Medallas de Galicia

Medallas de Galicia 2013

Medallas de Oro 2013

MANUEL CEFERINO DÍAZ DÍAZ

O Saviñao-Lugo, 1947 – Santiago de Compostela, 2012

Político gallego

Estudia como alumno libre el Bachillerato Elemental, después hace el Bachillerato Superior en Lugo y se licencia en la Universidad de Santiago de Compostela, en la primera promoción de la carrera de Ciencias Económicas y Empresariales.

Su vida se desarrolla entre la docencia y la política. Desde 1973 hasta 2000 imparte clases de Economía Aplicada en la universidad santiaguesa. Representante del galleguismo dentro del socialismo gallego, sus primeros pasos políticos los da durante la Transición, como miembro del Partido Socialista Gallego (PSG), organización que lideraba Xosé Manuel Beiras, con grande influencia en círculos intelectuales y estudiantiles.

El fracaso en las primeras elecciones democráticas lo lleva, en 1978, a trasladar su proyecto político al PSG (PSdeG-PSOE). Participa activamente en las negociaciones para la elaboración y posterior reforma del Estatuto de Autonomía de Galicia.

Elegido diputado autonómico varias legislaturas, desde las primeras elecciones gallegas de 1981, ocupa diversos puestos, desde portavoz parlamentario hasta presidente de diversas comisiones. En 2000 es elegido diputado al Congreso.

Manuel Ceferino Díaz Díaz publica diversos libros, tanto sobre su experiencia política como investigaciones en el ámbito de la economía gallega, en especial referidas al sector agrario.

FUNDACIÓN PENZOL

Entidad cultural privada sin ánimo de lucro

Fermín-Penzol Labandera (1901-1981), registrador de la propiedad y bibliófilo, se dedica desde nuevo a recopilar cualquier tipo de documento referido a la historia y lengua gallegas.

Durante más de cuarenta años reúne un valioso fondo documental compuesto por folletos, libros, documentos, periódicos y revistas, cartas y material manuscrito.

Con el objetivo de preservar este legado y crear un centro de estudios especializado en temática gallega, en 1963 Francisco Fernández del Riego y Ramón Piñeiro, fundadores a su vez de la Editorial Galaxia, deciden crear la Fundación Penzol.

Considerada una de las mayores colecciones referidas a temas y asuntos gallegos, se enriqueció con el paso de los años con numerosas y variadas aportaciones, lo que hace de ella un centro de consulta imprescindible para los investigadores de la realidad histórica y de la actualidad de Galicia, en sus más diversas manifestaciones.

Situada en la actualidad en la Casa de la Cultura de Vigo, sus fondos están compuestos por unos 44.000 títulos de manuales impresos, desde el siglo XV; unos 2.370 títulos de publicaciones periódicas; 106 títulos de libros manuscritos del siglo XVII al XIX; cerca de 300 diplomas en pergamino datados desde el siglo XII hasta el XVII; 75 piezas de cartografía histórica con numerosos ejemplares del XVII y 120 metros lineales de documentos de archivo.

La Fundación Penzol, cuyo patronato reúne importantes personalidades e instituciones de la cultura gallega, además de las labores bibliotecarias y arquivísticos, desarrolla actividades formativas, de divulgación y de cooperación cultural.

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CEGOS ESPAÑOIS (O.N.C.E.).

Organización de atención a personas discapacitadas.

La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) se crea en 1938, al unirse varias asociaciones de ciegos ya existentes, con el objetivo de que estas personas pudieran vivir de un trabajo y no dependieran de una pensión. Inicialmente su actividad se dedica a la mejora de la calidad de vida de ciegos y deficientes visuales.

La organización cuenta con el reconocimiento y la protección del Estado, que la autoriza para la venta del conocido cupón de la ONCE, una lotería con que se financia la entidad. El primer sorteo se celebró el 8 de mayo de 1939.

Desde esta inicial dedicación a los invidentes, la ONCE fue ampliando su campo de actividad al conjunto de personas que padecen algún tipo de discapacidad.

Así, en 1988, crea la Fundación ONCE para la cooperación e inclusión Social de las personas con discapacidad. En 1998 da un paso más, con la Fundación ONCE para la atención a las personas ciegas de América Latina (FOAL), y en 2007 constituye la Fundación ONCE para la Atención de Personas con Xordoceguera (FOAPS).

En el ámbito internacional, junto a otras organizaciones del mundo de la discapacidad, consigue en 2006 que se apruebe la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La labor de la ONCE tuvo especial incidente en la dignificación de las personas con alguna discapacidad, tanto a través de la asistencia y prestación de servicios, como de la formación y capacitación, y de la inserción laboral. El modelo inclusivo de la ONCE es hoy en día referente internacional.

Entre las múltiples distinciones con que se reconoció la ONCE, además de la Medalla de Oro de Galicia, figuran el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y la Orden Paralímpica.

Discursos