023 Pág. 11614

III. Otras disposiciones

Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades

RESOLUCIÓN de 19 de enero de 2023 por la que se acuerda la inclusión en el Catálogo del patrimonio cultural de Galicia de la Colección Comodato Colmeiro en el Ayuntamiento de Vigo (Pontevedra).

La Comunidad Autónoma de Galicia, al amparo del artículo 149.1.28 de la Constitución y según lo dispuesto en el artículo 27 del Estatuto de autonomía, asumió la competencia exclusiva en materia de patrimonio cultural, y aprobó en su ejercicio la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia (en adelante, LPCG).

El Ayuntamiento de Vigo solicita, en fecha 18.6.2021, la inclusión en el Catálogo del patrimonio cultural de Galicia de un conjunto de 166 obras del artista Manuel Colmeiro Guimarás, cedido por los herederos del pintor en régimen de comodato al Ayuntamiento de Vigo.

El 20 de abril de 2022, la Dirección General de Patrimonio Cultural resuelve incoar el procedimiento de inclusión en el Catálogo del patrimonio cultural de Galicia de la Colección Comodato Colmeiro en el Ayuntamiento de Vigo (Pontevedra) (DOG núm. 84, de 2 de mayo).

En esta disposición se establecía un período de información pública de un mes, para que cualquier persona física o jurídica pudiera presentar las alegaciones e informaciones que considerara oportunas. No se presentaron alegaciones.

A la vista de los documentos que forman parte del expediente en que se acredita la concreción de la presunción de los valores culturales legalmente reconocidos, en especial su valor artístico, en el ejercicio de la competencia para la inclusión de un bien en el Catálogo del patrimonio cultural, prevista en el artículo 28 de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia, y la delegación de estos asuntos en la Secretaría General Técnica de esta consellería por la Orden de 29 de julio de 2022,

RESUELVO:

Primero. Acordar la inclusión en el Catálogo del patrimonio cultural de Galicia de la Colección Comodato Colmeiro en el Ayuntamiento de Vigo, conforme a la descripción que figura en el anexo I y a la relación de obras detalladas en el anexo II.

Segundo. Publicar esta resolución en el Diario Oficial de Galicia.

Tercero. Notificar esta resolución a las personas interesadas.

Cuarto. Según lo dispuesto en el artículo 28.4 de la LPCG, esta inclusión de bienes muebles en el Catálogo del patrimonio cultural de Galicia se comunicará al Inventario General de Bienes Muebles de la Administración general del Estado.

Disposición final. Esta resolución producirá efectos desde el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, 19 de enero de 2023

El conselleiro de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades
P.D. (Orden de 29.7.2022; DOG núm. 151, de 9 de agosto)
Manuel Vila López
Secretario general técnico de la Consellería de Cultura,
Educación, Formación Profesional y Universidades

ANEXO I

Descripción del bien

1. Denominación.

Colección Comodato Colmeiro en el Ayuntamiento de Vigo.

2. Localización actual.

Pinacoteca Francisco Fernández del Riego, calle Abeleira Menéndez, núm. 8 (Vigo).

Almacenes de arte del Ayuntamiento de Vigo en el museo MARCO, calle del Príncipe, núm. 54 (Vigo).

3. Descripción del bien.

3.1. Descripción general:

• Tipo: colección de bienes muebles. Patrimonio artístico.

• Interés: artístico e histórico.

• Bienes: conjunto de 166 obras, relacionadas en el anexo II.

• Técnica: óleo sobre tela, tabla o tarjeta y dibujos sobre papel realizados en técnicas diversas, como lápiz, acuarela, pastel, carbón, etc.

• Autor: Manuel Colmeiro Guimarás.

• Datación: desde 1924 a 1976.

3.2. Descripción histórico-artística.

La colección de 166 obras (21 óleos y 145 dibujos) abarca prácticamente toda la vida creativa del pintor, datándose la obra más temprana en 1924 y la última en 1976. Las obras en la colección se presentan cronológicamente y, de este modo, se relacionan las obras que conforman el comodato con la biografía del pintor.

Manuel Colmeiro Guimarás nació en el año 1901 en Chapa, Silleda (Pontevedra) y abandonó su tierra natal con doce años, rumbo a Buenos Aires para reencontrarse con sus padres, emigrados allí desde el año 1910. En la capital argentina, en un entorno de gran efervescencia cultural y creativa, Colmeiro, aún un chico joven, recibe su primera formación artística, primero de carácter académico, en la Asociación Estímulo de Bellas Artes y después, de manera libre y autodidacta, en el taller que comparte con otros artistas como Urruchúa, Planas o Audivert.

Sus primeras obras documentadas presentan una temática portuaria dominante, imbuidas ya de la inquietud progresista y de la denuncia que durante su futura carrera será característica. A este primer momento corresponden dos obras realizadas en dibujo a lápiz en los años 1924 y 1925, que muestran vistas, aparentemente del puerto bonaerense.

El pintor regresa a Galicia en 1926 para instalarse en San Fiz de Margaride, aldea de Silleda próxima a su lugar de nacimiento, alternando su residencia entre dicha aldea y Vigo. En esta ciudad será donde, dos años más tarde, presente su primera exposición individual en los salones de Faro de Vigo y donde acabará desarrollando una estrecha relación con las colecciones municipales de arte a lo largo de su trayectoria.

Entre 1928 y 1930 el pintor disfruta de una beca de estudios de la Diputación de Pontevedra que le permite viajar por España (Madrid, Barcelona) y Europa (Holanda). Su obra, desde este momento hasta el inicio de la Guerra Civil, plasma el compromiso social y carga crítica presente en los primeros trabajos argentinos. Pertenecen a esta etapa los óleos incluidos en la colección «La muerte», «Mineros» , «Campesinos», «La siega» y «Labranza», cuadro que incluso llega a ser reproducido con fotografía en la revista Nós.

En el cambio de década Colmeiro realiza para el Ayuntamiento de Santiago, con ese mismo espíritu vindicativo, uno de sus primeros ensayos murales que también compone la colección: «Todos los hombres somos hermanos y debemos trabajar para que el esfuerzo sea por igual y contribuir a hacer una vida más humana». Dicha obra parece relacionarse en lo formal y en la temática con un bosquejo contemporáneo realizado en 1931.

En general, abundan en la colección obras de este momento referidas al trabajo de las clases populares, tales como algunos dibujos a lápiz que abordan el trabajo de las hilanderas, realizados en 1928. También encontramos alguno que retoma en 1933 el asunto portuario tratado en Argentina, esta vez tomando como marco vital el propio del artista, que ahora es Vigo.

No obstante, en la temática de todo este período dominarán el campo gallego y sus campesinos y campesinas y, muy particularmente, una mujer que se convertirá en la gran protagonista de la obra colmeirana. Muchos papeles de la colección realizados entre los años 1930 y 1936 muestran la captación de sus escenas y ambientes diversos, pero es muy conocido el óleo titulado «El sueño», que representa una faceta de la mujer recurrente en la obra de Colmeiro: la maternidad. La figuración femenina en la obra del artista tendrá un papel protagonista, desarrollando también a partir de los años 30 la temática de la mujer desnuda, a menudo como bañista. Dicha temática de las bañistas, en algunos casos niños y muy raramente hombres, acapara gran parte de los dibujos de la colección producidos en los años inmediatamente anteriores a la Guerra civil.

En los años de la Guerra civil experimenta su exilio, partiendo hacia Argentina en enero de 1937. Durante este tiempo, el trabajo de Colmeiro se dirige en gran medida hacia la temática bélica; de hecho, una de las secciones más destacadas de la colección la constituye la que denominaremos «Serie de la guerra», formada por 32 papeles, realizados mayormente a tinta en los años 1937 y 1938, con algunos ejemplos incluso del año de inicio de la contienda (1936) y dos finalizada esta, en 1940. El artista recoge con intensidad su compromiso ético de denuncia, dibujando la tragedia con trazo expresionista. A este período pertenecen también los tres únicos autorretratos del pintor de la colección, pintados sucesivamente en los años 1936, 1937 y 1938.

La guerra y el exilio supusieron una convulsión personal para Colmeiro, que cristaliza en su obra con la añoranza por la tierra perdida, caracterizando así toda su obra del exilio. Sin embargo, la llegada a Buenos Aires hizo más fácil su recuperación personal gracias a las conexiones que antaño había tenido en la capital argentina y el encuentro con un tejido cultural muy activo donde otros exiliados desarrollaban proyectos en clave antifascista en los que Colmeiro se involucra. Significativas en este sentido son las «manos huérfanas» de la colección, pero también los rostros tristes y meditabundos de mujer realizados en la década de los 40, para los que en algún caso utiliza de modelo a su mujer, Emilia.

En los años 40 del pasado siglo, tras los sus ensayos anteriores, Colmeiro consolida la temática de la figura femenina desnuda presentada frecuentemente como bañista junto al río, enlazando con la iconografía clásica de las tres gracias, representada en la colección en un óleo y en dos dibujos a lápiz posteriores.

A finales de la década de los 40 el artista retorna a Europa para afincarse en París desde 1949 y durante los 40 años posteriores, pero con visitas cada vez más frecuentes a Galicia, donde también establece residencia desde 1957. En la capital francesa Colmeiro se integra y participa activamente en la que se vino a denominar Escuela de París, con compañeros artísticos de la altura de Pablo Picasso, Francisco Bores, Óscar Domínguez, Manuel Ángeles Ortiz, etc. Los ejemplos más tempranos de esta nueva etapa se reúnen en la colección en una curiosa serie de tintas, producida entre 1949 y 1951, cuyo tema es la mujer con mantilla, asunto tratado en múltiples variaciones que no parece tener precedente en la obra de Colmeiro ni tampoco repetirse después.

A partir del año 1950 despiertan el interés de Colmeiro los trabajos de estudio y las naturalezas muertas, que muestran la evolución de la pintura de Colmeiro tras el contacto con las influencias parisinas. Esta pintura, caracterizada cada vez en mayor medida por el abandono de la rotundidad formal y el acrecentamiento del lirismo, tiene ejemplos en la colección: son algunos lápices y varios óleos notables como «Floreros», «Rincón del estudio» y, muy especialmente, «El pan», con un tratamiento plástico mediante el cual Colmeiro dota al esencial alimento de un carácter trascendente, casi sagrado. El pan llegará a convertirse en motivo recurrente de su obra y en él, de alguna manera, el pintor parece concentrar la evocación de su anhelada Galicia.

A partir del 1950 el pintor retorna esporádicamente a Galicia y establece relación directa con el entramado cultural del país, especialmente a través de Francisco Fernández del Riego, intelectual y político defensor de la cultura galleguista durante el franquismo y cofundador de la Editorial Galaxia. Es ahora cuando Colmeiro desarrolla el género que anteriormente había apuntado, el paisaje, tanto parisino como gallego e incluso castellano.

Desde ese momento Colmeiro se implica en la innovación plástica de toda su temática previa, pero conservando la congruencia con sus principios. Así pues, en las siguientes décadas comienza una fase de experimentación y reelaboración en la que la figuración humana, particularmente la femenina, sigue siendo protagonista en diversidad de formas, pero muy particularmente en relación con la naturaleza, del cual son ejemplo destacado el conocido óleo «Paisaje con figura», el tema de las bañistas en el río, junto al mar o incluso el tema de las tres gracias que aparece incluso al final de la década de los 60 en el óleo «Tres Gracias». También veremos a la mujer en sus trabajos y oficios, enmarcada dentro del tema popular, asuntos que le permiten a Colmeiro la experimentación formal de la que surgen óleos tan emblemáticos de su carrera como «Panaderas». Por último, en este período hasta 1976, última fecha de la colección, Colmeiro hará una incursión en el tema mitológico, donde predominan la figuración masculina, las representaciones que hace el pintor de sí mismo a la manera de «autorretratos» en el estudio, dos óleos de carácter vindicativo en los que Colmeiro evoca el drama vivido de «La guerra» y la denuncia del sufrimiento de su pueblo con la forzada salida de la tierra: «La huida».

Las décadas que seguirán hasta el fallecimiento del pintor en 1999, y de las cuales la colección ya no presenta ningún ejemplo, significan el regreso definitivo de Colmeiro a Galicia y su reconocimiento a nivel nacional. Se suceden numerosos premios y exposiciones en el panorama nacional y autonómico.

Desaparecido el artista, seguirán sus muestras antológicas probando la vigencia de su obra; entre las recientes destacan «Manuel Colmeiro 1901-1999», llevada a cabo en el Museo de Bellas de A Coruña en 2014 y «Manuel Colmeiro. Espacios y encuadres», celebrada en el Museo MARCO de Vigo durante 2020.

4. Estado de conservación.

El conjunto de las obras se encuentra en un estado de conservación bueno.

5. Valoración cultural.

El artículo 83 de la LPCG establece que integran patrimonio artístico de Galicia las manifestaciones pictóricas, escultóricas, cinematográficas, fotográficas, musicales y de las restantes artes plásticas de especial relevancia, de interés para Galicia.

La identidad cultural siempre está enriqueciéndose de muchas fuentes, entre ellas el arte, que con su carácter social transmite aspectos esenciales de la realidad en forma de imágenes artísticas. El artista Manuel Colmeiro produjo su obra mirando hacia Galicia y su cultura popular, y las representó con un estilo vanguardista que fusiona la identidad cultural y sus creaciones artísticas.

En la documentación que se adjunta a la solicitud se presentan las fichas de catalogación de cada una de las 166 obras que forman la colección seleccionada por los herederos de Manuel Colmeiro, formada exclusivamente por obras de su autoría. Dicha colección representa una muestra de la evolución pictórica del artista natural de Silleda, en la que se pueden encontrar sus temas más recurrentes: el desnudo, el paisaje, la naturaleza muerta, la mujer campesina o el autorretrato, constituyendo una oportunidad para descubrir y admirar la obra y para ahondar en el conocimiento y en el estudio de la vida de Colmeiro, uno de los más destacados representantes del movimiento vanguardista de la pintura gallega, que contribuyó a revolucionar la plástica gallega de la primera mitad del siglo XX.

Manuel Colmeiro, uno de los artistas más importantes del arte del pasado siglo, con una raíz profundamente gallega y con una proyección excepcional en el ámbito internacional, está considerado una de las figuras más relevantes de la historia del arte gallego. Fue miembro singular del grupo Os Novos y participó activamente en la renovación que experimentó la plástica gallega durante los años 30 del pasado siglo XX. A lo largo de toda su carrera, el pintor mostró una marcada personalidad artística que, en permanente y coherente evolución, lo llevó a convertirse en referencia ineludible del arte gallego contemporáneo.

La colección, constituida por 166 obras, 21 óleos sobre tela, tabla y tarjeta y 145 dibujos sobre papel, ofrece una completa muestra de las diversas técnicas y temáticas empleadas por el artista y comprende prácticamente toda la vida creativa del pintor. Las obras, consideradas individualmente o incluso en series, representan verdaderos hitos de la creación del artista y, consiguientemente, del arte gallego contemporáneo.

Los herederos de Manuel Colmeiro seleccionaron de su colección personal este legado para cederlo al Ayuntamiento de Vigo, en régimen de comodato primero y posible donación posterior, con el objetivo de que se den las adecuadas condiciones de cuidado, exhibición y promoción tanto de las obras como de la figura de su creador. De este modo, la sociedad en general podrá disfrutar de forma permanente del trabajo de uno de los pintores gallegos más relevantes del siglo XX.

En conclusión, la documentación que se encuentra en el expediente administrativo acredita un notable valor cultural de dicho conjunto de 166 obras del artista Manuel Colmeiro, en cuanto testimonio del patrimonio artístico representado por uno de los miembros más singulares del denominado grupo Os Novos o Renovadores, formado por artistas gallegos que innovaron las formas plásticas del arte gallego en la década de los años 30 del pasado siglo XX.

6. Organización de la colección.

La colección de 166 obras del artista Manuel Colmeiro depositadas en el Ayuntamiento de Vigo, verdaderos hitos de la creación colmeirana, representan prácticamente toda la carrera del pintor desarrollada entre los años 1924 y 1976, así como de sus principales temáticas, técnicas y soportes empleados.

Así pues, parece adecuado estructurar la colección atendiendo a un criterio cronológico, siguiendo las etapas del artista ordenadas en su línea del tiempo, de manera que se presenta cada etapa con sus correspondientes obras contenidas en el anexo II e identificadas con sus números de registro en el catálogo. Quedan sin enmarcar en ninguna etapa los registros 164, 165 y 166, correspondientes con obras sin fechar. Las etapas son las siguientes:

• Primera formación en Argentina (1913-1925): núm. 1 y 2.

• En Galicia en el movimiento renovador del arte gallego (1926-1936): núm. 3 al 53.

• La Guerra Civil: núm. 54 al 86.

• El exilio argentino (1937-1948): núm. 87 al 96.

• El retorno a Europa. París (1949-1986) y final en Galicia: núm. 97 al 163.

7. Régimen de protección.

El nivel de protección de los bienes muebles inscritos en el Catálogo del patrimonio cultural de Galicia debe garantizar su integridad y la salvaguarda de sus valores culturales, manteniendo su estado original para que el bien perdure y pueda transmitirse a las generaciones futuras.

La colección, como elemento singular del patrimonio artístico protegido, se regirá por los dictados del régimen de protección y conservación que definen los títulos II y III de la Ley 5/2016, de 5 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia, sin perjuicio de lo que determine la Ley 7/2021, de 17 de febrero, de museos y otros centros museísticos de Galicia; en concreto, puede resumirse en:

• Autorización: la protección del bien implica que las intervenciones que se pretenda realizar tendrán que ser autorizadas por la consellería competente en materia de patrimonio cultural y que su utilización quedará subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejan su protección.

• Deber de conservación: las personas propietarias, poseedoras o arrendatarias y, en general, las titulares de derechos reales sobre bienes protegidos integrantes del patrimonio cultural de Galicia están obligadas a conservarlos, mantenerlos y custodiarlos debidamente y a evitar su pérdida, destrucción o deterioro.

• Acceso: las personas físicas y jurídicas propietarias, poseedoras o arrendatarias y demás titulares de derechos reales sobre bienes integrantes del patrimonio cultural de Galicia están obligadas a permitir el acceso a dichos bienes al personal habilitado para la función inspectora, en los términos previstos en el capítulo I del título X, al personal investigador acreditado por la Administración y al personal técnico designado por la Administración para la realización de los informes necesarios. El acceso a estos por parte de las personas acreditadas para la investigación se podrá sustituir, a petición de las personas propietarias, poseedoras, arrendatarias y titulares de derechos reales sobre el bien, por su depósito en la institución o entidad que señale la consellería competente en materia de patrimonio cultural.

• Deber de comunicación: las personas propietarias, poseedoras o arrendatarias y, en general, las titulares de derechos reales sobre bienes catalogados están obligadas a comunicar a la consellería competente en materia de patrimonio cultural cualquier daño o perjuicio que sufrieran y que afecte de forma significativa a su valor cultural. Este deber corresponderá también a los ayuntamientos en cuyo territorio se encuentren los bienes en el momento en que tengan constancia de tal estado.

• Proyectos de intervención y habilitación técnica: las intervenciones que se realicen sobre bienes integrantes del patrimonio artístico catalogados, autorizadas por la consellería competente, deberán ser dirigidas y, en su caso, ejecutadas por personas con la oportuna capacitación o habilitación técnica o profesional, según proyectos de intervención.

• Traslados: respecto del régimen de traslado de bienes muebles catalogados, la ley prevé que quien promueva el traslado de bienes muebles catalogados deberá realizar una comunicación previa a la consellería competente en materia de patrimonio cultural. Dicha comunicación contendrá la información relativa al origen y al destino de los bienes muebles catalogados y al motivo y tiempo de desplazamiento, así como a las condiciones de conservación, seguridad, transporte y aseguramiento.

ANEXO II

Enumeración y descripción individual de cada uno de los elementos
integrantes de la colección

Nº orden dentro de la colección

Referencia Comodato

Título

Técnica

Medidas

Fecha

1

5426

Sin título

Lápiz

30×38 cm

1924

2

5419

Sin título

Lápiz

30×39 cm

1925

3

0069

Campesinos

Óleo sobre tabla

119×48 cm

1928

4

0138

La muerte

Óleo sobre tabla

128,5×78,5 cm

1928

5

5105

Hilanderas

Lápiz

50×45 cm

1928

6

5437

Hilando

Lápiz

32,5×31 cm

1928

7

6075

Sin título

Carbón

33×25,3 cm

1928

8

0137

Mineros

Óleo sobre tabla

98×121 cm

1929

9

0145

La siega

Óleo sobre lienzo

81×100 cm

1930

10

5220

Sin título

Lápiz/papel

29×37,7 cm

1930

11

5912

Proyecto para mural

Acuarela y tinta/papel

21×93 cm

1930

12

5926

Sin título

Carbón

22,2×27 cm

1930

13

0265

Labranza

Óleo sobre tabla

101×132 cm

1931

14

5293

Sin título

Lápiz

23,7×33,6 cm

1931

15

5477

Sin título

Carbón

30×23 cm

1931

16

6178

Sin título

Tinta

23,5×65,5 cm

1931

17

6116

Sin título

Tinta china

33×25,3 cm

1932

18

0159

El sueño

Óleo sobre tabla

66×82 cm

1933

19

5296

Maternidad

Lápiz

32,2×23,5 cm

1933

20

5487

Puerto de Vigo

Lápiz

22×32 cm

1933

21

5881

Sin título

Tinta

47×67 cm

1933

22

5892

Sin título

Lápiz

26,5×23,5 cm

1933

23

5302

Sin título

Lápiz

25,5×34,4 cm

1934

24

5474

Sin título

Técnica mixta

47×65 cm

1934

25

5943

La vaca

Carbón

22,8×27 cm

1934

26

6032

Sin título

Carbón

52×60 cm

1934

27

5178

Sin título

Tinta

34×23,5 cm

1935

28

5180

Paisaje la 2

Tinta

33, 5×46,5 cm

1935

29

5182

Sin título

Tinta

33,5×47 cm

1935

30

5190

Sin título

Tinta

29,5×44 cm

1935

31

5196

Sin título

Tinta

33×47 cm

1935

32

5001

Sin título

Acuarela/papel

26,5×37 cm

1936

33

5179

Sin título

Tinta

30×44 cm

1936

34

5181

Sin título

Tinta

30×44 cm

1936

35

5183

Sin título

Tinta

29,5×44,5 cm

1936

36

5184

Sin título

Tinta

30×44,5 cm

1936

37

5185

Sin título

Tinta

30×44,5 cm

1936

38

5186

Bañistas

Tinta

30×44,5 cm

1936

39

5187

Sin título

Tinta

30×44 cm

1936

40

5188

Sin título

Tinta

30×44 cm

1936

41

5189

Sin título

Tinta

29×44,5 cm

1936

42

5191

Sin título

Tinta

29,5×44 cm

1936

43

5192

Sin título

Tinta

30×44 cm

1936

44

5193

Sin título

Tinta

30×44 cm

1936

45

5194

Sin título

Tinta

30×44 cm

1936

46

5195

Sin título

Tinta

30×44 cm

1936

47

5197

Sin título

Tinta

30×44 cm

1936

48

5198

Sin título

Tinta

29,5×44 cm

1936

49

5199

Sin título

Tinta

29,5×44 cm

1936

50

5200

Sin título

Tinta

29,5×44 cm

1936

51

5201

Sin título

Tinta

29,5×44 cm

1936

52

5202

Primavera

Tinta china

30,5×44,3 cm

1936

53

5210

El baño

Tinta china

30,5×44,3 cm

1936

54

5253

La guerra. Sin título

Lápiz

28×21 cm

1936

55

5266

La guerra. Terror en Galicia

Tinta

13,5×8,5 cm

1936

56

5267

La guerra. Terror en Galicia

Tinta

10,5×15,8 cm

1936

57

5268

La guerra. Terror en Galicia

Tinta/papel

10,5×15,8 cm

1936

58

5269

La guerra. Galicia

Tinta

32×24,2 cm

1936

59

5271

La guerra. Galicia

Tinta/papel

32×40 cm

1936

60

5272

La guerra. Sin título

Tinta

24,2×14,2 cm

1936

61

0318

Autorretrato

Óleo sobre tela

46×38 cm

1937

62

5223

Autorretrato

Carbón/papel

55×37 cm

1937

63

5228

La guerra. Sin título

Tinta

32,6×25 cm

1937

64

5230

La guerra. Sin título

Tinta

36,5×26,9 cm

1937

65

5246

La guerra. Sin título

Tinta

27×36,5 cm

1937

66

5247

La guerra. Sin título

Tinta

38×28 cm

1937

67

5248

La guerra. Sin título

Tinta

27×36,5 cm

1937

68

5249

La guerra. Sin título

Tinta

26,5×36,5 cm

1937

69

5251

La guerra. Sin título

Tinta

21,5×27,5 cm

1937

70

5252

La guerra. Sin título

Tinta

31,5×25 cm

1937

71

5254

La guerra. Sin título

Tinta

21,5×22,5 cm

1937

72

5255

La guerra. Sin título

Tinta/papel

21,5×22 cm

1937

73

5258

La guerra. Sin título

Tinta/papel

32,5×24,5 cm

1937

74

5260

La guerra. Sin título

Tinta/papel

27×36,5 cm

1937

75

5261

La guerra. Sin título

Lápiz/papel

36,7×33,5 cm

1937

76

5262

La guerra. Sin título

Tinta

36,5×26,9 cm

1937

77

5265

La guerra Sin título

Tinta

26,5×39 cm

1937

78

6243

La guerra. Sin título

Carbón

23,5×31 cm

1937

79

5263

La guerra. Sin título

Tinta/papel

25×32,7 cm

Sin fecha. Ca.1937

80

5237

La guerra. Sin título

Tinta

26,5×22,5 cm

1938

81

5243

La guerra. Sin título

Tinta

25×36 cm

1938

82

5244

La guerra. Sin título

Tinta

25×16,3 cm

1938

83

5256

La guerra. Sin título

Lápiz

16×15,5 cm

1938

84

5373

Autorretrato

Carbón

47×33,5 cm

1938

85

5238

La guerra. Sin título

Tinta/papel

27,5×21,5 cm

1940

86

5245

La guerra. Horrores de la guerra

Tinta

25×32,3 cm

Sin fecha. Ca.1940

87

0121

Manos

Óleo sobre tarjeta

22×78 cm

1938

88

0169

Tres gracias

Óleo sobre tabla

50×65 cm

1941

89

5285

Estudio para la ofrenda

Lápiz

25,5×22,2 cm

1942

90

5008

Sin título

Lápiz

32×24 cm

1944

91

5317

Sin título

Tinta

21,2×23 cm

1944

92

5005

Sin título

Tinta

24×34 cm

1945

93

5024

Mujer

Tinta

35×25 cm

1946

94

5051

Sin título

Lápiz

38×28 cm

1946

95

5009

Sin título

Lápiz

24×32 cm

1947

96

5472

Emilia

Lápiz/bolígrafo

63,5×48 cm

1947

97

0140

Mujeres y mar

Óleo sobre lienzo

80×100 cm

1947-50

98

5018

Sin título

Tinta

47×57 cm

1949

99

5019

Sin título

Tinta

45×56 cm

1949

100

5021

Mujer con mantilla

Tinta

57×45 cm

1949

101

5043

Costela, O Relo, Galicia

Lápiz

48×69 cm

1949

102

5089

Mujer con mantilla

Tinta

56,5×45 cm

1949

103

5147

Mujer con mantilla

Mixta

62×47 cm

1949

104

5148

Mujer con mantilla

Mixta

56×45 cm

1949

105

5149

Mujer con mantilla

Tinta

65×50 cm

1949

106

5150

Mujer con mantilla

Mixta

62,5×48 cm

1949

107

5151

Mujer con mantilla

Tinta

56,5×45 cm

1949

108

5152

Mujer con mantilla

Tinta

57×45 cm

1949

109

5153

Mujer con mantilla

Lápiz

56,5×45,5 cm

1949

110

5154

Mujer con mantilla

Mixta

56,5×45 cm

1949

111

5155

Mujer con mantilla

Mixta

62×49 cm

1949

112

5161

Mujer con mantilla

Tinta

57×45 cm

1949

113

5384

Mujer con mantilla

Tinta

56×45 cm

1949

114

5388

Mujer con mantilla

Tinta

55,5×45 cm

1949

115

5460

Sin título

Tinta

47,5×63 cm

1949

116

5531

Mujer con mantilla

Tinta

56×45 cm

1949

117

5532

Mujer con mantilla

Tinta

56×45 cm

1949

118

0080

Paisaje con figura

Óleo sobre lienzo

60×74 cm

1949-50

119

0160

Paisaje de París

Óleo sobre tabla

27×35 cm

1950

120

5016

Sin título

Tinta

55×38 cm

1950

121

5017

Mujer con mantilla

Tinta

56×45 cm

1950

122

5042

Paisaje da Costela. (O Relo)

Lápiz

47×69 cm

1950

123

5062

Sin título

Mixta

50,5×66,5 cm

1950

124

5325

Rapto Europa

Tinta

50,2×32,5 cm

1950

125

5329

Sin título

Tinta

46,2×32,5 cm

1950

126

5338

Orfeo

Tinta

33×25 cm

1950

127

5351

Júpiter

Tinta

43,5×32,5 cm

1950

128

5959

Paisaje de Galicia

Tinta

56,5×45,5 cm

1950

129

5973

Mujer con mantilla

Tinta

63,5×48 cm

1950

130

5156

Mujer con mantilla

Tinta

57×45 cm

1951

131

5393

Pont Royal, París

Lápiz/papel

45×56,5 cm

1951

132

5972

Sin título

Técnica mixta

37,5×55,5 cm

1951

133

0003

Paisaje de Castilla

Óleo sobre tabla

36×56 cm

1952

134

5103

Estudio de piedras

Tinta

52×65 cm

1952

135

5172

Minotauro

Mixta

32×46,5 cm

1953

136

5537

El Minotauro

Mixta

58×43,5 cm

1953

137

0092

Floreros

Óleo sobre lienzo

61×50 cm

1953-60

138

5047

Mujer con fruta

Bolígrafo

31×21 cm

1954

139

5083

Sin título

Lápiz

23×28 cm

1954

140

5176

Minotauro

Tinta

22,5×28 cm

1954

141

5324

Mujer con florero

Lápiz

32×23 cm

1954

142

0004

El pan

Óleo sobre tabla

33×42 cm

1955-58

143

5015

Sin título

Tinta

32×47 cm

1958

144

6057

Sin título

Tinta china

56×46,5 cm

1958

145

0237

Rincón del estudio

Óleo sobre lienzo

100×65 cm

1959

146

5010

Sin título

Técnica mixta

47×34 cm

1960

147

5095

Sin título

Tinta

51×44 cm

1960

148

5869

Sin título

Tinta

62×48 cm

1960

149

0105

Panaderas

Óleo sobre lienzo

131×181 cm

1960-62-64

150

5071

Notre Dame, París

Tinta

28×38 cm

Sin fecha.Ca.1960

151

5014

Sin título

Tinta

48×32 cm

1961

152

5955

Panaderas

Tinta

52×64 cm

1961

153

0323

La guerra

Óleo sobre lienzo

114×146 cm

1963-70

154

5717

Mujer con florero

Técnica mixta

22×15,5 cm

1964

155

6058

Sin título

Tinta

46,5×69,5 cm

1967

156

0097

Tres gracias

Óleo sobre tabla

65×81 cm

1968-70

157

5380

Sin título

Tinta

51×65,5 cm

Ca. 1969

158

0101

La huida

Óleo sobre lienzo

100×130 cm

1970-76

159

5025

Sin título

Pastel

56×45 cm

1970-76

160

5381

Sin título

Tinta

50×65,5 cm

1971

161

6052

Sin título

Acuarela

47×67,8 cm

1971

162

5409

El pintor y la modelo

Técnica mixta/papel

50×60 cm (Nota)

1973

163

0290

El pintor y la modelo

Óleo sobre lienzo

81×100 cm

1974-76

164

5257

La guerra. Sin título

Tinta

24×31,6 cm

Sin fecha

165

5956

Sin título

Tinta

50×65 cm

Sin fecha

166

6242

La guerra. Sin título

Lápiz

22×30 cm

Sin fecha